SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de la República
Facultad de Arquitectura
Escuela Universitaria Centro de Diseño
Ergonomía II
Docentes: Rita Soria - María Pascale - Silvia Díaz - Daniela Volpe - Virginia Amengual - Anahí Giménez
Tarea Desafío 2
Confección de una herramienta
Lorena Bolinches – 3ero C producto
Mayra Borgeaud– 3ero C producto
Emilia Casaravilla– 3ero C producto
Sebastián Figueredo– 3ero C producto
Nicolás Iewdiukow– 3ero C producto
Montevideo, Abril de 2015
Introducción
En el marco del proyecto de investigación de prótesis y órtesis con impresión 3D, que
será presentado desde la EUCD como iniciativa de algunos decentes de la institución
al llamado a Proyectos Inclusión Social del CSIC, se pretende desarrollar una
herramienta de investigación para la etapa de investigación de dicho proyecto.
Análisis sobre quiénes son los usuarios y cómo afecta el uso en sus actividades
cotidianas
En base al análisis primario que realizado en clase en el laboratorio 2, se definen
quiénes son los usuarios y algunas de sus características generales. Se decide centrar
este análisis en los usuarios meta de los productos: quienes utilizan las prótesis y
órtesis. Sabemos que estamos dejando usuarios de lado, como médicos y técnicos,
pero a los efectos de entender el uso de las prótesis y órtesis en las actividades
cotidianas, nos pareció más relevante segmentar de esta forma. También se tomarán
en cuenta a las familias de quienes utilizan la prótesis u órtesis.
Se completó ese análisis primario con la información que se encuentra en la web, con
el objetivo de tener una aproximación más completa sobre la información que se
encuentra disponible y así determinar qué datos necesitamos recabar, y cómo
hacerlo.
Definimos al usuario que utiliza las prótesis u órtesis como alguien que sufrió un
accidente, trauma, enfermedad o malformación congénita. En el caso de usuarios de
prótesis son personas con pérdida total o parcial de un miembro superior, ya sea por
amputación o agnesia; en el caso de órtesis son personas con dolor, alteración de la
funcionalidad o dificultades motoras, inestabilidad articular o inmovilidad.
La utilización de una prótesis u órtesis brinda a su usuario mayor seguridad en sus
actividades cotidianas, permitiéndole un ahorro de energía y facilitando sus acciones
ya sea en la velocidad, la efectividad o la confianza con la que las realiza. Todo esto
brinda independencia al usuario, así como a su familia. El uso de prótesis u órtesis
también afecta en la dimensión estética, con efectos tanto positivos como negativos
dependiendo del caso particular. Además tiene efectos la incorporación de un
elemento ajeno a su cuerpo, sobre la comodidad de la persona y su adaptación al
medio (físico, social, laboral, familiar, etc).
Enmarcados en la etapa de investigación del proyecto, y con el fin de profundizar
sobre el usuario, se reconoce que falta información para realizar un perfil de usuario
(punto de análisis ergonómico fundamental en el proceso de diseño). Para ello, se
profundiza en el factor sociocultural, ya que: “tiene relación directa con el perfil del
usuario, y sirve para ubicarnos en la realidad concreta del grupo de usuarios desde el
punto de vista socioeconómico y cultural, con todas sus implicaciones”. (“La
ergonomía para el diseño”, Cecilia Flores)
Se decide realizar una entrevista individual a un psicólogo, como primer paso, para
averiguar datos e información referentes a los efectos de necesitar una prótesis u
órtesis, los efectos de utilizar alguno de estos elementos, y cómo se relacionan estas
personas con el medio sociocultural que los rodea. No consideramos apto realizar, en
la primera instancia, una entrevista a los mismos usuarios, ya que este tipo de
intervención requiere tacto y conocimientos psicológicos previos sobre cómo tratar
este tipo de situaciones. Por ello, se decide comenzar el análisis con la intervención de
un psicólogo, recordando la interdisciplinariedad del diseño como característica
fundamental del proceso de diseño: “(…) hay que recordar que el trabajo del diseñador
es interdisciplinario y él es sólo un mediador entre diferentes profesiones y oficios, por
lo que es necesario buscar asesoría adecuada para el tema que estemos
