SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo
1.- Factor Geográfico
a) Ubicar en un mapa los principales recursos naturales tales como: agua,
tierras fértiles, minerales, gas y petróleo, que se encuentran en disputa
entre diversos actores. ¿ Que ventajas y desventajas tienen la ubicación,
configuración, y localización de los recursos naturales?
Fuente: http://anaedo.blogcity.com/the_niger_delta_the_curse_of_oil.html
En el mapa anterior hemos encontrado señalado gráficamente las peticiones
señaladas, si ponemos atención en la simbología, notaremos en color violeta y
representadas por torres petroleras los principales lugares de extracción de gas
y petróleo. En los rectángulos verdes se señalan las principales etnias de
Nigeria concentradas mayoritariamente en el sur de nigeria, en amarillo y
naranjo las rutas de vehículos o bien autopistas principales, y en color blanco
las rutas rurales, el celeste representa los ríos principales de los cuales el Níger
y el Benoue afluente de este último son los más relevantes.
En verde oscuro encontramos señaladas las tierras fértiles y de mayor
vegetación las cuales se encuentran dispuestas en los extremos norte y sur del
país siendo este ultimo el de mayor fertilidad.
También se señala con estrellas de color rojo las zonas de mayor conflicto
tanto interno y externos correspondiendo de norte a sur la zona del lago Tchad,
Zonas Conflictivas
Petróleo y Gas.
Principales Etnias
Autopistas.
Vías Rurales
la zona del delta del Níger y la península de Bakassi, siendo la primera y la
ultima zonas de presencia de conflicto bilaterales con Camerún.
Las ventajas posibles hacen referencia a la oportunidad de desarrollo
sustentable a partir de la actividad petrolera, al uso correcto de suelos, al
fomento de la capacidad vial, a la presencia de concentraciones de agua en la
zona del delta así como a la gran entrada fiscal y económica estatal.
Geográficamente, la salida al mar atlántico y la presencia petrolífera en la costa
permiten la rápida exportación y salida productiva. Sin duda que las ventajas
hacen referencia a oportunidades de hacer cosas, las cuales dependen
directamente de la gestión estatal y la influencia económica externa la cual
veremos en el presente trabajo.
Las desventajas son mucho mas claras puesto que son el reflejo de los
problemas actuales del delta del Níger, la problemática presencia de etnias
nigerianas en las zonas de petróleo que hemos señalado de conflictiva, han
provocado la aparición de grupos como el MEND, Movimiento Emancipatorio
del Delta del Níger. Así también el uso de las tierras fértiles como tierras de
extracción petrolera, dando un uso de suelo distinto del ancestral acabando con
la relación hombre-naturaleza y atentando contra los patrones de vida de la
zona, así como imposibilitando la producción interna de alimentos, afectando al
sector primario agrícola y ganadero y provocando la sustitución alimentaria en
la importación.
El combate del agua en la zona del delta y sus recursos naturales en general
se transforman en una competencia en la cual el pueblo contra los intereses del
Estado y de Shell que en algunas oportunidades operan en conjunto, solo lleva
las de recoger alguna indemnización mísera de vez en cuando, la ultima fue de
15,5 millones de dólares americanos.
Otra desventaja muy clara es la concentración de la actividad en el sur,
dejando al norte del país sin redes mas que las rurales, sin oportunidades
laborales, dejados a su suerte y muy empobrecidos, aunque en el sur la
situación es símil, se debe mas a la desigualdad y problemas en la distribución
del excedente estatal mas que a una cuestión geográfica.
Otra desventaja es la mala relación con Camerún, porque decimos mala
relación, porque si hubieran buenas relaciones no sería un problema la larga
franja de límites interestatal entre ambos, la codicia petrolera en la península
de Bakassi en el sur o bien la competencia por el Agua y accesibilidad en el
norte en el lago Tchad definen sus relaciones.
b) ¿Qué ventajas o desventajas proporciona a estos estados el poseer
estos recursos naturales?
Hemos enfatizado nuestro análisis en Nigeria y el Delta del río Níger
exclusivamente porque el petróleo se ha transformado en un arma de doble filo
en la zona, esto bien porque el tener petróleo constituye una muy buena
oportunidad económica y social para un estado pueblo u etnia que sea
poseedora; no obstante en la mayoría de los casos y a través de la historia
tanto de la actividad petrolera así como de las relaciones internacionales
prevalecen los casos que demuestran que se produce totalmente el efecto
contrario. Es por ello y tomando en cuenta el proceder de la Shell Company, en
Bolivia y la Guerra del Chaco, en Perú en los 80s, en la misma Nigería
avalando dictaduras militares que contraponían los intereses del estado con los
personales y los transnacionales provocando crisis en su población, y otros
casos similares, que se dificulta en creer en un cambio de política, a menos
que se haga presente una verdadera presión de las potencias, lo cual seria un
sin sentido puesto que ellas de alguna u otra forma se ven beneficiadas con lo
anterior. Así también señalamos una gran desventaja puesto que no le permite
tener relaciones internacionales pacificas provocando inestabilidad política y
social a menudo por disputas territoriales y desacuerdos que son la fachada de
intenciones de apropiación de recursos naturales, esta política es la que cursa
hasta el día de hoy las relaciones con Camerún y las disputas por el lago
Tchad y la Península de Bakassi.
c) ¿Qué repercusiones tiene para las potencias extrarregionales la
existencia de recursos en las respectivas regiones?
A pesar de ser una compañía angloholandesa el caudal económico de Shell co.
y beneficios directos e indirectos alcanzan a la mayoría de los países
militarizados de las llamadas potencias, así como de aquellos que necesitan
proveerse de combustibles a base de petróleo, algo muy simple pero complejo
en cuanto al entramado de relaciones que permiten explicar el abuso o bien la
política agresiva de posesión de recursos y extracción.
Una repercusión directa es la obtención de crudo a bajo costo y la obtención en
si misma en cuanto a la seguridad de poseer un flujo constante a través de la
red Shell si consideramos su presencia en la mayoría de los países
combustibles, su funcionamiento es vital para el funcionamiento de todas las
potencias, si bien ExXoN se instala como segundo competidor a nivel mundial
no alcanza los niveles de la empresa con mayor utilidades al año 2009, por lo
cual la repercusión implica una dependencia directa de una trasnacional y de
una relación empresa estado en Nigería que permite este entramado.
No obstante la lucha por la obtención de recursos de forma más directa han
llevado al apoyo de otros países limítrofes para arrebatar estos recursos, como
es el caso de Camerún del cual se “especula” según informes de la
organización MEND que habría sido apoyado militar y económicamente por
Francia en el conflicto de la Península de Bakassi, conflicto aun en desarrollo
diplomático y que a pesar de haber sido regido por un organismo internacional
como el tribunal de la Haya aun no encuentra una solución definitiva.
Directamente no es una sola potencia, sino que las mayorías industrializadas,
como USA, China, Japón, y UE, y esa es la virtud y problemática no hay un
culpable sino un sistema que trabaja en pos del status quo y el beneficio
economico.
2.- Estrategia de los Actores Involucrados
a) Identifique los actores involucrados en un conflicto por el dominio de
recursos naturales.
Gobierno de la República nacional de Nigeria principal actor involucrado debido
a los altos grados de corrupción que presenta a raíz de las negociaciones con
transnacionales internacionales.
Empresas transnacionales: Empresa privada ELF (Francia), que hasta 1995
logra mantener en este país su explotación gracias a un sistema fiscal
ultraliberal. NNPC (Nigerian nation, petroleum corporation).Trasnacional
estadounidense OXY. Empresa privada Shell. BP. Statoil (Noruega).
Autoridades locales (a menudo dictatoriales).
Estados cómplices que albergan a las sedes de las grandes empresas
petroleras: Estados del norte, importadores de petróleo. Congo Brazaville,
Nigeria.
ONG del norte, Amnistía internacional, Greenpeace. OIT (organización
internacional del trabajo).
Organización de países exportadores de petróleo (OPEP).
Banco Mundial.
Población Ogoni y Umuechen.
Ejército Nigeriano.
Movimiento de emancipación del delta del níger.
b)Señale por cada actor cuales son las percepciones de amenaza que
perciben de otros actores, existen aspiraciones históricas y demandas
actuales que ven amenazadas.
Nigeria tiene entre sus principales problemas el secesionismo, el auge del
integrismo islámico, el terrorismo y la insurgencia, la criminalidad organizada,
una escasa tradición democrática, deterioro ecológico y tensión religiosa y
étnica.
Una de las principales amenazas que posee la república de Nigeria es la
diversidad de grupos religiosos que posee dentro de su territorio, siendo
utilizados los fundamentalismos de cada religión muchas veces como fuente de
conflicto para encubrir luchas de carácter económico. Los principales cultos
que se practican son: en el norte es predominantemente musulmán, mientras
que en el sudeste el cristianismo es mayoritario; en el sudoeste se practican el
cristianismo, el islamismo y cultos tradicionales africanos (Informe sobre
conflictos y estallidos de violencia en Nigeria, año 2004, Pág. 2). Por ejemplo,
con el establecimiento de la ley SHARIA por parte de doce estados del norte
del país muchas de las comunidades del sur lo percibieron como una amenaza.
Nigeria también es un país que sufre la constante amenaza de dictaduras
militares que surgen a raíz de las distintas intervenciones de empresas
transnacionales quienes sobornan a altos mandos del ejército, esto es a raíz
principalmente de la alta dependencia de producción de petróleo, cuando
Nigeria tuvo la posibilidad de dar un salto cualitativo en la producción agrícola,
se descubrieron nuevos pozos petroleros que produjeron el estancamiento de
esta actividad que habría sido otra alternativa para no depender
exclusivamente de la extracción del petróleo. También es un factor importante
el alto grado de analfabetismo alcanzado en el país que bordea el 63%, la alta
mortalidad infantil.
Existe en el territorio también una gran cantidad de etnias, que se enfrentan
entre sí constantemente y que se resisten también a la instalación de empresas
transnacionales que a largo plazo saben como manejar la situación sobornando
a los líderes.
La degradación ecológica y especialmente la desertificación han obligado a las
comunidades nómadas a estar en constante búsqueda de tierras para poder
subsistir.
Con respecto al banco mundial podemos afirmar que este realiza sus
préstamos de acuerdo a la rentabilidad de los proyectos y por ende en la
mayoría de las ocasiones favorece a las grandes transnacionales por sobre la
inversión en soluciones de mejoramiento de calidad de vida de la población o
de formas de mejorar la gobernabilidad de los países de África subsahariana.
Finalmente existen amenazas de conflicto constante con el estado de Camerún
por la península de BAKASI, que es un territorio rico en petróleo y que sin
embargo a pesar de que su población es mayoritariamente nigeriana la corte
de justicia internacional resuelve que es territorio de Camerún. La población del
sector ha amenazado constantemente con buscar la independencia si es que
este conflicto sigue perpetuándose de esta manera.
c) Señale por cada actor cuales son sus ventajas y oportunidades que
tienen a su favor.
Las transnacionales tienen frecuentemente a su favor las medidas adoptadas
por los gobiernos de turno que generalmente son de carácter dictatorial donde
la población del lugar no puede resistirse. Es así como en la década de los 90
Sani Abacha comienza a desarrollar una política favorecedora de los intereses
multinacionales (Amenazas a la estabilidad en la Nigeria actual, Leandro
Martinez Peñas, athena intelligence Journal, volumen 4, n 1. pág 79) siendo la
empresa británica Shell y la norteamericana Chevron las principales
beneficiadas.
En cuanto a la actuación del MEND su principal ventaja radica en muchas de
las acciones ilegítimas que ha venido llevando a cabo desde hace un tiempo la
multinacional petrolera Shell, lo que muchas veces legitima su acción frente a
parte de la población nigeriana.
d) Como los actores intentan lograr sus objetivos. Vía política o
diplomática directa. Vía diplomática indirecta. Vía militar, uso de la fuerza.
Utilización y manipulación de los medios de comunicación.
Se ha aplicado violencia en el Estado de Bayelsa, donde hubo víctimas de la
violencia desplegada por un grupo de soldados, controlados y dirigidos por la
empresa petrolera Nigeria Agip Oil Company (NAOC).
La sucesión de eventos que terminó en un baño de sangre comenzó cuando
las comunidades reclamaron a NAOC una compensación por los constantes
derrames de petróleo que han ocurrido en su territorio desde 1969. El último se
dio en 1997, ocasión en que la compañía se rehusó a otorgar compensación
alguna. A principios de 1999 la compañía accedió a dialogar con las
comunidades, pero se negó a pagar la suma demandada. Frente a ello las
conversaciones se acabaron y el 17 de abril las comunidades tomaron
acciones concretas, cerrando dos colectores ubicados en su territorio, con el fin
