SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8 – LA ESPAÑA
DEL SIGLO XVII.
1. Los Austrias del Siglo XVII.
2. Gobierno de validos y
conflictos internos.
3. El ocaso del Imperio español
en Europa.
4. Evolución económica y social.
La cultura del Siglo de Oro.
1. Los Austrias del Siglo XVII.
El siglo del Barroco fue complejo, pues
mientras que en las artes y en las letras hay que
señalar una brillantez extraordinaria, se
produjo una profunda crisis en otros aspectos:
demográficos, sociales, económicos y políticos.
Tres fueron los monarcas que tuvieron que hacer
frente a la situación (los llamados Austrias
Menores): Felipe III (1598-1621), Felipe IV
(1621-1665) y Carlos II (1665-1700) que
extinguiría la dinastía y daría paso a los
Borbones.
Al terminar el reinado de Felipe IV, las
posesiones de la Corona se habían reducido
notablemente y se había independizado el reino
de Portugal. El monopolio del comercio
americano estaba seriamente dañado y la
hegemonía militar en Europa había pasado a
manos francesas.
La Monarquía siguió siendo un
conjunto de reinos con instituciones
y leyes diferentes, a las que sólo la
Corona daba cohesión. Los intentos
que se realizaron para unificarlos se
estrellaron contra los intereses de las
clases dirigentes y contra el recelo que
el dominio de Castilla suscitaba en los
demás reinos.
El siglo XVII se caracteriza por ser el
siglo del gobierno de validos, que
tuvieron que hacer frente a graves
conflictos, de los que el más grave fue
el que tiene el año 1640 como punto
de referencia. A pesar de los
esfuerzos, la situación de la
monarquía comenzó a cambiar y a
perder la hegemonía que tenía en el
mundo de aquel tiempo.
2. Gobierno de validos y conflictos internos.
2. 1. La administración de los
Austrias Menores: los validos.
La principal innovación en el
funcionamiento del sistema político de
la monarquía española en el siglo XVII
fueron los validos, miembros de la
aristocracia, en los que el rey
depositaba su total confianza
desentendiéndose de las labores de
gobierno. El valido tomaba las
principales decisiones.
Dos razones explican su aparición: las
labores de gobierno eran cada vez
más complejas y los Austrias
Menores no destacaban por sus
espíritus laboriosos.
No fueron un fenómeno
exclusivamente español. Figuras
similares aparecieron en otras
monarquías europeas. Los mejores
ejemplos fueron Mazarino o
Richelieu en Francia.
Los validos gobernaron al margen de los
Consejos. En su lugar, como órganos de
asesoramiento, crearon Juntas reducidas
compuestas por sus propios partidarios
con el fin de agilizar la administración y de
evitar el control de los Consejos.
El nuevo sistema significó un aumento de
la corrupción. Los validos aprovecharon
su poder para conseguir cargos, pensiones
y mercedes para sus familiares y
partidarios, lo que provocó críticas
generalizadas por parte, sobre todo, de los
letrados que formaban los Consejos y los
miembros de la aristocracia que no
gozaban de su favor.
Se generalizó también en la administración
española del siglo XVII la venta de
cargos, iniciada en épocas anteriores por
la Corona como medio para obtener dinero
rápido. Su uso se extendió con Felipe III.
Validos de Felipe III: Duque de
Lerma y Duque de Uceda.
Validos de Felipe IV:  Conde-Duque
de Olivares y Luis de Haro.
Validos de Carlos II: Padre Nithard,
Fernando Valenzuela, durante la
Regencia de Mariana de Austria (1665-
1675), Duque de Medinaceli y  Conde de
Oropesa.
2. 2. Felipe III y la expulsión de los
moriscos.
El rey, indolente y despreocupado, delegó
sus responsabilidades políticas en el duque
de Lerma (que cambió la capital a Valladolid
de 1601 a 1606 por intereses inmobiliarios)
y, luego, en su hijo, el duque de Uceda.
En política exterior, su reinado se caracterizó
por la paz, pues no era muy entusiasta de la
guerra. En 1604 firmó el Tratado de
Londres, que ponía fin a 20 años de guerra
con Inglaterra; en 1609, acordaba la Tregua
de los Doce Años con las Provincias
Unidas de los PP. BB.
En el interior, su medida más polémica fue la
expulsión de la población morisca. Expulsión de los moriscos - Carducho
El 9 de abril de 1609, Felipe III dio
orden para que los moriscos del
reino de Castilla abandonaran el
territorio peninsular. En septiembre
se dio el bando de expulsión de los
de Valencia, y meses más tarde, de
los de Aragón y Cataluña. Se
culminaba así un proceso de
expulsión de unos 300.000 súbditos
de la Monarquía Hispánica.
Entre las causas se cuenta la
intención de evitar incursiones de
piratas berberiscos que atacaban
las costas de Levante y que se
sospechaba recibían apoyo de los
moriscos hispanos. A eso, se
añadiría una ya larga
animadversión contra ellos y la
idea de construir una España
pura, cerrada y uniforme.
Las consecuencias fueron graves pues
la economía se resentirá, sobre todo en
