SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Salinas, Nicole.
Curso: 2° año medio E.
Fecha:16 de mayo.
Fundación Universidad de Atacama.
Escuela Técnico Profesional.
Historia y Ciencias Sociales.
Profesora Magdalena Palma.
Introducción
 El siglo xix fue muy importante para nuestro país porque se lograría consolidar el
territorio, que finalmente es lo que ahora conocemos como Chile.
 Identificar los cambios territoriales en Chile durante el siglo XIX.
 Comprender los factores que iniciaron los conflictos.
 Analizar las consecuencias producidas por el cambio de territorio.
 Responder las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuál fue el territorio de Chile a principios del siglo XIX?
2. ¿Entre qué fechas se desarrolló este periodo?
3. ¿Cuál fue el territorio ganado y perdido?
4. ¿Cuáles fueron las principales batallas?
5. ¿Cuál fue la causa de las batallas desarrolladas?
Guerra contra
España
(1865)
Incorporación
de Chiloé y el
estrecho de
Magallanes
(1826 y 1843)
Colonización
de Valdivia y
Llanquihue
(1845)
Fijación de
límites con
Argentina
(1881)
Incorporación de
la Isla de Pascua
(1888)
Ocupación de
la Araucanía
(1860)
Guerra del
Pacífico
(1879)
Territorio de Chile en el siglo XIX.
Chile en el año 1810 delimita al norte con el río Loa, el
límite oriental bajaba por la cordillera de Los Andes y
seguía por los ríos Diamante y Quinto y luego por la Costa
del Atlántico hasta que terminaba el continente por el Sur.
Chile incluía también en esa época a la Patagonia.
Aspecto Político:
 El gobierno se estaba preocupando de la consolidación del territorio para así
poder ejercer su soberanía.
 Hay falta de recursos económicos, escases de población y resistencia de las
comunidades sociales.
Aspecto Económico
Zona Norte: El ámbito de la minería
Gran parte de la prosperidad económica de la época se debe a la capitalización y la
formación de riquezas privadas en base a la minería de la plata, el cobre y el
carbón piedra.
Mina de plata, Chañarcillo, Atacama Mina de Carbón, Lota
El salitre
Durante la segunda mitad del siglo xix muchas personas comenzaron a explorar el
desierto en busca de minerales.
Fue entonces cuando José Santos Ossa descubrió el salitre en el salar del Carmen.
Este mineral servía como abono para los suelos agrícolas y como materia prima
para fabricar explosivos.
Zona centro-sur: La Agricultura
La agricultura, también tuvo en esta época un gran desarrollo. Se construyeron
canales de regadío y tranques para almacenar agua. También se introdujeron
nuevos alimentos y se perfeccionaron instrumentos agrícolas.
Viña Macul, 1889
Incorporación de Chiloé y el estrecho de
Magallanes
Una vez finalizadas las guerras de Independencia, los territorios ubicados al
sur del Biobío quedaron prácticamente sin control del estado. Para revertir
esto, se organizaron campañas militares que garantizaran la ocupación de estas
zonas.
En el caso de Chiloé, el
general Ramón Freire
culminó su ocupación de
1826 con la firma del
Tratado de Tantauco, que
traspasaba la isla al
dominio chileno y
expulsaba a las últimas
tropas españolas del país.
Por otra parte, desde mediados del siglo xix crecieron las intenciones de ocupar
la zona austral de forma más efectiva, este territorio pertenecía a Chile desde
hace tiempo atrás pero sólo estaba habitado por indígenas, por lo que era
necesario mandar a chilenos para evitar que algún país europeo se apoderara de
la región.
En 1843, una veintena de marineros
viajaron desde Chiloé hasta el
Estrecho de Magallanes y
establecieron el Fuerte Bulnes para
tomar posesión de esta región
Unos años más tarde se vio que las
condiciones del lugar no permitían
un asentamiento definitivo y se
decidió fundar la ciudad de Punta
Arenas, que hasta hoy es el principal
centro urbano de la región de
Magallanes.
Colonización de Valdivia y Llanquihue
En 1945 se promulgó la primera ley de colonización con el objetivo de atraer
inmigrantes europeos para poder poblar las tierras ubicadas al sur de Biobío. El
esfuerzo principal se dirigió a Alemania, desde donde llegaron a Valdivia
algunos colonos que se instalaron en la Unión. Durante la década siguiente, el
agente de colonización Vicente Pérez Rosales guió a varias centenas de
familias alemanas que se internaron en la espesa selva, despejaron amplios
terrenos en los alrededores del lago Llanquihue y fundaron las ciudades de
Puerto Montt (1853) y Puerto Varas (1854).
Familia alemana en Chile. Valdivia, 1906.
La ocupación de la Araucanía
Hasta mediados del siglo XIX el territorio entre los ríos Bío-Bío y Toltén seguía en mano
de los indígenas. Aunque existían contacto entre mapuches y los chilenos, las tierras de la
Araucanía no eran todavía parte de Chile.
Campesinos y agricultores se habían instalado en el sur comprando o simplemente
quitándole la tierra a los mapuches.
La misión de incorporar la Araucanía fue encomendada al coronel Cornelio Saavedra.
Su plan era ir desplazando la frontera hacía el sur, fundando ciudades y fuertes para ir
consolidando la dominación, pero también conversando amistosamente con los mapuches.
El gobierno mandó chilenos y
extranjeros para que habitaran
en la nueva región conquistada.
Esto provocó graves daños
ecológicos, ya que muchos
