SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Yacambù
Facultad de Cs.Polìticas y Jurìdicas
Modalidad de Estudios a Distancia
Cátedra Historia Socioeconómica de Venezuela
Período 3º2014
Integrantes:
Angiolillo Gabriela
Cobeña Carmen
Molina Walter
Poveda Michael
Valeri Marìa Gabriela
Prof.Leonardo Castillo
Barquisimeto, 15 de Noviembre de 2014.
Concesiones Petroleras
Consecuencias
Gabriela Angiolillo
Es el instrumento mediante el cual las compañías transnacionales pactaron
Con los estados propietarios para explotar las riquezas de las minas que se encontraban
en esos territorios.
La primera concesión para la explotación petrolera en Venezuela fue entregada por el presidente
constitucional del Estado Soberano del Zulia, Jorge Surtherland, al ciudadano norteamericano
Camilo Ferrand un 24 de agosto de 1865, con ella podría taladrar, sacar y exportar petróleo en todo el
territorio estadal durante todo un año..
Estas inversiones entran al país con el propósito de establecer industrias, para dar aperturas
a los centros del comercio y construir vias de comunicación.
Es una autorización gubernamental para extraer el petróleo de
determinada zona en determinada región de un país; una concesión es
un derecho que le otorga el Estado venezolano a una persona o
institución para que realice actividades que, de acuerdo con la ley, están
reservadas para el Estado.
Dos efectos fundamentales del petróleo, fueron y son aumentar su
producción y otorgar y ampliar el período de las concesiones especialmente
a las petroleras estadounidenses.
Gabriela Angiolillo
Para explicar las consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la pérdida de nuestra independencia
económica y política, debemos señalar que a finales del siglo XVIII, surge un gran cambio en nuestro país, desde el punto de vista
económico, la exportación del cacao es sustituido por el café y a inicio del siglo XX, específicamente en1925, la actividad
agroexportadora decae, puesto que, se inicia en el país otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería,
Este modelo se basa en la explotación del subsuelo, con la aparición del petróleo, el cual transforma totalmente la vida de los
venezolanos.
He aquí la pérdida de nuestra independencia económica y política con las concesiones e inversiones extranjeras,
puesto que, la economía venezolana van a depender mucho más de las empresas transnacionales, donde países
como los Estados Unidos, trasladando a nuestro país la técnica, la organización capitalista más avanzada de la
época, y la dependencia tecnología. Nos coloca en condicione de dependencia tecnológica, pues nuestro país no
tenía ninguna posibilidad de participa en la producción y desarrollo de la maquinaria y equipo, actividad que se
reservaban lo grandes países desarrollados.
Éste hecho posee una gran importancia
ya que significó el inicio de un
profundo proceso de transformación de
la sociedad venezolana, con
consecuencias que trascendieron el
ámbito estrictamente económico, pues
de ese momento en adelante, la
influencia de la actividad petrolera se
hace sentir, incluso, en la vida social y
cultural de Venezuela.
MICHAEL POVEDA
En Venezuela la primera concesión para la explotación de petróleo fue otorgada el 24
de agosto de 1865 por Jorge Sutherland, Presidente Constitucional del Estado
Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para “taladrar, sacar
y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia”, concesión que caduca al año
siguiente por incumplimiento de contrato.
En 1878 se otorga una segunda concesión a Manuel Antonio Pulido Pulido para
explotar el petróleo descubierto en su hacienda “La Alquitrana”, para lo cual creó la
Compañía Minera Petrolia del Táchira que comenzó a operar efectivamente, es decir,
con producción comercial, en 1883. Ese mismo año, se produce otra concesión que es
entregada a Horatio Hamilton y Jorge Phillips sobre el lago de asfalto de Guanoco, y
que fue posteriormente traspasada a la New York and Bermúdez Company.
La actividad petrolera venezolana se inicia pues con la creación, en 1878, de la Compañía Nacional
Minera Petrolia del Táchira, cuya producción apenas alcanzaba para dotar de kerosén a las ciudades
vecinas. Su importancia radica en que no sólo es la primera empresa fundada por un grupo de
venezolanos, encabezado por Manuel Antonio Pulido, sino que además desplegó todas las
actividades de la industria petrolera, tanto la de aguas arriba como la de aguas abajo, al extraer,
procesar y comercializar los hidrocarburos en nuestro país; una compañía, si se quiere, de
integración vertical.
Tanto la producción de La Petrolia como la del lago de asfalto natural de Guanoco (Estado Sucre)
en 1890, por parte de la New York and Bermúdez Company (NY&BC), ocurren mucho antes de
que el mundo conozca la enorme utilidad comercial y estratégica que tendrán los hidrocarburos.
Aún sin imaginar el auge futuro de esta industria, nuestro territorio se convierte en objetivo de las
potencias imperialistas debido al interés comercial que ya generaba.
MICHAEL POVEDA
MICHAEL POVEDA
El 14 de agosto de 1905, Cipriano Castro había promulgado una Ley de Minas que se constituyó en la base legal de
las concesiones petroleras. Esta Ley permitía el traspaso de concesiones y derechos a la explotación del petróleo por
lapsos de 50 años, con beneficios impositivos para el estado venezolano de dos bolívares por hectárea de superficie
de la concesión. A pesar de ello, en diciembre de 1909, comenzando el gobierno de Juan Vicente Gómez le son
restablecidos los derechos concesionarios a la NY&BC. Tras esta decisión del dictador Gómez, John Allen Tregelles
y N.G. Burch, apoderados de la empresa británica The Venezuelan Develoment Co., reciben una concesión de 27