el fin de fortalecer sus reclamos. Al día siguiente la empresa se hizo presente
en la zona, custodiada por una guardia militar, y reabrió los colectores,
generando resistencia a nivel de las comunidades. Entonces los soldados
abrieron fuego contra dos botes que transportaban jóvenes y jefes de las
comunidades Ekebiri I y II.
Ellos se dirigían a un encuentro con el Comisionado de Policía del Estado de
Bayelsa y estaban desarmados. Testigos oculares informaron que los disparos
duraron alrededor de 40 minutos y que los soldados dispararon contra los
ocupantes de los botes, quienes escaparon procurando llegar a la orilla.
Algunos fueron alcanzados por las balas justo en los bancos de arena frente a
la costa donde se encuentran sus comunidades, mientras intentaban buscar
refugio en ellas. Al oír las balas los asustados habitantes de las aldeas se
escaparon, abandonándolo. Como saldo de esta brutal acción ocho personas
resultaron muertas y dos jefes arrestados, en tanto los botes fueron
decomisados (http://www.wrm.org.uy/boletin/23/Nigeria.html, Fuente: Boletín
Nº 23 del WRM, Mayo de 1999).
Los grupos paramilitares de pueblos pertenecientes a la zona y bandas
internacionales tienen como medio de acción el llamado “bunkering” que
consiste en agujerear los tramos de oleoductos al aire libre con el objeto de
robar el combustible que circula por ellas, este petróleo llega a través del
contrabando internacional principalmente a países como China y Corea del
norte, mientras que otra parte se queda en el propio mercado nigeriano,
vendido clandestinamente a refinerías de Costa de Marfil y Camerún.
(Amenazas a la estabilidad en la nigeria actual, Leandro Martinez Peñas,
athena intelligence Journal, volumen 4, n 1. pág 80).
Este acto del bunkering ha llevado a las multinacionales a contratar verdaderos
ejércitos profesionales de seguridad para resguardar los recursos extraídos
produciendose verdaderas matanzas y conflictos de una gran violencia donde
la justicia la mayoría de las veces resuelve a favor de los ejércitos
transnacionales. En este asunto es importantísimo analizar la participación de
la transnacional Shell que posee su propia rama dentro de la policía nacional
de Nigeria, lo que es un hecho inédito donde la multinacional británica paga
equipa y entrena con sus propios fondos. En total se estima que unas diez mil
personas perdieron la vida en choques étnicos o con el ejército entre 1999 y
2003 (Amenazas a la estabilidad en la nigeria actual, Leandro Martinez Peñas,
athena intelligence Journal, volumen 4, n 1. pág 82).
Actualmente el principal grupo insurgente que opera en contra del gobierno
federal es el movimiento de emancipación del delta del Níger, que busca
reivindicar las utilidades que obtienen las empresas petroleras de sus
extracciones en el sector para repartirlas entre la población que es la que se
lleva principalmente el coste de los daños medioambientales. Las autoridades
generalmente han tratado de llevar este conflicto encubriéndolo como un
movimiento antiislámico que ha llevado a cabo acciones terroristas en el sector,
lo que produce un mayor conflicto porque se produce contra información que
tiende a confundir a la población tanto como a organismos internacionales. Las
acciones que lleva a cabo esta organización son principalmente contra el
estado, la policía y los trabajadores de la industria petrolera en los últimos años
ha adoptado estrategias muy agresivas como la utilización de coches bomba, el
MEND ha declarado la guerra al estado nigeriano.
3.- Factor Geoeconomico.
a) ¿Cual es la Importancia económica de los países en estudio, con
relación a la economía internacional? ¿Revisión de los índices
económicos en los últimos años?
b) ¿ Cuales son los principales aliados políticos de las potencias en la
región ? Reciben de estos países donaciones económicas, apoyo militar
u otra forma de respaldo al poder duro o al poder blando?
c) Presencia de Empresas transnacionales en la explotación del recurso
en estudio, grado de inversión, interés en proyectos futuros en el control
de otros recursos.
Pellejo no me mando
nada
4.- Factor de Gobernabilidad.
Durante los últimos años principalmente encontramos un alto interés en la
medición de los índices gobernabilidad de los países. Bajo esta consideración
es el banco mundial principalmente quien toma ventaja con respecto a la
confección de estos que son utilizados principalmente por los acreedores
públicos o privados de deuda, que buscan conocer la probabilidad de impago,
muy ligada a la estabilidad del país y a su calidad institucional.
Para la construcción de estos índices el banco mundial ha establecido seis
criterios muy definidos mediante los cuales se ha intentado establecer el
mínimo margen de error con respecto a la calidad de los diferentes gobiernos
que son analizados en cuestión.
Dichos criterios corresponden a voz y rendición de cuentas, estabilidad política
y ausencia de violencia, Estado de derecho, efectividad en la acción del
gobierno, calidad de regulación, control de corrupción.
Cuando intentamos hacer referencia al criterio de voz y rendición de cuentas,
es necesario dar nota sobre indicadores que posee este. Capacidad y
participación de los ciudadanos para poder elegir a sus gobernantes y el
respeto a los derechos y libertades fundamentales son los dos más
importantes indicadores que este criterio del ejercicio del buen gobierno posee.
Para Nigeria y Camerún encontramos falencias entorno a este criterio puesto
que los sistemas políticos de este país posibilitan la reelección durante
periodos en lo particular extensos de tiempo y presentan democracias que son
inciertas puesto que la capacidad de participación resulta muy limitada. Una de
las causas de los precarios índices que poseen estos países es la represión
sufrida, la violación o el paso por alto de los derechos y libertades
fundamentales al interior de estos países resulta ser uno de los principales
atentados para el sistema democrático tanto de Nigeria como Camerún.
La estabilidad política y la ausencia de violencia se gradúan principalmente
mediante la medición de las probabilidades de que los poderes públicos
generen niveles de desestabilización mediante el ejercicio de acciones fuera
del marco de legalidad principalmente de carácter violento como el terrorismo.
En los países analizados si bien encontramos durante los últimos años ciertas
muestras de estabilidad política, por otro lado podemos observar importante
focos de violencia al interior de de sus Estados. Grupos armados
(paramilitares), se establecen claramente como verdaderas guerrillas muchas
de ellas en busca de reivindicaciones económicas con respecto al precario
desarrollo económico y la enorme exportación petrolera principalmente.
También podemos encontrar en incierto nivel de enfrentamientos religiosos
como en el caso de Nigeria entre cristianos y musulmanes.
En cuanto al Estado de derecho, se trata fundamentalmente en el respeto y
confianza en las instituciones. Estas instituciones correspondientes tanto a las
de seguridad y fuerza del Estado como a las judiciales. Otro de los aspectos
que indican un buen Estado de derecho es el respeto por el cumplimiento de
los contratos y los niveles de delincuencia que se presentan dentro de los
países. Resulta difícil confiar en las instituciones de sus respectivos Estados
para las poblaciones cameruneses y nigerianas. Los altos grados de corrupción
que han mermado el accionar legitimo del conjunto de instituciones que han
dejado de lado los intereses de su población y el bienestar de esta por un
crecimiento económico que resulta prácticamente inexistente para estos países
en contraposición a las enormes ganancias que se acreditan las empresas
petroleras transnacionales.
Cuando se intenta medir la efectividad de la acción de los gobierno a lo que se
hace mención es a la calidad de los servicios públicos y la credibilidad de de
las políticas de gobierno. Las políticas de gobierno se presentan como débiles,
mal estructuradas y sin fuerza para enfrentar las mínimas exigencias de sus
retrasadas condiciones de vida al interior del país. Las políticas de estos
Estados no se encuentran capacitadas para poder enfrentar la desnutrición, la
pobreza, las altas tasas de mortalidad infantil que se generan por las causas
anteriores. La excesiva dependencia del petróleo en el aspecto económico
hace a estos Estados con escasa innovación en este sentido haciéndolas
proclives a lo que los economistas denominan “el mal holandés”
La calidad de la regulación es la autoridad que los gobiernos poseen para
generar políticas sólidas y regulaciones que permitan el desarrollo del sector
privado. Este apartado enmarca la calidad y el interés del tipo de análisis que
se efectúa, se mide a los países en el marco de una economía neoliberal que
intenta de una u otra manera fomentar los sistemas democráticos que le
resulten funcionales a los países desarrollados para poder generar núcleos de
inversión que puedan ser beneficiosos para sus economías.
El control de la corrupción hace mención a la capacidad de evitar el uso de los
poderes públicos para la obtención de los poderes privados y la habilidad para
escapar de la captura del regulador. Como lo analizaremos más adelante este
es uno de los apartados que en nuestro continente analizado (África
subsahariana), presenta mayores falencias, puesto que el poder de los Estados
están ciertamente supeditados al accionar de empresas transnacionales,
principalmente petrolera tales como la Shell o la Exxon, siendo la primera una
de las más inescrupulosas al momento de realizar acciones que atenten en
contra de la legalidad.
La región del África subsahariana esta marcada por una desgarradora imagen
de pobreza, miseria y desorden político, social e institucional. Si entendemos
los estados fallidos como Estados fragmentados considerablemente, a tal punto
que estos ya no pueden asegurar la seguridad interna de manera plena,
estamos hablando claramente de una zona donde en el devenir de las décadas
han potenciado a partir de comportamientos inadecuados tanto de las
instituciones estatales como de las fuerzas transnacionales, estas últimas que
han actuado impunemente y con descaro sobre los fundamentos del desarrollo
neoliberal que para esta zona del planeta han significado el hundimiento de
esta población con falencias gigantescas tanto de orden económico como
social.
Los Estados subsaharianos sin ninguna duda están sumergidos en una grave
crisis institucional, están enfermos y no presentan solo un síntoma; pobreza ,
corrupción y violencia son solo algunos de los problemas más representativos
de un compendio de dificultades que se ligan no solo al mal manejo interno de
los Estados.
La corrupción de estos países ha ido configurando un escenario sumamente
indeseable para cualquier sociedad. Es este mismo nivel de corrupción el que
de alguna manera merma en parte el crecimiento económico de estos países.
Este mal que resulta endémico para los países africanos representa una de las
principales falencias de este continente y una de las principales causas del
accionar indiscriminado de las empresas transnacionales que atenta
directamente contra el medio natural y social de África. Como hemos venido
analizando anteriormente el accionar de empresas transnacionales como las
petroleras en el Delta del Níger generan un daño irreversible al medio natural.
Otro ejemplo del grave daño que estas industrias transnacionales generan es
visible en los altos niveles de deforestación que viene presentado Camerún en
los últimos años alcanzando casi el 1 % anual.
Con respecto a los altos índices de violencia que se presentan es una premisa
durante los último 20 o 30 años por lo menos dentro de todo el continente
africano. En la década de los ochenta por lo menos podemos considerar focos
de violencia graves en países africanos como Mozambique, Etiopía, Somalia,
siendo estos eventos encasillados bajo la terminología de guerras civiles. Por
otro lado en la década de los noventa existen otros casos como los de de
Sierra Leona o Liberia que se generan por un de derrumbe de los Estados y la
aparición del caudillaje. Este antecedente lleno de belicosidad en torno a gran
parte de un continente nos habla de un alto nivel de indecisión entorno a las
autoridades de los distintos Estados africanos.
La presencia de estados fallidos tanto en al región subsahariana como en el
resto de África representa una de las principales causas del paupérrimo estado
en que se encuentra este continente. Las irregularidades institucionales, la
indecisión interna de las sociedades, la ignorancia imperante entre la población
de este continente y un factor no menor la diversidad étnica, que atenta contra
la unidad de los Estado que verdaderamente aún están en construcción. Por
otro lado la responsabilidad más importante de este bajo o nulo nivel de
desarrollo lo tienen las empresas o industriales trasnacionales que se
aprovechan de estas circunstancias de inestabilidad y hacen de la necesidad y
el sufrimiento de la población africana (en nuestro caso de pobladores
agrícolas de Nigeria y Camerún) el negocio más lucrativo.
En este análisis de los estados fallidos en la región es necesario tener en
cuenta que tanto Camerún como Nigeria los podríamos catalogar como
estados fallidos, esto puesto que presentan altos niveles de violencia interna,
de corrupción. La seguridad de estos países se encuentra amenazada por
movimientos armados que muestran el rostro más natural del continente
africano.