desarrollando para poder ofrecer soluciones reales y profesionales.” (“La ergonomía
para el diseño”, Cecilia Flores)
Guía para la entrevista a un psicólogo
General
¿En qué influye la edad del individuo que sufre una amputación-incapacidad física-
trauma, etc.? ¿Y en que influye a la hora de utilizar una prótesis u órtesis?
¿Cómo influye en el usuario el factor socio-económico?
Sobre lo que implica enfrentarse a una incapacidad física
¿Qué influencia tiene la sociedad frente a personas que se les dificulta realizar
determinada tarea por alguna incapacidad?
¿Qué sentimientos son los que invaden al usuario ante el fallo de alguna función
esencial?
¿Todos los pacientes responden de igual forma al trauma o a la frustración?
Sobre la amputación
¿Cuáles son las experiencias y problemas reales que experimenta un individuo como
resultado de una amputación?
¿El estado emocional del amputado, es más sensible en el futuro inmediato a la
amputación?
¿Se vuelve a sentir completo o normal de nuevo?
¿El amputado se juzga a sí mismo que como lo hace el resto?
Sobre la adaptación personal a la prótesis u órtesis
¿Qué factores pueden hacer que el usuario no admita el uso de una prótesis u órtesis?
¿El fallo de alguna tarea en público con una prótesis u órtesis suele inhibir al usuario
para que continúe con el uso de ésta?
¿Cuál es el modelo del proceso de adaptación de la persona? ¿De qué factores
depende el período de adaptabilidad de una prótesis u órtesis?
¿Qué grado de independencia ha permitido al usuario utilizar una prótesis u órtesis?
¿Qué grado de flexibilidad o rigidez tiene su conducta?
¿Se alteran las actitudes o la conducta del individuo por llevar una prótesis u órtesis, o
éste elemento simplemente aumenta la función física?
¿Qué influencia psicológica tiene en el usuario tener que prestar más atención a la
hora de realizar una actividad?
¿Es necesario educar al usuario en el uso de la prótesis u órtesis, ya sea en lo
funcional o en lo emocional?
Sobre la integración al la sociedad
La conducta de un paciente con prótesis, ¿es siempre la misma? ¿Por qué? ¿De qué
depende?
La conducta de un paciente con órtesis, ¿es siempre la misma? ¿Por qué? ¿De qué
depende?
Utilizar una prótesis u órtesis, ¿es sinónimo de adaptación social y aceptación de una
incapacidad?
¿Cómo influye en el usuario la sociedad, en donde los valores relacionados a la
apariencia tienen un rol importante?
¿A qué edad o en qué momento de la vida del usuario es que se le da mayor
importancia a la estética o la apariencia personal?
¿Cuáles son los pasos a seguir para una buena rehabilitación e inserción en el mundo
laboral?
¿En qué se basa una rehabilitación personal y vocacional?
¿Cómo se sabe si una rehabilitación tuvo éxito?
Conclusión
Con los resultados de la entrevista a un psicólogo se podría seguir avanzando en la
etapa de investigación del proyecto, generando nuevas herramientas para una
aproximación más directa con el usuario. Una vez obtenidos ciertos conocimientos
básicos de la situación psicológica y emocional de las personas que se encuentran en
la situación de utilizar prótesis u órtesis, podrían utilizarse técnicas de investigación de
campo como observación directa y de registro gráfico con el fin de detectar
actividades, actitudes y hechos sociales particulares, y también la elaboración y
utilización de encuestas y entrevistas personales para que los usuarios mismos den
sus opiniones y testimonio sobre sus características, actividades, necesidades físicas
o socioculturales y preferencias.
Bibliografía
Cecilia Flores. “Ergonomía para el diseño”. Primera edición. México: Editorial Designo,
2001.
“Aspectos psicológicos de la amputación” (basado en el capítulo “Amputación” por el
Dr. S. Fishman en “Psycological Practices with the Physically Disabled” editado por J.
Garret y S. Levine, publicado por Columbia University Press 1961). Disponible en
Internet: http://www.oandp.com/news/jmcorner/library/protesica/LLP-02.pdf
“Órtesis”.Wikipedia [en línea]. [citado 19 de abril de 2015]. Disponible en
Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rtesis
“Prótesis y órtesis ¿Qué son y cuáles son sus diferencias?”.Terapia Ocupacional [en
línea]. [citado 19 de abril de 2015]. Disponible en Internet:
http://terapeutas.blogspot.com/2011/02/protesis_6484.html