Valencia y Aragón, que pierden la cuarta
parte de su población, y a la mayoría de
la mano de obra de sus campos de
cultivo. Los grandes señores se
contentan con la incorporación de las
tierras confiscadas a los moriscos.
2. 3. Felipe IV, el conde duque de Olivares y la
crisis de 1640.
En 1621 Felipe IV fue proclamado rey a la muerte de
su padre. Desde el principio entregó la dirección del
gobierno a su favorito, Olivares.
La política imperial había supuesto la debilidad
económica de Castilla, que había corrido con la
mayor parte de los gastos bélicos, por lo que pronto
surgirá la necesidad de pedir dinero y hombres a los
reinos que escasamente habían contribuido.
Ésta se puso de manifiesto cuando el rey Felipe IV,
por recomendación de su valido, decidió entrar en la
Guerra de los Treinta Años, conflicto bélico europeo
iniciado en 1618, en el que Felipe III no quiso
participar. Además, en 1621, Felipe IV, se vio también
obligado a reanudar la guerra interrumpida en los
Países Bajos. El conde-duque de Olivares, presentó
entonces el proyecto de la Unión de Armas.
Gaspar de Guzmán y
Pimentel Ribera,
Conde Duque de Olivares
pintado porVelázquez
Aquello suponía la formación de un ejército permanente compuesto de
contingentes de cada reino, en función de su población y riqueza. La idea
suscitó una fuerte resistencia de los reinos, que alegaron que sus fueros
impedían el envío de soldados fuera de sus territorios, así como la situación de
penuria económica. Las Cortes se enfrentaron a la Corona, sobre todo en
Cataluña.
Sería inevitable, sin embargo, el envío de tropas al Principado al estallar la
guerra con Francia, en el contexto de la guerra europea. La presencia de tropas
castellanas precipitó el estallido de revueltas entre el campesinado catalán.
Finalmente el día del Corpus Christi de 1640, grupos de segadores atacaron
Barcelona, asesinaron al virrey y precipitaron la huida de las autoridades. La
Generalitat se puso al frente de la rebelión y, ante el avance castellano aceptó
la soberanía de Francia.
Un ejército galo entró en Cataluña y derrotó a las tropas castellanas en
Montjüic. El Rosellón y Lérida eran conquistadas en 1642. El dominio de la
Francia de Luis XIII y Richelieu acabó con la reconquista del Principado y la
caída de Barcelona en 1652. Sin embargo, la Corona Española perdió el
Rosellón y la Cerdaña en la Paz de los Pirineos en 1659.
Aprovechando la crisis catalana, en diciembre
de 1640 se inició la rebelión en Portugal.
La falta de ayuda castellana ante los ataques
holandeses contra las posesiones coloniales
portuguesas y la presencia de castellanos en el
gobierno del reino provocó que las clases
dirigentes lusas dejaran de ver ventajas en su
unión a la Corona española. La rebelión,
organizada en torno a la dinastía de los
Braganza, se extendió rápidamente. El apoyo
de Francia e Inglaterra, ansiosas de debilitar a
España, llevó a que finalmente, Mariana de
Austria (madre-regente de Carlos II) acabara
reconociendo la independencia de Portugal en
1668.
También hubo levantamientos de tinte separatista
en Andalucía, Aragón y Nápoles. Pese a ser
aplastados todos los movimientos, excepto el
portugués, Felipe IV mantuvo los fueros de los
diversos reinos.
Juan IV de Portugal
Primer rey de la dinastía Braganza
3. El ocaso del Imperio español en Europa.
3. 1. La Paz de Westfalia: la caída de
los Habsburgo.
Los problemas internos de la monarquía
hispánica fueron en buena medida
consecuencia de la política exterior. Si
Felipe III había querido mantenerse al
margen de los conflictos europeos, fue la
insistencia del Conde-duque de
Olivares de intervenir en la Guerra de
los Treinta Años lo que, en buena
medida, provocó los conflictos internos.
Las derrotas en Cataluña y Europa
acabaron por decidir a Felipe IV, en 1643,
a ordenar a su valido que abandonara la
Corte. Aunque se apoyó en un nuevo
favorito, don Luis de Haro, el rey llevaría
desde entonces personalmente el peso
del gobierno.
Felipe IV y
don Luis de Haro
La Guerra de los Treinta Años (1618-
1648) supone el enfrentamiento de los
Habsburgo imperiales con los príncipes
alemanes protestantes, y más tarde
con Francia, por asuntos tanto políticos
como religiosos. La entrada en ella de
Felipe IV en apoyo de sus parientes,
resultaría inevitable y fatídica.
El conflicto se inició con victorias de los
Habsburgo, como la toma de Breda a
los holandeses o la victoria de
Nördlingen, que tuvo un efecto
contraproducente, porque decidió la
entrada de Francia en la guerra en
1635. Pronto cambió el signo del
conflicto y las derrotas se repitieron,
como en Rocroi ante holandeses y
franceses, mientras que éstos y los
ingleses atacaban las posesiones
americanas (toma inglesa de Jamaica
en 1655).
La impotencia de los Habsburgo
llevó finalmente al Tratado de
Westfalia (1648) por el que se ponía
