SlideShare una empresa de Scribd logo
ZOOLOGIA
        zoa = animal
       Logos = tratado
Ciencia que se encarga del estudio de
 los organismos animales (modo de
vida, manera en la que se relacionan
       entre si y su evolución)
CIENCIAS AUXILIARES
•   Taxonomía           Protozoología
•   Sistemática         Mastozoología
•   Embriología         Herpetología
•   Anatomía            Entomología
•   Histología          Malacología
•   Parasitología
•   Fisiología
•   Ecología
•   Química
•   Bioquímica
Organismos animales
• CARACTERISTICAS:
• Eucariotes uni y multicelulares (simples o coloniales)
• Especializados para realizar funciones específicas.
• Todos excepto los más simples, se organizan en
  tejidos, órganos y sistemas.
• En los más pequeños los procesos metabólicos ocurren por
  DIFUSION
• Son HETEROTROFOS (ingieren alimento, luego lo digieren, por
  lo regular con un aparato especializado).
• La mayoría pueden efectuar locomoción, por lo menos en
  alguna etapa de su vida (Ejemplo Esponjas, protozoos).
Organismos animales
• CARACTERISTICAS:
• Casi todos poseen sistema nervioso y muscular desarrollado.
• La mayoría son diploides, que se reproducen sexualmente.
  Protozoos sexual y asexualmente.
• Se divide en 35 fila. Y 2 grandes grupos
   – Vertebrados: cordados, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos.
   – Invertebrados:
     Poríferos, Cnidarios, helmintos, moluscos, artrópodos, anélidos, equin
     odermos
• Habitat: Se les encuentra en todos los habitat. El mar es el
  más abundante (es isotónica referente a los líquidos
  corporales, lo que resulta más fácil conservar el equilibrio
  hídrico).
Organismos animales
• CARACTERISTICAS:
• El agua dulce es hipotónica respecto a los líquidos corporales.
  Para mantener el equilibrio hídrico se requiere gasto
  energético. Por lo que es un ambiente menos constante que
  el mar y contiene menos alimento y disponibilidad de
  oxígeno.
• La vida en la tierra es aún más difícil, la deshidratación es una
  amenaza constante. Diversas adaptaciones permiten reducir
  la pérdida de agua. Por lo que sólo unos cuantos grupos
  (artrópodos y mamíferos) han colonizado con éxito la tierra.
Clasificación de los organismos
                  animales
• 1. Desde un punto de vista filogenético
• 2. De acuerdo
  –   Simetria
  –   Tipo de huevo
  –   Tipo de segmentación
  –   Desarrollo de órganos y sistemas
  –   Cavidad corporal
  –   Nivel de complejidad
  –   Metamerismo
Desde un punto de vista filogenético
2 grupos:
  – PARAZOOS (Para = cerca; zoa = animales)
     • Esponjas: aunque son multicelulares y llegan a ser
       grandes funcionan de manera similar a los protozoarios
       coloniales, sin tejidos
  – EUMETAZOOS (eu = verdadero; meta = posterior;
    zoa = animales)
     • Organismos con tejidos verdaderos. Desde los Cnidarios
       hasta los mamíferos.
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA
            DE LOS ORGANISMOS
•   Tipo de Simetría
•   Tipos de huevo
•   Tipo de segmentación
•   Desarrollo de Organos y Sistemas
•   Cavidad Corporal
•   Nivel de Organización de Complejidad
•   Metamerismo
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA

1. SIMETRIA:          Disposición de las
   estructuras corporales respecto de
   algún eje o plano del cuerpo (Plano de
   simetría).




  TIPOS:
  A. Asimétricos:
SIMETRIA
B. Esférica:           Organismos de forma
   esférica. Cualquier plano que pase por el
   centro divide al cuerpo en dos mitades
   equivalentes. Protozoos




C. Radial:         Organismos con estructuras
   equidistantes dispuestas alrededor de un eje.
   Cualquier plano que pase por el eje
   central, divide al organismo en 2 partes
   equivalentes.
   Ctenoforos y Cnidarios (radiados)
   equinodermos
SIMETRIA
D. Birradial:           Es aquella que divide al
cuerpo en dos mitades equivalentes cuando
únicamente dos planos pasan por el eje oral
aboral, debido a que alguna de las partes del
animal es única o par, antes que radial.
Anemonas y algunos ctenoforos.
SIMETRIA
E. Bilateral :          Solamente un plano
  sagital divide al cuerpo en dos mitades
  iguales. Es una adaptación a la motilidad.
  Le permite a los organismos animales
  desplazarse más efectivamente hacia
  delante. Estrechamente relacionada con la
  cefalización.
LOCALIZACION DE LA ESTRUCTURAS
          CORPORALES
                     Oral