Más contenido relacionado

Similar a Confección de una herramienta - Tarea 2 - Ergonomía II

3b_textilmatutino_tarea2_ferreiraayusto
3b_textilmatutino_tarea2_ferreiraayusto3b_textilmatutino_tarea2_ferreiraayusto
3b_textilmatutino_tarea2_ferreiraayusto
Florencia Capri
 
3D_productovespertino_tarea2_pascalepereyra
3D_productovespertino_tarea2_pascalepereyra3D_productovespertino_tarea2_pascalepereyra
3D_productovespertino_tarea2_pascalepereyra
elgrupaso
 
3b_Producto_Tarea2_DemuroSegundo
3b_Producto_Tarea2_DemuroSegundo3b_Producto_Tarea2_DemuroSegundo
3b_Producto_Tarea2_DemuroSegundo
Bruno Demuro
 
3 producto matutino_tarea2_durancora
3 producto matutino_tarea2_durancora3 producto matutino_tarea2_durancora
3 producto matutino_tarea2_durancora
Karina Durán
 
3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo
3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo
3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo
EdelmiraCabrera
 
3ºa producto tarea2_leite_cardozo
3ºa producto tarea2_leite_cardozo3ºa producto tarea2_leite_cardozo
3ºa producto tarea2_leite_cardozo
camiparent
 
3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado
3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado
3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado
Giuliana Villaamil
 
Proyecto protesis de brazo en word
Proyecto protesis de brazo en wordProyecto protesis de brazo en word
Proyecto protesis de brazo en word
Luis Miguel Gomez Sanchez
 
ERGONOMIA TAREA DESAFIO 2
ERGONOMIA TAREA DESAFIO 2ERGONOMIA TAREA DESAFIO 2
ERGONOMIA TAREA DESAFIO 2
Flor Espinosa
 
Ensayo ortesis y protesis
Ensayo ortesis y protesisEnsayo ortesis y protesis
Ensayo ortesis y protesis
Julio Beltran Martin
 
3B_TextilMatutino_Tarea2_GiovanniniSofia
3B_TextilMatutino_Tarea2_GiovanniniSofia3B_TextilMatutino_Tarea2_GiovanniniSofia
3B_TextilMatutino_Tarea2_GiovanniniSofia
Sofía Giovannini Dallari
 
Analisis de usuario
Analisis de usuarioAnalisis de usuario
Analisis de usuario
Marta Copello
 
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Unidad 2.LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNÓLOGIA
Unidad 2.LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNÓLOGIAUnidad 2.LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNÓLOGIA
Unidad 2.LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNÓLOGIA
Edithh Marttinezz
 
Unidad 2.pptxetica
Unidad 2.pptxeticaUnidad 2.pptxetica
Unidad 2.pptxetica
Edithh Marttinezz
 
3C_ProdctoVespertino_Tarea2_GarinMary
3C_ProdctoVespertino_Tarea2_GarinMary3C_ProdctoVespertino_Tarea2_GarinMary
3C_ProdctoVespertino_Tarea2_GarinMary
Mary Garín
 
Discapacidad y proyecto de vida
Discapacidad y proyecto de vidaDiscapacidad y proyecto de vida
Discapacidad y proyecto de vida
Norma Obaid
 
Infografía el impacto emocional de la ayuda técnica Core Research RSC
Infografía el impacto emocional de la ayuda técnica Core Research RSCInfografía el impacto emocional de la ayuda técnica Core Research RSC
Infografía el impacto emocional de la ayuda técnica Core Research RSC
Core Research Spain
 
Las redes sociales en el aula prof. sonia salto
Las redes sociales en el aula   prof. sonia saltoLas redes sociales en el aula   prof. sonia salto
Las redes sociales en el aula prof. sonia salto
Sonia Salto
 
