SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Yacambú
Derecho

Historia Socioeconómica de
Venezuela

INTEGRANTE:
Carlos I. Marciales E.
C.I V- 14267702
EXP: CJP-131-00026
e_fran24yahoo.com
La conquista fue el período que siguió al
descubrimiento y llegó hasta la mitad del
siglo XVII. Los españoles tenían dos
grandes motivos para dominar este nuevo
mundo que acababan de descubrir.
El primero, un motivo "noble", era la
evangelización que consistía en convertir a
los aborígenes en cristianos, los cuales
debían obediencia al Papa y a los reyes de
España.
El segundo motivo, un poco menos
noble, era conseguir riquezas, en
particular oro y perlas.
Como era de esperarse, a los indios
no les gustaba esto. ¿A cuenta de que
tenían que obedecer a alguien en la
lejanía que ni siquiera conocían? ¿Por qué
estos recién llegados tenían que imponerles su forma de vida y su civilización?
Esto ocasionó una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a
pesar de ser menos numerosos, contaban con la pólvora (y por lo tanto pistolas
y fusiles), caballos y armas de hierro. Esas armas era mucho más efectivas que
el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que se podía esperar y los indios no
pudieron con la superioridad de las armas de los conquistadores españoles.
Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de
conquistarlos. Uno de los más valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la
tribu Caribe. En su lucha contra los españoles,
destruyó algunos poblados y acabó con algunas
expediciones. Sin embargo, fue capturado por
Diego de Losada, quien unos meses más tarde
llegó a un valle y decidió fundar la ciudad que
llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de
Julio de 1567.
Durante todo el siglo XVI y aun parte del
XVII, los españoles que vienen a Ve-nezuela
luchan contra los indios para desalojarlos de sus
territorios o para obli-garlos a aceptar el dominio de España. A esa larga lucha
por dominar el país se le llama conquista. Al mismo tiempo que los españoles
peleaban contra los indios, fundaban ciudades, sembraban los campos y abrían
caminos. A esta tarea se le de-nomina colonización.
De modo que la conquista y la coloni-zación de Venezuela se llevan a
cabo du-rante los siglos XVI y XVII y tienen como objetivo el establecimiento de
los espa-ñoles en nuestro país. En ese tiempo se fundó la nacionalidad, al
mezclarse los europeos con los indios y los negros.

La Conquista Pacífica: La ocupación religiosa la realizaron los
misioneros, por medio de la enseñanza y el adoctrinamiento LA CONQUISTA
DE ORIENTE Es la conquista que se desarrolló al Este de nuestro país, y la
conquista comenzó exactamente por las Islas de Margarita y Cubagua. Esta
conquista fue difícil y violenta debido a la resistencia con que se opusieron los
Caribes.
Las ciudades fundadas por los
españoles e la Conquista de Oriente fueron:
En 1510 los españoles fundaron la primera
ciudad, fue un caserío en la Isla de Cubagua,
con el nombre de Nueva Cádiz, donde se
asentaron los buscadores de perlas. Luego al
comenzar el agotamiento de las perlas fueron
abandonando Cubagua y se trasladaron a
Margarita y otros al Cabo de La Vela. En 1515
fue el primer intento de conquista en tierra
firme, cuando unos misioneros fundaron
varias veces en la costa oriental un pequeño caserío que duró poco tiempo. En
1562 Fray Francisco Montesino fundó en el mismo lugar un poblado con el
nombre de Nueva Córdoba, que fue reorganizada por Diego Fernández de
Serpa con el nombre de Cumaná.

La conquista armada:
Cada capitán conquistador, autorizado por el gobierno español, formaba
un ejército, grande o pequeño, con el cual pene-traba en los sitios que se le
asignaban o en territorios que escogía por su cuenta. Tomaba las tierras bajo
su autoridad y sometía por la fuerza a los indios, a quie-nes les declaraba la
guerra. Este modo de someter a los
indios mediante las armas fue lo que se
llamó conquista armada.
Gran parte del territorio de
Venezuela fue sometido por ese tipo de
conquista. Los españoles usaban como
elementos de guerra el caballo y el perro,
que eran des-conocidos por los indios. Tenían armas defensivas, como la
coraza y el casco de acero, y ofensivas, como la espada, la lanza, el puñal, la
pica, la alabarda y las de fuego, especialmente el arcabuz. La superioridad de
los españoles era evidente, aunque los indios tuvieran la ventaja dé conocer la
tierra y de ser más numerosos.