bosques fueron quemados para
desarrollar diversas actividades
agrícolas.
Por otra parte, los indígenas
recibieron las peores tierras y por
lo tanto se empobrecieron, lo que
les acarreó un serio problema
social que aún persiste. Todo
esto llevó a los mapuches a
sentir un gran rechazo contra los
chilenos que les habían quitado a
sus tierras y sus riquezas.
Guerra contra España y bombardeo de Valparaíso.
El conflicto se inició porque España no reconocía la independencia de Perú por
deudas impagas desde la Colonia. En 1862 sus fuerzas ocuparon las islas Chincha
que eran ricas en guano, principal fuente de ingresos de Perú.
El gobierno peruano decidió declararle la guerra a España. Chile, enojado con la
política abusiva de los españoles, solidarizó con Perú.
España, furiosa ante la actitud de los chilenos, presentó
un ultimátum que obligaba a Chile a saludar la
bandera española con 21 cañonazos. En respuesta Chile
le declaró la guerra.
Se desarrolló entonces un combate frente a Papudo,
en el que los chilenos capturaron la goleta española
Covadonga. Además Chile dejó de abastecer de carbón
a la flota enemiga.
España, indignada, bombardeó a Valparaíso el 31 de
marzo de 1866. Este hecho destruyó gran parte del puerto. Bombardeo del puerto de Valparaíso.
Guerra del Pacífico
Sin embargo 4 años más tarde el presidente boliviano Hilarión Daza aumentó los impuestos a la empresa
Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta. Esta se negó a pagar, y Bolivia decidió rematarla. Antes
de que éste se realizara, las tropas enviadas por el presidente chileno Aníbal Pinto tomaron Antofagasta.
Bolivia reaccionó y declaró la guerra a Chile. Chile respondió declarando la guerra a Bolivia y a Perú
porque había descubierto un tratado secreto de ayuda entre Perú y Bolivia.
La Constitución de 1833 establecía que el
límite norte de Chile era el desierto de
Atacama.
Los problemas entre Chile y Bolivia
comenzaron cuando se descubrió que el
desierto era un territorio rico en plata, salitre y
guano.
Los gobiernos de Chile y Bolivia firmaron un
tratado en el año 1874 que establecía que el
límite entre los dos países sería el paralelo 24°
latitud sur.
Muchas empresas chilenas quedaron en
territorio boliviano, Bolivia se comprometió a
no subir los impuestos durante 25 años.
Campaña Marítima (1879)
Esmeralda Covadonga Arturo Prat
Miguel Grau
Independencia Huáscar
Campaña terrestre (1879-1883)
Lima
Batalla de la Concepción
Batalla de Huamachuco
Fin de la Guerra del Pacífico
Al momento de firmar los tratados con Perú y Bolivia, Chile-que había ganado la
guerra pudo extender sus fronteras hacía el norte.
Con Perú se firmó el Tratado de Ancón en 1883. Este tratado estipulaba lo
siguiente:
Luego se haría un plebiscito para ver a qué país pertenecerían estas ciudades.
Como Perú y Chile nunca se pusieron de acuerdo sobre las condiciones del
plebiscito, en 1929 se decidió que Tacna quedaría para Perú y Arica para Chile. La
frontera entre ambos países se llamaba Línea de la Concordia.
Con Bolivia se decidió que la región de Antofagasta pertenecería a Chile.
• Chile ganaba definitivamente la
provincia de Tarapacá.
• Tacna y Arica quedarían bajo la
administración de Chile por diez
años.
Los límites con Argentina: La Patagonia.
Chile también tuvo problemas limítrofes con Argentina. La región en
conflicto era la Patagonia que se ubicaba en el Sur de Chile, al otro
lado de la Cordillera. No era una zona habitada y los chilenos pensaban que era
muy difícil colonizarla, tampoco sabían que contenían riquezas. Todo el país
estaba concentrado en los minerales que ofrecía el norte.
Argentina, aprovechando que Chile estaba en guerra con Perú y Bolivia,
decidió plantear sus demandas sobre la Patagonia.
En 1881 Chile firmó un tratado con Argentina que estableció lo siguiente:
El límite entre ambos países correría por las cumbres
más altas de la cordillera, donde se dividen las aguas.
El estrecho de Magallanes quedaba bajo la soberanía
de Chile y la Tierra del Fuego sería dividida y
compartida entre ambos países, quedando las islas al
sur del canal Beagle y al occidente la Tierra del Fuego
dentro de nuestro territorio.
Tratado de 1881.
Incorporación de la Isla de Pascua.
El 9 de septiembre de 1888 Policarpo Toro tomó posesión de la Isla de Pascua en
nombre del Gobierno chileno. El rey Atamu Tekena, en representación de los
habitantes de Rapa Nui, firmó el acta por el cual Chile anexaba la isla a su
territorio.
Según la tradición Pascuense, el rey tomó un trozo de pasto con tierra, entregó el
pasto a los chilenos y se quedó con la tierra”. De acuerdo con este acto los rapanui
cedían su soberanía sobre la Isla, pero no sus títulos de Jefes en el territorio.
Bibliografía
http://www.slideshare.net/margarita_l/conformacin-del-territorio-chileno-y-sus-
dinmicas-geogrficas
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133371
Ovalle, María; Mondragón, Álvaro: Historia de Chile para niños, Santiago de
Chile, Lexus, 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronología independencia de chile
Cronología independencia de chileCronología independencia de chile
Cronología independencia de chileCamila Ansorena
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
Rolando Chaparro Gehren
 
Expansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalExpansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalelgranlato09
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
Nicole Arriagada
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ppt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de araucoPpt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de arauco
Viviana Muñoz Vásquez
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)cesarmaldonadodiaz
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
Expansión territorial de chile
Expansión territorial de chileExpansión territorial de chile
Expansión territorial de chileJulio Reyes Ávila
 
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Nicole Arriagada
 
Economía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIXEconomía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIX
sanscrita
 
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Nicole Arriagada
 
Ppt conquista de chile
Ppt conquista de chilePpt conquista de chile
Ppt conquista de chilemjlegua
 
Organizacion de la Republica
Organizacion de la RepublicaOrganizacion de la Republica
Organizacion de la Republica
Myriam Lucero
 
historia sexto año basico
historia sexto año basicohistoria sexto año basico
historia sexto año basico
Natalia Montero
 
Guia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria NuevaGuia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria Nueva
María Belén Verdugo Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Cronología independencia de chile
Cronología independencia de chileCronología independencia de chile
Cronología independencia de chile
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
 
Expansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalExpansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberal
 
Limites de chile
Limites de chileLimites de chile
Limites de chile
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Ppt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de araucoPpt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de arauco
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
Patria nueva 1817
Patria nueva 1817Patria nueva 1817
Patria nueva 1817
 
Prueba unidadformativa
Prueba unidadformativaPrueba unidadformativa
Prueba unidadformativa
 
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
 
Expansión territorial de chile
Expansión territorial de chileExpansión territorial de chile
Expansión territorial de chile
 
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
 
Economía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIXEconomía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIX
 
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
 
Ppt conquista de chile
Ppt conquista de chilePpt conquista de chile
Ppt conquista de chile
 
Organizacion de la Republica
Organizacion de la RepublicaOrganizacion de la Republica
Organizacion de la Republica
 
historia sexto año basico
historia sexto año basicohistoria sexto año basico
historia sexto año basico
 
Guia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria NuevaGuia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria Nueva
 

Similar a Consolidación del territorio chileno (xix) ..