fin a la Guerra de los Treinta Años
y en el que España reconoció la
independencia de Holanda. La
guerra entre Francia y España
continuaría hasta 1659.
Rendición de Breda por DiegoVelázquez
3. 2. El reinado de Carlos II.
Carlos II, llamado también el
Hechizado, nació en 1661, hijo de
Felipe IV y de Mariana de
Austria. Fue rey de España de
1665 a 1700, aunque hasta 1675
ejerció la regencia su madre,
quien confió el gobierno a los
validos Nithard y Fernando de
Valenzuela. De 1677 a 1679
gobernó Juan José de Austria, y
posteriormente, el duque de
Medinaceli y el conde de Oropesa.
No tuvo descendencia con
ninguna de sus dos mujeres,
dando lugar al problema
sucesorio que trajo como
consecuencia el final de la dinastía
de los Austrias españoles.
Carlos II y su hermanastro
Don Juan José de Austria
La desastrosa situación económica y la
crisis política y social heredadas de su
padre, unidas a la ineficacia e
incapacidad de los gobernantes
acrecentaron la crítica situación de
España y en especial de Castilla dando
lugar a una serie de devaluaciones
monetarias que alcanzaron el culmen
con la deflación de la moneda de
vellón en 1680 y la posterior caída de la
actividad económica. Sólo el Conde de
Oropesa realizó una política firme de
reducción de impuestos y contención
del gasto público. La crisis interna
propició la descentralización de los
territorios de la Corona de Aragón
mediante un programa neoforalista y el
desarrollo de las estructuras
económicas, aprovechando para ello su
posición geográfica y sus recursos
naturales.
Mariana de Austria y su hijo Carlos II
En el contexto europeo, Carlos II tuvo la mala
suerte de coincidir en el tiempo con el rey Luis
XIV de Francia (“el Rey Sol”), quien emprendió
una política agresiva contra España. Cuatro
guerras sucesivas con los franceses obligaron a
ceder territorios, quedando aislados los Países
Bajos. Incluso Cataluña fue atacada.
Finalmente, la monarquía española contaría con
el apoyo de Inglaterra y Holanda, molestas por la
expansión francesa, lo que, unido al interés de
Luis XIV en la sucesión española, permitió que,
por la Paz de Ryswijk (1697), se recuperaran
territorios.
El problema sucesorio implicaría a las potencias
europeas desde aquel momento. Dos
candidaturas se disputaron el trono español: la del
archiduque Carlos de Habsburgo y la de Felipe
de Anjou, nieto de Luis XIV. Carlos II moría en
1700, dejando el problema sin resolver y abierta la
llamada Guerra de Sucesión.
Luis XIV de Francia
y su nieto Felipe de Anjou
(bisnieto de Felipe IV de España)
4. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de
Oro.
4. 1. Evolución económica y social.
El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el
Mediterráneo en particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica,
donde fue más temprana y profunda.
Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos.
Cruentas epidemias, entre las que destacan las de peste, se repitieron
periódicamente, coincidiendo con épocas de carestía y hambre; la expulsión
de los moriscos supuso la pérdida del tres por ciento de la población del reino,
siendo especialmente grave en Valencia y Aragón; las frecuentes guerras
exteriores y el incremento de los miembros del clero que redundó en
descenso de la tasa de natalidad. La crisis golpeó con más fuerza a Castilla
que a los reinos periféricos.
Al final del siglo había entre 7 y 8 millones de habitantes, cifra menor a la
conocida para 1600.
En la segunda mitad del siglo, la crisis
continuó y se agudizó. A la decadencia
de la agricultura, agravada por la
expulsión de los moriscos y el abandono
del campo por la ciudad, se le unió la de
la ganadería lanar, que encontró graves
dificultades para la exportación
(guerras). La artesanía también se vio
afectada.
Solo a partir de 1680 se inicia una
recuperación agrícola, más intensa en
las zonas donde se había emprendido
cierta especialización en los cultivos
(maíz /Cantabria, viñedo/Andalucía).
El comercio también entró en una
fase recesiva. La competencia
francesa en el Mediterráneo y la
competencia inglesa y holandesa
en el Atlántico, agravaron una
coyuntura marcada por el creciente
autoabastecimiento de las Indias
y el agotamiento de las minas
americanas. Consecuencia de la
crisis comercial fue la disminución
de la circulación monetaria.
La situación fue empeorada por la
incorrecta política económica de
los gobiernos de la Corona, que
agravaron más que solucionaron
los problemas: envilecimiento de la
moneda (menos plata en su
contenido), devaluación monetaria,
aumento impositivo…, medidas
constantemente denunciadas por
los llamados arbitristas.
La sociedad estamental española evolucionó
de la siguiente forma:
• Se asiste a un empobrecimiento del
campesinado, que constituía la mayor parte de
la población, y se vio forzado a abandonar los
