SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUSAS Y CONSECUENCIAS 
DE LA CONQUISTA 
ESPAÑOLA 
LICD. SANDRA CHAVEZ C.
 La consigna de los españoles, para iniciar la conquista de América fue obtener prestigio, 
riquezas, “Evangelizar”, a los aborígenes americanos, es decir convertirlos en cristianos. 
CIENTIFICAS 
CAUSAS 
SOCIALES 
ECIONÓMICAS 
IDEOLOGICAS
CAUSAS CONSECUENCIAS 
_La superioridad de los armamentos. Los 
españoles contaban con caballos, armas de fuego 
y armaduras de metal. Los aborígenes en 
cambio, luchaban con lanzas, arcos, flechas y 
escudos de madera. 
Se interrumpió para siempre el devenir histórico 
de grandes civilizaciones e importantes culturas 
Habilidad para aprovechar las rivalidades entre 
los aborígenes. Los españoles se aliaron con 
grupos opositores que deseaban terminar con la 
dominación de los Incas 
_En el orden político administrativo aparecieron 
nuevas instituciones de dominio colonial como: 
mitas, obrajes, corregimientos, etc. Se 
transgredieron las leyes indígenas y tuvieron que 
someterse a circunstancias y leyes impuestas por 
la autoridad de la corona española 
Los aborígenes, creyeron que los españoles eran 
enviados por los dioses; esto debilitó su 
resistencia ante la agresión externa. 
Fue trastornada su estructura social, los 
españoles abusaron de las mujeres indígenas 
alterando su organización familiar aparecieron 
nuevos grupos raciales como mestizos, zambos, y 
mulatos se introdujo a América un nuevo tipo de 
raza africana los esclavos negros 
destruyendo sus templos y palacios para 
posteriormente imponerles nuevas costumbres y 
la religión cristiana. 
En lo económico se sobreexplotó el trabajo 
indígena para obtener grandes excedentes de 
riquezas que beneficio a los europeas del viejo
DESIGUAL DESARROLLO REGIONAL EN LA 
REAL AUDIENCIA DE QUITO. 
 Luego de la conquista militar se institucionalizó el poder colonial, pasando 
de este modo paulatinamente al “mandato directo”. Las ciudades 
hispánicas se fundaron desde el inicio
FASE MINERA, TEXTIL Y AGRICOLA 
 Fase Minera 
 La minería fue la actividad económica que más impulso 
tuvo en la colonia, pues cualquiera podía echar a andar una 
mina siempre y cuando entregase la quinta parte de sus 
ganancias a la corona española. La minería novo hispana 
enfrentó varios problemas, como:- 
Escasa mano de obra al verse reducida la población 
indígena (principal trabajadora delas minas), durante las 
epidemias del siglo XVI. Este inconveniente fue solucionado 
con la importación de esclavos negros. 
 La dureza del trabajo en las minas provocaba enfermedad 
es como artritis reumatoide en los mineros, lo que muchas 
veces ocasionó su muerte o cese en el trabajo. 
 El eje de producción de la plata fue Potosí en el Alto Perú 
(Bolivia).Quito carecía de minas. 
 Los mitayos que 
iban a las minas de Potosí actual Bolivia prácticamente 
estaban sentenciados a muerte pues en los socavones del 
Cerro Rico murieron más de ocho millones de indígenas. 
 Aunque el trabajo era forzado, tenía que pagarse un 
salario, que garantizaba la posibilidad de que los indígenas 
dispusieran de recursos para el pago del tributo
 Fase textil 
 A los españoles se preocuparon de mejorar la industria textil 
indígena aprovechando la capacidad técnica que habían 
desarrollado las culturas indígenas en la fabricación de textiles. A 
Quito le correspondió la producción y abastecimiento de textiles 
de amplio consumo, fabricados con lana de oveja (paños) y 
algodón (bayetas),que no competían con la manufactura europea. 
 La alta calidad del algodón y de la lana, permitieron a Quito 
competir con los textiles extranjeros (europeos y chinos) y 
también con los obrajes limeños. 
 En los obrajes también se producían alpargatas y sombreros. Los 
obrajes prosperaron también por el acceso fácil a mano de obra 
barata. 
 La región dominante en esta área de producción fue la región 
centro norte. Otavalo, Riobamba, Quito, Latacunga.
Fase agrícola 
 Con la crisis de la producción textil, se volvió a la explotación 
agrícola y esto condujo a la consolidación del latifundio. 
 La repartición de las tierras entre los españoles se realizó por 
medio de las encomiendas 
 Las haciendas crecieron porque se despojó de la tierra a las 
comunidades indígenas; y como los criollos chapetones 
necesitaban de mano de obra poco a poco los mitayos indígenas 
se transformaron en peones a cambio de un salario que nunca 
alcanzó para pagar las deudas y de un pedazo de tierra (el 
huasipungo) para la subsistencia de su familia. 
 La agricultura de la RAQ mejoro por cuanto de Europa trajeron 