                     Aboral




            Aboral



             Oral
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA
2. TIPOS DE HUEVO

  1.   Isolecito: Poco vitelo repartido
       uniformemente.
       Equinodermos, tunicados, cefalocorda
       dos, nemertinos, la mayoría de
       moluscos, mamíferos marsupiales y
       placentarios.
  2.   Mesolecito:       Vitelo     moderado
       , concentrado en el polo vegetal.
       Anfibios,
  3.   Telolecito:     Vitelo    denso       y
       abundante, citoplasma restringido al
       disco polar. Aves, reptiles, la mayor
       parte      de    peces,         algunos
       anfibios, cefalópodos, monotremas
  4.   Centrolecito: Gran masa de vitelo
       central. Insectos y muchos artrópodos.
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA
3.       SEGMENTACION                            Y
         PRIMERAS    FASES                      DE
         DESARROLLO:
     -     Segmentación: División mitótica
           del cigoto, dando lugar a la
           formación      de       células
           denominadas     BLASTOMEROS
           (Primera etapa del desarrollo
           embrionario)
          -    TIPOS:
          1.   HOLOBLASTICA (surco de
               segmentación es completo)
               -   Radial:     Los     planos      de
                   segmentación producen capas
                   simétricas de células.
                    -    Igual: Como en la Estrella
                         de mar
                    -    Desigual: Como en los
                         anfibios, mamíferos
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA




     2. MEROBLASTICA: (los surcos de segmentación no
        pueden atravesar la masa de vitelo y se detiene entre
        el límite de éste y el vitelo).
                - Discoidal: La segmentación está limitada a un
                pequeño disco de citoplasma localizado sobre el
                vitelo. Reptiles, aves y peces
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA


                - Superficial: La segmentación del citoplasma
                se limita a la capa superficial, mientras que la
                región interna rica en vitelo permanece sin
                segmentar. Insectos y muchos artrópodos
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA
     Primeras fases del desarrollo

                            Estado      embrionario
                            temprano de la mayoría
                            de     los     animales
                            formado por una masa
                            hueca de células




                             Gastrulación: Proceso
                             que     se   desarrolla
                             cuando las células de
                             una porción de las
                             células      de      la
                             superficie se mueven
                             hacia el interior de la
                             blástula dando lugar a
                             la formación de una
                             Gástrula
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA
4.       Desarrollo de Organos y Sistemas:
     –      La mayoría de las estructuras del cuerpo animal se originan de las
            capas embrionarias:
                   »   ECTODERMO
                   »   ENDODERMO
                   »   MESODERMO
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA
 Clasificación de los organismos en base al número de capas germinales

     •   Diploblásticos o Diblásticos (Ecto y Endodermo)
     •   Triploblásticos o Triblásticos(Ecto, Meso y Endodermo)
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA
5. CAVIDAD CORPORAL:
        » Es el espacio lleno de líquido entre la pared corporal y
          el tubo digestivo que se desarrolla en organismos
          triblásticos. Proporciona un diseño del tipo “Tubo
          dentro de un Tubo”, lo que permite una flexibilidad
          mucho mayor de la cavidad interna, disponibilidad de
          espacio para los órganos viscerales y permite un mayor
          tamaño y complejidad al dejar mayor superficie
          expuesta para intercambios celulares. Funciona además
          como un esqueleto hidrostático, en ciertos
          animales,         especialmente         en       muchos
          gusanos, permitiendo la traslación y la excavación.
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA
 – Los organismos triblásticos
   con simetría bilateral se
   dividen en 3 grupos:
 – Acelomados:
 – Pseudocelomados
 – Celomados verdaderos
    • Hemocelomados
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA

 – Acelomados:           Son     los
  organismos     bilaterales    más
  primitivos que existen sin celoma
  verdadero. Los platelmintos y
  algunos otros no poseen cavidad
  corporal alrededor del tubo
  digestivo. El espacio entre el
  tubo digestivo y la epidermis está
  ocupado por mesodermo, en
  forma de una masa de una masa
  esponjosa         de       células
  denominada Parénquima.
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA

 – Pseudocelomados:      Poseen
  una cavidad rodeando al tubo
  digestivo,   pero   no     está
  delimitada    por    peritoneo
  mesodérmico (mesenterio), sino
  que se origina del blastocele
  embrionario, por lo que se
  considera como un blastocele
  persistente.
  Nematodos, acantocéfalos y
  otros pseudocelomados.
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA
– Eucelomados          o
  Celomados
  verdaderos: Poseen una
  cavidad rodeando al tubo
  digestivo, delimitada por
  peritoneo      mesodérmico
  (mesenterio).  Desde     los
  moluscos      hasta      los
  mamíferos. Cuando el celoma
  está lleno de hemolinfa
  (sangre), se le denomina
  hemoceloma     y    a    los
  organismos
  Hemocelomados, tal es el
  caso de muchos de los
  artrópodos.
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA
•     Los celomados
      verdaderos constituyen 2
      líneas evolutivas, en base
      a la formación de la boca.
     1.   Proterostomados (primero
          la boca):
          Moluscos, anélidos, artróp
          odos