Consecuencias de la Conquista
La llegada de los europeos en general, y de los españoles en particular,
produjo profundas transformaciones en el paisaje americano y en las formas de
vida de los indígenas del continente, transformaciones que aún hoy pueden
observarse.
Cambios en las formas de vida
El espacio andino sufrió una transformación a causa de la creación de
reducciones, pueblos donde la administración colonial obligó a vivir a la
población indígena, arrancándola de sus ayllus de origen.
Un cambio también muy profundo fue la introducción de la religión
católica, ya que los españoles, en lugar de aceptar e incorporar los cultos de
los pueblos andinos, la impusieron violentamente.
Los españoles, en lugar de respetar los dioses locales, reemplazaron las
fiestas y los templos andinos por los católicos. Ante la resistencia de los indios
a abandonar sus cultos locales, la administración española organizó las
violentas campañas de extirpación de idolatrías.

El trasplante ecológico:
Las
enfermedades
no
fueron lo único que
los
españoles
trajeron a América;
también vinieron con
sus
animales
y
plantas.
Para
el
historiador Franklin
Pease, el impacto ecológico que produjo la introducción de nuevos cultivos
generó un desgaste de los suelos que trajo malas cosechas a corto plazo.
Además, los animales trasladados a los Andes también portaban
enfermedades que casi aniquilaron a las especies locales. Roedores como las
ratas y ratones rápidamente se multiplicaron y se convirtieron en una plaga que
generó, en el caso de las ratas, la propagación de la peste bubónica. Esta
importación de animales y plantas pudo haber ocasionado una severa crisis en
el agro; sin embargo, se necesita una mayor investigación para comprobar esta
hipótesis.

El desgano vital. Con la conquista y la
colonización, el modo andino de vivir y de
entender el mundo fue marginado por
aquel que introducían los españoles. A
los hombres andinos esto les produjo una
profunda depresión, un «desgano vital»,
que se expresó en suicidios, filicidios o
simplemente en el no desear traer más
hijos a un mundo que a los andinos les
parecía cada vez menos el suyo.
El reacondicionamiento socioeconómico. Según
esta tesis, la colonización española alteró profundamente
el modo andino de organización de la sociedad y del
trabajo. Estos cambios originaron una reducción de los
cultivos disponibles y la desnutrición de las nuevas
generaciones de indígenas.

La tesis epidémica. Es la más importante de todas. La población indígena no
poseía un sistema inmunológico capaz de enfrentar las nuevas enfermedades
traídas por los españoles, como la viruela, el tifus, la influenza y la peste
bubónica. Se desarrollaron así epidemias
que diezmaron a la población nativa de
modo recurrente sin darle tiempo a
recuperarse del todo.
En relación a mi postura crítica sobre la colonización, considero que mas
que hacer un bien, fue un total desastre para nuestros indígenas, por cuanto
tuvieron que soportar maltrato, violaciones, imposiciones y muchas otras cosas
mas de personas que venían de otros territorios.
Esta colonización no se realizo con un aspecto de enseñanza o de
conocer otras culturas, su único fin fue el de destruir tanto el recurso humano
como geográfico del país y en principal robar todas las riquezas que fueran
halladas en las nuevas tierras descubiertas.
Por tal motivo tengo una postura muy negativa en cuanto a la
colonización de nuestras tierras, estas colonizaciones que un se observan en
nuestro mundo y que igualmente no dejan nada bueno a los terrenos que son
ocupados por vías de las armas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquistaEnsayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquista
Julio Mena
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquista
Anna Lamelas
 
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
leugim6
 
Periodo de conquista de costa rica
Periodo de conquista de costa ricaPeriodo de conquista de costa rica
Periodo de conquista de costa rica
Marcela Ortiz Morales
 
La guerra de_arauco
La guerra de_araucoLa guerra de_arauco
La guerra de_arauco
mabecif
 
