SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura  Botánica General y Sistemática ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tema 1.1 CITOLOGIA VEGETAL Sumario : Los componentes de la célula (cont.).  Vacuola y núcleo,  proceso de división celular (mitosis (profases) y meiosis) la genética celular
[object Object],[object Object],[object Object],Introducción
DESARROLLO Los plastidios activos presentan pigmentos asimiladores que permiten el proceso de fotosíntesis. En el caso de los rodoplastos se presenta una coloración roja debido a la presencia de fitoeritrina, pigmento que enmascara la clorofila. Los feoplastos muestran coloración parda debido a la fucoxantina. CLOROPLASTOS En las plantas vasculares  estos plastidios miden de 4 a 8 micras, y bajo el microscopio óptico tienen forma de gránulos. Están bien desarrollados en el tejido de las hojas y su función es realizar la fotosíntesis MITOCONDRIAS Estan presentes en todas las células vegetales, aparecen bajo el microscopio clínico u óptico como esferitas o bastoncitos. Al mic. Electrónico se advierten como cuerpos esféricos, alargados o lobulados. Su función es descomponer compuestos orgánicos fijando una parte esencial de la energía liberada en forma de ATP (trifosfato de adenosina)
DESARROLLO CLOROPLASTOS
DESARROLLO La Fotos í ntesis consiste en una serie de procesos mediante los cuales las  plantas ,  algas  y algunas  bacterias  captan y utilizan la energ í a de la luz para transformar la materia inorg á nica de su medio externo en materia org á nica que utilizar á n para su crecimiento y desarrollo. Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan  aut ó trofos .  El proceso de fotos í ntesis produce liberaci ó n de  ox í geno molecular  (proveniente de mol é culas de  H 2 O ) hacia la  atm ó sfera  (fotos í ntesis oxig é nica). Es ampliamente admitido, que el contenido actual de ox í geno en la atm ó sfera se ha generado a partir de la aparici ó n y actividad de dichos organismos fotosint é ticos. Esto ha permitido la aparici ó n evolutiva y el desarrollo de  organismos aerobios , capaces de mantener una alta tasa metab ó lica (un metabolismo muy eficaz desde el punto de vista energ é tico).En algas eucari ó ticas y en plantas, la fotos í ntesis se lleva a cabo en un  org á nulo  especializado denominado  cloroplasto .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DESARROLLO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DESARROLLO
DESARROLLO Cromosoma es cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular en la mitosis y la meiosis, cada uno de los cuales se divide longitudinalmente, dando origen a dos cadenas gemelas (iguales). Su número es constante para una especie determinada; en Homo sapiens sapiens (el ser humano) se tienen 46. De ellos 44 son autosómicos y 2 son sexuales. CROMOSOMAS
El gen es la unidad básica del material hereditario, y físicamente está formado por un segmento del ADN del cromosoma.  Esta unidad básica recibe también otros nombres, como recón, cuando lo que se completa es la capacidad de recombinación (el recón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de recombinarse), y mutón, cuando se atiende a las mutaciones (y, así, el mutón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de mutarse).  DESARROLLO Los genes Concepto En términos generales, un gen es un fragmento de ADN que codifica una  proteína  o un  péptido .
DESARROLLO VACUOLAS El aparato vacuolar es la zona de acumulación de los productos metabólicos hidrófilos absorbidos o elaborados por las células vegetales. Se originan por división de otras vacuolas presentes en la célula. En las vacuolas pueden encontrarse cristales de oxalato de calcio. Pueden poseer además otras inclusiones como:  - Pigmentos antoxiánicos -  Almidón -  Granos de aleurona -  Lípidos LISOSOMAS:  Orgánulos que intervienen en la digestión intracelular o extracelular. PEROXISOMA:  Organoides  que contienen peroxidasas, catalasas y  otras enzimas. GLIOXISOMA: Orgánulos especiales que participan en el metabolismo de los lípidos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DESARROLLO
DESARROLLO FASES DE LA MITOSIS PROFASE :(Pro:primero): Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van  acordando y engrosando. En esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. METAFASE  (meta: después):  Aparece el huso mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos a través de una estructura proteica laminar, llamada cinetocoro. Existe división del ADN. ANAFASE   (ana: arriba): Se separan los centrómeros hijos y las cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Cada grupo de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la distribución de los cromososmas hijos en los dos núcleos hijos. TELOFASE ( telos: fin): Comienza cuando los dos polos hijos arriban a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se alargan y pierden condensación.
DESARROLLO FASES DE LA MITOSIS
DESARROLLO MEIOSIS La meiosis consiste en dos divisiones del núcleo, aunque sus cromosomas lo hacen una sola vez. Esto dará como resultado cuatro células haploides, que reciben el nombre de primera y segunda división meiótica, respectivamente, o meiosis I y II. El objetivo de esta división no es únicamente reducir la cantidad de cromosomas, sino también atraer, aparear, intercambiar y combinar los cromosomas homólogos paternos y maternos. La meiosis I separa los homólogos que se habían apareado y la meiosis II se encarga de separar las mitades de los cromosomas. Una vez terminadas estas divisiones se tiene como resultado cuatro células, cada una con un juego haploide de cromosomas y diferente información genética.
CONCLUSIONES ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONCLUSIONES
[object Object],[object Object],[object Object],CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
Vortick
 