     1.   Deuterostomados       (en
          segundo lugar la boca):
          Equinodermos, cordados.
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA
 • Otra diferencia entre PROTEROSTOMADOS Y
   DEUTEROSTOMADOS, es la forma en que se
   desarrolla la cavidad corporal.
   E                                E
   S                                N
   Q                                T
   U                                E
   I                                R
   Z                                O
   O                                C
   C                                E
   E                                L
   L                                I
   I                                A
   A



Proterostomados esquizocelomados   Deuterostomados enterocelomados
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA

5. Niveles de Organización de la Complejidad de los
   Organismos:
  1. Nivel Protoplasmático:



  2. Nivel Celular



  3. Nivel Celular-tisular
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA


 4.   Nivel Tejidos-órganos



 5. Nivel Órganos-sistemas
El PATRON ARQUITECTONICO
        DE LOS ANIMALES
PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA

6. METAMERISMO: Es la
   repetición seriada de
                                 Homónomo
   unidades corporales a lo
   largo del eje longitudinal.
   Cada     una     de     los
   segmentos se denomina
   SEGMENTO, METAMERO,
    SOMITO, PROGLOTIDO.
                                  Heterónomo
Características distintivas de los fila más importantes del reino animal
                 Nivel de     Simetría       Sist.      Sist.   Sist.   Metame   Celoma   Características
                 Organ.                    Digestivo    Circ.   Resp.    rismo
Protozoos        Protoplasm    Variable         -         -       -       -         -     Uni o multicelulares
                    atico

Poríferos         Celular      Variable         -         -       -       -         -     Cuerpo con poros y
                                                                                          canales

Cnidarios          Tisular     Raduial     Incompleto     -       -       -         -     Diblásticos         con
                                                                                          nematocistos

Ctenoforos         Tisular     Radial      Incompleto     -       -       -         -     Diblásticos       sin
                                                                                          nematocistos, peines

Platelmintos      Organico     Radial      Incompleto     -       -       -        +-     Planos, digestivo con
                                                                                          ramificaciones      o
                                                                                          ausente

Nematodos        Organos y     Bilateral    Completo      -       -       -        Ps     Gusanos redondos
                 sistemas                   Proterost

Moluscos              “            “            “         +       +       -        Sc     Esqueleto externo y
                                                                                          órgano masticador

Anélidos              “            “            “         +      +-       +        Sc     Segmentación
                                                                                          externa e interna

Artrópodos            “            “            “         +       +       +        Sc.    Exoesqueleto           y
                                                                                          apéndices
                                                                                          articulados

Equinoder             “            “       Completo       +       +       -        En.    Tubo     alimenticio,
mos                                        Deuterost.                                     simetria      radial
                                                                                          pentamérica

Cordados              “            “            “         +       +       +        En.    Notocordio,
                                                                                          hendiduras
                                                                                          branquiales, cordón
                                                                                          nervioso,
                                                                                          extremidades, aletas
Divisiones Taxonómicas
• Sistemática: Es el estudio científico de la
  diversidad de los organismos y sus relaciones
  evolutivas.
• Taxonomía: Ciencia que se dedica a
  nombrar, describir y clasificar los organismos.
• Clasificación: Disposición de los organismos en
  grupos con base a sus semejanzas o relaciones
Historia de la clasificación
• San Agustín siglo IV clasificó a los organismos como:
  Útiles, nocivos y superfluos para el ser humano.

• En el Renacimiento se principió a crear categorías basadas en
  las características de los organismos de los más simples a los
  más complejos.

• A mediados del siglo XVIII Carlos Linneo desarrolló un sistema
  que asigna especies a una jerarquía de grupos cada vez más
  generales, sin considerar una teoría evolutiva, así como
  tampoco la cantidad de organismos vivos y extintos que se
  descubrirían. No obstante es un sistema bastante flexible y
  adaptable a los nuevos conocimientos. Sistema binomial de
  nomenclatura
Sistema Binomial de Nomenclatura
            Reglas de Nomenclatura
• Un organismo recibe un nombre único que consiste en 2 palabras. La
  primera designa el GENERO y la segunda al EPITETO ESPECIFICO (especie).
  El epíteto específico no es sólo la especie sino además es la segunda
  palabra del nombre de especies de diferentes géneros:
    – Ctenocephalides canis
    – Toxocara canis
• El nombre del género se escribe con la primera letra del nombre en
  mayúscula
        • Ctenochepalides
• El epíteto específico se escribe con minúscula
        • canis
• Ambas deben escribirse con letras cursivas o subrayadas
        • Ctenocephalides canis
        • Ctenocephalides canis
Sistema Binomial de Nomenclatura
         Reglas de Nomenclatura