Clase 3 limites y fronteras de chile
Clase 3 limites y fronteras de chileClase 3 limites y fronteras de chile
Clase 3 limites y fronteras de chile
Viviana Muñoz Vásquez
 
66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_euronimus
 
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_euronimus
 
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01euronimus
 
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01euronimus
 
Expansion territorial de chile en el siglo xix
Expansion territorial de chile en el siglo xixExpansion territorial de chile en el siglo xix
Expansion territorial de chile en el siglo xix
Veronica Pardo
 
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Gonzalo Rivas Flores
 
Configuración del territorio chileno
Configuración del territorio chilenoConfiguración del territorio chileno
Configuración del territorio chileno
PauloVillablanca2
 
Evolucion Territorio Chileno
Evolucion  Territorio ChilenoEvolucion  Territorio Chileno
Evolucion Territorio Chilenofacundito
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Elizabeth Calancha Vilchez
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
José Ramos Flores
 
Guerra Del Pacífico
Guerra Del PacíficoGuerra Del Pacífico
Guerra Del Pacíficoguest8ac4ed3
 

Similar a Consolidación del territorio chileno (xix) .. (20)

Clase 3 limites y fronteras de chile
Clase 3 limites y fronteras de chileClase 3 limites y fronteras de chile
Clase 3 limites y fronteras de chile
 
66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx
 
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
 
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
 
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
 
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
 
Cambios
CambiosCambios
Cambios
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Expansion territorial de chile en el siglo xix
Expansion territorial de chile en el siglo xixExpansion territorial de chile en el siglo xix
Expansion territorial de chile en el siglo xix
 
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
 
Configuración del territorio chileno
Configuración del territorio chilenoConfiguración del territorio chileno
Configuración del territorio chileno
 
Evolucion Territorio Chileno
Evolucion  Territorio ChilenoEvolucion  Territorio Chileno
Evolucion Territorio Chileno
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
combate anagamos
combate anagamoscombate anagamos
combate anagamos
 
Guerra con chile 1879
Guerra con chile 1879Guerra con chile 1879
Guerra con chile 1879
 
Guerra Del Pacífico
Guerra Del PacíficoGuerra Del Pacífico
Guerra Del Pacífico
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 

Último

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 

Último (20)

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 

Consolidación del territorio chileno (xix) ..