Consecuencias de la conquista 2014
Consecuencias de la conquista 2014Consecuencias de la conquista 2014
Consecuencias de la conquista 2014
Susana Parada
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
Rosa Angelica
 
SOCIEDAD VIRREINAL
SOCIEDAD VIRREINALSOCIEDAD VIRREINAL
SOCIEDAD VIRREINAL
Edith Elejalde
 
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y ConquistaLos Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
victorhistoriarios
 
La colonización en méxico
La colonización en méxicoLa colonización en méxico
La colonización en méxico
Luis Sandoval Heredia
 
Conquista y Colonizacion de America
Conquista y Colonizacion de AmericaConquista y Colonizacion de America
Conquista y Colonizacion de America
carolinaisabelsanz
 
Colonias europeas en america
Colonias europeas en americaColonias europeas en america
Colonias europeas en america
Nahomy Guerrero
 
Conquista española al ecuador
Conquista española al ecuadorConquista española al ecuador
Conquista española al ecuador
mayra atiencia
 
La conquista de América: Dominación y resistencia.
La conquista de América: Dominación y resistencia.La conquista de América: Dominación y resistencia.
La conquista de América: Dominación y resistencia.
Joaquín Rodríguez
 
Proceso de colonización
Proceso de colonizaciónProceso de colonización
Proceso de colonización
fani1217
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
SW México Preparatoria
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
yosmarys cordero
 
Rasgos de la conquista española (1)
Rasgos de la conquista española (1)Rasgos de la conquista española (1)
Rasgos de la conquista española (1)
Graciela Pulla
 
La conquista tarea2listo
La conquista tarea2listoLa conquista tarea2listo
La conquista tarea2listo
Geraima Espinoza-UNY
 
Resistencia indígena y mov. preindependentistas
Resistencia indígena y mov. preindependentistasResistencia indígena y mov. preindependentistas
Resistencia indígena y mov. preindependentistas
pastoralberto
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquistaEnsayo de-la-conquista
Ensayo de-la-conquista
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquista
 
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...Proceso de colonizacion, conquista y guerra de  independencia de Venezuela. M...
Proceso de colonizacion, conquista y guerra de independencia de Venezuela. M...
 
Periodo de conquista de costa rica
Periodo de conquista de costa ricaPeriodo de conquista de costa rica
Periodo de conquista de costa rica
 
La guerra de_arauco
La guerra de_araucoLa guerra de_arauco
La guerra de_arauco
 
Consecuencias de la conquista 2014
Consecuencias de la conquista 2014Consecuencias de la conquista 2014
Consecuencias de la conquista 2014
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
 
SOCIEDAD VIRREINAL
SOCIEDAD VIRREINALSOCIEDAD VIRREINAL
SOCIEDAD VIRREINAL
 
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y ConquistaLos Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
 
La colonización en méxico
La colonización en méxicoLa colonización en méxico
La colonización en méxico
 
Conquista y Colonizacion de America
Conquista y Colonizacion de AmericaConquista y Colonizacion de America
Conquista y Colonizacion de America
 
Colonias europeas en america
Colonias europeas en americaColonias europeas en america
Colonias europeas en america
 
Conquista española al ecuador
Conquista española al ecuadorConquista española al ecuador
Conquista española al ecuador
 
La conquista de América: Dominación y resistencia.
La conquista de América: Dominación y resistencia.La conquista de América: Dominación y resistencia.
La conquista de América: Dominación y resistencia.
 
Proceso de colonización
Proceso de colonizaciónProceso de colonización
Proceso de colonización
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
 
Rasgos de la conquista española (1)
Rasgos de la conquista española (1)Rasgos de la conquista española (1)
Rasgos de la conquista española (1)
 
La conquista tarea2listo
La conquista tarea2listoLa conquista tarea2listo
La conquista tarea2listo
 
Resistencia indígena y mov. preindependentistas
Resistencia indígena y mov. preindependentistasResistencia indígena y mov. preindependentistas
Resistencia indígena y mov. preindependentistas
 

Similar a Conquista de venezuela

La conquista de venezuela
La conquista de venezuelaLa conquista de venezuela
La conquista de venezuela
Mayra Castillo Carbajal
 
Tarea 2 la conquista
Tarea 2 la conquistaTarea 2 la conquista
Tarea 2 la conquista
Justice First
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
Justice First
 
