SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFIA
Docente: María Elena Garrido Daza
Este es un muy breve resumen de la historia de la filosofía. Solo se
enuncian algunos autores y algunas corrientes importantes.
¡¡¡¡Buen viaje por la historia de la filosofía!!!!
Conociendo algunos filósofos
Los orígenes de la Filosofía
 A modo de resumen:
 La filosofía nace en la antigua Grecia, al entrar en contacto, debido al comercio,
con otros países, se genera un crecimiento económico y cultural.
 El pensamiento mítico evoluciona y se convierte en pensamiento
racional.
 La filosofía busca de la verdad basada en
la argumentación racional
Períodos de la filosofía
PERIODO PRE-SOCRÁTICO O COSMOLÓGICO
CARACTERIZADO POR:
FILOSOFIA NATURAL
BUSQUEDA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO (ARKHÉ) Y
LAS LEYES QUE LO RIGEN
EXPONENTES:
Tales de Mileto
Anaximandro
Anaximenes
Parmenides
Heráclito
Demócrito
 Centro de interés el hombre y
la ciudad y su organización.
 Exponentes:
 Sofistas que se dividen en
tres corrientes: escepticismo,
relativismo, pragmatismo.
Gorgias, Protágoras.
 Sócrates.
 Socráticos menores: Euclides,
Diógenes, Aristipo.
Sócrates Grecia, 470 a. C. - 399 a. C.
Vivió la época de esplendor de Atenas. Estudió astronomía, geometría, cálculo, música y dialéctica.
De su filosofía destaca el método, la defensa del saber universal y la moral.
 El método. Entiende la filosofía como un examen de uno mismo y de los otros, y el método que lo
hace posible es el diálogo: «conversación o discusión dialéctica sobre un tema» que permitía obtener
una definición que fuese universalmente válida. Los dos momentos del diálogo son la ironía: hacer
profesión de ignorancia, pensar que no se sabe nada para estar en disposición de saber, y la
mayéutica: “dar luz a la verdad”, arte de la investigación en común que permite que se reconozca la
verdad en la propia mente.
 El saber universal. El verdadero saber es el universal y necesario, de valor absoluto, idéntico para
todo el mundo.
 La moral. Defiende una autarquía moral al afirmar que la bondad es innata y que la persona ha de
descubrir el bien en si mismo, siguiendo los mandatos de su propia alma y por medio de un proceso de
interiorización o intuición. Su moral es intelectualista porque dice que es el saber el que permite actuar
moralmente, actuar de acuerdo con la virtud y poseer la ciencia del bien y del mal.
Platón: Entiende la filosofía como dialéctica o
ciencia del bien. El bien es el objeto del
conocimiento, de la ética y de la política. El
alma alcanza el conocimiento cuando se guía
por la razón y deja de lado los sentidos. El
bien es la idea que está por encima de las
otras ideas, les confiere la esencia y la
existencia. La dialéctica permite el
conocimiento de las ideas, es la disciplina
suprema que da al sabio la posibilidad de
conocer la verdad: el bien y las ideas.
Aristóteles: Clasifica los saberes en función de las
dimensiones de la persona: teóricos (ámbito del
conocimiento), prácticos (ámbito de la conducta) y
poyéticos (capacidad creadora y productiva del
individuo). Son ciencias teóricas: la Metafísica, la
Física y las Matemáticas; prácticas: la Ética y la
Política; y poyéticas: la Retórica y la Poética.
La más importante es la Metafísica: «ciencia del
ser en tanto que ser» porque se ocupa del ser, que
es el concepto más general, ya que todo se puede
decir que es. «Ciencia de los primeros principios y
primeras causas», porque contiene los primeros
principios lógicos que sirven de fundamento al
conocimiento y a las otras ciencias: el principio de
no contradicción, el de identidad y el del tercero
excluido.
FILOSOFIA MEDIEVAL (Siglo V al XV)
Los representantes de esta
época se basaron en los
paradigmas cristianos como
el teocentrismo, la filosofía
sierva de la fe y la creación
desde la nada. Quiere
establecer una relación entre
la fe y la razón.
Período Platónico:
San Agustín de
Hipona
Escoto Erigena
Periodo
Aristotélico:
Santo Tomas de
Aquino
Guillermo de
Ockham
Filosofía Renacentista (Siglo XV al XVI)
Centrada en el
humanismo, la política y
la filosofía natural
Algunos exponentes:
Nicolás Maquiavelo
Tomas Moro
Giordano Bruno
Filosofía Moderna (Siglos XVII al XIX)
EMPIRISTAS: David Hume – John Locke (La realidad
debe ser demostrada por la experiencia)
RACIONALISTAS: René Descartes – Spinoza (La
realidad se fundamenta en la razón: “Pienso luego existo”)
IDEALISMO ALEMÁN: Inmanuel Kant – Friedrich
Hegel (La realidad es la idea en si (desconocida) y lo que
conocemos de ella por la inteligencia y los sentidos)
Filosofía Contemporánea (Siglo XIX en adelante)
Materialismo Dialectico: Karl Marx - Engels
Existencialistas: Nietzsche – Sartre – Kierkegaard -
V. E. Frankl
Otros: Ortega y Gasset – Wittgenstein - Heidegger
VIKTOR FRANKL
Viena, Austria. 26 de Marzo de 1905 - 2 de Septiembre del 1997.
… despojado de sus seres queridos de su profesión,
de sus pacientes, de su querido hospital, de su hogar,
de todas sus pertenencias, incluyendo el manuscrito
que estaba a punto de publicar. Todo su sentido
anterior estaba perdido en ese momento, y apareció
un nuevo sentido:
¡Sobrevivir!
Neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco, fundador de
la logoterapia y análisis existencial. Sobrevivió desde
1942 hasta 1945 en varios campos de concentración
nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa
experiencia, escribió el libro “El hombre en busca de
sentido”.