En el caso específico de de Nigeria podemos establecer la temática del
petróleo como una de las variables generadoras de lo focos de violencia más
importantes del país. Nigeria se posiciona como unos de los más importantes
exportadores de petróleo dentro de África subsahariana. Esta condición no ha
generado los resultados esperados entorno a la obtención de mejores
condiciones económicas para la población, es decir las importantes ganancias
generadas por la exportación del crudo no se han hecho notar, no han
alcanzado a gran parte de los sectores de la población.
Nigeria presenta una población con niveles de pobreza que no se condicen con
el grado de recursos naturales, principalmente el petróleo. La extracción del
crudo en la zona del delta del río Níger a significado un alto grado de
dependencia de la economía del país, tanto es así que la industria petrolera
alcanza el 90 % del total de las exportaciones del país.
Durante los últimos años se ha generado un estado de descontento con
respecto a como son distribuidos los ingresos provenientes de las
exportaciones petroleras, la población constantemente se ha alzado en contra
del modelo de desarrollo económico establecido dentro de su país, tanto por
las enormes dificultades que debe sortear la población para sobrevivir en medio
de la pobreza y contaminación generada por la industria petrolera,
principalmente por la empresa angloholandesa Shell. El núcleo contaminador
que representa el delta del Níger en consideración del funcionamiento de la
industria petrolera lo convierte en el principal agente contaminador del planeta1
.
Los constantes derrames de petróleo, las explosiones de gas, los bloqueos de
ríos y por sobre todo la mutilación de la actividad agrícola ganaderos realizada
por la población del delta del Níger que ha tenido que soportar observar como
los suelos donde desarrollaron gran parte de sus vidas han sido estropeados
por la explotación de un recurso del cual ellos no obtienen prácticamente
ningún beneficio.
Camerún no queda fuera de este proceso regresivo que se genera en las
naciones africanas exportadoras de petróleo, la población de este país
tampoco se hace participante de las cuantiosas ganancias y se mantiene en los
mismos niveles de pobreza y subdesarrollo.
“Con el fin de proteger la economía de una situación de dependencia de las
rentas petroleras, y para evitar el “mal holandés”, las autoridades políticas de
Camerún ocultaron durante varios años entre un 30% y un40% de las partidas
presupuestarias situadas en el extranjero (en prevención, afirmaban, de
periodos de “vacas flacas”). Esto se produjo durante la crisis económica de los
años ochenta, pero la población no ha visto los ingresos petroleros de los
periodos de las vacas gordas”2
.
Bajo las consideraciones del párrafo anteriormente citado podemos establecer
que el petróleo en sí no resulta un factor económicamente positivo, todo lo
1 Mogni, Andrés Claudio. África subsahariana y nuevos productores de hidrocarburos: consecuencias
socio ambientales de la explotación. XVII simposio electrónico internacional: África y la problemática
del desarrollo. Centro de estudios internacionales para el desarrollo. Noviembre 2007. pp. 4.
2 Amougou, Joseph. Petróleo y subdesarrollo en África subsahariana. Alternativas Sur, Vol. II. 2003.
pp.109.
contrario, la explotación del crudo resulta un factor enormemente deficitario
para el desarrollo de los estados africanos subsaharianos. La corrupción, la
dependencia petrolera, el accionar indiscriminado y casi despiadado de las
empresas petrolera transnacionales hacen de África un territorio determinado
por el capitalismo como la periferia del sistema- mundo que Immanuel
Wallerstein plantea como una futura victima de la economía- mundo.
A nuestro parecer el sistema de explotación petrolera del sistema capitalista
resulta impactante, asaltante y representativo de cómo el actor población de los
países de Nigeria y Camerún consideran el accionar de las empresas
transnacionales y del sistema de desarrollo.
Si bien la población puede tener una baja consideración del modelo de
crecimiento las formas de poder poner en la palestra sus descontentos son
limitados por la acción de los gobiernos coludidos con las industrias petroleras
explotadoras del crudo.
Representativo de esta la fuerte influencia que las industrias petroleras y las
transnacionales en general mantienen en el accionar de los gobiernos de los
Estados africanos es el de la etnia Ogonís.
Esta etnia perteneciente a Nigeria, es una de las 250 que habitan dentro de
este país. Esta vivía antes de la explotación de los yacimientos petroleros del
Delta del Níger de la agricultura y la pesca primordialmente asentándose
durante siglos y teniendo sus cimientos en esta zona del África subsahariana.
Posterior a la llegada de la industria petrolera, la Shell específicamente, esta
etnia debió abandonar sus territorios y desplazarse fuera de sus primeros sitios
de ocupación. La industria exploto sus tierras, contaminándolas,
erosionándolas y arruinándolas para el desarrollo de la agricultura.
Producto de esta situación una minoría de la etnia ogoní durante el año 1993
se sublevo en contra del sistema de explotación petrolera y se expreso de la
forma más típica de acción durante la historia africana, la acción. Estas
minorías realizaron actos de sabotaje a las instalaciones de la Shell, desatando
una de las caras más oscuras de las empresas transnacionales en los países
africanos.
Shell ante la situación tomo la inaudita decisión, de pagar bonificaciones,
equipar y transportar al ejército nigeriano a las fronteras para que se convirtiera
en el guardián de los intereses de la multinacional. Por otro lado también
realizó inversiones para que las mismas comunidades se convirtiesen en
milicias civiles de las petroleras, haciendo que estas evitaran las intentonas de
dañar las instalaciones3
.
En los países de Nigeria y Camerún han surgido verdaderos grupos
paramilitares o guerrillas, que luchan en contra del sistema de explotación
petrolera capitalista. Estos grupos son responsables de la inseguridad que se
ha venido generando en la zona del Delta del Níger. Principalmente podemos
3 Idem. Pp. 113.
encontrar dos grupos más relevantes por su activa participación en la escena
político-social de los Estados. En Camerún encontramos el grupo rebelde
“Bakassi Freefom Fighters”, estos son un grupo de reivindicación del sector de
la península de Bakassi, por la cual Nigeria y Camerún tuvieron altos puntos
conflictivos con respecto a la posesión de esta zona. Por el lado nigeriano
encontramos los “Oodua people´s Congress.
Como podemos apreciar la situación en la zona del Delta del Níger es bastante
complicada puesto que la industria petrolera transnacional limita de
sobremanera el desarrollo económico, político y social. La persecución de la
ambición de la industria del crudo sobrepasan los límites de la ética, la moral y
más aún la valoración de los derechos humanos impacta directamente en la
población.
El que podría ser uno de los principales tesoros del continente africano o por lo
menos del sector subsahariano se ha convertido en su condena. El petróleo se
ha convertido en una maldición para las numerosas etnias que habitan estos
sectores que se han convertido en las victimas del avance de la economía –
mundo.
África se ha convertido en la periferia del mundo, lejos del desarrollo del centro
del sistema- mundo, las ayudas de ONGs ya no se presenta como suficiente (si
es que alguna vez se creyó de esta manera), mientras los capitales privados y
los Estados mismo no se preocupen de los reales problemas de esta zona del
mundo no se podrá avanzar en el mejoramiento de las condiciones más
básicas de vida para la dignidad del ser humano.
5. Factor Estratégico
En cuadro resumen establezca los objetivos y amenazas que tienen los
actores entre si.
Actores Objetivos Amenazas
Republica de Nigeria. Mejorar sus relaciones
de conflicto tanto
internas y externas,
lograr estabilidad política
social y económica,
mediante el buen uso de
los recursos y
excedentes en sus
habitantes.
Influencia y Manejo
Político Externo,
Dependencia
Económica, Inestabilidad
Política,
Insuficiencia
Gubernamental
Administrativa, Fuerte
Presión y Uso de la
Fuerza, tanto con sus
congeneres como con
otros Estados.
Shell Company Co.
NNPC, ExXon,Oxy.
Lograr beneficio
económico, sostener la
extracción en el tiempo,
mantener el status quo,
Aumentar utilidades,
reducir costos.
Grupos Emacipatorios,
revueltas sociales,
partidos políticos
contrarios, posibilidades
de nacionalización de
recursos (ejemplo
Venezolano con Shell).
Republica de Camerún. Mejorar su situación
territorial y entrar de
mejor forma en el
negocio petrolero,
obtener el lago Tchad y
Península de Bakassi.
Títere de Potencias
Foráneas, Inestabilidad
Política y Social, Apoyo
Económico y Bélico a
Nigeria.
MEND y Otros Grupos. Lograr Recuperar sus
tierras y recursos que
han sido quitados de
forma indiscriminada e
ilegal.
Falta de Recursos
bélicos y
propagandísticos, Falta
de apoyo internacional,
falta de contingente y
adiestramiento, así
como formas de Presión
Potencias Extranjeras. Representadas por sus
Compañías. Obtener el
Crudo es su principal
interés, apoyar o
sustentar este interés y
sus relaciones.
Posibles conflictos inter
potencias, o bien entre
potencias y país
productor, o entre
organismo OPEP y
potencias, en cuanto a
montos y recurso.
ONU Haya y otras
Organizaciones.
Dar alcance
internacional y
humanitario a
problemáticas de Nigeria
y Camerún.
Falta de autonomía en
decisiones, dependiente
de potencias rectoras,
desconocimiento de
resoluciones.
Gobiernos Nigerianos. Lograr la idea del
Estado Nigeriano y
Corrupción, sobornos,
Falta de Credibilidad,
lograr la Prosperidad y
equilibrio, con un
desarrollo sustentable y
perdurable y justo.
Golpes de Estado,
Nepotismo, Problemas
Religiosos, Económicos.
OPEP y Banco Mundial. Fijar y Transar con el
recurso extraído,
controlar el mercado del
crudo internacional.
Disputas con Grandes
Potencias,
Levantamientos
Armados y Bélicos que
afectan a los pozos
petroleros.
Etnias Nigerianas. Sobrevivir, Emanciparse
y hacer valer sus
derechos.
Actividad Extractiva,
Conflictos Bélicos
sociales, Situación
Económica Precaria
a) ¿Cual son las ventajas u oportunidades que desea disponer a su favor
cada Estado o potencia en la zona geográfica?
Las Ventajas son muchas, las potencias se aprovechan de un estado frágil
inestable, que busca el reconocimiento social y por ende es manejable y de
fácil control. De una actividad económica monoexportadora y dependiente en
todos sus aspectos que no tiene otra opción que obtener el mayor beneficio de
una transacción desfavorable en todos los sentidos de un negocio o
intercambio.
Es por ello que los Estados se ven implicados en conflictos menores de
disputas territoriales que sirven como chivo expiatorio y distractor de problemas
internos mucho mas graves, como la desigualdad, la economía, problemas de
vialidad etc.
Los Estados Pretenden tanto Nigeria como Camerún Aprovechar sus ventajas
territoriales, sus salidas marítimas sus fuentes de recursos, sobre todo Nigeria,
y obtener y sacar el mayor partido a la explotación de sus recursos, como
mencione antes la mejor opción dentro de un marco desfavorable de
intercambio económico, para ello salvaguardan muy cautelosamente sus
territorios y recursos de otros estados, no así de las trasnacionales que son la
cara visible de la mano de las potencias del primer mundo en la zona.
Las oportunidades para las potencias son muchas, pero dependerán del
enfoque extractivo y económico de estas mismas, las cuales apuntan a ganar
lo máximo al menor costo económico y a un gran costo natural y social; en
cuanto a los estados de la zona sus posibilidades u oportunidades son
mínimas, están atados a esta forma de sustentación y su dependencia
económica es total, teniendo autonomía en todo aquello que no respecte al
crudo y por ende sin la posibilidad de lograr grandes reformas sociales u
económicas que hablen de una política con autonomía en todos sus términos.
b) ¿Cuáles son los intereses reales y aparentes de las potencias en las
respectivas zonas geográficas?
Los intereses reales de las potencias responden a un control económico,
político y social en pos de la actividad económica extractiva del petróleo, ya sea
apoyando dictaduras, diezmando población, manejando al estado o
sobornando a sus integrantes, facilitando de una forma u otra su actividad, en
desmedro de la actividad agrícola, del uso de tierras fértiles, de la presencia de
agua dulce o del resguardo ecológico. Esto claro esta considerando a las
Petroleras como agentes directos de la intervención de las Potencias, en caso
de considerar lo contrario habría que estudiar el efecto de los accionistas
dentro de estas corporaciones los cuales también o son parte o bien
pertenecen y son influyentes en las grandes potencias.
Los intereses aparentes son evidentes en cuanto su función es dar una imagen
corporativa capaz de opacar esta imagen negativa que pudiere producirse por
propagarse el descontento de algunos sectores en este caso de los pueblos y
etnias del delta del río Níger. Es así como se sustenta una imagen internacional
en la cual prevalece la utilidad y eficiencia del servicio prestado mas que el
método o formula usada para ello, controlando los medios de propaganda e
información, influyendo en la opinión internacional, o mas bien en su clientela o
sus propios congeneres que desinformados sirven mejor al propósito
económico de la actividad en cuestión.