El concepto de conquista
El concepto de conquistaEl concepto de conquista
El concepto de conquista
Arely Venegas
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
andres giron
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
profedehistoria
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Oscar Iraira
 
Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamerica
Andrés Rojas
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Alan Saenz Olmedo
 
Espacio americano (2)
Espacio americano (2)Espacio americano (2)
Espacio americano (2)
Lorraine Cardona
 
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena. Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Jacqueline Bugueño
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
ALVARO1308
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Nathalie Salas
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
juananavictoria
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
cristinamorales60
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
saladehistoria.net
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquista
kroukes
 

Similar a Conquista de venezuela (20)

La conquista de venezuela
La conquista de venezuelaLa conquista de venezuela
La conquista de venezuela
 
Tarea 2 la conquista
Tarea 2 la conquistaTarea 2 la conquista
Tarea 2 la conquista
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
 
El concepto de conquista
El concepto de conquistaEl concepto de conquista
El concepto de conquista
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 
Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamerica
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
 
Espacio americano (2)
Espacio americano (2)Espacio americano (2)
Espacio americano (2)
 
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena. Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 
Mestizaje cultural
Mestizaje culturalMestizaje cultural
Mestizaje cultural
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquista
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Conquista de venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Yacambú Derecho Historia Socioeconómica de Venezuela INTEGRANTE: Carlos I. Marciales E. C.I V- 14267702 EXP: CJP-131-00026 e_fran24yahoo.com
  • 2. La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que acababan de descubrir. El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de España. El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas. Como era de esperarse, a los indios no les gustaba esto. ¿A cuenta de que tenían que obedecer a alguien en la lejanía que ni siquiera conocían? ¿Por qué estos recién llegados tenían que imponerles su forma de vida y su civilización? Esto ocasionó una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a pesar de ser menos numerosos, contaban con la pólvora (y por lo tanto pistolas y fusiles), caballos y armas de hierro. Esas armas era mucho más efectivas que el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que se podía esperar y los indios no pudieron con la superioridad de las armas de los conquistadores españoles. Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los más valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caribe. En su lucha contra los españoles, destruyó algunos poblados y acabó con algunas expediciones. Sin embargo, fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses más tarde llegó a un valle y decidió fundar la ciudad que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio de 1567. Durante todo el siglo XVI y aun parte del XVII, los españoles que vienen a Ve-nezuela luchan contra los indios para desalojarlos de sus territorios o para obli-garlos a aceptar el dominio de España. A esa larga lucha por dominar el país se le llama conquista. Al mismo tiempo que los españoles peleaban contra los indios, fundaban ciudades, sembraban los campos y abrían caminos. A esta tarea se le de-nomina colonización.
  • 3. De modo que la conquista y la coloni-zación de Venezuela se llevan a cabo du-rante los siglos XVI y XVII y tienen como objetivo el establecimiento de los espa-ñoles en nuestro país. En ese tiempo se fundó la nacionalidad, al mezclarse los europeos con los indios y los negros. La Conquista Pacífica: La ocupación religiosa la realizaron los misioneros, por medio de la enseñanza y el adoctrinamiento LA CONQUISTA DE ORIENTE Es la conquista que se desarrolló al Este de nuestro país, y la conquista comenzó exactamente por las Islas de Margarita y Cubagua. Esta conquista fue difícil y violenta debido a la resistencia con que se opusieron los Caribes. Las ciudades fundadas por los españoles e la Conquista de Oriente fueron: En 1510 los españoles fundaron la primera ciudad, fue un caserío en la Isla de Cubagua, con el nombre de Nueva Cádiz, donde se asentaron los buscadores de perlas. Luego al comenzar el agotamiento de las perlas fueron abandonando Cubagua