Ensayo sobre la celula victor yupangui
Ensayo sobre la celula victor yupanguiEnsayo sobre la celula victor yupangui
Ensayo sobre la celula victor yupangui
victoryupangui
 
Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2
sylob
 
Ginkgofitas
GinkgofitasGinkgofitas
Ginkgofitas
yanniva
 

La actualidad más candente (20)

Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
Ensayo sobre la celula victor yupangui
Ensayo sobre la celula victor yupanguiEnsayo sobre la celula victor yupangui
Ensayo sobre la celula victor yupangui
 
Hongos liquenizados
Hongos  liquenizadosHongos  liquenizados
Hongos liquenizados
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
 
Biologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blogBiologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blog
 
Lofoforados
LofoforadosLofoforados
Lofoforados
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 
Expobotanica sitematica
Expobotanica sitematicaExpobotanica sitematica
Expobotanica sitematica
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2Los tejidos vegetales 2
Los tejidos vegetales 2
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y NemertinosPlatelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
Ginkgofitas
GinkgofitasGinkgofitas
Ginkgofitas
 
Presentación tejidos vegetales
Presentación tejidos vegetalesPresentación tejidos vegetales
Presentación tejidos vegetales
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetales Tejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Actinopoda
ActinopodaActinopoda
Actinopoda
 
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º BachilleratoTejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
 

Destacado

Destacado (20)

Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Citologia vegetal
Citologia vegetalCitologia vegetal
Citologia vegetal
 
Histologia vegetal
Histologia  vegetalHistologia  vegetal
Histologia vegetal
 
Genetica vegetal I a XII
Genetica vegetal I a XIIGenetica vegetal I a XII
Genetica vegetal I a XII
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
Celula!
Celula!Celula!
Celula!
 
Tres ultimas prácticas
Tres ultimas prácticasTres ultimas prácticas
Tres ultimas prácticas
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
El reino vegetal
El reino vegetalEl reino vegetal
El reino vegetal
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
presentacion biologia
presentacion biologiapresentacion biologia
presentacion biologia
 
Célula vegetal
Célula vegetalCélula vegetal
Célula vegetal
 
Flor, fruto y semilla
Flor, fruto y semillaFlor, fruto y semilla
Flor, fruto y semilla
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Citología7
Citología7Citología7
Citología7
 
Ciencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la BotánicaCiencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la Botánica
 
Célula vegetal 1
Célula vegetal 1Célula vegetal 1
Célula vegetal 1
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 

Similar a Conferencia 2 citologia vegetal (cont) proceso de división celular (20)

Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
 
Unidad 1 la celula
Unidad 1 la celulaUnidad 1 la celula
Unidad 1 la celula
 
Biologia y conducta
Biologia y conductaBiologia y conducta
Biologia y conducta
 
La Célula!
La Célula!La Célula!
La Célula!
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La celula estructura y funcion
La celula estructura y funcionLa celula estructura y funcion
La celula estructura y funcion
 
Esta es
Esta esEsta es
Esta es
 
La CéLula Eucariota
La CéLula EucariotaLa CéLula Eucariota
La CéLula Eucariota
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celulares
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Celula completa
Celula completaCelula completa
Celula completa
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariota
 
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdfdiapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
 