instrumentos de labranza. 
 La sierra sur en el siglo XVIII experimentó una prosperidad 
económica especialmente Cuenca y Loja sobre todo en la 
recolección y explotación de la corteza del árbol de cascarilla o 
quina empleado como remedio contra el paludismo. 
 La corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del 
Perú, Colombia y Ecuador como medicamento, antes del 
descubrimiento del Nuevo Mundo. Sus virtudes fueron 
reconocidas en Europa recién en 1631, fecha en que fue llevada 
por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma.
PRINCIPALES FORMAS DE LA EXPLOTACION DE LA FUERZA DE TRABAJO 
 - Los primeros asentamientos españoles se basaron en la explotación 
incondicional del indio, las ordenanzas reales que exigían buen trato para los 
indígenas fueron expresamente desobedecidas. 
Entre las principales formas de explotación de la fuerza tenemos: 
 LOS OBRAJES 
Eran talleres ubicados en grandes galpones , para la fabricación de diversos 
tipos de tejidos. 
El principal producto de los obrajes era el paño azul que se exportaba a Perú y 
Bolivia. 
Tipos de obrajes 
 Obrajes de comunidad: Fueron instalados en las plazas de los pueblos de 
indios. Establecidos por la corona española para poder contar con 
trabajadores. 
 Obrajes particulares: las ganancias de los obrajes comunales se destinaban 
a sostener a los administradores coloniales.
 ENCOMIENDAS: Es una institución colonial nacida en las Antillas en 
los primeros tiempos de la Conquista. Como premio a la acción conquistadora 
el español recibía un grupo de indígenas para dedicarlos al trabajo, con la 
obligación de alimentarlos, vestirlos e instruirlos en la fe católica. 
A su vez los encomenderos debían pagar un peso en oro por indio y por año a 
la Corona como tributo. 
 LA MITA- La mita es una palabra de origen quechua que significa “turno” 
Consistía en la obligación de los indígenas a trabajar en las minas de oro y 
plata. La mita minera especialmente en las minas de Potosí eran en 
con condiciones muy duras de trabajo provocó gran mortandad entre los 
indios. 
Los indígenas eran sorteados para cumplir su turno de obligaciones. El 
mitayo debía recibir un pago por su trabajo y solo debía cumplir una nueva 
mita cuando ya lo hubieran hecho todos los demás. 
Se eximía del servicio de la mita a las mujeres, los niños, los ancianos y 
enfermos , también estaban exentos los que practicaban un oficio especial 
o los que podían pagar una cuota con la que se contrataba otro trabajador.-
 REDUCCIONES o CORREGIMIENTOS-Se 
llamó así a los pueblos de indios, aislados 
de los pobladores españoles, se buscaban que los 
indios llevaran una vida sedentaria y pacífica . Allí 
se podía controlar su trabajo y evangelizarlos en las 
reducciones la acción del clero fue muy 
importante.- Como elemento a destacar 
de la vida de las reducciones o corregimientos eran 
las llamadas Cajas de comunidad con fondos 
destinados a las viudas, huérfanos y enfermos . 
También pagaban los gastos de los curas misioneros 
y los colegios en general reservados a los hijos de 
los caciques.
TALLER CAUSAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y EL DESIGUAL DESARROLLO 
REGIONAL EN LA R.A.Q 
1. ¿Qué es burguesía? 
2. Al tomar los turcos Constantinopla ¿Qué paso con el comercio de loa árabes 
venecianos y genoveses? 
3. ¿En qué año y quién expidió la creación de la RAQ? 
4. ¿Qué monedas fueron usadas en la colonia? 
5. ¿Qué libros fueron los que inspiraron a los españoles en su sed de aventura? 
6. El trauma de conquista a ¿qué se denomino? 
7. ¿Qué instrumentos de labranza trajeron los españoles? 
8. ¿Cómo se llama la cascarilla del árbol que utilizaron para curar el paludismo? 
9. ¿Qué sacerdote y en que año llevo a Europa la corteza del árbol de cascarilla? 
10. ¿Qué enfermedades contrajeron los indígenas en las minas? 
11. ¿Qué región fue dominante en la producción textil? 
12. ¿Qué eran los obrajes de comunidad?
13. Los batanes de ¿qué se encargaban? 
14. ¿Qué cantidad debían pagar los en comendadores a los indios? 
15. ¿Qué cantidad debían entregar a la Corona los mineros? 
16. La cantidad que debían pagar los encomenderos a los indios ¿era? 
17. La mita es una palabra de origen quechua ¿qué significa? 
18. A que personas se eximía del servicio de la mita. 
19. Las llamadas Cajas de comunidad ¿Qué eran? 
20. en las reducciones que se les exigía a los indígenas que compren?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes de la cultura inca
Aportes de la cultura incaAportes de la cultura inca
Aportes de la cultura incalisvancelis
 