campos para engrosar la lista de las clases
populares urbanas, empleándose en oficios
diversos y, sobre todo, como criados.
• La burguesía y las clases medias fueron
débiles y siguieron empleándose en el
comercio, profesiones liberales y en la
burocracia.
• Crecimiento numérico de los grupos
sociales improductivos como la nobleza y el
clero en un extremo y los marginados: pícaros,
vagos y mendigos en otro.
La mentalidad, marcada por el desprecio al
trabajo agravó la crisis social y económica. El
hidalgo ocioso y el pícaro se convirtieron en
arquetipos sociales de las España del Barroco.
Aguador de Sevilla (Velázquez)
Joven Mendigo (Murillo)
4. 2. Mentalidad y cultura en el Siglo de Oro.
La sociedad española siguió marcada por los valores aristocráticos y
religiosos de la mentalidad colectiva de la centuria anterior.
Valores típicamente nobiliarios como el “honor” y la “dignidad” fueron
reivindicados por todos los grupos sociales. Un ejemplo de esta mentalidad
fueron los duelos, costumbre generalizada que a veces tenía lugar por las
ofensas más nimias. Hubo que esperar al siglo XVIII para que se prohibieran
legalmente.
Unido a lo anterior se extendió el rechazo a los trabajos manuales,
considerados “viles”, es decir, que manchaban el “honor” y la “dignidad” de
aquel que los ejercía. Esta mentalidad llevó a que, exceptuando en ciudades
mercantiles como Cádiz o Barcelona, no se pueda hablar de la existencia de
una burguesía (mercaderes, fabricantes) con mentalidad empresarial que
promoviese el desarrollo económico, tal como estaba ocurriendo en Inglaterra u
Holanda. Las gentes con medios económicos, en vez de hacer inversiones
productivas tendieron a buscar el medio de vivir a la manera noble.
En cuanto a la religión, su presencia era permanente en aquella sociedad, la
Inquisición continuó teniendo poder y la fe cristiana marcaba la vida cotidiana.
El acceso a la cultura siguió siendo
minoritario y el control de la Iglesia sobre
cualquier tipo de enseñanza, absoluto.
La investigación, la técnica y la ciencia,
entraron en una profunda decadencia,
pues la mayoría de sus resultados
contradecían los dictados de la religión.
Las universidad se convirtieron en bases
de las carreras administrativa y eclesial.
En Europa, al mismo tiempo, comenzaba
un desarrollo científico importantísimo
basado en la filosofía racionalista.
En lo referente a la literatura, ocurre al
contrario, y España vivió una época de
auge sin precedente (“Siglo de Oro”).
Iniciado el siglo con la figura de
Cervantes (1547-1616) y su "Quijote"
(1605 y 1614), las letras hispanas
brillaron con figuras como Quevedo,
Lope de Vega o Góngora.
4. 3. El Barroco en España.
La brillantez del arte Barroco se pone de manifiesto en las obras pictóricas. El
arte padeció menos la crisis del siglo XVII, y de hecho por sus manifestaciones
se podría pensar que España estaba viviendo uno de sus mejores tiempos.
Destacaron grandes pintores como Zurbarán, Murillo, Juan de Valdés Leal o
Claudio Coello. Sin embargo, el más importante de todos ellos fue el pintor de
la Corte de Felipe IV Diego Velázquez. Sin duda este será uno de los
momentos más grandes de la pintura española.
El siglo XVII es el gran siglo de la
escultura española, con
características propias, que la
diferenciaban del resto de Europa.
En madera policromada, los
escultores consiguen aunar el
esplendor con el sentimiento
religioso. El realismo de las figuras
esculpidas va parejo a la fe
religiosa, y son muy abundantes las
figuras de este tiempo que llenan
iglesias y conventos.
Una de las grandes figuras de la
escultura barroca es Gregorio
Fernández (1576-1636), que,
aunque gallego de origen, trabajó
fundamentalmente en Valladolid. Se
distingue por el dramático realismo
de sus representaciones. Son
famosos sus Cristos yacentes.
En la arquitectura, se
produjo una evolución a lo
largo de los siglos XVII y
XVIII. Durante el XVII, los
arquitectos continúan en
buena medida la tradición de
la iniciada por Juan de
Herrera (El Escorial) en el
último tercio del siglo XVI.
Importantes arquitectos de
este primer periodo del
barroco español fueron Juan
Gómez de Mora y Alonso
Cano, cuyas obras se
distinguen por la sobriedad
decorativa, reducida en
ocasiones a las pirámides
herrerianas en los remates.
Entre sus obras destaca la
traza de la Clerecía de
Salamanca.
Fachadas de la catedral de
Granada y de la Clerecía
de Salamanca, por
Alonso Cano y
Juan Gómez de Mora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
profeshispanica
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
ssoroa
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
jomros
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
244cursolaboral
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
Eduard Costa
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
Rafael Urías
 
La Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª ParteLa Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª Parte
chinoduro
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
Emilydavison
 

La actualidad más candente (20)

La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República españolaEl sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
 
La Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª ParteLa Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª Parte
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Restoration (1875-1902)
Restoration (1875-1902)Restoration (1875-1902)
Restoration (1875-1902)
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
 

Destacado

Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVII
Conchagon
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
Conchagon
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Kata Nuñez
 

Destacado (15)

Preguntas breves y conceptos del tema 8
Preguntas breves y conceptos del tema 8Preguntas breves y conceptos del tema 8
Preguntas breves y conceptos del tema 8
 
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
 
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3 Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
 
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
 
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIIITema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
 
Tema 15 preguntas breves y conceptos
Tema 15 preguntas breves y conceptos Tema 15 preguntas breves y conceptos
Tema 15 preguntas breves y conceptos
 
Tema 14 preguntas breves y conceptos
Tema 14 preguntas breves y conceptos Tema 14 preguntas breves y conceptos
Tema 14 preguntas breves y conceptos
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVII
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
 

Similar a Tema 8 la españa del siglo xvii

Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
Conchagon
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
María García
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Conchagon
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Jorge Manuel González Domínguez
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
artesonado
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
Emilydavison
 

Similar a Tema 8 la españa del siglo xvii (20)

Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
 
España en el siglo XVII
España en el siglo XVIIEspaña en el siglo XVII
España en el siglo XVII
 

Más de Ricardo Chao Prieto

Más de Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Tema 8 la españa del siglo xvii