Más contenido relacionado

Destacado

Sudan del sur
Sudan del surSudan del sur
Sudan del sur
KARINA CARRION
 
SUDÁN, UNA GUERRA ETERNA
SUDÁN, UNA GUERRA ETERNASUDÁN, UNA GUERRA ETERNA
SUDÁN, UNA GUERRA ETERNA
Luís Redondo Herrero
 
Conflicto militar en Sudán del Sur - Gabriel Figueroa
Conflicto militar en Sudán del Sur - Gabriel FigueroaConflicto militar en Sudán del Sur - Gabriel Figueroa
Conflicto militar en Sudán del Sur - Gabriel FigueroaPeter Peralta
 
"LOS CONFLICTOS ÉTNICOS Y LA DEMOCRACIA, EN NIGERIA, RWANDA Y SUDÁFRICA"
"LOS CONFLICTOS ÉTNICOS Y LA DEMOCRACIA, EN NIGERIA, RWANDA Y SUDÁFRICA""LOS CONFLICTOS ÉTNICOS Y LA DEMOCRACIA, EN NIGERIA, RWANDA Y SUDÁFRICA"
"LOS CONFLICTOS ÉTNICOS Y LA DEMOCRACIA, EN NIGERIA, RWANDA Y SUDÁFRICA"
LuciaAyala
 
Siria
SiriaSiria
Conflicto en siria
Conflicto en siriaConflicto en siria
Conflicto en siria
marioplazaruiz
 
Guerra en siria
Guerra en siriaGuerra en siria
Guerra en siria
Alejaz97
 
Israel y palestina
Israel y palestinaIsrael y palestina
Israel y palestina
Laura Ruiz Ballesteros
 

Destacado (9)

Sudan del sur
Sudan del surSudan del sur
Sudan del sur
 
SUDÁN, UNA GUERRA ETERNA
SUDÁN, UNA GUERRA ETERNASUDÁN, UNA GUERRA ETERNA
SUDÁN, UNA GUERRA ETERNA
 
Conflictos armados
Conflictos armadosConflictos armados
Conflictos armados
 
Conflicto militar en Sudán del Sur - Gabriel Figueroa
Conflicto militar en Sudán del Sur - Gabriel FigueroaConflicto militar en Sudán del Sur - Gabriel Figueroa
Conflicto militar en Sudán del Sur - Gabriel Figueroa
 
"LOS CONFLICTOS ÉTNICOS Y LA DEMOCRACIA, EN NIGERIA, RWANDA Y SUDÁFRICA"
"LOS CONFLICTOS ÉTNICOS Y LA DEMOCRACIA, EN NIGERIA, RWANDA Y SUDÁFRICA""LOS CONFLICTOS ÉTNICOS Y LA DEMOCRACIA, EN NIGERIA, RWANDA Y SUDÁFRICA"
"LOS CONFLICTOS ÉTNICOS Y LA DEMOCRACIA, EN NIGERIA, RWANDA Y SUDÁFRICA"
 
Siria
SiriaSiria
Siria
 
Conflicto en siria
Conflicto en siriaConflicto en siria
Conflicto en siria
 
Guerra en siria
Guerra en siriaGuerra en siria
Guerra en siria
 
Israel y palestina
Israel y palestinaIsrael y palestina
Israel y palestina
 

Similar a Conflicto gas y petroleo nigeria

Geopolitica del petroleo
Geopolitica del petroleoGeopolitica del petroleo
Geopolitica del petroleoangiejohanapt
 
Geopolitica del petroleo
Geopolitica del petroleoGeopolitica del petroleo
Geopolitica del petroleoangiejohanapt
 
MINERIA: Cavar nuestra propia tumba con la megaminería‏
MINERIA: Cavar nuestra propia tumba con la megaminería‏MINERIA: Cavar nuestra propia tumba con la megaminería‏
MINERIA: Cavar nuestra propia tumba con la megaminería‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin aguaEmilio Garcia Gutierrez
 
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
Emilio Garcia Gutierrez
 
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaEmilio Garcia Gutierrez
 
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericanaAnalisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericanaRafael Maya Sanabria
 