Más contenido relacionado

Similar a Conociendo algunos filososfos.pptx

Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR1625
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
juliana muñoz
 
Filosofia juridica
Filosofia juridicaFilosofia juridica
Filosofia juridica
Mauricio Valenzuela
 
Diapositiva filosofia
Diapositiva filosofiaDiapositiva filosofia
Diapositiva filosofia
jeisonespina
 
Filosofia de la comunicacion
Filosofia de la comunicacionFilosofia de la comunicacion
Filosofia de la comunicacion
rosgrelys orozco
 
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Moishef HerCo
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
yneslytdadoc
 
La filosofía y su historia. 1º bach
La filosofía y su historia. 1º bachLa filosofía y su historia. 1º bach
La filosofía y su historia. 1º bachlidia7Salguero
 
cuestionario de filosofia
cuestionario de filosofiacuestionario de filosofia
cuestionario de filosofiasorcerermanu
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Faustino Cruz
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Tamia Luzuriaga
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
ks .
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
Natalia Andrea Ocampo Rueda
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
Perspectiva Internacional
 

Similar a Conociendo algunos filososfos.pptx (20)

Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
 
Filosofia juridica
Filosofia juridicaFilosofia juridica
Filosofia juridica
 
Diapositiva filosofia
Diapositiva filosofiaDiapositiva filosofia
Diapositiva filosofia
 
Filosofia de la comunicacion
Filosofia de la comunicacionFilosofia de la comunicacion
Filosofia de la comunicacion
 
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
 
La filosofía y su historia. 1º bach
La filosofía y su historia. 1º bachLa filosofía y su historia. 1º bach
La filosofía y su historia. 1º bach
 
cuestionario de filosofia
cuestionario de filosofiacuestionario de filosofia
cuestionario de filosofia
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Empirismo vs racionalismo
Empirismo  vs  racionalismoEmpirismo  vs  racionalismo
Empirismo vs racionalismo
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
antigueda
antiguedaantigueda
antigueda
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Trabajo filosofia
Trabajo filosofiaTrabajo filosofia
Trabajo filosofia
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Conociendo algunos filososfos.pptx