  • 1. Integrantes: Salinas, Nicole. Curso: 2° año medio E. Fecha:16 de mayo. Fundación Universidad de Atacama. Escuela Técnico Profesional. Historia y Ciencias Sociales. Profesora Magdalena Palma.
  • 2. Introducción  El siglo xix fue muy importante para nuestro país porque se lograría consolidar el territorio, que finalmente es lo que ahora conocemos como Chile.  Identificar los cambios territoriales en Chile durante el siglo XIX.  Comprender los factores que iniciaron los conflictos.  Analizar las consecuencias producidas por el cambio de territorio.  Responder las siguientes interrogantes: 1. ¿Cuál fue el territorio de Chile a principios del siglo XIX? 2. ¿Entre qué fechas se desarrolló este periodo? 3. ¿Cuál fue el territorio ganado y perdido? 4. ¿Cuáles fueron las principales batallas? 5. ¿Cuál fue la causa de las batallas desarrolladas?
  • 3. Guerra contra España (1865) Incorporación de Chiloé y el estrecho de Magallanes (1826 y 1843) Colonización de Valdivia y Llanquihue (1845) Fijación de límites con Argentina (1881) Incorporación de la Isla de Pascua (1888) Ocupación de la Araucanía (1860) Guerra del Pacífico (1879)
  • 4. Territorio de Chile en el siglo XIX. Chile en el año 1810 delimita al norte con el río Loa, el límite oriental bajaba por la cordillera de Los Andes y seguía por los ríos Diamante y Quinto y luego por la Costa del Atlántico hasta que terminaba el continente por el Sur. Chile incluía también en esa época a la Patagonia.
  • 5. Aspecto Político:  El gobierno se estaba preocupando de la consolidación del territorio para así poder ejercer su soberanía.  Hay falta de recursos económicos, escases de población y resistencia de las comunidades sociales.
  • 6. Aspecto Económico Zona Norte: El ámbito de la minería Gran parte de la prosperidad económica de la época se debe a la capitalización y la formación de riquezas privadas en base a la minería de la plata, el cobre y el carbón piedra. Mina de plata, Chañarcillo, Atacama Mina de Carbón, Lota
  • 7. El salitre Durante la segunda mitad del siglo xix muchas personas comenzaron a explorar el desierto en busca de minerales. Fue entonces cuando José Santos Ossa descubrió el salitre en el salar del Carmen. Este mineral servía como abono para los suelos agrícolas y como materia prima para fabricar explosivos.
  • 8. Zona centro-sur: La Agricultura La agricultura, también tuvo en esta época un gran desarrollo. Se construyeron canales de regadío y tranques para almacenar agua. También se introdujeron nuevos alimentos y se perfeccionaron instrumentos agrícolas. Viña Macul, 1889
  • 9. Incorporación de Chiloé y el estrecho de Magallanes Una vez finalizadas las guerras de Independencia, los territorios ubicados al sur del Biobío quedaron prácticamente sin control del estado. Para revertir esto, se organizaron campañas militares que garantizaran la ocupación de estas zonas. En el caso de Chiloé, el general Ramón Freire culminó su ocupación de 1826 con la firma del Tratado de Tantauco, que traspasaba la isla al dominio chileno y expulsaba a las últimas tropas españolas del país.
  • 10. Por otra parte, desde mediados del siglo xix crecieron las intenciones de ocupar la zona austral de forma más efectiva, este territorio pertenecía a Chile desde hace tiempo atrás pero sólo estaba habitado por indígenas, por lo que era necesario mandar a chilenos para evitar que algún país europeo se apoderara de la región. En 1843, una veintena de marineros viajaron desde Chiloé hasta el Estrecho de Magallanes y establecieron el Fuerte Bulnes para tomar posesión de esta región Unos años más tarde se vio que las condiciones del lugar no permitían un asentamiento definitivo y se decidió fundar la ciudad de Punta Arenas, que hasta hoy es el principal centro urbano de la región de Magallanes.
  • 11. Colonización de Valdivia y Llanquihue En 1945 se promulgó la primera ley de colonización con el objetivo de atraer inmigrantes europeos para poder poblar las tierras ubicadas al sur de Biobío. El esfuerzo principal se dirigió a Alemania, desde donde llegaron a Valdivia algunos colonos que se instalaron en la Unión. Durante la década siguiente, el agente de colonización Vicente Pérez Rosales guió a varias centenas de familias alemanas que se internaron en la espesa selva, despejaron amplios terrenos en los alrededores del lago Llanquihue y fundaron las ciudades de Puerto Montt (1853) y Puerto Varas (1854). Familia alemana en Chile. Valdivia, 1906.
  • 12. La ocupación de la Araucanía Hasta mediados del siglo XIX el territorio entre los ríos Bío-Bío y Toltén seguía en mano de los indígenas. Aunque existían contacto entre mapuches y los chilenos, las tierras de la Araucanía no eran todavía parte de Chile. Campesinos y agricultores se habían instalado en el sur comprando o simplemente quitándole la tierra a los mapuches. La misión de incorporar la Araucanía fue encomendada al coronel Cornelio Saavedra. Su plan era ir desplazando la frontera hacía el sur, fundando ciudades y fuertes para ir consolidando la dominación, pero también conversando amistosamente con los mapuches. El gobierno mandó chilenos y extranjeros para que habitaran en la nueva región conquistada. Esto provocó graves daños ecológicos, ya que muchos bosques fueron quemados para desarrollar diversas actividades agrícolas. Por otra parte, los indígenas recibieron las peores tierras y por lo tanto se empobrecieron, lo que les acarreó un serio problema social que aún persiste. Todo esto llevó a los mapuches a sentir un gran rechazo contra los chilenos que les habían quitado a sus tierras y sus riquezas.
  • 13. Guerra contra España y bombardeo de Valparaíso. El conflicto se inició porque España no reconocía la independencia de Perú por deudas impagas desde la Colonia. En 1862 sus fuerzas ocuparon las islas Chincha que eran ricas en guano, principal fuente de ingresos de Perú. El gobierno peruano decidió declararle la guerra a España. Chile, enojado con la política abusiva de los españoles, solidarizó con Perú. España, furiosa ante la actitud de los chilenos, presentó un ultimátum que obligaba a Chile a saludar la bandera española con 21 cañonazos. En respuesta Chile le declaró la guerra. Se desarrolló entonces un combate frente a Papudo, en el que los chilenos capturaron la goleta española Covadonga. Además Chile dejó de abastecer de carbón a la flota enemiga. España, indignada, bombardeó a Valparaíso el 31 de marzo de 1866. Este hecho destruyó gran parte del puerto. Bombardeo del puerto de Valparaíso.
  • 14. Guerra del Pacífico Sin embargo 4 años más tarde el presidente boliviano Hilarión Daza aumentó los impuestos a la empresa Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta. Esta se negó a pagar, y Bolivia decidió rematarla. Antes de que éste se realizara, las tropas enviadas por el presidente chileno Aníbal Pinto tomaron Antofagasta. Bolivia reaccionó y declaró la guerra a Chile. Chile respondió declarando la guerra a Bolivia y a Perú porque había descubierto un tratado secreto de ayuda entre Perú y Bolivia. La Constitución de 1833 establecía que el límite norte de Chile era el desierto de Atacama. Los problemas entre Chile y Bolivia comenzaron cuando se descubrió que el desierto era un territorio rico en plata, salitre y guano. Los gobiernos de Chile y Bolivia firmaron un tratado en el año 1874 que establecía que el límite entre los dos países sería el paralelo 24° latitud sur. Muchas empresas chilenas quedaron en territorio boliviano, Bolivia se comprometió a no subir los impuestos durante 25 años.
  • 15. Campaña Marítima (1879) Esmeralda Covadonga Arturo Prat Miguel Grau Independencia Huáscar
  • 16. Campaña terrestre (1879-1883) Lima Batalla de la Concepción Batalla de Huamachuco
  • 17. Fin de la Guerra del Pacífico Al momento de firmar los tratados con Perú y Bolivia, Chile-que había ganado la guerra pudo extender sus fronteras hacía el norte. Con Perú se firmó el Tratado de Ancón en 1883. Este tratado estipulaba lo siguiente: Luego se haría un plebiscito para ver a qué país pertenecerían estas ciudades. Como Perú y Chile nunca se pusieron de acuerdo sobre las condiciones del plebiscito, en 1929 se decidió que Tacna quedaría para Perú y Arica para Chile. La frontera entre ambos países se llamaba Línea de la Concordia. Con Bolivia se decidió que la región de Antofagasta pertenecería a Chile. • Chile ganaba definitivamente la provincia de Tarapacá. • Tacna y Arica quedarían bajo la administración de Chile por diez años.
  • 18. Los límites con Argentina: La Patagonia. Chile también tuvo problemas limítrofes con Argentina. La región en conflicto era la Patagonia que se ubicaba en el Sur de Chile, al otro lado de la Cordillera. No era una zona habitada y los chilenos pensaban que era muy difícil colonizarla, tampoco sabían que contenían riquezas. Todo el país estaba concentrado en los minerales que ofrecía el norte. Argentina, aprovechando que Chile estaba en guerra con Perú y Bolivia, decidió plantear sus demandas sobre la Patagonia. En 1881 Chile firmó un tratado con Argentina que estableció lo siguiente: El límite entre ambos países correría por las cumbres más altas de la cordillera, donde se dividen las aguas. El estrecho de Magallanes quedaba bajo la soberanía de Chile y la Tierra del Fuego sería dividida y compartida entre ambos países, quedando las islas al sur del canal Beagle y al occidente la Tierra del Fuego dentro de nuestro territorio. Tratado de 1881.
  • 19. Incorporación de la Isla de Pascua. El 9 de septiembre de 1888 Policarpo Toro tomó posesión de la Isla de Pascua en nombre del Gobierno chileno. El rey Atamu Tekena, en representación de los habitantes de Rapa Nui, firmó el acta por el cual Chile anexaba la isla a su territorio. Según la tradición Pascuense, el rey tomó un trozo de pasto con tierra, entregó el pasto a los chilenos y se quedó con la tierra”. De acuerdo con este acto los rapanui cedían su soberanía sobre la Isla, pero no sus títulos de Jefes en el territorio.