millones de hectáreas que incluía los estados Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Zulia, Falcón,
Táchira, Mérida, Lara, Trujillo y Yaracuy. Por cuanto la concesión Tregelles-Burch fue cancelada en 1911, en 1912 el
venezolano Max Valladares obtuvo una concesión que cubría el mismo territorio, para traspasarla al día siguiente a la
Caribbean Petroleum, subsidiaria del General Asphalt. En estos primeros años, la explotación del recurso petrolero en
Venezuela quedó en manos de la angloholandesa Royal Dutch Shell, y la Standard Oil, de los Estados Unidos.
La historia permite determinar como ha evolucionado Venezuela en materia Política-Petrolera donde observamos
que los periodos de mayor auge petróleo se observaron durante el mandato de los presidentes Guzmán. La llegada
del petróleo constituye el hecho económico mas transcendental dentro de la historia económica del país . El
petróleo destaca como valor fundamental que sustenta y diminuta la economía nacional en sus diversas áreas y
sectores. Por esta razón el desarrollo económico venezolano presento con características sobresalientes una
estrecha correlación entre la expansión del sector petróleo y el crecimiento interno bruto. Así mismo la
explotación petrolera en el país genero un impacto que tuvo implicaciones inmediatas en todos los ordenes de la
vida económico, social y política.
Cobeña Carmen
En la actualidad, Venezuela es el quinto país exportador de
petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de
crudo pesado, es por ello el interés colectivo e individual
de muchas empresas nacionales y trasnacionales por
querer obtener al menos una concesión petrolera, y así
tener el derecho de explorar, explotar y obtener los
derechos del petróleo extraído de tierras venezolanas.
Desde la década de los treinta en adelante, el Estado venezolano
intentó aumentar su participación en la riqueza proveniente del
petróleo, para lo cual, se aumentaron los controles e impuestos a
las compañías encargadas de su producción y comercialización;
éste proceso tuvo su punto culminante en el año de 1.976
cuando, durante el primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez, se
promulgó la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera,
con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control
absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción,
refinación y comercialización del petróleo.
Cobeña Carmen
Entre los años 1917 y 1976 el Estado
venezolano se beneficiaba con las concesiones
otorgadas a las grandes compañías extranjeras
y recibía un 42% de promedio de las entradas
por la explotación del petróleo, razón por la
cual Venezuela estaba entre las naciones más
prósperas de América Latina.
A lo largo de los años fueron muchas las
empresas trasnacionales que obtuvieron
beneficios con las concesiones petroleras
asignadas, dejando grandes ganancias al país;
siendo, la Faja Petrolífera del Orinoco, ubicada
al sur del país e integrada por 4 grandes franjas
petroleras unas de las mayores reservas de
petróleo probadas a nivel mundial.
Cobeña Carmen
En tal sentido, son muchos los proyectos de desarrollo que se
han ido diseñando en la Faja del Orinoco y que han cobrado
una gran importancia económica; sin embargo en el año 2007,
el Gobierno del Ex Presidente Hugo Chávez decretó la
conversión de todas las concesiones petroleras en la Faja a
empresa mixta, donde el Estado, siempre a través de PDVSA,
tiene la mayoría accionaria; es decir, las concesiones
petroleras pasaron a ser de exclusividad de empresas
transnacionales a ser manejadas directamente por el Estado
venezolano.
A raíz de todo lo mencionado, el Estado venezolano como principal
accionista de la estatal petrolera empieza una nueva etapa en el
otorgamiento de las concesiones petroleras a través de la creación de
empresas mixtas, siendo sus principales aliados: China, Cuba, Argentina
y Rusia; prueba de ello, es la reciente creación de la empresa mixta
PetroVictoria para la explotación de crudo y gas proveniente de la Faja
Petrolífera del Orinoco (FPO),donde Venezuela contará con una mayoría
accionaria del 60%, mientras que Rusia controlará el 40% restante.
Cobeña Carmen
PDVSA ha abierto oportunidades de participación
al sector privado nacional e internacional en
actividades de producción, mediante convenios
operativos en campos maduros, la producción bajo
ganancias compartidas en áreas nuevas y
asociaciones estratégicas para desarrollar la Faja
del Orinoco, entre otros proyectos.
Inicialmente, la Apertura Petrolera generó 2.000 millones de
dólares en inversiones extranjeras para PDVSA; pero, a partir
de 1992, la visión de los ejecutores del proceso de apertura
afectó negativamente la capacidad tecnológica y gerencial
nacional para manejar la empresa y, por ende, la soberanía
venezolana sobre la industria, teniendo un gran impacto en la
pérdida de la independencia política y económica de
Venezuela.
Cobeña Carmen
A pesar de todos los proyectos diseñados y la gran bonanza
petrolera desarrollada en los últimos 15 años en Venezuela,
PDVSA y el Estado venezolano no ha demostrado ninguna
capacidad para desarrollar nuevos yacimientos de petróleo
desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado
en la Faja Petrolífera del Orinoco antes operadas por
empresas internacionales como ExxonMobil, ConocoPhillips,
Chevron y Total.
Partiendo de esto, se puede decir que la época de oro de Venezuela fue
precisamente cuando las grandes trasnacionales de la industria de
hidrocarburos tenían sus concesiones y la actividad petrolera aún no
estaba nacionalizada; en el año 1960, por ejemplo se hacían grandes
obras de infraestructura, los ciudadanos no pagaban impuestos, no había