• El nombre del Género puede usarse para
  designar todas las especies de ese género
  – Ctenocephalides (C. canis ; C. felis, etc)
  – Canis (C. lupus ; C. familiaris, etc.)
  – El Epíteto nunca se emplea solo, siempre debe ir
    precedido del Género, ya sea completo o
    abreviado.
     • Canis familiaris
     • C. familiaris
Sistema Binomial de Nomenclatura
          Reglas de Nomenclatura
• Los nombres científicos derivan de raíces griegas o
  latinas o de versiones latinizadas de nombres de
  personas, lugares o características.
      • Escherichia coli
• Basado en el nombre de Theodor Escherich, quien la
  describió por primera vez y el Epíteto nos recuerda
  que vive en el colon (intestino grueso).
• Los nombres científicos son internacionales, los
  nombres comunes o vernaculares varían de una
  región a otra.
Sistema Binomial de Nomenclatura
         Reglas de Nomenclatura
• Barba
  amarilla, mapanares, Nauyaca, terciopelo, fer-
  de-lance, devanadora




                 Bothrops asper
Sistema Binomial de Nomenclatura
         Reglas de Nomenclatura
• Las Subespecies pueden convertirse en especies:
   – La especie: es la unidad básica de clasificación, pero no así
     el taxón más pequeño. Poblaciones geográficamente
     distintas de una especie comúnmente muestran algunas
     características propias que permiten distinguirlas de otras
     poblaciones de la misma especie. Sin embargo si se
     entrecruzan en la naturaleza no son en realidad especies
     separadas, sino SUBESPECIES. En el caso de los
     microorganismos se habla de CEPAS y en el caso de los
     animales y plantas de SUBESPECIES O VARIEDADES.
Sistema Binomial de Nomenclatura
      Reglas de Nomenclatura
– El nombre científico de una subespecie, cepa o
  variedad es TRINOMIAL (Género, Epíteto
  Específico y subespecie, cepa o variedad
           » Sarcoptes scabiei var. Hominis
           » Sarcoptes scabiei var. Suis
           » Sarcoptes scabiei var. Canis
 Aunque es posible identificar las subespecies de una especie en
 particular, es probable que hayan características difíciles de reconocer,
 e incluso algunas subespecies pueden estar en el proceso de aislarse
 de manera reproductiva y con el tiempo convertirse en especies bien
 definidas.
Divisiones Taxonómicas
• Cada nivel taxonómico es más general que el
  inmediato inferior:
  – Un taxón (taxones o taxa) es un agrupamiento formal de
    individuos de cualquier nivel.

  – El intervalo de categorías taxonómicas intermedias entre
    especies y reino constituye una JERARQUIA.

  – Las especies emparentadas en forma estrecha se asignan
    al mismo GÉNERO, los géneros con relación estrecha se
    agrupan en FAMILIAS, a su vez las familias se agrupan en
    ORDENES, los órdenes en CLASES, las clases en FILA (FILO)
    y los fila en REINOS, DOMINIOS O AMBOS.
+
+




-   -
•   Dominio        Eucaria
•   Reino          Animal
•   Subreino       Eumetazoa
•   Filo           Cordados
•   Subfilo        Vertebrados
•   Superclase     Tetrápodos (Gnatostomados)
•   Clase          Mamíferos
•   Subclase       Therios
•   Infraclase     Metatherios
•   Superorden
•   Orden          Primates
•   Suborden       Antropoideos
•   Superfamilia   Hominoidea
•   Familia        Hominidae
•   Subfamilia
•   Genero         Homo
•   Especie        sapiens

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Arvi Radá
 
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Milagros Quinzano
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
escuela
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)
Verónica Rosso
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animales
franches351
 

La actualidad más candente (20)

Arthropodos
ArthropodosArthropodos
Arthropodos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
 
Cnidarios y Ctenóforos
Cnidarios y CtenóforosCnidarios y Ctenóforos
Cnidarios y Ctenóforos
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
 
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
 
Kinetoplastida
Kinetoplastida Kinetoplastida
Kinetoplastida
 
Desarrollo Embrionario, Blastula, formación del blastoporo
Desarrollo Embrionario, Blastula, formación del blastoporoDesarrollo Embrionario, Blastula, formación del blastoporo
Desarrollo Embrionario, Blastula, formación del blastoporo
 
Arquetipos Animales
Arquetipos AnimalesArquetipos Animales
Arquetipos Animales
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animales
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
 
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
 
Phaeophyta
PhaeophytaPhaeophyta
Phaeophyta
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
 

Destacado (20)

Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
 
Zoologia 1
Zoologia 1Zoologia 1
Zoologia 1
 
Zoología
ZoologíaZoología
Zoología
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
 
Zoologia geral aulas 1
Zoologia geral aulas 1Zoologia geral aulas 1
Zoologia geral aulas 1
 
Clasificación de la anatomía
Clasificación de la anatomíaClasificación de la anatomía
Clasificación de la anatomía
 