  • 1. TEMA 8 – LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII. 1. Los Austrias del Siglo XVII. 2. Gobierno de validos y conflictos internos. 3. El ocaso del Imperio español en Europa. 4. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro.
  • 2. 1. Los Austrias del Siglo XVII. El siglo del Barroco fue complejo, pues mientras que en las artes y en las letras hay que señalar una brillantez extraordinaria, se produjo una profunda crisis en otros aspectos: demográficos, sociales, económicos y políticos. Tres fueron los monarcas que tuvieron que hacer frente a la situación (los llamados Austrias Menores): Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700) que extinguiría la dinastía y daría paso a los Borbones. Al terminar el reinado de Felipe IV, las posesiones de la Corona se habían reducido notablemente y se había independizado el reino de Portugal. El monopolio del comercio americano estaba seriamente dañado y la hegemonía militar en Europa había pasado a manos francesas.
  • 3. La Monarquía siguió siendo un conjunto de reinos con instituciones y leyes diferentes, a las que sólo la Corona daba cohesión. Los intentos que se realizaron para unificarlos se estrellaron contra los intereses de las clases dirigentes y contra el recelo que el dominio de Castilla suscitaba en los demás reinos. El siglo XVII se caracteriza por ser el siglo del gobierno de validos, que tuvieron que hacer frente a graves conflictos, de los que el más grave fue el que tiene el año 1640 como punto de referencia. A pesar de los esfuerzos, la situación de la monarquía comenzó a cambiar y a perder la hegemonía que tenía en el mundo de aquel tiempo.
  • 4. 2. Gobierno de validos y conflictos internos. 2. 1. La administración de los Austrias Menores: los validos. La principal innovación en el funcionamiento del sistema político de la monarquía española en el siglo XVII fueron los validos, miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza desentendiéndose de las labores de gobierno. El valido tomaba las principales decisiones. Dos razones explican su aparición: las labores de gobierno eran cada vez más complejas y los Austrias Menores no destacaban por sus espíritus laboriosos. No fueron un fenómeno exclusivamente español. Figuras similares aparecieron en otras monarquías europeas. Los mejores ejemplos fueron Mazarino o Richelieu en Francia.
  • 5. Los validos gobernaron al margen de los Consejos. En su lugar, como órganos de asesoramiento, crearon Juntas reducidas compuestas por sus propios partidarios con el fin de agilizar la administración y de evitar el control de los Consejos. El nuevo sistema significó un aumento de la corrupción. Los validos aprovecharon su poder para conseguir cargos, pensiones y mercedes para sus familiares y partidarios, lo que provocó críticas generalizadas por parte, sobre todo, de los letrados que formaban los Consejos y los miembros de la aristocracia que no gozaban de su favor. Se generalizó también en la administración española del siglo XVII la venta de cargos, iniciada en épocas anteriores por la Corona como medio para obtener dinero rápido. Su uso se extendió con Felipe III. Validos de Felipe III: Duque de Lerma y Duque de Uceda. Validos de Felipe IV:  Conde-Duque de Olivares y Luis de Haro. Validos de Carlos II: Padre Nithard, Fernando Valenzuela, durante la Regencia de Mariana de Austria (1665- 1675), Duque de Medinaceli y  Conde de Oropesa.
  • 6. 2. 2. Felipe III y la expulsión de los moriscos. El rey, indolente y despreocupado, delegó sus responsabilidades políticas en el duque de Lerma (que cambió la capital a Valladolid de 1601 a 1606 por intereses inmobiliarios) y, luego, en su hijo, el duque de Uceda. En política exterior, su reinado se caracterizó por la paz, pues no era muy entusiasta de la guerra. En 1604 firmó el Tratado de Londres, que ponía fin a 20 años de guerra con Inglaterra; en 1609, acordaba la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas de los PP. BB. En el interior, su medida más polémica fue la expulsión de la población morisca. Expulsión de los moriscos - Carducho
  • 7. El 9 de abril de 1609, Felipe III dio orden para que los moriscos del reino de Castilla abandonaran el territorio peninsular. En septiembre se dio el bando de expulsión de los de Valencia, y meses más tarde, de los de Aragón y Cataluña. Se culminaba así un proceso de expulsión de unos 300.000 súbditos de la Monarquía Hispánica. Entre las causas se cuenta la intención de evitar incursiones de piratas berberiscos que atacaban las costas de Levante y que se sospechaba recibían apoyo de los moriscos hispanos. A eso, se añadiría una ya larga animadversión contra ellos y la idea de construir una España pura, cerrada y uniforme. Las consecuencias fueron graves pues la economía se resentirá, sobre todo en Valencia y Aragón, que pierden la cuarta parte de su población, y a la mayoría de la mano de obra de sus campos de cultivo. Los grandes señores se contentan con la incorporación de las tierras confiscadas a los moriscos.
  • 8. 2. 3. Felipe IV, el conde duque de Olivares y la crisis de 1640. En 1621 Felipe IV fue proclamado rey a la muerte de su padre. Desde el principio entregó la dirección del gobierno a su favorito, Olivares. La política imperial había supuesto la debilidad económica de Castilla, que había corrido con la mayor parte de los gastos bélicos, por lo que pronto surgirá la necesidad de pedir dinero y hombres a los reinos que escasamente habían contribuido. Ésta se puso de manifiesto cuando el rey Felipe IV, por recomendación de su valido, decidió entrar en la Guerra de los Treinta Años, conflicto bélico europeo iniciado en 1618, en el que Felipe III no quiso participar. Además, en 1621, Felipe IV, se vio también obligado a reanudar la guerra interrumpida en los Países Bajos. El conde-duque de Olivares, presentó entonces el proyecto de la Unión de Armas. Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera, Conde Duque de Olivares pintado porVelázquez