deuda externa y más bien la moneda se revaluaba; teniendo como
consecuencia de la nacionalización el debacle económico, al dejar en
manos de políticos el manejo total de los ingresos petroleros como lo
demuestran los últimos 15 años que es el período donde más
petrodólares se han obtenido gracias a su exorbitante precio y el período
en el que menos obras se han hecho.
Marìa Gabriela Valeri
En este contexto es oportuno recordarnos de
nuevo que, antes de PDVSA,
nuestra operadora nacional era la CVP; creada
en 1960 como Instituto Autónomo, con un
Consejo Directivo presidido por el entonces
Ministro de Minas e Hidrocarburos, y una Junta
Ejecutiva presidida por un Director General. Era
éste nuestro esquema nacional de la industria
petrolera el cual se consolidó, jurídicamente, en
1967, con la única reforma sustancial a la Ley
de Hidrocarburos de 1943, la cual se concentró
en su artículo 3º
Marìa Gabriela Valeri
 Aparte de sancionarse con esa reforma
explícitamente la posibilidad de que el
Estado podría ejercer todas las
actividades del sector petrolero por
medio de Institutos Autónomos y
Empresas de su exclusiva propiedad,
también autorizó a éstos celebrar
“convenios y promover empresas
mixtas y formar parte de ellas, siempre
que los términos y condiciones que se
estipulen en cada contrato sean más
favorables para la Nación que los
previstos para las concesiones en la
presente Ley”.
Marìa Gabriela Valeri
Pero el soberano Congreso Nacional no se limitó a
legislar y establecer esta regla general; tenía toda la
intención de supervisar y controlar. De allí que
estableció, además, que “las Cámaras en sesión
conjunta, debidamente informadas por el Ejecutivo
Nacional de todas las circunstancias pertinentes,
aprobarán las bases de contratación dentro de las
condiciones que fijen”. Más aún, prudentemente, en el
mismo artículo 3º se definieron a continuación algunas
condiciones mínimas de obligatorio cumplimiento para
estos convenios y empresas mixtas. Por ejemplo, la
duración máxima de los convenios era de 30 años; en
cambio, las concesiones duraban 40 años; los
convenios excluían expresamente la posibilidad del
arbitraje internacional, al igual como las concesiones,
de manera que las partes privadas no podrían
menoscabar, aunque sea indirectamente y a través de la
CVP, a los derechos soberanos del Estado venezolano;
y los convenios se publicarían íntegramente en la
Gaceta Oficial.
Marìa Gabriela Valeri
 PDVSA no sólo promovió las asociaciones
en las cuales actuaría de socio minoritario,
sino que en todos los contratos de asociación
se estipuló, explícitamente, que bajo ninguna
circunstancia podría convertirse en socio
mayoritario
Para comprender las consecuencias de las
concesiones petroleras a empresas
transnacionales en la pérdida de nuestra
independencia económica y política, es
necesario indagar el inicio a la explotación
petrolera, en el cual se opera todo un
conjunto de mutaciones significativa en los
distintos aspecto de la sociedad, los cuales
en la medida extrema han permitido superar
el estancamiento característico de un país
agropecuario y conformar la compleja
realidad económica, social, y política de lo
que es país.
Walter Vladimir Molina Padrón
Papel de las
concesiones Vigentes
Magna Reserva
Cuantificación y certificación de las reservas en la Faja Petrolífera del
Orinoco, donde se estima la existencia de 235 mil millones de barriles.
Proyecto Orinoco
Desarrollo con esfuerzo propio y terceros de 27 bloques de la Faja
Petrolífera del Orinoco.
Proyecto Delta-Caribe
Exploración y desarrollo de las reservas de gas, costa afuera.
Refinación
Incremento de la capacidad de procesamiento de crudo en 700.000
barriles por día en el país.
Infraestructura
Construcción de plantas de distribución y poliductos para garantizar a
el suministro de combustibles.
Integración
Ejecución de una política energética internacional sustentada en la
solidaridad, la complementariedad y la cooperación entre los pueblos.
El gobierno bolivariano, de la República Bolivariana de Venezuela ha
propiciado la creación de la Plataforma Institucional, que permite
habilitar la Integración Energética Regional.
Petroamérica
• Plataforma
energética para la
Iniciativa del Alba:
Proyecto
GAEDUCTO del
Sur.
Organización de Países
Productores y Exportadores
de Gas Suramérica .
• Miembros de PAISES
Exportadores de Gas.
Walter Vladimir Molina Padrón
PETROCARIBE
PETROANDINA
PETROSUR
Walter Vladimir Molina Padrón
NUEVA POLITICA PETROLERA DE LA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CONVENIOS OPERATIVOS
CITGO ( E.E.U.U).
Faja Petrolífera del Orinoco
ASOCIACIONES ESTRATEGICAS
CONVENIO CHINA-VENEZUELA
Faja Petrolífera del Orinoco
Una Política petrolera nacional, popular y Revolucionaria: Ministerio de Energía y Petróleo. Serie plena
soberanía petrolera, N° 1. Caracas, Venezuela. Junio 20015.
Petroleodevenezuela.blogspot.com.
PDVSA - Petróleos de Venezuela SA. (2006). (Página Web en Línea). Disponible en:
http://www.pdvsa.com/.
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=100
&newsid_temas=13
http://notifalcon.com/v2/venezuela-y-rusia-firmaran-este-jueves-creacion-de-empresa-mixta-
petrolera
http://comitesocialista.blogspot.com/2013/02/apuntes-en-5-tiempos-concesiones.html
http://www.monografias.com/trabajos40/nacionalizacion-petroleo-venezuela/nacionalizacion-
petroleo-venezuela2.shtml#ixzz36wYOHcLd
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=100
&newsid_temas=13
http://www.monografias.com/trabajos40/nacionalizacion-petroleo-venezuela/nacionalizacion-
petroleo-venezuela2.shtml
http://www.avn.info.ve/contenido/concesiones-otorgadas-juan-vicente-g%C3%B3mez-comenzaron-
materializarse-1911