Antropometría y Ergonomía
Antropometría y ErgonomíaAntropometría y Ergonomía
Antropometría y Ergonomía
EliasRegaldis1
 

Similar a Confección de una herramienta - Tarea 2 - Ergonomía II (20)

3b_textilmatutino_tarea2_ferreiraayusto
3b_textilmatutino_tarea2_ferreiraayusto3b_textilmatutino_tarea2_ferreiraayusto
3b_textilmatutino_tarea2_ferreiraayusto
 
3D_productovespertino_tarea2_pascalepereyra
3D_productovespertino_tarea2_pascalepereyra3D_productovespertino_tarea2_pascalepereyra
3D_productovespertino_tarea2_pascalepereyra
 
3b_Producto_Tarea2_DemuroSegundo
3b_Producto_Tarea2_DemuroSegundo3b_Producto_Tarea2_DemuroSegundo
3b_Producto_Tarea2_DemuroSegundo
 
3 producto matutino_tarea2_durancora
3 producto matutino_tarea2_durancora3 producto matutino_tarea2_durancora
3 producto matutino_tarea2_durancora
 
3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo
3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo
3C_Producto_Tarea2_CabreraGallo
 
3ºa producto tarea2_leite_cardozo
3ºa producto tarea2_leite_cardozo3ºa producto tarea2_leite_cardozo
3ºa producto tarea2_leite_cardozo
 
3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado
3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado
3C_textilvespertino_tarea2_villaamilmachado
 
Proyecto protesis de brazo en word
Proyecto protesis de brazo en wordProyecto protesis de brazo en word
Proyecto protesis de brazo en word
 
ERGONOMIA TAREA DESAFIO 2
ERGONOMIA TAREA DESAFIO 2ERGONOMIA TAREA DESAFIO 2
ERGONOMIA TAREA DESAFIO 2
 
Ensayo ortesis y protesis
Ensayo ortesis y protesisEnsayo ortesis y protesis
Ensayo ortesis y protesis
 
3B_TextilMatutino_Tarea2_GiovanniniSofia
3B_TextilMatutino_Tarea2_GiovanniniSofia3B_TextilMatutino_Tarea2_GiovanniniSofia
3B_TextilMatutino_Tarea2_GiovanniniSofia
 
Analisis de usuario
Analisis de usuarioAnalisis de usuario
Analisis de usuario
 
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
 
Unidad 2.LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNÓLOGIA
Unidad 2.LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNÓLOGIAUnidad 2.LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNÓLOGIA
Unidad 2.LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNÓLOGIA
 
Unidad 2.pptxetica
Unidad 2.pptxeticaUnidad 2.pptxetica
Unidad 2.pptxetica
 
3C_ProdctoVespertino_Tarea2_GarinMary
3C_ProdctoVespertino_Tarea2_GarinMary3C_ProdctoVespertino_Tarea2_GarinMary
3C_ProdctoVespertino_Tarea2_GarinMary
 
Discapacidad y proyecto de vida
Discapacidad y proyecto de vidaDiscapacidad y proyecto de vida
Discapacidad y proyecto de vida
 
Infografía el impacto emocional de la ayuda técnica Core Research RSC
Infografía el impacto emocional de la ayuda técnica Core Research RSCInfografía el impacto emocional de la ayuda técnica Core Research RSC
Infografía el impacto emocional de la ayuda técnica Core Research RSC
 
Las redes sociales en el aula prof. sonia salto
Las redes sociales en el aula   prof. sonia saltoLas redes sociales en el aula   prof. sonia salto
Las redes sociales en el aula prof. sonia salto
 
Antropometría y Ergonomía
Antropometría y ErgonomíaAntropometría y Ergonomía
Antropometría y Ergonomía
 

Último

Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
paulamoig2024
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 

Último (20)

Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 

Confección de una herramienta - Tarea 2 - Ergonomía II

  • 1. Universidad de la República Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de Diseño Ergonomía II Docentes: Rita Soria - María Pascale - Silvia Díaz - Daniela Volpe - Virginia Amengual - Anahí Giménez Tarea Desafío 2 Confección de una herramienta Lorena Bolinches – 3ero C producto Mayra Borgeaud– 3ero C producto Emilia Casaravilla– 3ero C producto Sebastián Figueredo– 3ero C producto Nicolás Iewdiukow– 3ero C producto Montevideo, Abril de 2015
  • 2. Introducción En el marco del proyecto de investigación de prótesis y órtesis con impresión 3D, que será presentado desde la EUCD como iniciativa de algunos decentes de la institución al llamado a Proyectos Inclusión Social del CSIC, se pretende desarrollar una herramienta de investigación para la etapa de investigación de dicho proyecto. Análisis sobre quiénes son los usuarios y cómo afecta el uso en sus actividades cotidianas En base al análisis primario que realizado en clase en el laboratorio 2, se definen quiénes son los usuarios y algunas de sus características generales. Se decide centrar este análisis en los usuarios meta de los productos: quienes utilizan las prótesis y órtesis. Sabemos que estamos dejando usuarios de lado, como médicos y técnicos, pero a los efectos de entender el uso de las prótesis y órtesis en las actividades cotidianas, nos pareció más relevante segmentar de esta forma. También se tomarán en cuenta a las familias de quienes utilizan la prótesis u órtesis. Se completó ese análisis primario con la información que se encuentra en la web, con el objetivo de tener una aproximación más completa sobre la información que se encuentra disponible y así determinar qué datos necesitamos recabar, y cómo hacerlo. Definimos al usuario que utiliza las prótesis u órtesis como alguien que sufrió un accidente, trauma, enfermedad o malformación congénita. En el caso de usuarios de prótesis son personas con pérdida total o parcial de un miembro superior, ya sea por amputación o agnesia; en el caso de órtesis son personas con dolor, alteración de la funcionalidad o dificultades motoras, inestabilidad articular o inmovilidad. La utilización de una prótesis u órtesis brinda a su usuario mayor seguridad en sus actividades cotidianas, permitiéndole un ahorro de energía y facilitando sus acciones ya sea en la velocidad, la efectividad o la confianza con la que las realiza. Todo esto brinda independencia al usuario, así como a su familia. El uso de prótesis u órtesis también afecta en la dimensión estética, con efectos tanto positivos como negativos dependiendo del caso particular. Además tiene efectos la incorporación de un elemento ajeno a su cuerpo, sobre la comodidad de la persona y su adaptación al medio (físico, social, laboral, familiar, etc). Enmarcados en la etapa de investigación del proyecto, y con el fin de profundizar sobre el usuario, se reconoce que falta información para realizar un perfil de usuario (punto de análisis ergonómico fundamental en el proceso de diseño). Para ello, se profundiza en el factor sociocultural, ya que: “tiene relación directa con el perfil del usuario, y sirve para ubicarnos en la realidad concreta del grupo de usuarios desde el punto de vista socioeconómico y cultural, con todas sus implicaciones”. (“La ergonomía para el diseño”, Cecilia Flores)
  • 3. Se decide realizar una entrevista individual a un psicólogo, como primer paso, para averiguar datos e información referentes a los efectos de necesitar una prótesis u órtesis, los efectos de utilizar alguno de estos elementos, y cómo se relacionan estas personas con el medio sociocultural que los rodea. No consideramos apto realizar, en la primera instancia, una entrevista a los mismos usuarios, ya que este tipo de intervención requiere tacto y conocimientos psicológicos previos sobre cómo tratar este tipo de situaciones. Por ello, se decide comenzar el análisis con la intervención de un psicólogo, recordando la interdisciplinariedad del diseño como característica fundamental del proceso de diseño: “(…) hay que recordar que el trabajo del diseñador es interdisciplinario y él es sólo un mediador entre diferentes profesiones y oficios, por lo que es necesario buscar asesoría adecuada