Deterioro social y ambiental en la Guajira, Colombia
Deterioro social y ambiental en la Guajira, ColombiaDeterioro social y ambiental en la Guajira, Colombia
Deterioro social y ambiental en la Guajira, Colombia
Crónicas del despojo
 
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflictoColombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
Crónicas del despojo
 
Sí o no a la mineria y al desarrollo
Sí o no a la mineria y al desarrolloSí o no a la mineria y al desarrollo
Sí o no a la mineria y al desarrolloEmilio Garcia
 
GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO
GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANOGEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO
GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO
Betzabe PV
 
Venezuela y su mene ensayo fundamentos de economía
Venezuela y su mene   ensayo fundamentos de economíaVenezuela y su mene   ensayo fundamentos de economía
Venezuela y su mene ensayo fundamentos de economía
ThierryBlanco1
 
Pronunciamiento Fuerza Social sobre Tía María
Pronunciamiento Fuerza Social sobre Tía MaríaPronunciamiento Fuerza Social sobre Tía María
Pronunciamiento Fuerza Social sobre Tía María
Guillermo Loli
 
Pronunciamiento de Fuerza Social sobre Tía María
Pronunciamiento de Fuerza Social sobre Tía MaríaPronunciamiento de Fuerza Social sobre Tía María
Pronunciamiento de Fuerza Social sobre Tía María
Guillermo Loli
 
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Rafael Verde)
 

Similar a Conflicto gas y petroleo nigeria (20)

El Trilema Minero
El Trilema MineroEl Trilema Minero
El Trilema Minero
 
El agua gerra y paz
El agua gerra y pazEl agua gerra y paz
El agua gerra y paz
 
Geopolitica del petroleo
Geopolitica del petroleoGeopolitica del petroleo
Geopolitica del petroleo
 
Geopolitica del petroleo
Geopolitica del petroleoGeopolitica del petroleo
Geopolitica del petroleo
 
MINERIA: Cavar nuestra propia tumba con la megaminería‏
MINERIA: Cavar nuestra propia tumba con la megaminería‏MINERIA: Cavar nuestra propia tumba con la megaminería‏
MINERIA: Cavar nuestra propia tumba con la megaminería‏
 
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOSMINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
De la minería recorre américa latina
De la minería recorre américa latinaDe la minería recorre américa latina
De la minería recorre américa latina
 
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
 
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
 
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
 
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericanaAnalisis crítico de la situacion latinoamericana
Analisis crítico de la situacion latinoamericana
 
Deterioro social y ambiental en la Guajira, Colombia
Deterioro social y ambiental en la Guajira, ColombiaDeterioro social y ambiental en la Guajira, Colombia
Deterioro social y ambiental en la Guajira, Colombia
 
Gestion ambiental en mineria
Gestion ambiental en mineriaGestion ambiental en mineria
Gestion ambiental en mineria
 
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflictoColombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
 
Sí o no a la mineria y al desarrollo
Sí o no a la mineria y al desarrolloSí o no a la mineria y al desarrollo
Sí o no a la mineria y al desarrollo
 
GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO
GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANOGEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO
GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO
 
Venezuela y su mene ensayo fundamentos de economía
Venezuela y su mene   ensayo fundamentos de economíaVenezuela y su mene   ensayo fundamentos de economía
Venezuela y su mene ensayo fundamentos de economía
 
Pronunciamiento Fuerza Social sobre Tía María
Pronunciamiento Fuerza Social sobre Tía MaríaPronunciamiento Fuerza Social sobre Tía María
Pronunciamiento Fuerza Social sobre Tía María
 
Pronunciamiento de Fuerza Social sobre Tía María
Pronunciamiento de Fuerza Social sobre Tía MaríaPronunciamiento de Fuerza Social sobre Tía María
Pronunciamiento de Fuerza Social sobre Tía María
 
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
 

Más de Claudio Araya Millan

Reproduccion cultural y resistencia en aulas de clases
Reproduccion cultural y resistencia en aulas de clasesReproduccion cultural y resistencia en aulas de clases
Reproduccion cultural y resistencia en aulas de clases
Claudio Araya Millan
 
Gran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoy
Gran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoyGran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoy
Gran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoyClaudio Araya Millan
 
1981 gran reforma educativa neoliberal
1981 gran reforma educativa neoliberal1981 gran reforma educativa neoliberal
1981 gran reforma educativa neoliberalClaudio Araya Millan
 

Más de Claudio Araya Millan (11)

Reproduccion cultural y resistencia en aulas de clases
Reproduccion cultural y resistencia en aulas de clasesReproduccion cultural y resistencia en aulas de clases
Reproduccion cultural y resistencia en aulas de clases
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Historia social de inglaterra
Historia social de inglaterraHistoria social de inglaterra
Historia social de inglaterra
 
Nacionalsocialismo
NacionalsocialismoNacionalsocialismo
Nacionalsocialismo
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Declaración de principios
Declaración de principiosDeclaración de principios
Declaración de principios
 
Gran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoy
Gran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoyGran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoy
Gran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoy
 
1981 gran reforma educativa neoliberal
1981 gran reforma educativa neoliberal1981 gran reforma educativa neoliberal
1981 gran reforma educativa neoliberal
 
Giddens
GiddensGiddens
Giddens
 
Hegemonia Estado Unidense
Hegemonia Estado UnidenseHegemonia Estado Unidense
Hegemonia Estado Unidense
 