  • 2. Este es un muy breve resumen de la historia de la filosofía. Solo se enuncian algunos autores y algunas corrientes importantes. ¡¡¡¡Buen viaje por la historia de la filosofía!!!!
  • 3. Conociendo algunos filósofos Los orígenes de la Filosofía  A modo de resumen:  La filosofía nace en la antigua Grecia, al entrar en contacto, debido al comercio, con otros países, se genera un crecimiento económico y cultural.  El pensamiento mítico evoluciona y se convierte en pensamiento racional.  La filosofía busca de la verdad basada en la argumentación racional
  • 4. Períodos de la filosofía PERIODO PRE-SOCRÁTICO O COSMOLÓGICO CARACTERIZADO POR: FILOSOFIA NATURAL BUSQUEDA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO (ARKHÉ) Y LAS LEYES QUE LO RIGEN EXPONENTES: Tales de Mileto Anaximandro Anaximenes Parmenides Heráclito Demócrito
  • 5.  Centro de interés el hombre y la ciudad y su organización.  Exponentes:  Sofistas que se dividen en tres corrientes: escepticismo, relativismo, pragmatismo. Gorgias, Protágoras.  Sócrates.  Socráticos menores: Euclides, Diógenes, Aristipo.
  • 6. Sócrates Grecia, 470 a. C. - 399 a. C. Vivió la época de esplendor de Atenas. Estudió astronomía, geometría, cálculo, música y dialéctica. De su filosofía destaca el método, la defensa del saber universal y la moral.  El método. Entiende la filosofía como un examen de uno mismo y de los otros, y el método que lo hace posible es el diálogo: «conversación o discusión dialéctica sobre un tema» que permitía obtener una definición que fuese universalmente válida. Los dos momentos del diálogo son la ironía: hacer profesión de ignorancia, pensar que no se sabe nada para estar en disposición de saber, y la mayéutica: “dar luz a la verdad”, arte de la investigación en común que permite que se reconozca la verdad en la propia mente.  El saber universal. El verdadero saber es el universal y necesario, de valor absoluto, idéntico para todo el mundo.  La moral. Defiende una autarquía moral al afirmar que la bondad es innata y que la persona ha de descubrir el bien en si mismo, siguiendo los mandatos de su propia alma y por medio de un proceso de interiorización o intuición. Su moral es intelectualista porque dice que es el saber el que permite actuar moralmente, actuar de acuerdo con la virtud y poseer la ciencia del bien y del mal.
  • 7. Platón: Entiende la filosofía como dialéctica o ciencia del bien. El bien es el objeto del conocimiento, de la ética y de la política. El alma alcanza el conocimiento cuando se guía por la razón y deja de lado los sentidos. El bien es la idea que está por encima de las otras ideas, les confiere la esencia y la existencia. La dialéctica permite el conocimiento de las ideas, es la disciplina suprema que da al sabio la posibilidad de conocer la verdad: el bien y las ideas.
  • 8. Aristóteles: Clasifica los saberes en función de las dimensiones de la persona: teóricos (ámbito del conocimiento), prácticos (ámbito de la conducta) y poyéticos (capacidad creadora y productiva del individuo). Son ciencias teóricas: la Metafísica, la Física y las Matemáticas; prácticas: la Ética y la Política; y poyéticas: la Retórica y la Poética. La más importante es la Metafísica: «ciencia del ser en tanto que ser» porque se ocupa del ser, que es el concepto más general, ya que todo se puede decir que es. «Ciencia de los primeros principios y primeras causas», porque contiene los primeros principios lógicos que sirven de fundamento al conocimiento y a las otras ciencias: el principio de no contradicción, el de identidad y el del tercero excluido.
  • 9. FILOSOFIA MEDIEVAL (Siglo V al XV) Los representantes de esta época se basaron en los paradigmas cristianos como el teocentrismo, la filosofía sierva de la fe y la creación desde la nada. Quiere establecer una relación entre la fe y la razón. Período Platónico: San Agustín de Hipona Escoto Erigena Periodo Aristotélico: Santo Tomas de Aquino Guillermo de Ockham
  • 10. Filosofía Renacentista (Siglo XV al XVI) Centrada en el humanismo, la política y la filosofía natural Algunos exponentes: Nicolás Maquiavelo Tomas Moro Giordano Bruno
  • 11. Filosofía Moderna (Siglos XVII al XIX) EMPIRISTAS: David Hume – John Locke (La realidad debe ser demostrada por la experiencia) RACIONALISTAS: René Descartes – Spinoza (La realidad se fundamenta en la razón: “Pienso luego existo”) IDEALISMO ALEMÁN: Inmanuel Kant – Friedrich Hegel (La realidad es la idea en si (desconocida) y lo que conocemos de ella por la inteligencia y los sentidos)
  • 12. Filosofía Contemporánea (Siglo XIX en adelante) Materialismo Dialectico: Karl Marx - Engels Existencialistas: Nietzsche – Sartre – Kierkegaard - V. E. Frankl Otros: Ortega y Gasset – Wittgenstein - Heidegger
  • 13. VIKTOR FRANKL Viena, Austria. 26 de Marzo de 1905 - 2 de Septiembre del 1997. … despojado de sus seres queridos de su profesión, de sus pacientes, de su querido hospital, de su hogar, de todas sus pertenencias, incluyendo el manuscrito que estaba a punto de publicar. Todo su sentido anterior estaba perdido en ese momento, y apareció un nuevo sentido: ¡Sobrevivir! Neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco, fundador de la logoterapia y análisis existencial. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro “El hombre en busca de sentido”.