para el tema que estemos desarrollando para poder ofrecer soluciones reales y profesionales.” (“La ergonomía para el diseño”, Cecilia Flores) Guía para la entrevista a un psicólogo General ¿En qué influye la edad del individuo que sufre una amputación-incapacidad física- trauma, etc.? ¿Y en que influye a la hora de utilizar una prótesis u órtesis? ¿Cómo influye en el usuario el factor socio-económico? Sobre lo que implica enfrentarse a una incapacidad física ¿Qué influencia tiene la sociedad frente a personas que se les dificulta realizar determinada tarea por alguna incapacidad? ¿Qué sentimientos son los que invaden al usuario ante el fallo de alguna función esencial? ¿Todos los pacientes responden de igual forma al trauma o a la frustración? Sobre la amputación ¿Cuáles son las experiencias y problemas reales que experimenta un individuo como resultado de una amputación? ¿El estado emocional del amputado, es más sensible en el futuro inmediato a la amputación? ¿Se vuelve a sentir completo o normal de nuevo? ¿El amputado se juzga a sí mismo que como lo hace el resto? Sobre la adaptación personal a la prótesis u órtesis ¿Qué factores pueden hacer que el usuario no admita el uso de una prótesis u órtesis? ¿El fallo de alguna tarea en público con una prótesis u órtesis suele inhibir al usuario para que continúe con el uso de ésta?
  • 4. ¿Cuál es el modelo del proceso de adaptación de la persona? ¿De qué factores depende el período de adaptabilidad de una prótesis u órtesis? ¿Qué grado de independencia ha permitido al usuario utilizar una prótesis u órtesis? ¿Qué grado de flexibilidad o rigidez tiene su conducta? ¿Se alteran las actitudes o la conducta del individuo por llevar una prótesis u órtesis, o éste elemento simplemente aumenta la función física? ¿Qué influencia psicológica tiene en el usuario tener que prestar más atención a la hora de realizar una actividad? ¿Es necesario educar al usuario en el uso de la prótesis u órtesis, ya sea en lo funcional o en lo emocional? Sobre la integración al la sociedad La conducta de un paciente con prótesis, ¿es siempre la misma? ¿Por qué? ¿De qué depende? La conducta de un paciente con órtesis, ¿es siempre la misma? ¿Por qué? ¿De qué depende? Utilizar una prótesis u órtesis, ¿es sinónimo de adaptación social y aceptación de una incapacidad? ¿Cómo influye en el usuario la sociedad, en donde los valores relacionados a la apariencia tienen un rol importante? ¿A qué edad o en qué momento de la vida del usuario es que se le da mayor importancia a la estética o la apariencia personal? ¿Cuáles son los pasos a seguir para una buena rehabilitación e inserción en el mundo laboral? ¿En qué se basa una rehabilitación personal y vocacional? ¿Cómo se sabe si una rehabilitación tuvo éxito? Conclusión Con los resultados de la entrevista a un psicólogo se podría seguir avanzando en la etapa de investigación del proyecto, generando nuevas herramientas para una aproximación más directa con el usuario. Una vez obtenidos ciertos conocimientos básicos de la situación psicológica y emocional de las personas que se encuentran en la situación de utilizar prótesis u órtesis, podrían utilizarse técnicas de investigación de campo como observación directa y de registro gráfico con el fin de detectar actividades, actitudes y hechos sociales particulares, y también la elaboración y utilización de encuestas y entrevistas personales para que los usuarios mismos den sus opiniones y testimonio sobre sus características, actividades, necesidades físicas o socioculturales y preferencias.
  • 5. Bibliografía Cecilia Flores. “Ergonomía para el diseño”. Primera edición. México: Editorial Designo, 2001. “Aspectos psicológicos de la amputación” (basado en el capítulo “Amputación” por el Dr. S. Fishman en “Psycological Practices with the Physically Disabled” editado por J. Garret y S. Levine, publicado por Columbia University Press 1961). Disponible en Internet: http://www.oandp.com/news/jmcorner/library/protesica/LLP-02.pdf “Órtesis”.Wikipedia [en línea]. [citado 19 de abril de 2015]. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rtesis “Prótesis y órtesis ¿Qué son y cuáles son sus diferencias?”.Terapia Ocupacional [en línea]. [citado 19 de abril de 2015]. Disponible en Internet: http://terapeutas.blogspot.com/2011/02/protesis_6484.html