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Federico-6
 
Presentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNYPresentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNY
ddinelli
 
Nacionalización Petrolera.
Nacionalización Petrolera.Nacionalización Petrolera.
Nacionalización Petrolera.
Jesús Capote
 
Consecuencias Concesiones Petroleras
Consecuencias Concesiones Petroleras Consecuencias Concesiones Petroleras
Consecuencias Concesiones Petroleras
yrama2111
 
Concesiones petroleras en venezuela
Concesiones petroleras en venezuelaConcesiones petroleras en venezuela
Concesiones petroleras en venezuelapaolaguerrerom
 
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY Jacoboarrieta23
 
Concesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones petroleras y sus consecuenciasConcesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones petroleras y sus consecuenciasmarielitamijares
 
Revista jean mendez
Revista jean mendezRevista jean mendez
Revista jean mendezjean1978
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Eliner Chirinos
 
Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY
Yemily Him
 
Concesion petrolera
Concesion petroleraConcesion petrolera
Concesion petrolera
omaira4
 
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...Francielys Peralta
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
Alexandra Di Caprio
 
Estado y petroleo karlareyes
Estado y petroleo karlareyesEstado y petroleo karlareyes
Estado y petroleo karlareyes
karla reyes
 
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNYPresentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Condor_5552
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
Gabriela Perdomo
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petrolerasefran24
 
Concesiones petroleras. omaira mancilla
Concesiones petroleras. omaira mancillaConcesiones petroleras. omaira mancilla
Concesiones petroleras. omaira mancillaAndreina Mancilla
 
Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)
Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)
Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)
Condor_5552
 
Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
Mariak Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
 
Presentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNYPresentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNY
 
Nacionalización Petrolera.
Nacionalización Petrolera.Nacionalización Petrolera.
Nacionalización Petrolera.
 
Consecuencias Concesiones Petroleras
Consecuencias Concesiones Petroleras Consecuencias Concesiones Petroleras
Consecuencias Concesiones Petroleras
 
Concesiones petroleras en venezuela
Concesiones petroleras en venezuelaConcesiones petroleras en venezuela
Concesiones petroleras en venezuela
 
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY
 
Concesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones petroleras y sus consecuenciasConcesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones petroleras y sus consecuencias
 
Revista jean mendez
Revista jean mendezRevista jean mendez
Revista jean mendez
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY
 
Concesion petrolera
Concesion petroleraConcesion petrolera
Concesion petrolera
 
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
 
Estado y petroleo karlareyes
Estado y petroleo karlareyesEstado y petroleo karlareyes
Estado y petroleo karlareyes
 
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNYPresentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Concesiones petroleras. omaira mancilla
Concesiones petroleras. omaira mancillaConcesiones petroleras. omaira mancilla
Concesiones petroleras. omaira mancilla
 
Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)
Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)
Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)
 
Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
 

Similar a Actividad IV.Historia Socieconòmica.

Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
GibelContreras
 
Catedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economicoCatedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economico
wilmer gomez
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petrolerasjoha8481
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
Eisa Trejos
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
Eisa Trejos
 
Concesiones petroleras
Concesiones petroleras Concesiones petroleras
Concesiones petroleras
pilarteresa68
 
Concesion
ConcesionConcesion
Concesion
GIOVANNY_MENDOZA
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Joselyn Perez
 
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdfSucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
anais700356
 
Concesiones petroleras jose gutierrez
Concesiones petroleras jose gutierrezConcesiones petroleras jose gutierrez
Concesiones petroleras jose gutierrez
Cheodj
 
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Federico-6
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
AlexandraTarazona
 
Conseciones petroleras
Conseciones petrolerasConseciones petroleras
Conseciones petroleras
veronaroor
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
Kbastidas
 
EXPLOTACION PETROLERA.pdf
EXPLOTACION PETROLERA.pdfEXPLOTACION PETROLERA.pdf
EXPLOTACION PETROLERA.pdf
JennyRivero5
 
Política de concesiones petroleras
Política de concesiones petrolerasPolítica de concesiones petroleras
Política de concesiones petroleras
salvo123
 
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraLa economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
VictoriaVargas44
 

Similar a Actividad IV.Historia Socieconòmica. (20)

Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
 
Catedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economicoCatedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economico
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Concesiones petroleras
Concesiones petroleras Concesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Concesion
ConcesionConcesion
Concesion
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
 
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdfSucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
 
Concesiones petroleras jose gutierrez
Concesiones petroleras jose gutierrezConcesiones petroleras jose gutierrez
Concesiones petroleras jose gutierrez
 
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Conseciones petroleras
Conseciones petrolerasConseciones petroleras
Conseciones petroleras
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
EXPLOTACION PETROLERA.pdf
EXPLOTACION PETROLERA.pdfEXPLOTACION PETROLERA.pdf
EXPLOTACION PETROLERA.pdf
 
Política de concesiones petroleras
Política de concesiones petrolerasPolítica de concesiones petroleras
Política de concesiones petroleras
 
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraLa economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
 
Concesiones petrolera1
Concesiones petrolera1Concesiones petrolera1
Concesiones petrolera1
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Actividad IV.Historia Socieconòmica.

  • 1. Universidad Yacambù Facultad de Cs.Polìticas y Jurìdicas Modalidad de Estudios a Distancia Cátedra Historia Socioeconómica de Venezuela Período 3º2014 Integrantes: Angiolillo Gabriela Cobeña Carmen Molina Walter Poveda Michael Valeri Marìa Gabriela Prof.Leonardo Castillo Barquisimeto, 15 de Noviembre de 2014. Concesiones Petroleras Consecuencias
  • 2. Gabriela Angiolillo Es el instrumento mediante el cual las compañías transnacionales pactaron Con los estados propietarios para explotar las riquezas de las minas que se encontraban en esos territorios. La primera concesión para la explotación petrolera en Venezuela fue entregada por el presidente constitucional del Estado Soberano del Zulia, Jorge Surtherland, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand un 24 de agosto de 1865, con ella podría taladrar, sacar y exportar petróleo en todo el territorio estadal durante todo un año.. Estas inversiones entran al país con el propósito de establecer industrias, para dar aperturas a los centros del comercio y construir vias de comunicación. Es una autorización gubernamental para extraer el petróleo de determinada zona en determinada región de un país; una concesión es un derecho que le otorga el Estado venezolano a una persona o institución para que realice actividades que, de acuerdo con la ley, están reservadas para el Estado. Dos efectos fundamentales del petróleo, fueron y son aumentar su producción y otorgar y ampliar el período de las concesiones especialmente a las petroleras estadounidenses.
  • 3. Gabriela Angiolillo Para explicar las consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la pérdida de nuestra independencia económica y política, debemos señalar que a finales del siglo XVIII, surge un gran cambio en nuestro país, desde el punto de vista económico, la exportación del cacao es sustituido por el café y a inicio del siglo XX, específicamente en1925, la actividad agroexportadora decae, puesto que, se inicia en el país otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería, Este modelo se basa en la explotación del subsuelo, con la aparición del petróleo, el cual transforma totalmente la vida de los venezolanos. He aquí la pérdida de nuestra independencia económica y política con las concesiones e inversiones extranjeras, puesto que, la economía venezolana van a depender mucho más de las empresas transnacionales, donde países como los Estados Unidos, trasladando a nuestro país la técnica, la organización capitalista más avanzada de la época, y la dependencia tecnología. Nos coloca en condicione de dependencia tecnológica, pues nuestro país no tenía ninguna posibilidad de participa en la producción y desarrollo de la maquinaria y equipo, actividad que se reservaban lo grandes países desarrollados. Éste hecho posee una gran importancia ya que significó el inicio de un profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con consecuencias que trascendieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de Venezuela.
  • 4. MICHAEL POVEDA En Venezuela la primera concesión para la explotación de petróleo fue otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Sutherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia”, concesión que caduca al año siguiente por incumplimiento de contrato. En 1878 se otorga una segunda concesión a Manuel Antonio Pulido Pulido para explotar el petróleo descubierto en su hacienda “La Alquitrana”, para lo cual creó la Compañía Minera Petrolia del Táchira que comenzó a operar efectivamente, es decir, con producción comercial, en 1883. Ese mismo año, se produce otra concesión que es entregada a Horatio Hamilton y Jorge Phillips sobre el lago de asfalto de Guanoco, y que fue posteriormente traspasada a la New York and Bermúdez Company.
  • 5. La actividad petrolera venezolana se inicia pues con la creación, en 1878, de la Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira, cuya producción apenas alcanzaba para dotar de kerosén a las ciudades vecinas. Su importancia radica en que no sólo es la primera empresa fundada por un grupo de venezolanos, encabezado por Manuel Antonio Pulido, sino que además desplegó todas las actividades de la industria petrolera, tanto la de aguas arriba como la de aguas abajo, al extraer, procesar y comercializar los hidrocarburos en nuestro país; una compañía, si se quiere, de integración vertical. Tanto la producción de La Petrolia como la del lago de asfalto natural de Guanoco (Estado Sucre) en 1890, por parte de la New York and Bermúdez Company (NY&BC), ocurren mucho antes de que el mundo conozca la enorme utilidad comercial y estratégica que tendrán los hidrocarburos. Aún sin imaginar el auge futuro de esta industria, nuestro territorio se convierte en objetivo de las potencias imperialistas debido al interés comercial que ya generaba. MICHAEL POVEDA