Guerra del mundo
Guerra del mundoGuerra del mundo
Guerra del mundo
 

Conflicto gas y petroleo nigeria

  • 1. Desarrollo 1.- Factor Geográfico a) Ubicar en un mapa los principales recursos naturales tales como: agua, tierras fértiles, minerales, gas y petróleo, que se encuentran en disputa entre diversos actores. ¿ Que ventajas y desventajas tienen la ubicación, configuración, y localización de los recursos naturales? Fuente: http://anaedo.blogcity.com/the_niger_delta_the_curse_of_oil.html En el mapa anterior hemos encontrado señalado gráficamente las peticiones señaladas, si ponemos atención en la simbología, notaremos en color violeta y representadas por torres petroleras los principales lugares de extracción de gas y petróleo. En los rectángulos verdes se señalan las principales etnias de Nigeria concentradas mayoritariamente en el sur de nigeria, en amarillo y naranjo las rutas de vehículos o bien autopistas principales, y en color blanco las rutas rurales, el celeste representa los ríos principales de los cuales el Níger y el Benoue afluente de este último son los más relevantes. En verde oscuro encontramos señaladas las tierras fértiles y de mayor vegetación las cuales se encuentran dispuestas en los extremos norte y sur del país siendo este ultimo el de mayor fertilidad. También se señala con estrellas de color rojo las zonas de mayor conflicto tanto interno y externos correspondiendo de norte a sur la zona del lago Tchad, Zonas Conflictivas Petróleo y Gas. Principales Etnias Autopistas. Vías Rurales
  • 2. la zona del delta del Níger y la península de Bakassi, siendo la primera y la ultima zonas de presencia de conflicto bilaterales con Camerún. Las ventajas posibles hacen referencia a la oportunidad de desarrollo sustentable a partir de la actividad petrolera, al uso correcto de suelos, al fomento de la capacidad vial, a la presencia de concentraciones de agua en la zona del delta así como a la gran entrada fiscal y económica estatal. Geográficamente, la salida al mar atlántico y la presencia petrolífera en la costa permiten la rápida exportación y salida productiva. Sin duda que las ventajas hacen referencia a oportunidades de hacer cosas, las cuales dependen directamente de la gestión estatal y la influencia económica externa la cual veremos en el presente trabajo. Las desventajas son mucho mas claras puesto que son el reflejo de los problemas actuales del delta del Níger, la problemática presencia de etnias nigerianas en las zonas de petróleo que hemos señalado de conflictiva, han provocado la aparición de grupos como el MEND, Movimiento Emancipatorio del Delta del Níger. Así también el uso de las tierras fértiles como tierras de extracción petrolera, dando un uso de suelo distinto del ancestral acabando con la relación hombre-naturaleza y atentando contra los patrones de vida de la zona, así como imposibilitando la producción interna de alimentos, afectando al sector primario agrícola y ganadero y provocando la sustitución alimentaria en la importación. El combate del agua en la zona del delta y sus recursos naturales en general se transforman en una competencia en la cual el pueblo contra los intereses del Estado y de Shell que en algunas oportunidades operan en conjunto, solo lleva las de recoger alguna indemnización mísera de vez en cuando, la ultima fue de 15,5 millones de dólares americanos. Otra desventaja muy clara es la concentración de la actividad en el sur, dejando al norte del país sin redes mas que las rurales, sin oportunidades laborales, dejados a su suerte y muy empobrecidos, aunque en el sur la situación es símil, se debe mas a la desigualdad y problemas en la distribución del excedente estatal mas que a una cuestión geográfica. Otra desventaja es la mala relación con Camerún, porque decimos mala relación, porque si hubieran buenas relaciones no sería un problema la larga franja de límites interestatal entre ambos, la codicia petrolera en la península de Bakassi en el sur o bien la competencia por el Agua y accesibilidad en el norte en el lago Tchad definen sus relaciones. b) ¿Qué ventajas o desventajas proporciona a estos estados el poseer estos recursos naturales? Hemos enfatizado nuestro análisis en Nigeria y el Delta del río Níger exclusivamente porque el petróleo se ha transformado en un arma de doble filo en la zona, esto bien porque el tener petróleo constituye una muy buena oportunidad económica y social para un estado pueblo u etnia que sea poseedora; no obstante en la mayoría de los casos y a través de la historia tanto de la actividad petrolera así como de las relaciones internacionales prevalecen los casos que demuestran que se produce totalmente el efecto contrario. Es por ello y tomando en cuenta el proceder de la Shell Company, en
  • 3. Bolivia y la Guerra del Chaco, en Perú en los 80s, en la misma Nigería avalando dictaduras militares que contraponían los intereses del estado con los personales y los transnacionales provocando crisis en su población, y otros casos similares, que se dificulta en creer en un cambio de política, a menos que se haga presente una verdadera presión de las potencias, lo cual seria un sin sentido puesto que ellas de alguna u otra forma se ven beneficiadas con lo anterior. Así también señalamos una gran desventaja puesto que no le permite tener relaciones internacionales pacificas provocando inestabilidad política y social a menudo por disputas territoriales y desacuerdos que son la fachada de intenciones de apropiación de recursos naturales, esta política es la que cursa hasta el día de hoy las relaciones con Camerún y las disputas por el lago Tchad y la Península de Bakassi. c) ¿Qué repercusiones tiene para las potencias extrarregionales la existencia de recursos en las respectivas regiones? A pesar de ser una compañía angloholandesa el caudal económico de Shell co. y beneficios directos e indirectos alcanzan a la mayoría de los países militarizados de las llamadas potencias, así como de aquellos que necesitan proveerse de combustibles a base de petróleo, algo muy simple pero complejo en cuanto al entramado de relaciones que permiten explicar el abuso o bien la política agresiva de posesión de recursos y extracción. Una repercusión directa es la obtención de crudo a bajo costo y la obtención en si misma en cuanto a la seguridad de poseer un flujo constante a través de la red Shell si consideramos su presencia en la mayoría de los países combustibles, su funcionamiento es vital para el funcionamiento de todas las potencias, si bien ExXoN se instala como segundo competidor a nivel mundial no alcanza los niveles de la empresa con mayor utilidades al año 2009, por lo cual la repercusión implica una dependencia directa de una trasnacional y de una relación empresa estado en Nigería que permite este entramado. No obstante la lucha por la obtención de recursos de forma más directa han llevado al apoyo de otros países limítrofes para arrebatar estos recursos, como es el caso de Camerún del cual se “especula” según informes de la organización MEND que habría sido apoyado militar y económicamente por Francia en el conflicto de la Península de Bakassi, conflicto aun en desarrollo diplomático y que a pesar de haber sido regido por un organismo internacional como el tribunal de la Haya aun no encuentra una solución definitiva. Directamente no es una sola potencia, sino que las mayorías industrializadas, como USA, China, Japón, y UE, y esa es la virtud y problemática no hay un culpable sino un sistema que trabaja en pos del status quo y el beneficio economico.
  • 4. 2.- Estrategia de los Actores Involucrados a) Identifique los actores involucrados en un conflicto por el dominio de recursos naturales. Gobierno de la República nacional de Nigeria principal actor involucrado debido a los altos grados de corrupción que presenta a raíz de las negociaciones con transnacionales internacionales. Empresas transnacionales: Empresa privada ELF (Francia), que hasta 1995 logra mantener en este país su explotación gracias a un sistema fiscal ultraliberal. NNPC (Nigerian nation, petroleum corporation).Trasnacional estadounidense OXY. Empresa privada Shell. BP. Statoil (Noruega). Autoridades locales (a menudo dictatoriales). Estados cómplices que albergan a las sedes de las grandes empresas petroleras: Estados del norte, importadores de petróleo. Congo Brazaville, Nigeria. ONG del norte, Amnistía internacional, Greenpeace. OIT (organización internacional del trabajo). Organización de países exportadores de petróleo (OPEP). Banco Mundial. Población Ogoni y Umuechen. Ejército Nigeriano. Movimiento de emancipación del delta del níger. b)Señale por cada actor cuales son las percepciones de amenaza que perciben de otros actores, existen aspiraciones históricas y demandas actuales que ven amenazadas. Nigeria tiene entre sus principales problemas el secesionismo, el auge del integrismo islámico, el terrorismo y la insurgencia, la criminalidad organizada, una escasa tradición democrática, deterioro ecológico y tensión religiosa y étnica. Una de las principales amenazas que posee la república de Nigeria es la diversidad de grupos religiosos que posee dentro de su territorio, siendo utilizados los fundamentalismos de cada religión muchas veces como fuente de conflicto para encubrir luchas de carácter económico. Los principales cultos
  • 5. que se practican son: en el norte es predominantemente musulmán, mientras que en el sudeste el cristianismo es mayoritario; en el sudoeste se practican el cristianismo, el islamismo y cultos tradicionales africanos (Informe sobre conflictos y estallidos de violencia en Nigeria, año 2004, Pág. 2). Por ejemplo, con el establecimiento de la ley SHARIA por parte de doce estados del norte del país muchas de las comunidades del sur lo percibieron como una amenaza. Nigeria también es un país que sufre la constante amenaza de dictaduras militares que surgen a raíz de las distintas intervenciones de empresas transnacionales quienes sobornan a altos mandos del ejército, esto es a raíz principalmente de la alta dependencia de producción de petróleo, cuando Nigeria tuvo la posibilidad de dar un salto cualitativo en la producción agrícola, se descubrieron nuevos pozos petroleros que produjeron el estancamiento de esta actividad que habría sido otra alternativa para no depender exclusivamente de la extracción del petróleo. También es un factor importante el alto grado de analfabetismo alcanzado en el país que bordea el 63%, la alta mortalidad infantil. Existe en el territorio también una gran cantidad de etnias, que se enfrentan entre sí constantemente y que se resisten también a la instalación de empresas transnacionales que a largo plazo saben como manejar la situación sobornando a los líderes. La degradación ecológica y especialmente la desertificación han obligado a las comunidades nómadas a estar en constante búsqueda de tierras para poder subsistir. Con respecto al banco mundial podemos afirmar que este realiza sus préstamos de acuerdo a la rentabilidad de los proyectos y por ende en la mayoría de las ocasiones favorece a las grandes transnacionales por sobre la inversión en soluciones de mejoramiento de calidad de vida de la población o de formas de mejorar la gobernabilidad de los países de África subsahariana. Finalmente existen amenazas de conflicto constante con el estado de Camerún por la península de BAKASI, que es un territorio rico en petróleo y que sin embargo a pesar de que su población es mayoritariamente nigeriana la corte de justicia internacional resuelve que es territorio de Camerún. La población del sector ha amenazado constantemente con buscar la independencia si es que este conflicto sigue perpetuándose de esta manera. c) Señale por cada actor cuales son sus ventajas y oportunidades que tienen a su favor. Las transnacionales tienen frecuentemente a su favor las medidas adoptadas por los gobiernos de turno que generalmente son de carácter dictatorial donde la población del lugar no puede resistirse. Es así como en la década de los 90 Sani Abacha comienza a desarrollar una política favorecedora de los intereses multinacionales (Amenazas a la estabilidad en la Nigeria actual, Leandro Martinez Peñas, athena intelligence Journal, volumen 4, n 1. pág 79) siendo la empresa británica Shell y la norteamericana Chevron las principales beneficiadas.