y se trasladaron a Margarita y otros al Cabo de La Vela. En 1515 fue el primer intento de conquista en tierra firme, cuando unos misioneros fundaron varias veces en la costa oriental un pequeño caserío que duró poco tiempo. En 1562 Fray Francisco Montesino fundó en el mismo lugar un poblado con el nombre de Nueva Córdoba, que fue reorganizada por Diego Fernández de Serpa con el nombre de Cumaná. La conquista armada: Cada capitán conquistador, autorizado por el gobierno español, formaba un ejército, grande o pequeño, con el cual pene-traba en los sitios que se le asignaban o en territorios que escogía por su cuenta. Tomaba las tierras bajo su autoridad y sometía por la fuerza a los indios, a quie-nes les declaraba la guerra. Este modo de someter a los indios mediante las armas fue lo que se llamó conquista armada. Gran parte del territorio de Venezuela fue sometido por ese tipo de conquista. Los españoles usaban como elementos de guerra el caballo y el perro,
  • 4. que eran des-conocidos por los indios. Tenían armas defensivas, como la coraza y el casco de acero, y ofensivas, como la espada, la lanza, el puñal, la pica, la alabarda y las de fuego, especialmente el arcabuz. La superioridad de los españoles era evidente, aunque los indios tuvieran la ventaja dé conocer la tierra y de ser más numerosos. Consecuencias de la Conquista La llegada de los europeos en general, y de los españoles en particular, produjo profundas transformaciones en el paisaje americano y en las formas de vida de los indígenas del continente, transformaciones que aún hoy pueden observarse. Cambios en las formas de vida El espacio andino sufrió una transformación a causa de la creación de reducciones, pueblos donde la administración colonial obligó a vivir a la población indígena, arrancándola de sus ayllus de origen. Un cambio también muy profundo fue la introducción de la religión católica, ya que los españoles, en lugar de aceptar e incorporar los cultos de los pueblos andinos, la impusieron violentamente. Los españoles, en lugar de respetar los dioses locales, reemplazaron las fiestas y los templos andinos por los católicos. Ante la resistencia de los indios a abandonar sus cultos locales, la administración española organizó las violentas campañas de extirpación de idolatrías. El trasplante ecológico: Las enfermedades no fueron lo único que los españoles trajeron a América; también vinieron con sus animales y plantas. Para el historiador Franklin Pease, el impacto ecológico que produjo la introducción de nuevos cultivos generó un desgaste de los suelos que trajo malas cosechas a corto plazo. Además, los animales trasladados a los Andes también portaban enfermedades que casi aniquilaron a las especies locales. Roedores como las
  • 5. ratas y ratones rápidamente se multiplicaron y se convirtieron en una plaga que generó, en el caso de las ratas, la propagación de la peste bubónica. Esta importación de animales y plantas pudo haber ocasionado una severa crisis en el agro; sin embargo, se necesita una mayor investigación para comprobar esta hipótesis. El desgano vital. Con la conquista y la colonización, el modo andino de vivir y de entender el mundo fue marginado por aquel que introducían los españoles. A los hombres andinos esto les produjo una profunda depresión, un «desgano vital», que se expresó en suicidios, filicidios o simplemente en el no desear traer más hijos a un mundo que a los andinos les parecía cada vez menos el suyo. El reacondicionamiento socioeconómico. Según esta tesis, la colonización española alteró profundamente el modo andino de organización de la sociedad y del trabajo. Estos cambios originaron una reducción de los cultivos disponibles y la desnutrición de las nuevas generaciones de indígenas. La tesis epidémica. Es la más importante de todas. La población indígena no poseía un sistema inmunológico capaz de enfrentar las nuevas enfermedades traídas por los españoles, como la viruela, el tifus, la influenza y la peste bubónica. Se desarrollaron así epidemias que diezmaron a la población nativa de modo recurrente sin darle tiempo a recuperarse del todo.
  • 6. En relación a mi postura crítica sobre la colonización, considero que mas que hacer un bien, fue un total desastre para nuestros indígenas, por cuanto tuvieron que soportar maltrato, violaciones, imposiciones y muchas otras cosas mas de personas que venían de otros territorios. Esta colonización no se realizo con un aspecto de enseñanza o de conocer otras culturas, su único fin fue el de destruir tanto el recurso humano como geográfico del país y en principal robar todas las riquezas que fueran halladas en las nuevas tierras descubiertas. Por tal motivo tengo una postura muy negativa en cuanto a la colonización de nuestras tierras, estas colonizaciones que un se observan en nuestro mundo y que igualmente no dejan nada bueno a los terrenos que son ocupados por vías de las armas.