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebradosMapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
Profesora Altelnoff
 
Estudios sociales 8
Estudios sociales 8Estudios sociales 8
Estudios sociales 8
luchito70
 
Captura y muerte de atahualpa (1)
Captura y muerte de atahualpa (1)Captura y muerte de atahualpa (1)
Captura y muerte de atahualpa (1)
MariaElizabeth74
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
Variaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasVariaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasKatiuska Jalca
 
Economía inca
Economía incaEconomía inca
Economía inca
lizbeth c
 
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de AméricaLínea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
kanoheva
 
Organización social del virreinato
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinato
KAtiRojChu
 
La mujer en la colonia
La mujer en la coloniaLa mujer en la colonia
La mujer en la colonia
Pablo Molina Molina
 
Anecdotas redactadas por los estudiantes
Anecdotas redactadas por los estudiantesAnecdotas redactadas por los estudiantes
Anecdotas redactadas por los estudiantes
CÉSAR ROMERO HUAMÁN
 
Poema para el colegio
Poema para  el colegioPoema para  el colegio
Poema para el colegioJulia Garcia
 
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuador
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuadorLinea de tiempo historia del mundo y del ecuador
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuador
luigar01
 
Mapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad MediaMapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad Media
Laura Blanco
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
meleny98
 
Organización social en el virreinato
Organización social en el virreinatoOrganización social en el virreinato
Organización social en el virreinatojhonaguilarjal
 
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
AngelicaCaiza3
 
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
El nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuadorEl nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuador
Geovanni Samuel Montenegro Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Aportes de la cultura inca
Aportes de la cultura incaAportes de la cultura inca
Aportes de la cultura inca
 
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebradosMapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
 
Estudios sociales 8
Estudios sociales 8Estudios sociales 8
Estudios sociales 8
 
Captura y muerte de atahualpa (1)
Captura y muerte de atahualpa (1)Captura y muerte de atahualpa (1)
Captura y muerte de atahualpa (1)
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
Variaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasVariaciones Linguisticas
Variaciones Linguisticas
 
Economía inca
Economía incaEconomía inca
Economía inca
 
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de AméricaLínea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Organización social del virreinato
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinato
 
La mujer en la colonia
La mujer en la coloniaLa mujer en la colonia
La mujer en la colonia
 
Anecdotas redactadas por los estudiantes
Anecdotas redactadas por los estudiantesAnecdotas redactadas por los estudiantes
Anecdotas redactadas por los estudiantes
 
Poema para el colegio
Poema para  el colegioPoema para  el colegio
Poema para el colegio
 
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuador
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuadorLinea de tiempo historia del mundo y del ecuador
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuador
 
Mapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad MediaMapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad Media
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
 
Organización social en el virreinato
Organización social en el virreinatoOrganización social en el virreinato
Organización social en el virreinato
 
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
 
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
 
El nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuadorEl nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuador
 

Similar a Causas y consecuencias de la conquista española

La colonia
La coloniaLa colonia
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaYaii Lyn
 
Ensayo la colonia
Ensayo la colonia Ensayo la colonia
Ensayo la colonia paulisguzman
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
ALVARO1308
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
ANTONIESCA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
viro1112
 
La colonia
La coloniaLa colonia
Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...
Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...
Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...
rangellupita2022
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
Ministerio de Educacon
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
castrillonangelica
 
conquista en centroamerica
conquista en centroamericaconquista en centroamerica
conquista en centroamerica
Fernando Pacheco
 
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
castrillonangelica
 
Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Lizbeth
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
Sincretismo Cultural
Sincretismo  CulturalSincretismo  Cultural
Sincretismo Culturalguestfc04c23
 

Similar a Causas y consecuencias de la conquista española (20)

La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista española
 
Ensayo la colonia
Ensayo la colonia Ensayo la colonia
Ensayo la colonia
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...
Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...
Presentacion sistema economico y comercial del virreinato y su metropolí_2023...
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
conquista en centroamerica
conquista en centroamericaconquista en centroamerica
conquista en centroamerica
 
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
 
Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Sincretismo Cultural
Sincretismo  CulturalSincretismo  Cultural
Sincretismo Cultural
 

Más de sandra_chavez

Sociedades coloniales
Sociedades colonialesSociedades coloniales
Sociedades coloniales
sandra_chavez
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyo
sandra_chavez
 
Suelos del pastizal en las regiones naturales del ecuador
Suelos del pastizal en las regiones naturales del ecuadorSuelos del pastizal en las regiones naturales del ecuador
Suelos del pastizal en las regiones naturales del ecuador
sandra_chavez
 
Sociedades supracomunales
Sociedades supracomunalesSociedades supracomunales
Sociedades supracomunales
sandra_chavez
 
Suelo de pastizal
Suelo de pastizalSuelo de pastizal
Suelo de pastizal
sandra_chavez
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
sandra_chavez
 
Transformaciones sociales en el ecuador
Transformaciones sociales en el ecuadorTransformaciones sociales en el ecuador
Transformaciones sociales en el ecuador
sandra_chavez
 
Incorporacion del ecuador meercado mundial
Incorporacion del ecuador meercado mundialIncorporacion del ecuador meercado mundial
Incorporacion del ecuador meercado mundial
sandra_chavez
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
sandra_chavez
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
sandra_chavez
 
La revolucion liberal
La revolucion liberalLa revolucion liberal
La revolucion liberal
sandra_chavez
 
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
sandra_chavez
 
El cacao nos vincula al mercado internacional
El cacao nos vincula al mercado internacionalEl cacao nos vincula al mercado internacional
El cacao nos vincula al mercado internacional
sandra_chavez
 
El romanticismo y su influencia en el entorno
El romanticismo y su influencia en el entornoEl romanticismo y su influencia en el entorno
El romanticismo y su influencia en el entorno
sandra_chavez
 
Mapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garcianoMapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garciano
sandra_chavez
 
La iglesia y el estado en el periodo garciano
La iglesia y el estado en el periodo garcianoLa iglesia y el estado en el periodo garciano
La iglesia y el estado en el periodo garciano
sandra_chavez
 
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
sandra_chavez
 
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y popularesManifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
sandra_chavez
 
El marcismo
El marcismoEl marcismo
El marcismo
sandra_chavez
 
Ecuador republicano
Ecuador republicanoEcuador republicano
Ecuador republicano
sandra_chavez
 

Más de sandra_chavez (20)

Sociedades coloniales
Sociedades colonialesSociedades coloniales
Sociedades coloniales
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyo
 
Suelos del pastizal en las regiones naturales del ecuador
Suelos del pastizal en las regiones naturales del ecuadorSuelos del pastizal en las regiones naturales del ecuador
Suelos del pastizal en las regiones naturales del ecuador
 
Sociedades supracomunales
Sociedades supracomunalesSociedades supracomunales
Sociedades supracomunales
 
Suelo de pastizal
Suelo de pastizalSuelo de pastizal
Suelo de pastizal
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
Transformaciones sociales en el ecuador
Transformaciones sociales en el ecuadorTransformaciones sociales en el ecuador
Transformaciones sociales en el ecuador
 
Incorporacion del ecuador meercado mundial
Incorporacion del ecuador meercado mundialIncorporacion del ecuador meercado mundial
Incorporacion del ecuador meercado mundial
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
La revolucion liberal
La revolucion liberalLa revolucion liberal
La revolucion liberal
 
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
 
El cacao nos vincula al mercado internacional
El cacao nos vincula al mercado internacionalEl cacao nos vincula al mercado internacional
El cacao nos vincula al mercado internacional
 
El romanticismo y su influencia en el entorno
El romanticismo y su influencia en el entornoEl romanticismo y su influencia en el entorno
El romanticismo y su influencia en el entorno
 
Mapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garcianoMapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garciano
 
La iglesia y el estado en el periodo garciano
La iglesia y el estado en el periodo garcianoLa iglesia y el estado en el periodo garciano
La iglesia y el estado en el periodo garciano
 
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
 
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y popularesManifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
 
El marcismo
El marcismoEl marcismo
El marcismo
 
Ecuador republicano
Ecuador republicanoEcuador republicano
Ecuador republicano
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Causas y consecuencias de la conquista española

  • 1. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA LICD. SANDRA CHAVEZ C.
  • 2.  La consigna de los españoles, para iniciar la conquista de América fue obtener prestigio, riquezas, “Evangelizar”, a los aborígenes americanos, es decir convertirlos en cristianos. CIENTIFICAS CAUSAS SOCIALES ECIONÓMICAS IDEOLOGICAS
  • 3. CAUSAS CONSECUENCIAS _La superioridad de los armamentos. Los españoles contaban con caballos, armas de fuego y armaduras de metal. Los aborígenes en cambio, luchaban con lanzas, arcos, flechas y escudos de madera. Se interrumpió para siempre el devenir histórico de grandes civilizaciones e importantes culturas Habilidad para aprovechar las rivalidades entre los aborígenes. Los españoles se aliaron con grupos opositores que deseaban terminar con la dominación de los Incas _En el orden político administrativo aparecieron nuevas instituciones de dominio colonial como: mitas, obrajes, corregimientos, etc. Se transgredieron las leyes indígenas y tuvieron que someterse a circunstancias y leyes impuestas por la autoridad de la corona española Los aborígenes, creyeron que los españoles eran enviados por los dioses; esto debilitó su resistencia ante la agresión externa. Fue trastornada su estructura social, los españoles abusaron de las mujeres indígenas alterando su organización familiar aparecieron nuevos grupos raciales como mestizos, zambos, y mulatos se introdujo a América un nuevo tipo de raza africana los esclavos negros destruyendo sus templos y palacios para posteriormente imponerles nuevas costumbres y la religión cristiana. En lo económico se sobreexplotó el trabajo indígena para obtener grandes excedentes de riquezas que beneficio a los europeas del viejo
  • 4. DESIGUAL DESARROLLO REGIONAL EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO.  Luego de la conquista militar se institucionalizó el poder colonial, pasando de este modo paulatinamente al “mandato directo”. Las ciudades hispánicas se fundaron desde el inicio
  • 5. FASE MINERA, TEXTIL Y AGRICOLA  Fase Minera  La minería fue la actividad económica que más impulso tuvo en la colonia, pues cualquiera podía echar a andar una mina siempre y cuando entregase la quinta parte de sus ganancias a la corona española. La minería novo hispana enfrentó varios problemas, como:- Escasa mano de obra al verse reducida la población indígena (principal trabajadora delas minas), durante las epidemias del siglo XVI. Este inconveniente fue solucionado con la importación de esclavos negros.  La dureza del trabajo en las minas provocaba enfermedad es como artritis reumatoide en los mineros, lo que muchas veces ocasionó su muerte o cese en el trabajo.  El eje de producción de la plata fue Potosí en el Alto Perú (Bolivia).Quito carecía de minas.  Los mitayos que iban a las minas de Potosí actual Bolivia prácticamente estaban sentenciados a muerte pues en los socavones del Cerro Rico murieron más de ocho millones de indígenas.  Aunque el trabajo era forzado, tenía que pagarse un salario, que garantizaba la posibilidad de que los indígenas dispusieran de recursos para el pago del tributo
  • 6.  Fase textil  A los españoles se preocuparon de mejorar la industria textil indígena aprovechando la capacidad técnica que habían desarrollado las culturas indígenas en la fabricación de textiles. A Quito le correspondió la producción y abastecimiento de textiles de amplio consumo, fabricados con lana de oveja (paños) y algodón (bayetas),que no competían con la manufactura europea.  La alta calidad del algodón y de la lana, permitieron a Quito competir con los textiles extranjeros (europeos y chinos) y también con los obrajes limeños.  En los obrajes también se producían alpargatas y sombreros. Los obrajes prosperaron también por el acceso fácil a mano de obra barata.  La región dominante en esta área de producción fue la región centro norte. Otavalo, Riobamba, Quito, Latacunga.
  • 7. Fase agrícola  Con la crisis de la producción textil, se volvió a la explotación agrícola y esto condujo a la consolidación del latifundio.  La repartición de las tierras entre los españoles se realizó por medio de las encomiendas  Las haciendas crecieron porque se despojó de la tierra a las comunidades indígenas; y como los criollos chapetones necesitaban de mano de obra poco a poco los mitayos indígenas se transformaron en peones a cambio de un salario que nunca alcanzó para pagar las deudas y de un pedazo de tierra (el huasipungo) para la subsistencia de su familia.  La agricultura de la RAQ mejoro por cuanto de Europa trajeron instrumentos de labranza.  La sierra sur en el siglo XVIII experimentó una prosperidad económica especialmente Cuenca y Loja sobre todo en la recolección y explotación de la corteza del árbol de cascarilla o quina empleado como remedio contra el paludismo.  La corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del Perú, Colombia y Ecuador como medicamento, antes del descubrimiento del Nuevo Mundo. Sus virtudes fueron reconocidas en Europa recién en 1631, fecha en que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma.
  • 8. PRINCIPALES FORMAS DE LA EXPLOTACION DE LA FUERZA DE TRABAJO  - Los primeros asentamientos españoles se basaron en la explotación incondicional del indio, las ordenanzas reales que exigían buen trato para los indígenas fueron expresamente desobedecidas. Entre las principales formas de explotación de la fuerza tenemos:  LOS OBRAJES Eran talleres ubicados en grandes galpones , para la fabricación de diversos tipos de tejidos. El principal producto de los obrajes era el paño azul que se exportaba a Perú y Bolivia. Tipos de obrajes  Obrajes de comunidad: Fueron instalados en las plazas de los pueblos de indios. Establecidos por la corona española para poder contar con trabajadores.  Obrajes particulares: las ganancias de los obrajes comunales se destinaban a sostener a los administradores coloniales.
  • 9.  ENCOMIENDAS: Es una institución colonial nacida en las Antillas en los primeros tiempos de la Conquista. Como premio a la acción conquistadora el español recibía un grupo de indígenas para dedicarlos al trabajo, con la obligación de alimentarlos, vestirlos e instruirlos en la fe católica. A su vez los encomenderos debían pagar un peso en oro por indio y por año a la Corona como tributo.  LA MITA- La mita es una palabra de origen quechua que significa “turno” Consistía en la obligación de los indígenas a trabajar en las minas de oro y plata. La mita minera especialmente en las minas de Potosí eran en con condiciones muy duras de trabajo provocó gran mortandad entre los indios. Los indígenas eran sorteados para cumplir su turno de obligaciones. El mitayo debía recibir un pago por su trabajo y solo debía cumplir una nueva mita cuando ya lo hubieran hecho todos los demás. Se eximía del servicio de la mita a las mujeres, los niños, los ancianos y enfermos , también estaban exentos los que practicaban un oficio especial o los que podían pagar una cuota con la que se contrataba otro trabajador.-
  • 10.  REDUCCIONES o CORREGIMIENTOS-Se llamó así a los pueblos de indios, aislados de los pobladores españoles, se buscaban que los indios llevaran una vida sedentaria y pacífica . Allí se podía controlar su trabajo y evangelizarlos en las reducciones la acción del clero fue muy importante.- Como elemento a destacar de la vida de las reducciones o corregimientos eran las llamadas Cajas de comunidad con fondos destinados a las viudas, huérfanos y enfermos . También pagaban los gastos de los curas misioneros y los colegios en general reservados a los hijos de los caciques.
  • 11. TALLER CAUSAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y EL DESIGUAL DESARROLLO REGIONAL EN LA R.A.Q 1. ¿Qué es burguesía? 2. Al tomar los turcos Constantinopla ¿Qué paso con el comercio de loa árabes venecianos y genoveses? 3. ¿En qué año y quién expidió la creación de la RAQ? 4. ¿Qué monedas fueron usadas en la colonia? 5. ¿Qué libros fueron los que inspiraron a los españoles en su sed de aventura? 6. El trauma de conquista a ¿qué se denomino? 7. ¿Qué instrumentos de labranza trajeron los españoles? 8. ¿Cómo se llama la cascarilla del árbol que utilizaron para curar el paludismo? 9. ¿Qué sacerdote y en que año llevo a Europa la corteza del árbol de cascarilla? 10. ¿Qué enfermedades contrajeron los indígenas en las minas? 11. ¿Qué región fue dominante en la producción textil? 12. ¿Qué eran los obrajes de comunidad?
  • 12. 13. Los batanes de ¿qué se encargaban? 14. ¿Qué cantidad debían pagar los en comendadores a los indios? 15. ¿Qué cantidad debían entregar a la Corona los mineros? 16. La cantidad que debían pagar los encomenderos a los indios ¿era? 17. La mita es una palabra de origen quechua ¿qué significa? 18. A que personas se eximía del servicio de la mita. 19. Las llamadas Cajas de comunidad ¿Qué eran? 20. en las reducciones que se les exigía a los indígenas que compren?