  • 6. MICHAEL POVEDA El 14 de agosto de 1905, Cipriano Castro había promulgado una Ley de Minas que se constituyó en la base legal de las concesiones petroleras. Esta Ley permitía el traspaso de concesiones y derechos a la explotación del petróleo por lapsos de 50 años, con beneficios impositivos para el estado venezolano de dos bolívares por hectárea de superficie de la concesión. A pesar de ello, en diciembre de 1909, comenzando el gobierno de Juan Vicente Gómez le son restablecidos los derechos concesionarios a la NY&BC. Tras esta decisión del dictador Gómez, John Allen Tregelles y N.G. Burch, apoderados de la empresa británica The Venezuelan Develoment Co., reciben una concesión de 27 millones de hectáreas que incluía los estados Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Zulia, Falcón, Táchira, Mérida, Lara, Trujillo y Yaracuy. Por cuanto la concesión Tregelles-Burch fue cancelada en 1911, en 1912 el venezolano Max Valladares obtuvo una concesión que cubría el mismo territorio, para traspasarla al día siguiente a la Caribbean Petroleum, subsidiaria del General Asphalt. En estos primeros años, la explotación del recurso petrolero en Venezuela quedó en manos de la angloholandesa Royal Dutch Shell, y la Standard Oil, de los Estados Unidos. La historia permite determinar como ha evolucionado Venezuela en materia Política-Petrolera donde observamos que los periodos de mayor auge petróleo se observaron durante el mandato de los presidentes Guzmán. La llegada del petróleo constituye el hecho económico mas transcendental dentro de la historia económica del país . El petróleo destaca como valor fundamental que sustenta y diminuta la economía nacional en sus diversas áreas y sectores. Por esta razón el desarrollo económico venezolano presento con características sobresalientes una estrecha correlación entre la expansión del sector petróleo y el crecimiento interno bruto. Así mismo la explotación petrolera en el país genero un impacto que tuvo implicaciones inmediatas en todos los ordenes de la vida económico, social y política.
  • 7. Cobeña Carmen En la actualidad, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de crudo pesado, es por ello el interés colectivo e individual de muchas empresas nacionales y trasnacionales por querer obtener al menos una concesión petrolera, y así tener el derecho de explorar, explotar y obtener los derechos del petróleo extraído de tierras venezolanas. Desde la década de los treinta en adelante, el Estado venezolano intentó aumentar su participación en la riqueza proveniente del petróleo, para lo cual, se aumentaron los controles e impuestos a las compañías encargadas de su producción y comercialización; éste proceso tuvo su punto culminante en el año de 1.976 cuando, durante el primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez, se promulgó la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera, con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo.
  • 8. Cobeña Carmen Entre los años 1917 y 1976 el Estado venezolano se beneficiaba con las concesiones otorgadas a las grandes compañías extranjeras y recibía un 42% de promedio de las entradas por la explotación del petróleo, razón por la cual Venezuela estaba entre las naciones más prósperas de América Latina. A lo largo de los años fueron muchas las empresas trasnacionales que obtuvieron beneficios con las concesiones petroleras asignadas, dejando grandes ganancias al país; siendo, la Faja Petrolífera del Orinoco, ubicada al sur del país e integrada por 4 grandes franjas petroleras unas de las mayores reservas de petróleo probadas a nivel mundial.
  • 9. Cobeña Carmen En tal sentido, son muchos los proyectos de desarrollo que se han ido diseñando en la Faja del Orinoco y que han cobrado una gran importancia económica; sin embargo en el año 2007, el Gobierno del Ex Presidente Hugo Chávez decretó la conversión de todas las concesiones petroleras en la Faja a empresa mixta, donde el Estado, siempre a través de PDVSA, tiene la mayoría accionaria; es decir, las concesiones petroleras pasaron a ser de exclusividad de empresas transnacionales a ser manejadas directamente por el Estado venezolano. A raíz de todo lo mencionado, el Estado venezolano como principal accionista de la estatal petrolera empieza una nueva etapa en el otorgamiento de las concesiones petroleras a través de la creación de empresas mixtas, siendo sus principales aliados: China, Cuba, Argentina y Rusia; prueba de ello, es la reciente creación de la empresa mixta PetroVictoria para la explotación de crudo y gas proveniente de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO),donde Venezuela contará con una mayoría accionaria del 60%, mientras que Rusia controlará el 40% restante.
  • 10. Cobeña Carmen PDVSA ha abierto oportunidades de participación al sector privado nacional e internacional en actividades de producción, mediante convenios operativos en campos maduros, la producción bajo ganancias compartidas en áreas nuevas y asociaciones estratégicas para desarrollar la Faja del Orinoco, entre otros proyectos. Inicialmente, la Apertura Petrolera generó 2.000 millones de dólares en inversiones extranjeras para PDVSA; pero, a partir de 1992, la visión de los ejecutores del proceso de apertura afectó negativamente la capacidad tecnológica y gerencial nacional para manejar la empresa y, por ende, la soberanía venezolana sobre la industria, teniendo un gran impacto en la pérdida de la independencia política y económica de Venezuela.
  • 11. Cobeña Carmen A pesar de todos los proyectos diseñados y la gran bonanza petrolera desarrollada en los últimos 15 años en Venezuela, PDVSA y el Estado venezolano no ha demostrado ninguna capacidad para desarrollar nuevos yacimientos de petróleo desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales como ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total. Partiendo de esto, se puede decir que la época de oro de Venezuela fue precisamente cuando las grandes trasnacionales de la industria de hidrocarburos tenían sus concesiones y la actividad petrolera aún no estaba nacionalizada; en el año 1960, por ejemplo se hacían grandes obras de infraestructura, los ciudadanos no pagaban impuestos, no había deuda externa y más bien la moneda se revaluaba; teniendo como consecuencia de la nacionalización el debacle económico, al dejar en manos de políticos el manejo total de los ingresos petroleros como lo demuestran los últimos 15 años que es el período donde más petrodólares se han obtenido gracias a su exorbitante precio y el período en el que menos obras se han hecho.
  • 12. Marìa Gabriela Valeri En este contexto es oportuno recordarnos de nuevo que, antes de PDVSA, nuestra operadora nacional era la CVP; creada en 1960 como Instituto Autónomo, con un Consejo Directivo presidido por el entonces Ministro de Minas e Hidrocarburos, y una Junta Ejecutiva presidida por un Director General. Era éste nuestro esquema nacional de la industria petrolera el cual se consolidó, jurídicamente, en 1967, con la única reforma sustancial a la Ley de Hidrocarburos de 1943, la cual se concentró en su artículo 3º
  • 13. Marìa Gabriela Valeri  Aparte de sancionarse con esa reforma explícitamente la posibilidad de que el Estado podría ejercer todas las actividades del sector petrolero por medio de Institutos Autónomos y Empresas de su exclusiva propiedad, también autorizó a éstos celebrar “convenios y promover empresas mixtas y formar parte de ellas, siempre que los términos y condiciones que se estipulen en cada contrato sean más favorables para la Nación que los previstos para las concesiones en la presente Ley”.
  • 14. Marìa Gabriela Valeri Pero el soberano Congreso Nacional no se limitó a legislar y establecer esta regla general; tenía toda la intención de supervisar y controlar. De allí que estableció, además, que “las Cámaras en sesión conjunta, debidamente informadas por el Ejecutivo Nacional de todas las circunstancias pertinentes, aprobarán las bases de contratación dentro de las condiciones que fijen”. Más aún, prudentemente, en el mismo artículo 3º se definieron a continuación algunas condiciones mínimas de obligatorio cumplimiento para estos convenios y empresas mixtas. Por ejemplo, la duración máxima de los convenios era de 30 años; en cambio, las concesiones duraban 40 años; los convenios excluían expresamente la posibilidad del arbitraje internacional, al igual como las concesiones, de manera que las partes privadas no podrían menoscabar, aunque sea indirectamente y a través de la CVP, a los derechos soberanos del Estado venezolano; y los convenios se publicarían íntegramente en la Gaceta Oficial.
  • 15. Marìa Gabriela Valeri  PDVSA no sólo promovió las asociaciones en las cuales actuaría de socio minoritario, sino que en todos los contratos de asociación se estipuló, explícitamente, que bajo ninguna circunstancia podría convertirse en socio mayoritario Para comprender las consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la pérdida de nuestra independencia económica y política, es necesario indagar el inicio a la explotación petrolera, en el cual se opera todo un conjunto de mutaciones significativa en los distintos aspecto de la sociedad, los cuales en la medida extrema han permitido superar el estancamiento característico de un país agropecuario y conformar la compleja realidad económica, social, y política de lo que es país.
  • 16. Walter Vladimir Molina Padrón Papel de las concesiones Vigentes Magna Reserva Cuantificación y certificación de las reservas en la Faja Petrolífera del Orinoco, donde se estima la existencia de 235 mil millones de barriles. Proyecto Orinoco Desarrollo con esfuerzo propio y terceros de 27 bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco. Proyecto Delta-Caribe Exploración y desarrollo de las reservas de gas, costa afuera. Refinación Incremento de la capacidad de procesamiento de crudo en 700.000 barriles por día en el país. Infraestructura Construcción de plantas de distribución y poliductos para garantizar a el suministro de combustibles. Integración Ejecución de una política energética internacional sustentada en la solidaridad, la complementariedad y la cooperación entre los pueblos.
  • 17. El gobierno bolivariano, de la República Bolivariana de Venezuela ha propiciado la creación de la Plataforma Institucional, que permite habilitar la Integración Energética Regional. Petroamérica • Plataforma energética para la Iniciativa del Alba: Proyecto GAEDUCTO del Sur. Organización de Países Productores y Exportadores de Gas Suramérica . • Miembros de PAISES Exportadores de Gas. Walter Vladimir Molina Padrón PETROCARIBE PETROANDINA PETROSUR
  • 18. Walter Vladimir Molina Padrón NUEVA POLITICA PETROLERA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONVENIOS OPERATIVOS CITGO ( E.E.U.U). Faja Petrolífera del Orinoco ASOCIACIONES ESTRATEGICAS CONVENIO CHINA-VENEZUELA Faja Petrolífera del Orinoco
  • 19. Una Política petrolera nacional, popular y Revolucionaria: Ministerio de Energía y Petróleo. Serie plena soberanía petrolera, N° 1. Caracas, Venezuela. Junio 20015. Petroleodevenezuela.blogspot.com. PDVSA - Petróleos de Venezuela SA. (2006). (Página Web en Línea). Disponible en: http://www.pdvsa.com/. http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=100 &newsid_temas=13 http://notifalcon.com/v2/venezuela-y-rusia-firmaran-este-jueves-creacion-de-empresa-mixta- petrolera http://comitesocialista.blogspot.com/2013/02/apuntes-en-5-tiempos-concesiones.html http://www.monografias.com/trabajos40/nacionalizacion-petroleo-venezuela/nacionalizacion- petroleo-venezuela2.shtml#ixzz36wYOHcLd http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=100 &newsid_temas=13 http://www.monografias.com/trabajos40/nacionalizacion-petroleo-venezuela/nacionalizacion- petroleo-venezuela2.shtml http://www.avn.info.ve/contenido/concesiones-otorgadas-juan-vicente-g%C3%B3mez-comenzaron- materializarse-1911