Conferencia 2 citologia vegetal (cont) proceso de división celular

  • 1.
  • 2.
  • 3. DESARROLLO Los plastidios activos presentan pigmentos asimiladores que permiten el proceso de fotosíntesis. En el caso de los rodoplastos se presenta una coloración roja debido a la presencia de fitoeritrina, pigmento que enmascara la clorofila. Los feoplastos muestran coloración parda debido a la fucoxantina. CLOROPLASTOS En las plantas vasculares estos plastidios miden de 4 a 8 micras, y bajo el microscopio óptico tienen forma de gránulos. Están bien desarrollados en el tejido de las hojas y su función es realizar la fotosíntesis MITOCONDRIAS Estan presentes en todas las células vegetales, aparecen bajo el microscopio clínico u óptico como esferitas o bastoncitos. Al mic. Electrónico se advierten como cuerpos esféricos, alargados o lobulados. Su función es descomponer compuestos orgánicos fijando una parte esencial de la energía liberada en forma de ATP (trifosfato de adenosina)
  • 5. DESARROLLO La Fotos í ntesis consiste en una serie de procesos mediante los cuales las plantas , algas y algunas bacterias captan y utilizan la energ í a de la luz para transformar la materia inorg á nica de su medio externo en materia org á nica que utilizar á n para su crecimiento y desarrollo. Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan aut ó trofos . El proceso de fotos í ntesis produce liberaci ó n de ox í geno molecular (proveniente de mol é culas de H 2 O ) hacia la atm ó sfera (fotos í ntesis oxig é nica). Es ampliamente admitido, que el contenido actual de ox í geno en la atm ó sfera se ha generado a partir de la aparici ó n y actividad de dichos organismos fotosint é ticos. Esto ha permitido la aparici ó n evolutiva y el desarrollo de organismos aerobios , capaces de mantener una alta tasa metab ó lica (un metabolismo muy eficaz desde el punto de vista energ é tico).En algas eucari ó ticas y en plantas, la fotos í ntesis se lleva a cabo en un org á nulo especializado denominado cloroplasto .
  • 6.
  • 7.
  • 8. DESARROLLO Cromosoma es cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular en la mitosis y la meiosis, cada uno de los cuales se divide longitudinalmente, dando origen a dos cadenas gemelas (iguales). Su número es constante para una especie determinada; en Homo sapiens sapiens (el ser humano) se tienen 46. De ellos 44 son autosómicos y 2 son sexuales. CROMOSOMAS
  • 9. El gen es la unidad básica del material hereditario, y físicamente está formado por un segmento del ADN del cromosoma. Esta unidad básica recibe también otros nombres, como recón, cuando lo que se completa es la capacidad de recombinación (el recón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de recombinarse), y mutón, cuando se atiende a las mutaciones (y, así, el mutón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de mutarse). DESARROLLO Los genes Concepto En términos generales, un gen es un fragmento de ADN que codifica una proteína o un péptido .
  • 10. DESARROLLO VACUOLAS El aparato vacuolar es la zona de acumulación de los productos metabólicos hidrófilos absorbidos o elaborados por las células vegetales. Se originan por división de otras vacuolas presentes en la célula. En las vacuolas pueden encontrarse cristales de oxalato de calcio. Pueden poseer además otras inclusiones como: - Pigmentos antoxiánicos - Almidón - Granos de aleurona - Lípidos LISOSOMAS: Orgánulos que intervienen en la digestión intracelular o extracelular. PEROXISOMA: Organoides que contienen peroxidasas, catalasas y otras enzimas. GLIOXISOMA: Orgánulos especiales que participan en el metabolismo de los lípidos.
  • 11.
  • 12. DESARROLLO FASES DE LA MITOSIS PROFASE :(Pro:primero): Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van acordando y engrosando. En esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. METAFASE (meta: después): Aparece el huso mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos a través de una estructura proteica laminar, llamada cinetocoro. Existe división del ADN. ANAFASE (ana: arriba): Se separan los centrómeros hijos y las cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Cada grupo de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la distribución de los cromososmas hijos en los dos núcleos hijos. TELOFASE ( telos: fin): Comienza cuando los dos polos hijos arriban a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se alargan y pierden condensación.
  • 13. DESARROLLO FASES DE LA MITOSIS
  • 14. DESARROLLO MEIOSIS La meiosis consiste en dos divisiones del núcleo, aunque sus cromosomas lo hacen una sola vez. Esto dará como resultado cuatro células haploides, que reciben el nombre de primera y segunda división meiótica, respectivamente, o meiosis I y II. El objetivo de esta división no es únicamente reducir la cantidad de cromosomas, sino también atraer, aparear, intercambiar y combinar los cromosomas homólogos paternos y maternos. La meiosis I separa los homólogos que se habían apareado y la meiosis II se encarga de separar las mitades de los cromosomas. Una vez terminadas estas divisiones se tiene como resultado cuatro células, cada una con un juego haploide de cromosomas y diferente información genética.
  • 15.
  • 16.
  • 17.