  • 9. Aquello suponía la formación de un ejército permanente compuesto de contingentes de cada reino, en función de su población y riqueza. La idea suscitó una fuerte resistencia de los reinos, que alegaron que sus fueros impedían el envío de soldados fuera de sus territorios, así como la situación de penuria económica. Las Cortes se enfrentaron a la Corona, sobre todo en Cataluña. Sería inevitable, sin embargo, el envío de tropas al Principado al estallar la guerra con Francia, en el contexto de la guerra europea. La presencia de tropas castellanas precipitó el estallido de revueltas entre el campesinado catalán. Finalmente el día del Corpus Christi de 1640, grupos de segadores atacaron Barcelona, asesinaron al virrey y precipitaron la huida de las autoridades. La Generalitat se puso al frente de la rebelión y, ante el avance castellano aceptó la soberanía de Francia. Un ejército galo entró en Cataluña y derrotó a las tropas castellanas en Montjüic. El Rosellón y Lérida eran conquistadas en 1642. El dominio de la Francia de Luis XIII y Richelieu acabó con la reconquista del Principado y la caída de Barcelona en 1652. Sin embargo, la Corona Española perdió el Rosellón y la Cerdaña en la Paz de los Pirineos en 1659.
  • 10. Aprovechando la crisis catalana, en diciembre de 1640 se inició la rebelión en Portugal. La falta de ayuda castellana ante los ataques holandeses contra las posesiones coloniales portuguesas y la presencia de castellanos en el gobierno del reino provocó que las clases dirigentes lusas dejaran de ver ventajas en su unión a la Corona española. La rebelión, organizada en torno a la dinastía de los Braganza, se extendió rápidamente. El apoyo de Francia e Inglaterra, ansiosas de debilitar a España, llevó a que finalmente, Mariana de Austria (madre-regente de Carlos II) acabara reconociendo la independencia de Portugal en 1668. También hubo levantamientos de tinte separatista en Andalucía, Aragón y Nápoles. Pese a ser aplastados todos los movimientos, excepto el portugués, Felipe IV mantuvo los fueros de los diversos reinos. Juan IV de Portugal Primer rey de la dinastía Braganza
  • 11. 3. El ocaso del Imperio español en Europa. 3. 1. La Paz de Westfalia: la caída de los Habsburgo. Los problemas internos de la monarquía hispánica fueron en buena medida consecuencia de la política exterior. Si Felipe III había querido mantenerse al margen de los conflictos europeos, fue la insistencia del Conde-duque de Olivares de intervenir en la Guerra de los Treinta Años lo que, en buena medida, provocó los conflictos internos. Las derrotas en Cataluña y Europa acabaron por decidir a Felipe IV, en 1643, a ordenar a su valido que abandonara la Corte. Aunque se apoyó en un nuevo favorito, don Luis de Haro, el rey llevaría desde entonces personalmente el peso del gobierno. Felipe IV y don Luis de Haro
  • 12. La Guerra de los Treinta Años (1618- 1648) supone el enfrentamiento de los Habsburgo imperiales con los príncipes alemanes protestantes, y más tarde con Francia, por asuntos tanto políticos como religiosos. La entrada en ella de Felipe IV en apoyo de sus parientes, resultaría inevitable y fatídica. El conflicto se inició con victorias de los Habsburgo, como la toma de Breda a los holandeses o la victoria de Nördlingen, que tuvo un efecto contraproducente, porque decidió la entrada de Francia en la guerra en 1635. Pronto cambió el signo del conflicto y las derrotas se repitieron, como en Rocroi ante holandeses y franceses, mientras que éstos y los ingleses atacaban las posesiones americanas (toma inglesa de Jamaica en 1655). La impotencia de los Habsburgo llevó finalmente al Tratado de Westfalia (1648) por el que se ponía fin a la Guerra de los Treinta Años y en el que España reconoció la independencia de Holanda. La guerra entre Francia y España continuaría hasta 1659. Rendición de Breda por DiegoVelázquez
  • 13.
  • 14. 3. 2. El reinado de Carlos II. Carlos II, llamado también el Hechizado, nació en 1661, hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria. Fue rey de España de 1665 a 1700, aunque hasta 1675 ejerció la regencia su madre, quien confió el gobierno a los validos Nithard y Fernando de Valenzuela. De 1677 a 1679 gobernó Juan José de Austria, y posteriormente, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa. No tuvo descendencia con ninguna de sus dos mujeres, dando lugar al problema sucesorio que trajo como consecuencia el final de la dinastía de los Austrias españoles. Carlos II y su hermanastro Don Juan José de Austria
  • 15. La desastrosa situación económica y la crisis política y social heredadas de su padre, unidas a la ineficacia e incapacidad de los gobernantes acrecentaron la crítica situación de España y en especial de Castilla dando lugar a una serie de devaluaciones monetarias que alcanzaron el culmen con la deflación de la moneda de vellón en 1680 y la posterior caída de la actividad económica. Sólo el Conde de Oropesa realizó una política firme de reducción de impuestos y contención del gasto público. La crisis interna propició la descentralización de los territorios de la Corona de Aragón mediante un programa neoforalista y el desarrollo de las estructuras económicas, aprovechando para ello su posición geográfica y sus recursos naturales. Mariana de Austria y su hijo Carlos II
  • 16. En el contexto europeo, Carlos II tuvo la mala suerte de coincidir en el tiempo con el rey Luis XIV de Francia (“el Rey Sol”), quien emprendió una política agresiva contra España. Cuatro guerras sucesivas con los franceses obligaron a ceder territorios, quedando aislados los Países Bajos. Incluso Cataluña fue atacada. Finalmente, la monarquía española contaría con el apoyo de Inglaterra y Holanda, molestas por la expansión francesa, lo que, unido al interés de Luis XIV en la sucesión española, permitió que, por la Paz de Ryswijk (1697), se recuperaran territorios. El problema sucesorio implicaría a las potencias europeas desde aquel momento. Dos candidaturas se disputaron el trono español: la del archiduque Carlos de Habsburgo y la de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Carlos II moría en 1700, dejando el problema sin resolver y abierta la llamada Guerra de Sucesión. Luis XIV de Francia y su nieto Felipe de Anjou (bisnieto de Felipe IV de España)