  • 6. En cuanto a la actuación del MEND su principal ventaja radica en muchas de las acciones ilegítimas que ha venido llevando a cabo desde hace un tiempo la multinacional petrolera Shell, lo que muchas veces legitima su acción frente a parte de la población nigeriana. d) Como los actores intentan lograr sus objetivos. Vía política o diplomática directa. Vía diplomática indirecta. Vía militar, uso de la fuerza. Utilización y manipulación de los medios de comunicación. Se ha aplicado violencia en el Estado de Bayelsa, donde hubo víctimas de la violencia desplegada por un grupo de soldados, controlados y dirigidos por la empresa petrolera Nigeria Agip Oil Company (NAOC). La sucesión de eventos que terminó en un baño de sangre comenzó cuando las comunidades reclamaron a NAOC una compensación por los constantes derrames de petróleo que han ocurrido en su territorio desde 1969. El último se dio en 1997, ocasión en que la compañía se rehusó a otorgar compensación alguna. A principios de 1999 la compañía accedió a dialogar con las comunidades, pero se negó a pagar la suma demandada. Frente a ello las conversaciones se acabaron y el 17 de abril las comunidades tomaron acciones concretas, cerrando dos colectores ubicados en su territorio, con el fin el fin de fortalecer sus reclamos. Al día siguiente la empresa se hizo presente en la zona, custodiada por una guardia militar, y reabrió los colectores, generando resistencia a nivel de las comunidades. Entonces los soldados abrieron fuego contra dos botes que transportaban jóvenes y jefes de las comunidades Ekebiri I y II. Ellos se dirigían a un encuentro con el Comisionado de Policía del Estado de Bayelsa y estaban desarmados. Testigos oculares informaron que los disparos duraron alrededor de 40 minutos y que los soldados dispararon contra los ocupantes de los botes, quienes escaparon procurando llegar a la orilla. Algunos fueron alcanzados por las balas justo en los bancos de arena frente a la costa donde se encuentran sus comunidades, mientras intentaban buscar refugio en ellas. Al oír las balas los asustados habitantes de las aldeas se escaparon, abandonándolo. Como saldo de esta brutal acción ocho personas resultaron muertas y dos jefes arrestados, en tanto los botes fueron decomisados (http://www.wrm.org.uy/boletin/23/Nigeria.html, Fuente: Boletín Nº 23 del WRM, Mayo de 1999). Los grupos paramilitares de pueblos pertenecientes a la zona y bandas internacionales tienen como medio de acción el llamado “bunkering” que consiste en agujerear los tramos de oleoductos al aire libre con el objeto de robar el combustible que circula por ellas, este petróleo llega a través del contrabando internacional principalmente a países como China y Corea del norte, mientras que otra parte se queda en el propio mercado nigeriano, vendido clandestinamente a refinerías de Costa de Marfil y Camerún. (Amenazas a la estabilidad en la nigeria actual, Leandro Martinez Peñas, athena intelligence Journal, volumen 4, n 1. pág 80).
  • 7. Este acto del bunkering ha llevado a las multinacionales a contratar verdaderos ejércitos profesionales de seguridad para resguardar los recursos extraídos produciendose verdaderas matanzas y conflictos de una gran violencia donde la justicia la mayoría de las veces resuelve a favor de los ejércitos transnacionales. En este asunto es importantísimo analizar la participación de la transnacional Shell que posee su propia rama dentro de la policía nacional de Nigeria, lo que es un hecho inédito donde la multinacional británica paga equipa y entrena con sus propios fondos. En total se estima que unas diez mil personas perdieron la vida en choques étnicos o con el ejército entre 1999 y 2003 (Amenazas a la estabilidad en la nigeria actual, Leandro Martinez Peñas, athena intelligence Journal, volumen 4, n 1. pág 82). Actualmente el principal grupo insurgente que opera en contra del gobierno federal es el movimiento de emancipación del delta del Níger, que busca reivindicar las utilidades que obtienen las empresas petroleras de sus extracciones en el sector para repartirlas entre la población que es la que se lleva principalmente el coste de los daños medioambientales. Las autoridades generalmente han tratado de llevar este conflicto encubriéndolo como un movimiento antiislámico que ha llevado a cabo acciones terroristas en el sector, lo que produce un mayor conflicto porque se produce contra información que tiende a confundir a la población tanto como a organismos internacionales. Las acciones que lleva a cabo esta organización son principalmente contra el estado, la policía y los trabajadores de la industria petrolera en los últimos años ha adoptado estrategias muy agresivas como la utilización de coches bomba, el MEND ha declarado la guerra al estado nigeriano. 3.- Factor Geoeconomico. a) ¿Cual es la Importancia económica de los países en estudio, con relación a la economía internacional? ¿Revisión de los índices económicos en los últimos años? b) ¿ Cuales son los principales aliados políticos de las potencias en la región ? Reciben de estos países donaciones económicas, apoyo militar u otra forma de respaldo al poder duro o al poder blando? c) Presencia de Empresas transnacionales en la explotación del recurso en estudio, grado de inversión, interés en proyectos futuros en el control de otros recursos. Pellejo no me mando nada
  • 8. 4.- Factor de Gobernabilidad. Durante los últimos años principalmente encontramos un alto interés en la medición de los índices gobernabilidad de los países. Bajo esta consideración es el banco mundial principalmente quien toma ventaja con respecto a la confección de estos que son utilizados principalmente por los acreedores públicos o privados de deuda, que buscan conocer la probabilidad de impago, muy ligada a la estabilidad del país y a su calidad institucional. Para la construcción de estos índices el banco mundial ha establecido seis criterios muy definidos mediante los cuales se ha intentado establecer el mínimo margen de error con respecto a la calidad de los diferentes gobiernos que son analizados en cuestión. Dichos criterios corresponden a voz y rendición de cuentas, estabilidad política y ausencia de violencia, Estado de derecho, efectividad en la acción del gobierno, calidad de regulación, control de corrupción. Cuando intentamos hacer referencia al criterio de voz y rendición de cuentas, es necesario dar nota sobre indicadores que posee este. Capacidad y participación de los ciudadanos para poder elegir a sus gobernantes y el respeto a los derechos y libertades fundamentales son los dos más importantes indicadores que este criterio del ejercicio del buen gobierno posee. Para Nigeria y Camerún encontramos falencias entorno a este criterio puesto que los sistemas políticos de este país posibilitan la reelección durante periodos en lo particular extensos de tiempo y presentan democracias que son inciertas puesto que la capacidad de participación resulta muy limitada. Una de las causas de los precarios índices que poseen estos países es la represión sufrida, la violación o el paso por alto de los derechos y libertades fundamentales al interior de estos países resulta ser uno de los principales atentados para el sistema democrático tanto de Nigeria como Camerún. La estabilidad política y la ausencia de violencia se gradúan principalmente mediante la medición de las probabilidades de que los poderes públicos generen niveles de desestabilización mediante el ejercicio de acciones fuera del marco de legalidad principalmente de carácter violento como el terrorismo. En los países analizados si bien encontramos durante los últimos años ciertas muestras de estabilidad política, por otro lado podemos observar importante focos de violencia al interior de de sus Estados. Grupos armados (paramilitares), se establecen claramente como verdaderas guerrillas muchas de ellas en busca de reivindicaciones económicas con respecto al precario desarrollo económico y la enorme exportación petrolera principalmente. También podemos encontrar en incierto nivel de enfrentamientos religiosos como en el caso de Nigeria entre cristianos y musulmanes. En cuanto al Estado de derecho, se trata fundamentalmente en el respeto y confianza en las instituciones. Estas instituciones correspondientes tanto a las de seguridad y fuerza del Estado como a las judiciales. Otro de los aspectos que indican un buen Estado de derecho es el respeto por el cumplimiento de
  • 9. los contratos y los niveles de delincuencia que se presentan dentro de los países. Resulta difícil confiar en las instituciones de sus respectivos Estados para las poblaciones cameruneses y nigerianas. Los altos grados de corrupción que han mermado el accionar legitimo del conjunto de instituciones que han dejado de lado los intereses de su población y el bienestar de esta por un crecimiento económico que resulta prácticamente inexistente para estos países en contraposición a las enormes ganancias que se acreditan las empresas petroleras transnacionales. Cuando se intenta medir la efectividad de la acción de los gobierno a lo que se hace mención es a la calidad de los servicios públicos y la credibilidad de de las políticas de gobierno. Las políticas de gobierno se presentan como débiles, mal estructuradas y sin fuerza para enfrentar las mínimas exigencias de sus retrasadas condiciones de vida al interior del país. Las políticas de estos Estados no se encuentran capacitadas para poder enfrentar la desnutrición, la pobreza, las altas tasas de mortalidad infantil que se generan por las causas anteriores. La excesiva dependencia del petróleo en el aspecto económico hace a estos Estados con escasa innovación en este sentido haciéndolas proclives a lo que los economistas denominan “el mal holandés” La calidad de la regulación es la autoridad que los gobiernos poseen para generar políticas sólidas y regulaciones que permitan el desarrollo del sector privado. Este apartado enmarca la calidad y el interés del tipo de análisis que se efectúa, se mide a los países en el marco de una economía neoliberal que intenta de una u otra manera fomentar los sistemas democráticos que le resulten funcionales a los países desarrollados para poder generar núcleos de inversión que puedan ser beneficiosos para sus economías. El control de la corrupción hace mención a la capacidad de evitar el uso de los poderes públicos para la obtención de los poderes privados y la habilidad para escapar de la captura del regulador. Como lo analizaremos más adelante este es uno de los apartados que en nuestro continente analizado (África subsahariana), presenta mayores falencias, puesto que el poder de los Estados están ciertamente supeditados al accionar de empresas transnacionales, principalmente petrolera tales como la Shell o la Exxon, siendo la primera una de las más inescrupulosas al momento de realizar acciones que atenten en contra de la legalidad. La región del África subsahariana esta marcada por una desgarradora imagen de pobreza, miseria y desorden político, social e institucional. Si entendemos los estados fallidos como Estados fragmentados considerablemente, a tal punto que estos ya no pueden asegurar la seguridad interna de manera plena, estamos hablando claramente de una zona donde en el devenir de las décadas han potenciado a partir de comportamientos inadecuados tanto de las instituciones estatales como de las fuerzas transnacionales, estas últimas que han actuado impunemente y con descaro sobre los fundamentos del desarrollo neoliberal que para esta zona del planeta han significado el hundimiento de esta población con falencias gigantescas tanto de orden económico como social.
  • 10. Los Estados subsaharianos sin ninguna duda están sumergidos en una grave crisis institucional, están enfermos y no presentan solo un síntoma; pobreza , corrupción y violencia son solo algunos de los problemas más representativos de un compendio de dificultades que se ligan no solo al mal manejo interno de los Estados. La corrupción de estos países ha ido configurando un escenario sumamente indeseable para cualquier sociedad. Es este mismo nivel de corrupción el que de alguna manera merma en parte el crecimiento económico de estos países. Este mal que resulta endémico para los países africanos representa una de las principales falencias de este continente y una de las principales causas del accionar indiscriminado de las empresas transnacionales que atenta directamente contra el medio natural y social de África. Como hemos venido analizando anteriormente el accionar de empresas transnacionales como las petroleras en el Delta del Níger generan un daño irreversible al medio natural. Otro ejemplo del grave daño que estas industrias transnacionales generan es visible en los altos niveles de deforestación que viene presentado Camerún en los últimos años alcanzando casi el 1 % anual. Con respecto a los altos índices de violencia que se presentan es una premisa durante los último 20 o 30 años por lo menos dentro de todo el continente africano. En la década de los ochenta por lo menos podemos considerar focos de violencia graves en países africanos como Mozambique, Etiopía, Somalia, siendo estos eventos encasillados bajo la terminología de guerras civiles. Por otro lado en la década de los noventa existen otros casos como los de de Sierra Leona o Liberia que se generan por un de derrumbe de los Estados y la aparición del caudillaje. Este antecedente lleno de belicosidad en torno a gran parte de un continente nos habla de un alto nivel de indecisión entorno a las autoridades de los distintos Estados africanos. La presencia de estados fallidos tanto en al región subsahariana como en el resto de África representa una de las principales causas del paupérrimo estado en que se encuentra este continente. Las irregularidades institucionales, la indecisión interna de las sociedades, la ignorancia imperante entre la población de este continente y un factor no menor la diversidad étnica, que atenta contra la unidad de los Estado que verdaderamente aún están en construcción. Por otro lado la responsabilidad más importante de este bajo o nulo nivel de desarrollo lo tienen las empresas o industriales trasnacionales que se aprovechan de estas circunstancias de inestabilidad y hacen de la necesidad y el sufrimiento de la población africana (en nuestro caso de pobladores agrícolas de Nigeria y Camerún) el negocio más lucrativo. En este análisis de los estados fallidos en la región es necesario tener en cuenta que tanto Camerún como Nigeria los podríamos catalogar como estados fallidos, esto puesto que presentan altos niveles de violencia interna, de corrupción. La seguridad de estos países se encuentra amenazada por movimientos armados que muestran el rostro más natural del continente africano.