Diapositivas de zoologia
Diapositivas de zoologiaDiapositivas de zoologia
Diapositivas de zoologia
 
Zoología general presentación del curso
Zoología general presentación del cursoZoología general presentación del curso
Zoología general presentación del curso
 
Historia de la zoologia
Historia de la zoologia Historia de la zoologia
Historia de la zoologia
 
Historia de la zoologia y sus ramas
Historia de la zoologia y sus ramasHistoria de la zoologia y sus ramas
Historia de la zoologia y sus ramas
 
IntroduccióN A La AnatomíA Humana
IntroduccióN A La AnatomíA HumanaIntroduccióN A La AnatomíA Humana
IntroduccióN A La AnatomíA Humana
 
Zoología de los invertebrados 6ed (ruppert y barnes, 1996)
Zoología de los invertebrados   6ed (ruppert y barnes, 1996)Zoología de los invertebrados   6ed (ruppert y barnes, 1996)
Zoología de los invertebrados 6ed (ruppert y barnes, 1996)
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
Introducción a la Biología
Introducción a la BiologíaIntroducción a la Biología
Introducción a la Biología
 
Introducción a la Química
Introducción a la QuímicaIntroducción a la Química
Introducción a la Química
 
Generalidades de anatomia 1.ppt
Generalidades de anatomia 1.pptGeneralidades de anatomia 1.ppt
Generalidades de anatomia 1.ppt
 
Zoología general
Zoología generalZoología general
Zoología general
 
Enciclopedia animalada
Enciclopedia animaladaEnciclopedia animalada
Enciclopedia animalada
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Similar a Introduccion a la zoologia 2013 (20)

Animal
AnimalAnimal
Animal
 
Biología animal clase 2.pptx
Biología animal clase 2.pptxBiología animal clase 2.pptx
Biología animal clase 2.pptx
 
Esplacnologia
EsplacnologiaEsplacnologia
Esplacnologia
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
A3 grados niveles de organizacion
A3 grados niveles de organizacionA3 grados niveles de organizacion
A3 grados niveles de organizacion
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Primer bimestre
Primer bimestrePrimer bimestre
Primer bimestre
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
Biologia reino animal blog
Biologia reino animal blogBiologia reino animal blog
Biologia reino animal blog
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Tema 9 invertebrados
Tema 9  invertebradosTema 9  invertebrados
Tema 9 invertebrados
 
Animalia
AnimaliaAnimalia
Animalia
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
DIVERSIDAD ANIMAL
DIVERSIDAD ANIMALDIVERSIDAD ANIMAL
DIVERSIDAD ANIMAL
 
Biologia reino animal blog 2013
Biologia reino animal blog 2013Biologia reino animal blog 2013
Biologia reino animal blog 2013
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 
Los Artropodos
Los ArtropodosLos Artropodos
Los Artropodos
 

Más de Lucia Soto (6)

Practica 1 zoo
Practica 1 zooPractica 1 zoo
Practica 1 zoo
 
Acelomados 2013
Acelomados 2013Acelomados 2013
Acelomados 2013
 
Protozoos 2013
Protozoos 2013Protozoos 2013
Protozoos 2013
 
Filo cnidarios y ctenoforos 2013
Filo cnidarios y ctenoforos 2013Filo cnidarios y ctenoforos 2013
Filo cnidarios y ctenoforos 2013
 
Practica 1 zoo
Practica 1 zooPractica 1 zoo
Practica 1 zoo
 
Practica 1 zoo
Practica 1 zooPractica 1 zoo
Practica 1 zoo
 

Introduccion a la zoologia 2013

  • 1. ZOOLOGIA zoa = animal Logos = tratado Ciencia que se encarga del estudio de los organismos animales (modo de vida, manera en la que se relacionan entre si y su evolución)
  • 2. CIENCIAS AUXILIARES • Taxonomía  Protozoología • Sistemática  Mastozoología • Embriología  Herpetología • Anatomía  Entomología • Histología  Malacología • Parasitología • Fisiología • Ecología • Química • Bioquímica
  • 3. Organismos animales • CARACTERISTICAS: • Eucariotes uni y multicelulares (simples o coloniales) • Especializados para realizar funciones específicas. • Todos excepto los más simples, se organizan en tejidos, órganos y sistemas. • En los más pequeños los procesos metabólicos ocurren por DIFUSION • Son HETEROTROFOS (ingieren alimento, luego lo digieren, por lo regular con un aparato especializado). • La mayoría pueden efectuar locomoción, por lo menos en alguna etapa de su vida (Ejemplo Esponjas, protozoos).
  • 4. Organismos animales • CARACTERISTICAS: • Casi todos poseen sistema nervioso y muscular desarrollado. • La mayoría son diploides, que se reproducen sexualmente. Protozoos sexual y asexualmente. • Se divide en 35 fila. Y 2 grandes grupos – Vertebrados: cordados, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos. – Invertebrados: Poríferos, Cnidarios, helmintos, moluscos, artrópodos, anélidos, equin odermos • Habitat: Se les encuentra en todos los habitat. El mar es el más abundante (es isotónica referente a los líquidos corporales, lo que resulta más fácil conservar el equilibrio hídrico).
  • 5. Organismos animales • CARACTERISTICAS: • El agua dulce es hipotónica respecto a los líquidos corporales. Para mantener el equilibrio hídrico se requiere gasto energético. Por lo que es un ambiente menos constante que el mar y contiene menos alimento y disponibilidad de oxígeno. • La vida en la tierra es aún más difícil, la deshidratación es una amenaza constante. Diversas adaptaciones permiten reducir la pérdida de agua. Por lo que sólo unos cuantos grupos (artrópodos y mamíferos) han colonizado con éxito la tierra.
  • 6. Clasificación de los organismos animales • 1. Desde un punto de vista filogenético • 2. De acuerdo – Simetria – Tipo de huevo – Tipo de segmentación – Desarrollo de órganos y sistemas – Cavidad corporal – Nivel de complejidad – Metamerismo
  • 7. Desde un punto de vista filogenético 2 grupos: – PARAZOOS (Para = cerca; zoa = animales) • Esponjas: aunque son multicelulares y llegan a ser grandes funcionan de manera similar a los protozoarios coloniales, sin tejidos – EUMETAZOOS (eu = verdadero; meta = posterior; zoa = animales) • Organismos con tejidos verdaderos. Desde los Cnidarios hasta los mamíferos.
  • 8. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA DE LOS ORGANISMOS • Tipo de Simetría • Tipos de huevo • Tipo de segmentación • Desarrollo de Organos y Sistemas • Cavidad Corporal • Nivel de Organización de Complejidad • Metamerismo
  • 9. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA 1. SIMETRIA: Disposición de las estructuras corporales respecto de algún eje o plano del cuerpo (Plano de simetría). TIPOS: A. Asimétricos:
  • 10. SIMETRIA B. Esférica: Organismos de forma esférica. Cualquier plano que pase por el centro divide al cuerpo en dos mitades equivalentes. Protozoos C. Radial: Organismos con estructuras equidistantes dispuestas alrededor de un eje. Cualquier plano que pase por el eje central, divide al organismo en 2 partes equivalentes. Ctenoforos y Cnidarios (radiados) equinodermos
  • 11. SIMETRIA D. Birradial: Es aquella que divide al cuerpo en dos mitades equivalentes cuando únicamente dos planos pasan por el eje oral aboral, debido a que alguna de las partes del animal es única o par, antes que radial. Anemonas y algunos ctenoforos.
  • 12. SIMETRIA E. Bilateral : Solamente un plano sagital divide al cuerpo en dos mitades iguales. Es una adaptación a la motilidad. Le permite a los organismos animales desplazarse más efectivamente hacia delante. Estrechamente relacionada con la cefalización.
  • 13. LOCALIZACION DE LA ESTRUCTURAS CORPORALES Oral Aboral Aboral Oral
  • 14. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA 2. TIPOS DE HUEVO 1. Isolecito: Poco vitelo repartido uniformemente. Equinodermos, tunicados, cefalocorda dos, nemertinos, la mayoría de moluscos, mamíferos marsupiales y placentarios. 2. Mesolecito: Vitelo moderado , concentrado en el polo vegetal. Anfibios, 3. Telolecito: Vitelo denso y abundante, citoplasma restringido al disco polar. Aves, reptiles, la mayor parte de peces, algunos anfibios, cefalópodos, monotremas 4. Centrolecito: Gran masa de vitelo central. Insectos y muchos artrópodos.
  • 15. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA 3. SEGMENTACION Y PRIMERAS FASES DE DESARROLLO: - Segmentación: División mitótica del cigoto, dando lugar a la formación de células denominadas BLASTOMEROS (Primera etapa del desarrollo embrionario) - TIPOS: 1. HOLOBLASTICA (surco de segmentación es completo) - Radial: Los planos de segmentación producen capas simétricas de células. - Igual: Como en la Estrella de mar - Desigual: Como en los anfibios, mamíferos
  • 16. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA 2. MEROBLASTICA: (los surcos de segmentación no pueden atravesar la masa de vitelo y se detiene entre el límite de éste y el vitelo). - Discoidal: La segmentación está limitada a un pequeño disco de citoplasma localizado sobre el vitelo. Reptiles, aves y peces
  • 17. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA - Superficial: La segmentación del citoplasma se limita a la capa superficial, mientras que la región interna rica en vitelo permanece sin segmentar. Insectos y muchos artrópodos
  • 18. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA Primeras fases del desarrollo Estado embrionario temprano de la mayoría de los animales formado por una masa hueca de células Gastrulación: Proceso que se desarrolla cuando las células de una porción de las células de la superficie se mueven hacia el interior de la blástula dando lugar a la formación de una Gástrula
  • 20. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA 4. Desarrollo de Organos y Sistemas: – La mayoría de las estructuras del cuerpo animal se originan de las capas embrionarias: » ECTODERMO » ENDODERMO » MESODERMO
  • 21. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA Clasificación de los organismos en base al número de capas germinales • Diploblásticos o Diblásticos (Ecto y Endodermo) • Triploblásticos o Triblásticos(Ecto, Meso y Endodermo)
  • 22. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA 5. CAVIDAD CORPORAL: » Es el espacio lleno de líquido entre la pared corporal y el tubo digestivo que se desarrolla en organismos triblásticos. Proporciona un diseño del tipo “Tubo dentro de un Tubo”, lo que permite una flexibilidad mucho mayor de la cavidad interna, disponibilidad de espacio para los órganos viscerales y permite un mayor tamaño y complejidad al dejar mayor superficie expuesta para intercambios celulares. Funciona además como un esqueleto hidrostático, en ciertos animales, especialmente en muchos gusanos, permitiendo la traslación y la excavación.
  • 23. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA – Los organismos triblásticos con simetría bilateral se dividen en 3 grupos: – Acelomados: – Pseudocelomados – Celomados verdaderos • Hemocelomados
  • 24. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA – Acelomados: Son los organismos bilaterales más primitivos que existen sin celoma verdadero. Los platelmintos y algunos otros no poseen cavidad corporal alrededor del tubo digestivo. El espacio entre el tubo digestivo y la epidermis está ocupado por mesodermo, en forma de una masa de una masa esponjosa de células denominada Parénquima.
  • 25. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA – Pseudocelomados: Poseen una cavidad rodeando al tubo digestivo, pero no está delimitada por peritoneo mesodérmico (mesenterio), sino que se origina del blastocele embrionario, por lo que se considera como un blastocele persistente. Nematodos, acantocéfalos y otros pseudocelomados.
  • 26. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA – Eucelomados o Celomados verdaderos: Poseen una cavidad rodeando al tubo digestivo, delimitada por peritoneo mesodérmico (mesenterio). Desde los moluscos hasta los mamíferos. Cuando el celoma está lleno de hemolinfa (sangre), se le denomina hemoceloma y a los organismos Hemocelomados, tal es el caso de muchos de los artrópodos.
  • 27. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA • Los celomados verdaderos constituyen 2 líneas evolutivas, en base a la formación de la boca. 1. Proterostomados (primero la boca): Moluscos, anélidos, artróp odos 1. Deuterostomados (en segundo lugar la boca): Equinodermos, cordados.
  • 28. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA • Otra diferencia entre PROTEROSTOMADOS Y DEUTEROSTOMADOS, es la forma en que se desarrolla la cavidad corporal. E E S N Q T U E I R Z O O C C E E L L I I A A Proterostomados esquizocelomados Deuterostomados enterocelomados
  • 29.
  • 30. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA 5. Niveles de Organización de la Complejidad de los Organismos: 1. Nivel Protoplasmático: 2. Nivel Celular 3. Nivel Celular-tisular
  • 31. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA 4. Nivel Tejidos-órganos 5. Nivel Órganos-sistemas
  • 32. El PATRON ARQUITECTONICO DE LOS ANIMALES
  • 33. PAUTAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA 6. METAMERISMO: Es la repetición seriada de Homónomo unidades corporales a lo largo del eje longitudinal. Cada una de los segmentos se denomina SEGMENTO, METAMERO, SOMITO, PROGLOTIDO. Heterónomo
  • 34. Características distintivas de los fila más importantes del reino animal Nivel de Simetría Sist. Sist. Sist. Metame Celoma Características Organ. Digestivo Circ. Resp. rismo Protozoos Protoplasm Variable - - - - - Uni o multicelulares atico Poríferos Celular Variable - - - - - Cuerpo con poros y canales Cnidarios Tisular Raduial Incompleto - - - - Diblásticos con nematocistos Ctenoforos Tisular Radial Incompleto - - - - Diblásticos sin nematocistos, peines Platelmintos Organico Radial Incompleto - - - +- Planos, digestivo con ramificaciones o ausente Nematodos Organos y Bilateral Completo - - - Ps Gusanos redondos sistemas Proterost Moluscos “ “ “ + + - Sc Esqueleto externo y órgano masticador Anélidos “ “ “ + +- + Sc Segmentación externa e interna Artrópodos “ “ “ + + + Sc. Exoesqueleto y apéndices articulados Equinoder “ “ Completo + + - En. Tubo alimenticio, mos Deuterost. simetria radial pentamérica Cordados “ “ “ + + + En. Notocordio, hendiduras branquiales, cordón nervioso, extremidades, aletas
  • 35. Divisiones Taxonómicas • Sistemática: Es el estudio científico de la diversidad de los organismos y sus relaciones evolutivas. • Taxonomía: Ciencia que se dedica a nombrar, describir y clasificar los organismos. • Clasificación: Disposición de los organismos en grupos con base a sus semejanzas o relaciones
  • 36. Historia de la clasificación • San Agustín siglo IV clasificó a los organismos como: Útiles, nocivos y superfluos para el ser humano. • En el Renacimiento se principió a crear categorías basadas en las características de los organismos de los más simples a los más complejos. • A mediados del siglo XVIII Carlos Linneo desarrolló un sistema que asigna especies a una jerarquía de grupos cada vez más generales, sin considerar una teoría evolutiva, así como tampoco la cantidad de organismos vivos y extintos que se descubrirían. No obstante es un sistema bastante flexible y adaptable a los nuevos conocimientos. Sistema binomial de nomenclatura
  • 37. Sistema Binomial de Nomenclatura Reglas de Nomenclatura • Un organismo recibe un nombre único que consiste en 2 palabras. La primera designa el GENERO y la segunda al EPITETO ESPECIFICO (especie). El epíteto específico no es sólo la especie sino además es la segunda palabra del nombre de especies de diferentes géneros: – Ctenocephalides canis – Toxocara canis • El nombre del género se escribe con la primera letra del nombre en mayúscula • Ctenochepalides • El epíteto específico se escribe con minúscula • canis • Ambas deben escribirse con letras cursivas o subrayadas • Ctenocephalides canis • Ctenocephalides canis
  • 38. Sistema Binomial de Nomenclatura Reglas de Nomenclatura • El nombre del Género puede usarse para designar todas las especies de ese género – Ctenocephalides (C. canis ; C. felis, etc) – Canis (C. lupus ; C. familiaris, etc.) – El Epíteto nunca se emplea solo, siempre debe ir precedido del Género, ya sea completo o abreviado. • Canis familiaris • C. familiaris
  • 39. Sistema Binomial de Nomenclatura Reglas de Nomenclatura • Los nombres científicos derivan de raíces griegas o latinas o de versiones latinizadas de nombres de personas, lugares o características. • Escherichia coli • Basado en el nombre de Theodor Escherich, quien la describió por primera vez y el Epíteto nos recuerda que vive en el colon (intestino grueso). • Los nombres científicos son internacionales, los nombres comunes o vernaculares varían de una región a otra.
  • 40. Sistema Binomial de Nomenclatura Reglas de Nomenclatura • Barba amarilla, mapanares, Nauyaca, terciopelo, fer- de-lance, devanadora Bothrops asper
  • 41. Sistema Binomial de Nomenclatura Reglas de Nomenclatura • Las Subespecies pueden convertirse en especies: – La especie: es la unidad básica de clasificación, pero no así el taxón más pequeño. Poblaciones geográficamente distintas de una especie comúnmente muestran algunas características propias que permiten distinguirlas de otras poblaciones de la misma especie. Sin embargo si se entrecruzan en la naturaleza no son en realidad especies separadas, sino SUBESPECIES. En el caso de los microorganismos se habla de CEPAS y en el caso de los animales y plantas de SUBESPECIES O VARIEDADES.
  • 42. Sistema Binomial de Nomenclatura Reglas de Nomenclatura – El nombre científico de una subespecie, cepa o variedad es TRINOMIAL (Género, Epíteto Específico y subespecie, cepa o variedad » Sarcoptes scabiei var. Hominis » Sarcoptes scabiei var. Suis » Sarcoptes scabiei var. Canis Aunque es posible identificar las subespecies de una especie en particular, es probable que hayan características difíciles de reconocer, e incluso algunas subespecies pueden estar en el proceso de aislarse de manera reproductiva y con el tiempo convertirse en especies bien definidas.
  • 43. Divisiones Taxonómicas • Cada nivel taxonómico es más general que el inmediato inferior: – Un taxón (taxones o taxa) es un agrupamiento formal de individuos de cualquier nivel. – El intervalo de categorías taxonómicas intermedias entre especies y reino constituye una JERARQUIA. – Las especies emparentadas en forma estrecha se asignan al mismo GÉNERO, los géneros con relación estrecha se agrupan en FAMILIAS, a su vez las familias se agrupan en ORDENES, los órdenes en CLASES, las clases en FILA (FILO) y los fila en REINOS, DOMINIOS O AMBOS.
  • 44. + + - -
  • 45. Dominio Eucaria • Reino Animal • Subreino Eumetazoa • Filo Cordados • Subfilo Vertebrados • Superclase Tetrápodos (Gnatostomados) • Clase Mamíferos • Subclase Therios • Infraclase Metatherios • Superorden • Orden Primates • Suborden Antropoideos • Superfamilia Hominoidea • Familia Hominidae • Subfamilia • Genero Homo • Especie sapiens