  • 17. 4. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. 4. 1. Evolución económica y social. El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica, donde fue más temprana y profunda. Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos. Cruentas epidemias, entre las que destacan las de peste, se repitieron periódicamente, coincidiendo con épocas de carestía y hambre; la expulsión de los moriscos supuso la pérdida del tres por ciento de la población del reino, siendo especialmente grave en Valencia y Aragón; las frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que redundó en descenso de la tasa de natalidad. La crisis golpeó con más fuerza a Castilla que a los reinos periféricos. Al final del siglo había entre 7 y 8 millones de habitantes, cifra menor a la conocida para 1600.
  • 18. En la segunda mitad del siglo, la crisis continuó y se agudizó. A la decadencia de la agricultura, agravada por la expulsión de los moriscos y el abandono del campo por la ciudad, se le unió la de la ganadería lanar, que encontró graves dificultades para la exportación (guerras). La artesanía también se vio afectada. Solo a partir de 1680 se inicia una recuperación agrícola, más intensa en las zonas donde se había emprendido cierta especialización en los cultivos (maíz /Cantabria, viñedo/Andalucía). El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia francesa en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron una coyuntura marcada por el creciente autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las minas americanas. Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la circulación monetaria. La situación fue empeorada por la incorrecta política económica de los gobiernos de la Corona, que agravaron más que solucionaron los problemas: envilecimiento de la moneda (menos plata en su contenido), devaluación monetaria, aumento impositivo…, medidas constantemente denunciadas por los llamados arbitristas.
  • 19. La sociedad estamental española evolucionó de la siguiente forma: • Se asiste a un empobrecimiento del campesinado, que constituía la mayor parte de la población, y se vio forzado a abandonar los campos para engrosar la lista de las clases populares urbanas, empleándose en oficios diversos y, sobre todo, como criados. • La burguesía y las clases medias fueron débiles y siguieron empleándose en el comercio, profesiones liberales y en la burocracia. • Crecimiento numérico de los grupos sociales improductivos como la nobleza y el clero en un extremo y los marginados: pícaros, vagos y mendigos en otro. La mentalidad, marcada por el desprecio al trabajo agravó la crisis social y económica. El hidalgo ocioso y el pícaro se convirtieron en arquetipos sociales de las España del Barroco. Aguador de Sevilla (Velázquez) Joven Mendigo (Murillo)
  • 20. 4. 2. Mentalidad y cultura en el Siglo de Oro. La sociedad española siguió marcada por los valores aristocráticos y religiosos de la mentalidad colectiva de la centuria anterior. Valores típicamente nobiliarios como el “honor” y la “dignidad” fueron reivindicados por todos los grupos sociales. Un ejemplo de esta mentalidad fueron los duelos, costumbre generalizada que a veces tenía lugar por las ofensas más nimias. Hubo que esperar al siglo XVIII para que se prohibieran legalmente. Unido a lo anterior se extendió el rechazo a los trabajos manuales, considerados “viles”, es decir, que manchaban el “honor” y la “dignidad” de aquel que los ejercía. Esta mentalidad llevó a que, exceptuando en ciudades mercantiles como Cádiz o Barcelona, no se pueda hablar de la existencia de una burguesía (mercaderes, fabricantes) con mentalidad empresarial que promoviese el desarrollo económico, tal como estaba ocurriendo en Inglaterra u Holanda. Las gentes con medios económicos, en vez de hacer inversiones productivas tendieron a buscar el medio de vivir a la manera noble. En cuanto a la religión, su presencia era permanente en aquella sociedad, la Inquisición continuó teniendo poder y la fe cristiana marcaba la vida cotidiana.
  • 21. El acceso a la cultura siguió siendo minoritario y el control de la Iglesia sobre cualquier tipo de enseñanza, absoluto. La investigación, la técnica y la ciencia, entraron en una profunda decadencia, pues la mayoría de sus resultados contradecían los dictados de la religión. Las universidad se convirtieron en bases de las carreras administrativa y eclesial. En Europa, al mismo tiempo, comenzaba un desarrollo científico importantísimo basado en la filosofía racionalista. En lo referente a la literatura, ocurre al contrario, y España vivió una época de auge sin precedente (“Siglo de Oro”). Iniciado el siglo con la figura de Cervantes (1547-1616) y su "Quijote" (1605 y 1614), las letras hispanas brillaron con figuras como Quevedo, Lope de Vega o Góngora.
  • 22. 4. 3. El Barroco en España. La brillantez del arte Barroco se pone de manifiesto en las obras pictóricas. El arte padeció menos la crisis del siglo XVII, y de hecho por sus manifestaciones se podría pensar que España estaba viviendo uno de sus mejores tiempos. Destacaron grandes pintores como Zurbarán, Murillo, Juan de Valdés Leal o Claudio Coello. Sin embargo, el más importante de todos ellos fue el pintor de la Corte de Felipe IV Diego Velázquez. Sin duda este será uno de los momentos más grandes de la pintura española.
  • 23. El siglo XVII es el gran siglo de la escultura española, con características propias, que la diferenciaban del resto de Europa. En madera policromada, los escultores consiguen aunar el esplendor con el sentimiento religioso. El realismo de las figuras esculpidas va parejo a la fe religiosa, y son muy abundantes las figuras de este tiempo que llenan iglesias y conventos. Una de las grandes figuras de la escultura barroca es Gregorio Fernández (1576-1636), que, aunque gallego de origen, trabajó fundamentalmente en Valladolid. Se distingue por el dramático realismo de sus representaciones. Son famosos sus Cristos yacentes.
  • 24. En la arquitectura, se produjo una evolución a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Durante el XVII, los arquitectos continúan en buena medida la tradición de la iniciada por Juan de Herrera (El Escorial) en el último tercio del siglo XVI. Importantes arquitectos de este primer periodo del barroco español fueron Juan Gómez de Mora y Alonso Cano, cuyas obras se distinguen por la sobriedad decorativa, reducida en ocasiones a las pirámides herrerianas en los remates. Entre sus obras destaca la traza de la Clerecía de Salamanca. Fachadas de la catedral de Granada y de la Clerecía de Salamanca, por Alonso Cano y Juan Gómez de Mora