  • 11. En el caso específico de de Nigeria podemos establecer la temática del petróleo como una de las variables generadoras de lo focos de violencia más importantes del país. Nigeria se posiciona como unos de los más importantes exportadores de petróleo dentro de África subsahariana. Esta condición no ha generado los resultados esperados entorno a la obtención de mejores condiciones económicas para la población, es decir las importantes ganancias generadas por la exportación del crudo no se han hecho notar, no han alcanzado a gran parte de los sectores de la población. Nigeria presenta una población con niveles de pobreza que no se condicen con el grado de recursos naturales, principalmente el petróleo. La extracción del crudo en la zona del delta del río Níger a significado un alto grado de dependencia de la economía del país, tanto es así que la industria petrolera alcanza el 90 % del total de las exportaciones del país. Durante los últimos años se ha generado un estado de descontento con respecto a como son distribuidos los ingresos provenientes de las exportaciones petroleras, la población constantemente se ha alzado en contra del modelo de desarrollo económico establecido dentro de su país, tanto por las enormes dificultades que debe sortear la población para sobrevivir en medio de la pobreza y contaminación generada por la industria petrolera, principalmente por la empresa angloholandesa Shell. El núcleo contaminador que representa el delta del Níger en consideración del funcionamiento de la industria petrolera lo convierte en el principal agente contaminador del planeta1 . Los constantes derrames de petróleo, las explosiones de gas, los bloqueos de ríos y por sobre todo la mutilación de la actividad agrícola ganaderos realizada por la población del delta del Níger que ha tenido que soportar observar como los suelos donde desarrollaron gran parte de sus vidas han sido estropeados por la explotación de un recurso del cual ellos no obtienen prácticamente ningún beneficio. Camerún no queda fuera de este proceso regresivo que se genera en las naciones africanas exportadoras de petróleo, la población de este país tampoco se hace participante de las cuantiosas ganancias y se mantiene en los mismos niveles de pobreza y subdesarrollo. “Con el fin de proteger la economía de una situación de dependencia de las rentas petroleras, y para evitar el “mal holandés”, las autoridades políticas de Camerún ocultaron durante varios años entre un 30% y un40% de las partidas presupuestarias situadas en el extranjero (en prevención, afirmaban, de periodos de “vacas flacas”). Esto se produjo durante la crisis económica de los años ochenta, pero la población no ha visto los ingresos petroleros de los periodos de las vacas gordas”2 . Bajo las consideraciones del párrafo anteriormente citado podemos establecer que el petróleo en sí no resulta un factor económicamente positivo, todo lo 1 Mogni, Andrés Claudio. África subsahariana y nuevos productores de hidrocarburos: consecuencias socio ambientales de la explotación. XVII simposio electrónico internacional: África y la problemática del desarrollo. Centro de estudios internacionales para el desarrollo. Noviembre 2007. pp. 4. 2 Amougou, Joseph. Petróleo y subdesarrollo en África subsahariana. Alternativas Sur, Vol. II. 2003. pp.109.
  • 12. contrario, la explotación del crudo resulta un factor enormemente deficitario para el desarrollo de los estados africanos subsaharianos. La corrupción, la dependencia petrolera, el accionar indiscriminado y casi despiadado de las empresas petrolera transnacionales hacen de África un territorio determinado por el capitalismo como la periferia del sistema- mundo que Immanuel Wallerstein plantea como una futura victima de la economía- mundo. A nuestro parecer el sistema de explotación petrolera del sistema capitalista resulta impactante, asaltante y representativo de cómo el actor población de los países de Nigeria y Camerún consideran el accionar de las empresas transnacionales y del sistema de desarrollo. Si bien la población puede tener una baja consideración del modelo de crecimiento las formas de poder poner en la palestra sus descontentos son limitados por la acción de los gobiernos coludidos con las industrias petroleras explotadoras del crudo. Representativo de esta la fuerte influencia que las industrias petroleras y las transnacionales en general mantienen en el accionar de los gobiernos de los Estados africanos es el de la etnia Ogonís. Esta etnia perteneciente a Nigeria, es una de las 250 que habitan dentro de este país. Esta vivía antes de la explotación de los yacimientos petroleros del Delta del Níger de la agricultura y la pesca primordialmente asentándose durante siglos y teniendo sus cimientos en esta zona del África subsahariana. Posterior a la llegada de la industria petrolera, la Shell específicamente, esta etnia debió abandonar sus territorios y desplazarse fuera de sus primeros sitios de ocupación. La industria exploto sus tierras, contaminándolas, erosionándolas y arruinándolas para el desarrollo de la agricultura. Producto de esta situación una minoría de la etnia ogoní durante el año 1993 se sublevo en contra del sistema de explotación petrolera y se expreso de la forma más típica de acción durante la historia africana, la acción. Estas minorías realizaron actos de sabotaje a las instalaciones de la Shell, desatando una de las caras más oscuras de las empresas transnacionales en los países africanos. Shell ante la situación tomo la inaudita decisión, de pagar bonificaciones, equipar y transportar al ejército nigeriano a las fronteras para que se convirtiera en el guardián de los intereses de la multinacional. Por otro lado también realizó inversiones para que las mismas comunidades se convirtiesen en milicias civiles de las petroleras, haciendo que estas evitaran las intentonas de dañar las instalaciones3 . En los países de Nigeria y Camerún han surgido verdaderos grupos paramilitares o guerrillas, que luchan en contra del sistema de explotación petrolera capitalista. Estos grupos son responsables de la inseguridad que se ha venido generando en la zona del Delta del Níger. Principalmente podemos 3 Idem. Pp. 113.
  • 13. encontrar dos grupos más relevantes por su activa participación en la escena político-social de los Estados. En Camerún encontramos el grupo rebelde “Bakassi Freefom Fighters”, estos son un grupo de reivindicación del sector de la península de Bakassi, por la cual Nigeria y Camerún tuvieron altos puntos conflictivos con respecto a la posesión de esta zona. Por el lado nigeriano encontramos los “Oodua people´s Congress. Como podemos apreciar la situación en la zona del Delta del Níger es bastante complicada puesto que la industria petrolera transnacional limita de sobremanera el desarrollo económico, político y social. La persecución de la ambición de la industria del crudo sobrepasan los límites de la ética, la moral y más aún la valoración de los derechos humanos impacta directamente en la población. El que podría ser uno de los principales tesoros del continente africano o por lo menos del sector subsahariano se ha convertido en su condena. El petróleo se ha convertido en una maldición para las numerosas etnias que habitan estos sectores que se han convertido en las victimas del avance de la economía – mundo. África se ha convertido en la periferia del mundo, lejos del desarrollo del centro del sistema- mundo, las ayudas de ONGs ya no se presenta como suficiente (si es que alguna vez se creyó de esta manera), mientras los capitales privados y los Estados mismo no se preocupen de los reales problemas de esta zona del mundo no se podrá avanzar en el mejoramiento de las condiciones más básicas de vida para la dignidad del ser humano. 5. Factor Estratégico
  • 14. En cuadro resumen establezca los objetivos y amenazas que tienen los actores entre si. Actores Objetivos Amenazas Republica de Nigeria. Mejorar sus relaciones de conflicto tanto internas y externas, lograr estabilidad política social y económica, mediante el buen uso de los recursos y excedentes en sus habitantes. Influencia y Manejo Político Externo, Dependencia Económica, Inestabilidad Política, Insuficiencia Gubernamental Administrativa, Fuerte Presión y Uso de la Fuerza, tanto con sus congeneres como con otros Estados. Shell Company Co. NNPC, ExXon,Oxy. Lograr beneficio económico, sostener la extracción en el tiempo, mantener el status quo, Aumentar utilidades, reducir costos. Grupos Emacipatorios, revueltas sociales, partidos políticos contrarios, posibilidades de nacionalización de recursos (ejemplo Venezolano con Shell). Republica de Camerún. Mejorar su situación territorial y entrar de mejor forma en el negocio petrolero, obtener el lago Tchad y Península de Bakassi. Títere de Potencias Foráneas, Inestabilidad Política y Social, Apoyo Económico y Bélico a Nigeria. MEND y Otros Grupos. Lograr Recuperar sus tierras y recursos que han sido quitados de forma indiscriminada e ilegal. Falta de Recursos bélicos y propagandísticos, Falta de apoyo internacional, falta de contingente y adiestramiento, así como formas de Presión Potencias Extranjeras. Representadas por sus Compañías. Obtener el Crudo es su principal interés, apoyar o sustentar este interés y sus relaciones. Posibles conflictos inter potencias, o bien entre potencias y país productor, o entre organismo OPEP y potencias, en cuanto a montos y recurso. ONU Haya y otras Organizaciones. Dar alcance internacional y humanitario a problemáticas de Nigeria y Camerún. Falta de autonomía en decisiones, dependiente de potencias rectoras, desconocimiento de resoluciones. Gobiernos Nigerianos. Lograr la idea del Estado Nigeriano y Corrupción, sobornos, Falta de Credibilidad,
  • 15. lograr la Prosperidad y equilibrio, con un desarrollo sustentable y perdurable y justo. Golpes de Estado, Nepotismo, Problemas Religiosos, Económicos. OPEP y Banco Mundial. Fijar y Transar con el recurso extraído, controlar el mercado del crudo internacional. Disputas con Grandes Potencias, Levantamientos Armados y Bélicos que afectan a los pozos petroleros. Etnias Nigerianas. Sobrevivir, Emanciparse y hacer valer sus derechos. Actividad Extractiva, Conflictos Bélicos sociales, Situación Económica Precaria a) ¿Cual son las ventajas u oportunidades que desea disponer a su favor cada Estado o potencia en la zona geográfica? Las Ventajas son muchas, las potencias se aprovechan de un estado frágil inestable, que busca el reconocimiento social y por ende es manejable y de fácil control. De una actividad económica monoexportadora y dependiente en todos sus aspectos que no tiene otra opción que obtener el mayor beneficio de una transacción desfavorable en todos los sentidos de un negocio o intercambio. Es por ello que los Estados se ven implicados en conflictos menores de disputas territoriales que sirven como chivo expiatorio y distractor de problemas internos mucho mas graves, como la desigualdad, la economía, problemas de vialidad etc. Los Estados Pretenden tanto Nigeria como Camerún Aprovechar sus ventajas territoriales, sus salidas marítimas sus fuentes de recursos, sobre todo Nigeria, y obtener y sacar el mayor partido a la explotación de sus recursos, como mencione antes la mejor opción dentro de un marco desfavorable de intercambio económico, para ello salvaguardan muy cautelosamente sus territorios y recursos de otros estados, no así de las trasnacionales que son la cara visible de la mano de las potencias del primer mundo en la zona. Las oportunidades para las potencias son muchas, pero dependerán del enfoque extractivo y económico de estas mismas, las cuales apuntan a ganar lo máximo al menor costo económico y a un gran costo natural y social; en cuanto a los estados de la zona sus posibilidades u oportunidades son mínimas, están atados a esta forma de sustentación y su dependencia económica es total, teniendo autonomía en todo aquello que no respecte al crudo y por ende sin la posibilidad de lograr grandes reformas sociales u económicas que hablen de una política con autonomía en todos sus términos. b) ¿Cuáles son los intereses reales y aparentes de las potencias en las respectivas zonas geográficas?
  • 16. Los intereses reales de las potencias responden a un control económico, político y social en pos de la actividad económica extractiva del petróleo, ya sea apoyando dictaduras, diezmando población, manejando al estado o sobornando a sus integrantes, facilitando de una forma u otra su actividad, en desmedro de la actividad agrícola, del uso de tierras fértiles, de la presencia de agua dulce o del resguardo ecológico. Esto claro esta considerando a las Petroleras como agentes directos de la intervención de las Potencias, en caso de considerar lo contrario habría que estudiar el efecto de los accionistas dentro de estas corporaciones los cuales también o son parte o bien pertenecen y son influyentes en las grandes potencias. Los intereses aparentes son evidentes en cuanto su función es dar una imagen corporativa capaz de opacar esta imagen negativa que pudiere producirse por propagarse el descontento de algunos sectores en este caso de los pueblos y etnias del delta del río Níger. Es así como se sustenta una imagen internacional en la cual prevalece la utilidad y eficiencia del servicio prestado mas que el método o formula usada para ello, controlando los medios de propaganda e información, influyendo en la opinión internacional, o mas bien en su clientela o sus propios congeneres que desinformados sirven mejor al propósito económico de la actividad en cuestión.