SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA – NIVELACIÓN DE ESTUDIOS (1º - 2º MEDIO) – HISTORIA DE CHILE Página 1 de 4
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
I. LECTURA: ¿CÓMO ERAN LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES?
Los españoles que llegaron a América en 1492 no solo buscaban riquezas y fama (oro, plata,
reconocimiento); también llegaron con la misión de predicar y convertir a los indígenas al cristianismo
católico, fundar ciudades y hacer más poderosos a sus reyes. Conquistadores famosos como Hernán
Cortés (que sometió a los Aztecas en México), Francisco Pizarro (a los Incas en Perú), Diego de
Almagro y Pedro de Valdivia (que trataron de conquistar Chile) tenían una mentalidad contradictoria,
propia de una época de cambios: Primero, tenían la moral cristiana y el espíritu aventurero de la Edad
Media, y segundo, tenían también la ambición de enriquecerse, “hacerse señores”, pensamiento propio
de la Edad Moderna o Renacimiento.
Por esta razón, junto los soldados conquistadores, también venían sacerdotes, arquitectos e ingenieros. La idea era
instalarse, fundar ciudades, predicar el evangelio y engrandecer el imperio español.
 ¡RESUME LO LEÍDO!
1. ¿Cuáles eran los objetivos de los conquistadores españoles?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Por qué dice el texto que el conquistador español tenía una mentalidad “contradictoria”?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
II. LECTURA: LA CONQUISTA DE CHILE: 1536-1598.
¿Cómo se organizaron los conquistadores? La conquista se financiaba con aporte privado; es
decir, un capitán pedía un préstamo bancario en Europa y con ese dinero organizaba un ejército. Sin
embargo, debía pedir autorización al Rey para viajar a América, y comprometerse con evangelizar,
tratar bien a los indígenas y jurar lealtad al imperio español. Lamentablemente, el compromiso de
tratar bien a los indígenas no siempre se cumplió, y muchos sufrieron abusos, esclavitud, muerte por
enfermedades y cansancio por los trabajos extremos sacando oro de los ríos.
 ¡RESUME LO LEÍDO!
1. ¿Cómo se financiaba la empresa de conquista?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué compromisos se les exigían a los conquistadores españoles; se cumplían siempre?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿QUÉ OBJETIVOS PERSEGUÍAN LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES QUE LLEGARON A AMÉRICA?
FAMA Y RIQUEZAS
Muchos
conquistadores
eran de origen
humilde, y vieron
América como una
oportunidad para
hacerse ricos, en
oro y plata, además
de posición social,
ser “señores”.
ENGRANDECER EL REINO DE
ESPAÑA
España era una
Monarquía, es decir,
su gobierno lo
lideraba un rey. Los
conquistadores
soñaban con ser
reconocidos por el
rey, y darle nuevos
territorios para el imperio.
EVANGELIZAR Y FUNDAR CIUDADES
Junto a los soldados
siempre había
sacerdotes como
acompañantes. Es más,
las ciudades apenas
eran fundadas, junto a la
plaza se construía una
capilla o convento. Hasta
hoy, muchas de las principales calles de
ciudades grandes en Chile llevan nombres de
estas órdenes religiosas
Profesor: Rolando Chaparro Gehren.
Fecha: Asignatura: HISTORIA y GEOGRAFÍA
ESTUDIANTE: CURSO: 1º / 2º Medio
Objetivos de la Guía: Conoce y caracteriza los períodos de la Conquista y Colonia en la historia de Chile.
GUÍA Nº2. PRIMERO / SEGUNDO MEDIO.
HISTORIA DE CHILE: CONQUISTA Y PERÍODO COLONIAL (1536 – 1810).
Diego de Almagro cruzó la
Cordillera de los Andes para
llegar a Chile. Fracasó
rotundamente
HISTORIA – NIVELACIÓN DE ESTUDIOS (1º - 2º MEDIO) – HISTORIA DE CHILE Página 2 de 4
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
FUNDACIÓN DE CIUDADES.
Las ciudades fueron parte clave del proceso de conquista por una razón muy importante: Legitimaban al
conquistador, es decir, así se justificaba legalmente la conquista, ya que creando un Cabildo (parecido a
hoy una Municipalidad), sus vecinos lo nombraban gobernador. El plano de la ciudad tenía forma de tablero
de ajedrez o de damas, de allí a que le llamaran “plano de damero”. Este motivo tenía un fin militar; ya que
la plaza, que era el primer lugar que se fundaba, servía de fuerte para guardar armas y protegerse de los
ataques. De allí su nombre Plaza de Armas. