SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSECUENCIAS DE LAS CONCESIONES PETROLERAS A EMPRESAS
TRANSNACIONALES EN LA PÉRDIDA DE NUESTRA INDEPENDENCIA
ECONÓMICA Y POLÍTICA
María Laurens
CI: 4.325926
Mechylau@hotmail.com
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA
HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA
• Para comprender las consecuencias de las concesiones petroleras a empresas
transnacionales en la pérdida de nuestra independencia económica y política,
es necesario indagar el inicio a la explotación petrolera, en el cual se opera
todo un conjunto de mutaciones significativas en los distintos aspectos de la
sociedad, los cuales en la medida extrema han permitido "superar" el
estancamiento característico de un país agropecuario y conformar la compleja
realidad económica, social, y política de lo que es el país.
• Estas mutaciones trajeron consigo las concesiones petroleras, motores
fundamentales de ese conjunto de cambios. Donde el Estado Venezolano, que,
si bien es el propietario de la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus
territorios, no está en entre sus funciones y capacidades la de explorar para
encontrarlo, ni tampoco la de explotarlo y comercializarlo, es por ello, que
requiere de estas concesiones petroleras y las compañías transnacionales. De
esta manera, nuestro país se suma a un modelo que a partir de este momento
cambiaría los patrones políticos - sociales - económicos.
• Los primeros tiempos del régimen concesionario en Venezuela se
caracterizaron, de un lado, por la lucha de las empresas extranjeras entre sí,
para tratar de apoderarse de las mejores áreas prospectivas, con la ayuda de
los intermediarios o testaferros venezolanos, y, del otro lado, por la búsqueda
de la República por darle un cauce legal a las actividades petroleras y mejorar
la participación de la nación en las ganancias producidas por tales actividades.
• Podemos constatar, históricamente, a grandes rasgos, que entre la I y II guerra
mundial la industria dio el salto grande para diversificar los procedimientos
tecnológicos que permitieron la producción de nuevos derivados del petróleo.
La primera guerra mundial sirvió para cimentar el prestigio de los
hidrocarburos y garantizar su futuro como combustible y fuente de energía. En
efecto, dicha guerra fue ganada por las naciones aliadas “sobre un chorro de
petróleo”, lo que garantizó desde entonces su uso creciente en la industria
bélica.
• A finales del siglo XIX y durante las dos primeras décadas del XX no había en el
país leyes propiamente petroleras. En 1917 durante la Primera Guerra
Mundial, iniciada ya la exportación de hidrocarburos venezolanos, se decide
suspender el otorgamiento de nuevas concesiones y someter a revisión las
condiciones en que venían siendo concedidas.
• La historia de Venezuela a partir de ese momento sería otra para nuestro país y
EE.UU, va a ser el país que empezará a relacionarse con los gobiernos
existentes para el momento, comenzando a desarrollar e instaurar una
economía dependiente; justificada por uno de los recursos que cambiaría
completamente la historia y la política Venezolana.
• A partir de este bosquejo histórico pasaremos, a revisar los conceptos:
concesión y empresas transnacionales, el cual nos remite a otro concepto:
Estado. Vayamos sucesivamente a cada uno de estos asuntos. Comenzamos
por plantear lo que entendemos por Concesión: En economía y en Derecho
administrativo, una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación,
por un período determinado, de bienes y servicios por parte de una
Administración pública o empresa a otra, generalmente privada.
• Se puede afirmar que las empresas transnacionales, han marcado con su impronta
la economía internacional de la segunda mitad del siglo XX, estas empresas son la
encarnación moderna de la gran corporación surgida desde fines del siglo anterior.
Pero más allá de los atributos comunes con ellas, interesa destacar aquellos que
son específicos y generan una profunda transformación en el funcionamiento del
sistema actual. Las transnacionales articulan sus procesos productivos y
comerciales con una visión global, Como vemos podríamos encontrar un sinfín de
definiciones, cada una diferente. Lo importante a la hora de hablar de empresas
transnacionales, es tener en cuenta que hablamos de grandes empresas que actúan
en más de un país.
• Ahora es conveniente definir el concepto de Estado: Estado no es una
abstracción. Está sujeto a los intereses de sectores económicos que lo detentan
y sus políticas están definidas por esos intereses en juego, de tal suerte que si
bien para el Estado existe la obligación formal, principista y hasta legal, de
atender prioritariamente los intereses de la colectividad, los mecanismos de
control y toma de decisiones están en manos de los sectores económicos de
mayor poder a nivel nacional e internacional. El Estado, en la mayor parte de
los países del mundo de hoy incluyendo el nuestro, es un Estado capitalista.
• Para explicar las consecuencias de las concesiones petroleras a empresas
transnacionales en la pérdida de nuestra independencia económica y
política, debemos señalar que a finales del siglo XVIII, surge un gran
cambio en nuestro país, desde el punto de vista económico, la exportación
del cacao es sustituido por el café y a inicio del siglo XX, específicamente
en1925, la actividad agroexportadora decae, puesto que, se inicia en el
país otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la
ganadería.
• Este modelo se basa en la explotación del subsuelo, con la aparición del
petróleo, el cual transforma totalmente la vida de los venezolanos.
• En este mismo sentido, podemos argumentar desde antes de la llegada de los
españoles, ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo
utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. A partir
de 1.830, la historia de Venezuela giró en modelo a diferentes y
convulsionados procesos que se iniciaron con el caudillismo, hasta
levantamientos armados y procesos revolucionarios.
• Este fenómeno traerá consigo las primeras concesiones y tomamos como
referencia que el 24 de agosto de 1865 el Presidente del Estado Zulia Jorge
Sutherland, dio la primera concesión petrolera a Camilo Ferrand, ciudadano
norteamericano, la cual caduca el 23 de febrero del siguiente año. El 2 de
febrero de 1866 la Asamblea Legislativa del Estado Nueva Andalucía (hoy Sucre
y Monagas) otorga una concesión por 25 años a Manuel Olavarría, el cual no
llega a utilizar. Durante ese tiempo 187 en Venezuela en un boletín del
Ministerio de Fomento se indica de la existencia de “minas” de asfalto y
petróleo en las zonas de Escuque del Estado Trujillo, en el Estado Falcón y en
Araya, cerca del golfo de Cariaco en el estado Sucre.
• Asimismo, en 1883 bajo el periodo guzmancista le otorga un contrato de
concesión al norteamericano Horacio Hamilton el lago de asfalto de Guanoco,
ubicado en el Estado Sucre.
• El 22 de octubre de 1899 Cipriano Castro ocupa Caracas y toma el poder, el
cual presionado por dinero al encontrar las economías consumidas presiona a
la compañía de asfalto, cuya legalidad es dudosa, esta se embarca claramente
en una aventura guerrerista y auspicia la subversión llamada “Revolución
Libertadora”, que termina en el fracaso y que lejos de resolver, aumenta los
problemas de la empresa.
• He aquí la pérdida de nuestra independencia económica y política con las
concesiones e inversiones extranjeras, puesto que, la economía venezolana
van a depender mucho más de las empresas transnacionales, donde países
como los Estados Unidos, trasladando a nuestro país la técnica, la organización
capitalista más avanzada de la época, y la dependencia tecnología. Nos coloca
en condicione de dependencia tecnológica, pues nuestro país no tenía ninguna
posibilidad de participa en la producción y desarrollo de la maquinaria y
equipo, actividad que se reservaban lo grandes países desarrollados.
•
• Hay que considerar que la economía agropecuaria tradicional venezolana
padecía una crisis crónica que determinaba el estancamiento de toda la
actividad productiva, y condenaba al campesinado a una vicia de miserias sin
escape posible. De allí que la llegada de las compañías petroleras extranjeras y
el inicio de las actividades petroleras generó en los trabajadores del campo,
especialmente en aquellos ubicados geográficamente cerca de las zonas de
actividad petrolera, un impacto considerable. Se inició así el éxodo campesino
hacia dichas zonas con la cual comenzó el proceso de descomposición del
campesinado que dura hasta nuestros días y el desarrollo, relativamente
rápido de la clase obrera nacional.
• El crecimiento de las exportaciones producto del petróleo tendrá un efecto
importante en la sociedad venezolana. De un país eminentemente
agropecuario, y rural, con un altas tasas de analfabetismo desnutrición y
enfermedades endémicas (aún en 1930), con problemas continuados en el
campo sanitario, con una mínima capacidad para importar, da un vuelco
acelerado, desarrollando una infraestructura que se refleja en la red de vías
pavimentadas, en la capacidad de generación eléctrica y en la red de
acueductos, desarrollando su mercado interno que luego daría a mediados de
los 40 el inicio de un proceso de industrialización de bienes de consumo y
luego de bienes intermedios y de capital. Así como el desarrollo y extensión a
la mayor parte de la población, de un conjunto de servicios en el ámbito de la
salud y de la educación, entre otros aspectos.
•
• Es evidente, que a través de las concesiones petroleras, se hizo posible
mantener el continuo crecimiento del gasto público, un aumento de la
capacidad productiva de petróleo. Hay que recordar que antes del
descubrimiento petrolero, Venezuela era uno de los países más pobres de Sur
América, con un índice de 75% de analfabetismo, y eso lo hemos superado,
pasando a ser con ayuda de otros recursos naturales, uno de los países más
ricos del mundo.
• Con el continuo crecimiento, aumenta también su responsabilidad sobre
el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica
va a depender en gran medida, el tipo de crecimiento que va a tener el
país desde entonces hasta el presente.
• Cipriano Castro aprobó el primer Código de Minas del siglo XX el 23 de
enero de 1904, y reafirmó el principio de que el presidente de la República
podía administrar y otorgar estas concesiones sin necesidad del
consentimiento del Congreso. Tomadas estas precauciones, Castro abrió el
periodo de las concesiones petroleras, procedió a darle luz verde al
proceso que se prolongará durante la era de Gómez hasta 1956, cuando
otra dictadura militar, bajo el régimen del general Marcos Pérez Jiménez,
otorgará las últimas concesiones petroleras que dominarán el siglo.
• Para 1931 el número de empresas establecidas en el país alcanzaba más
del centenar, pero esto se debió a que muchas eran subsidiarias de otras
empresas. Las empresas que dominaban el negocio petrolero venezolano
para 1932 eran las grandes empresas transnacionales a través de sus
diferentes subsidiarias. Los tres grupos más importantes eran: Grupo
Royal Ducht-Shell (The Caribbean Petroleum Co., Venezuela Oil
Concessions Ltd., The Colon Development Co Ltd., Bristish Controlled Oil
Fields Ltd., North Venezuelan Petroleum Co.), Grupo Standard, que luego
sería la Creole (Lago Petroleum Co., Standard Oil Co.); y el Grupo Gulf
(Venezuelan Gulf Oil Co.). Son muestras inequívocas de cómo se fue
creando el poder petrolero. Por otro lado, la penetración organizada del
capital norteamericano de la Standard Oil de John D. Rockefeller, la más
poderosa empresa petrolera de aquel país y a través del tiempo la
obtención de concesiones petroleras y el control por el mercado petrolero
mundial fueron motivo de disputas ente las empresas transnacionales
petroleras, así como guerras entre naciones.
• En el año de 1.905 con el gobierno de Cipriano Castro, se inicia en Venezuela
formalmente el otorgamiento de concesiones mediante la promulgación la Ley
de Minas en agosto de ese año, instrumento jurídico que regula las primeras
concesiones petroleras y mineras.
• Nuestra nación había sido entre 1920 (año en que comienza la explotación
comercial del petróleo en el país bajo el modelo liberal, de economía de
mercado. Con su petróleo, Venezuela aprovecha la ventaja comparativa que le
da el ser el país de mayores reservas de petróleo del mundo (al incluir la Faja
del Orinoco, y fomenta las competitivas. Al momento en que se funda la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el 14 de septiembre
de 1960. En 1.976 Venezuela nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y
otros inversionistas extranjeros, fusionándolas en Petróleos de Venezuela SA
(PDVSA).
• En efecto, que el sector comercial y de servicios, o sector terciario, se
constituye en el principal beneficiario del auge petrolero, pues allí se obtienen
las más altas tasas de ganancia, situación que ha redundado negativamente
sobre nuestro desarrollo agrícola e industrial.
• Hasta 1936 seguíamos siendo un país productor de materias primas para nutrir
el crecimiento de la economía capitalista mundial. La forma de crecimiento
consistía en cambiar cantidades crecientes de petróleo por mercancías
industriales, lo que, lejos de aumentar la capacidad productiva del país, la
empobrecía porque el petróleo es un bien agotable cuyas reservas disminuyen
con cada barril extraído, y beneficiaba a los países extranjeros que lo
explotaban a muy bajo costo y nos vendían artículos industriales a precios
cada vez más altos.
• Para consolidar este sistema de relaciones de explotación del país, Estados
Unidos impuso a Venezuela la firma del Tratado de Reciprocidad Comercial por
medio del cual dicho país se comprometía a dar facilidades de venta al
petróleo venezolano a cambio de que mantuviéramos bajos los derechos de
aduana (aranceles) que pagaban en nuestro país las mercancías
norteamericanas que importábamos. De esa manera impedían que se
desarrollara una industria nacional, pues las empresas venezolanas requerían
protección arancelaria para poder competir con la producción industrial. El
desarrollo industrial, que podría haber cambiado el tipo de crecimiento
económico fue rápidamente penetrado por el capital extranjero, de tal manera
que si antes comprábamos los bienes industriales terminados, ahora seguimos
comprando, y en mayor cuantía, las materias primas y partes semielaboradas
al extranjero, con lo cual seguimos siendo un país exportador de materias
primas e importador de la producción de dichos países.
• Otro aspecto que vale la pena destacar dentro del tipo de crecimiento ocurrido
es la desigual distribución de los frutos del crecimiento. Una pequeña minoría
de capitalistas monopoliza la riqueza que se concentra cada vez más en un
reducido número de venezolanos. Baste señalar en tal sentido que según el
censo de población de 1950 existía en el país para ese año 64.698 patronos y
que esta cifra se reduce en el censo de 1971 a 13.002. Mientras tanto se
condena a una miseria vergonzosa a la gran mayoría de los venezolanos.
• También, en 1936 se crea la primera legislación laboral, y ese mismo año se
realizó de nuevo un paro general de los trabajadores, el cual cumple con todo
los requisitos legales de la nueva ley, El gobierno presidido por el Gral. Eleazar
López Contreras por Decreto ejecutivo del 22 de enero de 1937 ordena a los
trabajadores en huelga reanuden a sus labores. Los trabajadores se les da, por
el gobierno, un aumento de Bs. 1 para el salario de cada trabajador y un
bolívar adicional al que no ocupe habitaciones de la empresa, que es mucho
menos de lo que legítimamente demanda. En 1946 se celebrará el primer
contrato colectivo entre los trabajadores y las empresas bajo el auspicio de la
democracia.
• Para 1927 el número de trabajadores empleados directamente por las
empresas petroleras era alrededor de 20.000, a lo cual hay que agregar el
nutrido contingente de trabajadores que acudía a los campos petroleros a
servir en las actividades comerciales y de servicios (alrededor de 60.000 para
dicho año) que allí se requerían, los cuales, encontraran o no trabajo, se
sustraían de la actividad agrícola buscando evadir la miseria y explotación del
latifundio.
• A lo anterior hay que agregar el aumento de empleos por parte del Estado y el
desarrollo de las obras públicas, lo que vino a favorecer también el éxodo
campesino, hasta el punto que en el año 1926 los terratenientes tuvieron que
pedir al dictador J. V. Gómez el cese de los programas de obras públicas y el
regreso de los trabajadores a las labores agrícolas. Por otra parte, aumentó
también la burocracia civil y militar que de 13.409 personas en 1920 subió a
56.170 para 1936.
• A manera de conclusión, podemos expresar que el inicio mismo de la
explotación petrolera en el país generó un impacto que tuvo implicaciones
inmediatas en todos los órdenes de la vida económica, social y política.
• Venezuela continua siendo un país monoproductor y dependiente, con una
estructura heterogénea en la que la miseria extrema de sectores importantes
de las masas populares se hace cada vez más notoria y humillante frente al
enriquecimiento acelerado de la minoría que recoge los frutos del crecimiento
capitalista dependiente.
• Podemos observar que los sueldos y salarios pagados por las empresas
extranjeras y los ingresos percibidos por la burocracia civil y militar y los
obreros estatales constituyeron el punto de partida de un desarrollo del
mercado nacional, cuyo sostenido crecimiento hasta el presente será una de
las transformaciones más importantes inducida por la explotación petrolera.
Referencias Bibliográficas
• Zuloaga, N, Guerrero, A, Etal. 10 autores y propuestas para rehacer a Venezuela. Edic
Panapo.
Consulta en google.
• Concesión petrolera - Sitio Web PDVSA
• http://www.pdvsa.com/…id_obj_id=100&newsid_temas=13
• Las primeras concesiones petroleras en Venezuela por Simón Alberto Consalvi
• Adriana Vigilanza García. “Codigo de Minas 1854. Ley sobre Hidrocarburos y demás
Minerales combustibles”Disponible en:
http://www.avdt.org.ve/act_eventos/avdt_viii_jornadas/conversion_convenios_operat
ivos.ppt
“
Cuando crezcas, descubrirás que ya
defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo
o sufriste por tonterías. Si eres un buen
guerrero, no te culparás por ello, pero
tampoco dejarás que tus errores se repitan.”
Pablo Neruda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
lissethnathali
 
Teoria del desarrollo economico
Teoria del desarrollo economicoTeoria del desarrollo economico
Teoria del desarrollo economico
SistemadeEstudiosMed
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de VenezuelaMariela Rodriguez
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
Gabriela Perdomo
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
jorgejyk
 
Impacto del petroleo en la sociedad
Impacto del petroleo en la sociedadImpacto del petroleo en la sociedad
Impacto del petroleo en la sociedad
lesman tejera
 
La industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuelaLa industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuela
SistemadeEstudiosMed
 
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influenciaPrincipales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Patricia_Villaverde
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
rchg99
 
Nacionalización del petroleo
Nacionalización del petroleo Nacionalización del petroleo
Nacionalización del petroleo
ValentinaCassenti299
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
francelisdazaarteaga
 
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
CarliitosDjesus
 
Cronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela SaiaCronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela Saia
sebasco20
 
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petrolerasUniversidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Neimi Romelia Gonzalez Rivero
 
Ensayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fueEnsayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fue
frandiolyssalcedo
 
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
Maykel Leal
 
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Nellys Granado
 
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAPRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
milimaranatha
 
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega CantorRespuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Crónicas del despojo
 
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de VenezuelaDiapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Antonella Garibaldi
 

La actualidad más candente (20)

Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
 
Teoria del desarrollo economico
Teoria del desarrollo economicoTeoria del desarrollo economico
Teoria del desarrollo economico
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuela
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
 
Impacto del petroleo en la sociedad
Impacto del petroleo en la sociedadImpacto del petroleo en la sociedad
Impacto del petroleo en la sociedad
 
La industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuelaLa industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuela
 
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influenciaPrincipales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Nacionalización del petroleo
Nacionalización del petroleo Nacionalización del petroleo
Nacionalización del petroleo
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
 
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
 
Cronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela SaiaCronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela Saia
 
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petrolerasUniversidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
 
Ensayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fueEnsayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fue
 
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
 
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
 
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAPRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
 
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega CantorRespuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
 
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de VenezuelaDiapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
 

Similar a Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la pérdida de nuestra independencia económica y política

Concesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones petroleras y sus consecuenciasConcesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones petroleras y sus consecuenciasmarielitamijares
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
Doralbis Guillen de Figueroa
 
Diapositiva Historia
Diapositiva HistoriaDiapositiva Historia
Diapositiva Historia
Luismarly Gutiérrez
 
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
ccobena2109
 
Catedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economicoCatedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economico
wilmer gomez
 
Bonanza petrolera prof jesus guevara
Bonanza petrolera prof jesus guevaraBonanza petrolera prof jesus guevara
Bonanza petrolera prof jesus guevara
EudiLopez1
 
Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
Inversiones65
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
DalexisAlexandraAlva
 
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
orlandojpb
 
Evolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
Evolucion socio politica de venezuela-Luis JuarezEvolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
Evolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
LuisJuarez306207
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
KatherineAnzola
 
Cronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaCronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de Venezuela
Mariela Rodriguez
 
Presentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNYPresentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNY
ddinelli
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
VIBENGIOALVAREZ1
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
FranyeliFreitezAlvar
 
Revista jean mendez
Revista jean mendezRevista jean mendez
Revista jean mendezjean1978
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
Eisa Trejos
 

Similar a Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la pérdida de nuestra independencia económica y política (20)

Concesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones petroleras y sus consecuenciasConcesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones petroleras y sus consecuencias
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
Diapositiva Historia
Diapositiva HistoriaDiapositiva Historia
Diapositiva Historia
 
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
 
Catedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economicoCatedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economico
 
Bonanza petrolera prof jesus guevara
Bonanza petrolera prof jesus guevaraBonanza petrolera prof jesus guevara
Bonanza petrolera prof jesus guevara
 
Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
 
Concesiones petrolera1
Concesiones petrolera1Concesiones petrolera1
Concesiones petrolera1
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
 
Evolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
Evolucion socio politica de venezuela-Luis JuarezEvolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
Evolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
 
Cronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaCronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de Venezuela
 
Presentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNYPresentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNY
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
 
Presentacion saia
Presentacion saiaPresentacion saia
Presentacion saia
 
Revista jean mendez
Revista jean mendezRevista jean mendez
Revista jean mendez
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la pérdida de nuestra independencia económica y política

  • 1. CONSECUENCIAS DE LAS CONCESIONES PETROLERAS A EMPRESAS TRANSNACIONALES EN LA PÉRDIDA DE NUESTRA INDEPENDENCIA ECONÓMICA Y POLÍTICA María Laurens CI: 4.325926 Mechylau@hotmail.com UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE PSICOLOGÍA HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA
  • 2. • Para comprender las consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la pérdida de nuestra independencia económica y política, es necesario indagar el inicio a la explotación petrolera, en el cual se opera todo un conjunto de mutaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad, los cuales en la medida extrema han permitido "superar" el estancamiento característico de un país agropecuario y conformar la compleja realidad económica, social, y política de lo que es el país. • Estas mutaciones trajeron consigo las concesiones petroleras, motores fundamentales de ese conjunto de cambios. Donde el Estado Venezolano, que, si bien es el propietario de la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios, no está en entre sus funciones y capacidades la de explorar para encontrarlo, ni tampoco la de explotarlo y comercializarlo, es por ello, que requiere de estas concesiones petroleras y las compañías transnacionales. De esta manera, nuestro país se suma a un modelo que a partir de este momento cambiaría los patrones políticos - sociales - económicos.
  • 3. • Los primeros tiempos del régimen concesionario en Venezuela se caracterizaron, de un lado, por la lucha de las empresas extranjeras entre sí, para tratar de apoderarse de las mejores áreas prospectivas, con la ayuda de los intermediarios o testaferros venezolanos, y, del otro lado, por la búsqueda de la República por darle un cauce legal a las actividades petroleras y mejorar la participación de la nación en las ganancias producidas por tales actividades. • Podemos constatar, históricamente, a grandes rasgos, que entre la I y II guerra mundial la industria dio el salto grande para diversificar los procedimientos tecnológicos que permitieron la producción de nuevos derivados del petróleo. La primera guerra mundial sirvió para cimentar el prestigio de los hidrocarburos y garantizar su futuro como combustible y fuente de energía. En efecto, dicha guerra fue ganada por las naciones aliadas “sobre un chorro de petróleo”, lo que garantizó desde entonces su uso creciente en la industria bélica.
  • 4. • A finales del siglo XIX y durante las dos primeras décadas del XX no había en el país leyes propiamente petroleras. En 1917 durante la Primera Guerra Mundial, iniciada ya la exportación de hidrocarburos venezolanos, se decide suspender el otorgamiento de nuevas concesiones y someter a revisión las condiciones en que venían siendo concedidas. • La historia de Venezuela a partir de ese momento sería otra para nuestro país y EE.UU, va a ser el país que empezará a relacionarse con los gobiernos existentes para el momento, comenzando a desarrollar e instaurar una economía dependiente; justificada por uno de los recursos que cambiaría completamente la historia y la política Venezolana. • A partir de este bosquejo histórico pasaremos, a revisar los conceptos: concesión y empresas transnacionales, el cual nos remite a otro concepto: Estado. Vayamos sucesivamente a cada uno de estos asuntos. Comenzamos por plantear lo que entendemos por Concesión: En economía y en Derecho administrativo, una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios por parte de una Administración pública o empresa a otra, generalmente privada.
  • 5. • Se puede afirmar que las empresas transnacionales, han marcado con su impronta la economía internacional de la segunda mitad del siglo XX, estas empresas son la encarnación moderna de la gran corporación surgida desde fines del siglo anterior. Pero más allá de los atributos comunes con ellas, interesa destacar aquellos que son específicos y generan una profunda transformación en el funcionamiento del sistema actual. Las transnacionales articulan sus procesos productivos y comerciales con una visión global, Como vemos podríamos encontrar un sinfín de definiciones, cada una diferente. Lo importante a la hora de hablar de empresas transnacionales, es tener en cuenta que hablamos de grandes empresas que actúan en más de un país. • Ahora es conveniente definir el concepto de Estado: Estado no es una abstracción. Está sujeto a los intereses de sectores económicos que lo detentan y sus políticas están definidas por esos intereses en juego, de tal suerte que si bien para el Estado existe la obligación formal, principista y hasta legal, de atender prioritariamente los intereses de la colectividad, los mecanismos de control y toma de decisiones están en manos de los sectores económicos de mayor poder a nivel nacional e internacional. El Estado, en la mayor parte de los países del mundo de hoy incluyendo el nuestro, es un Estado capitalista.
  • 6. • Para explicar las consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la pérdida de nuestra independencia económica y política, debemos señalar que a finales del siglo XVIII, surge un gran cambio en nuestro país, desde el punto de vista económico, la exportación del cacao es sustituido por el café y a inicio del siglo XX, específicamente en1925, la actividad agroexportadora decae, puesto que, se inicia en el país otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería. • Este modelo se basa en la explotación del subsuelo, con la aparición del petróleo, el cual transforma totalmente la vida de los venezolanos.
  • 7. • En este mismo sentido, podemos argumentar desde antes de la llegada de los españoles, ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. A partir de 1.830, la historia de Venezuela giró en modelo a diferentes y convulsionados procesos que se iniciaron con el caudillismo, hasta levantamientos armados y procesos revolucionarios. • Este fenómeno traerá consigo las primeras concesiones y tomamos como referencia que el 24 de agosto de 1865 el Presidente del Estado Zulia Jorge Sutherland, dio la primera concesión petrolera a Camilo Ferrand, ciudadano norteamericano, la cual caduca el 23 de febrero del siguiente año. El 2 de febrero de 1866 la Asamblea Legislativa del Estado Nueva Andalucía (hoy Sucre y Monagas) otorga una concesión por 25 años a Manuel Olavarría, el cual no llega a utilizar. Durante ese tiempo 187 en Venezuela en un boletín del Ministerio de Fomento se indica de la existencia de “minas” de asfalto y petróleo en las zonas de Escuque del Estado Trujillo, en el Estado Falcón y en Araya, cerca del golfo de Cariaco en el estado Sucre.
  • 8. • Asimismo, en 1883 bajo el periodo guzmancista le otorga un contrato de concesión al norteamericano Horacio Hamilton el lago de asfalto de Guanoco, ubicado en el Estado Sucre. • El 22 de octubre de 1899 Cipriano Castro ocupa Caracas y toma el poder, el cual presionado por dinero al encontrar las economías consumidas presiona a la compañía de asfalto, cuya legalidad es dudosa, esta se embarca claramente en una aventura guerrerista y auspicia la subversión llamada “Revolución Libertadora”, que termina en el fracaso y que lejos de resolver, aumenta los problemas de la empresa.
  • 9. • He aquí la pérdida de nuestra independencia económica y política con las concesiones e inversiones extranjeras, puesto que, la economía venezolana van a depender mucho más de las empresas transnacionales, donde países como los Estados Unidos, trasladando a nuestro país la técnica, la organización capitalista más avanzada de la época, y la dependencia tecnología. Nos coloca en condicione de dependencia tecnológica, pues nuestro país no tenía ninguna posibilidad de participa en la producción y desarrollo de la maquinaria y equipo, actividad que se reservaban lo grandes países desarrollados. • • Hay que considerar que la economía agropecuaria tradicional venezolana padecía una crisis crónica que determinaba el estancamiento de toda la actividad productiva, y condenaba al campesinado a una vicia de miserias sin escape posible. De allí que la llegada de las compañías petroleras extranjeras y el inicio de las actividades petroleras generó en los trabajadores del campo, especialmente en aquellos ubicados geográficamente cerca de las zonas de actividad petrolera, un impacto considerable. Se inició así el éxodo campesino hacia dichas zonas con la cual comenzó el proceso de descomposición del campesinado que dura hasta nuestros días y el desarrollo, relativamente rápido de la clase obrera nacional.
  • 10. • El crecimiento de las exportaciones producto del petróleo tendrá un efecto importante en la sociedad venezolana. De un país eminentemente agropecuario, y rural, con un altas tasas de analfabetismo desnutrición y enfermedades endémicas (aún en 1930), con problemas continuados en el campo sanitario, con una mínima capacidad para importar, da un vuelco acelerado, desarrollando una infraestructura que se refleja en la red de vías pavimentadas, en la capacidad de generación eléctrica y en la red de acueductos, desarrollando su mercado interno que luego daría a mediados de los 40 el inicio de un proceso de industrialización de bienes de consumo y luego de bienes intermedios y de capital. Así como el desarrollo y extensión a la mayor parte de la población, de un conjunto de servicios en el ámbito de la salud y de la educación, entre otros aspectos. • • Es evidente, que a través de las concesiones petroleras, se hizo posible mantener el continuo crecimiento del gasto público, un aumento de la capacidad productiva de petróleo. Hay que recordar que antes del descubrimiento petrolero, Venezuela era uno de los países más pobres de Sur América, con un índice de 75% de analfabetismo, y eso lo hemos superado, pasando a ser con ayuda de otros recursos naturales, uno de los países más ricos del mundo.
  • 11. • Con el continuo crecimiento, aumenta también su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va a depender en gran medida, el tipo de crecimiento que va a tener el país desde entonces hasta el presente. • Cipriano Castro aprobó el primer Código de Minas del siglo XX el 23 de enero de 1904, y reafirmó el principio de que el presidente de la República podía administrar y otorgar estas concesiones sin necesidad del consentimiento del Congreso. Tomadas estas precauciones, Castro abrió el periodo de las concesiones petroleras, procedió a darle luz verde al proceso que se prolongará durante la era de Gómez hasta 1956, cuando otra dictadura militar, bajo el régimen del general Marcos Pérez Jiménez, otorgará las últimas concesiones petroleras que dominarán el siglo.
  • 12. • Para 1931 el número de empresas establecidas en el país alcanzaba más del centenar, pero esto se debió a que muchas eran subsidiarias de otras empresas. Las empresas que dominaban el negocio petrolero venezolano para 1932 eran las grandes empresas transnacionales a través de sus diferentes subsidiarias. Los tres grupos más importantes eran: Grupo Royal Ducht-Shell (The Caribbean Petroleum Co., Venezuela Oil Concessions Ltd., The Colon Development Co Ltd., Bristish Controlled Oil Fields Ltd., North Venezuelan Petroleum Co.), Grupo Standard, que luego sería la Creole (Lago Petroleum Co., Standard Oil Co.); y el Grupo Gulf (Venezuelan Gulf Oil Co.). Son muestras inequívocas de cómo se fue creando el poder petrolero. Por otro lado, la penetración organizada del capital norteamericano de la Standard Oil de John D. Rockefeller, la más poderosa empresa petrolera de aquel país y a través del tiempo la obtención de concesiones petroleras y el control por el mercado petrolero mundial fueron motivo de disputas ente las empresas transnacionales petroleras, así como guerras entre naciones.
  • 13. • En el año de 1.905 con el gobierno de Cipriano Castro, se inicia en Venezuela formalmente el otorgamiento de concesiones mediante la promulgación la Ley de Minas en agosto de ese año, instrumento jurídico que regula las primeras concesiones petroleras y mineras. • Nuestra nación había sido entre 1920 (año en que comienza la explotación comercial del petróleo en el país bajo el modelo liberal, de economía de mercado. Con su petróleo, Venezuela aprovecha la ventaja comparativa que le da el ser el país de mayores reservas de petróleo del mundo (al incluir la Faja del Orinoco, y fomenta las competitivas. Al momento en que se funda la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el 14 de septiembre de 1960. En 1.976 Venezuela nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y otros inversionistas extranjeros, fusionándolas en Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
  • 14. • En efecto, que el sector comercial y de servicios, o sector terciario, se constituye en el principal beneficiario del auge petrolero, pues allí se obtienen las más altas tasas de ganancia, situación que ha redundado negativamente sobre nuestro desarrollo agrícola e industrial. • Hasta 1936 seguíamos siendo un país productor de materias primas para nutrir el crecimiento de la economía capitalista mundial. La forma de crecimiento consistía en cambiar cantidades crecientes de petróleo por mercancías industriales, lo que, lejos de aumentar la capacidad productiva del país, la empobrecía porque el petróleo es un bien agotable cuyas reservas disminuyen con cada barril extraído, y beneficiaba a los países extranjeros que lo explotaban a muy bajo costo y nos vendían artículos industriales a precios cada vez más altos.
  • 15. • Para consolidar este sistema de relaciones de explotación del país, Estados Unidos impuso a Venezuela la firma del Tratado de Reciprocidad Comercial por medio del cual dicho país se comprometía a dar facilidades de venta al petróleo venezolano a cambio de que mantuviéramos bajos los derechos de aduana (aranceles) que pagaban en nuestro país las mercancías norteamericanas que importábamos. De esa manera impedían que se desarrollara una industria nacional, pues las empresas venezolanas requerían protección arancelaria para poder competir con la producción industrial. El desarrollo industrial, que podría haber cambiado el tipo de crecimiento económico fue rápidamente penetrado por el capital extranjero, de tal manera que si antes comprábamos los bienes industriales terminados, ahora seguimos comprando, y en mayor cuantía, las materias primas y partes semielaboradas al extranjero, con lo cual seguimos siendo un país exportador de materias primas e importador de la producción de dichos países.
  • 16. • Otro aspecto que vale la pena destacar dentro del tipo de crecimiento ocurrido es la desigual distribución de los frutos del crecimiento. Una pequeña minoría de capitalistas monopoliza la riqueza que se concentra cada vez más en un reducido número de venezolanos. Baste señalar en tal sentido que según el censo de población de 1950 existía en el país para ese año 64.698 patronos y que esta cifra se reduce en el censo de 1971 a 13.002. Mientras tanto se condena a una miseria vergonzosa a la gran mayoría de los venezolanos. • También, en 1936 se crea la primera legislación laboral, y ese mismo año se realizó de nuevo un paro general de los trabajadores, el cual cumple con todo los requisitos legales de la nueva ley, El gobierno presidido por el Gral. Eleazar López Contreras por Decreto ejecutivo del 22 de enero de 1937 ordena a los trabajadores en huelga reanuden a sus labores. Los trabajadores se les da, por el gobierno, un aumento de Bs. 1 para el salario de cada trabajador y un bolívar adicional al que no ocupe habitaciones de la empresa, que es mucho menos de lo que legítimamente demanda. En 1946 se celebrará el primer contrato colectivo entre los trabajadores y las empresas bajo el auspicio de la democracia.
  • 17. • Para 1927 el número de trabajadores empleados directamente por las empresas petroleras era alrededor de 20.000, a lo cual hay que agregar el nutrido contingente de trabajadores que acudía a los campos petroleros a servir en las actividades comerciales y de servicios (alrededor de 60.000 para dicho año) que allí se requerían, los cuales, encontraran o no trabajo, se sustraían de la actividad agrícola buscando evadir la miseria y explotación del latifundio. • A lo anterior hay que agregar el aumento de empleos por parte del Estado y el desarrollo de las obras públicas, lo que vino a favorecer también el éxodo campesino, hasta el punto que en el año 1926 los terratenientes tuvieron que pedir al dictador J. V. Gómez el cese de los programas de obras públicas y el regreso de los trabajadores a las labores agrícolas. Por otra parte, aumentó también la burocracia civil y militar que de 13.409 personas en 1920 subió a 56.170 para 1936.
  • 18. • A manera de conclusión, podemos expresar que el inicio mismo de la explotación petrolera en el país generó un impacto que tuvo implicaciones inmediatas en todos los órdenes de la vida económica, social y política. • Venezuela continua siendo un país monoproductor y dependiente, con una estructura heterogénea en la que la miseria extrema de sectores importantes de las masas populares se hace cada vez más notoria y humillante frente al enriquecimiento acelerado de la minoría que recoge los frutos del crecimiento capitalista dependiente. • Podemos observar que los sueldos y salarios pagados por las empresas extranjeras y los ingresos percibidos por la burocracia civil y militar y los obreros estatales constituyeron el punto de partida de un desarrollo del mercado nacional, cuyo sostenido crecimiento hasta el presente será una de las transformaciones más importantes inducida por la explotación petrolera.
  • 19. Referencias Bibliográficas • Zuloaga, N, Guerrero, A, Etal. 10 autores y propuestas para rehacer a Venezuela. Edic Panapo. Consulta en google. • Concesión petrolera - Sitio Web PDVSA • http://www.pdvsa.com/…id_obj_id=100&newsid_temas=13 • Las primeras concesiones petroleras en Venezuela por Simón Alberto Consalvi • Adriana Vigilanza García. “Codigo de Minas 1854. Ley sobre Hidrocarburos y demás Minerales combustibles”Disponible en: http://www.avdt.org.ve/act_eventos/avdt_viii_jornadas/conversion_convenios_operat ivos.ppt
  • 20. “ Cuando crezcas, descubrirás que ya defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. Si eres un buen guerrero, no te culparás por ello, pero tampoco dejarás que tus errores se repitan.” Pablo Neruda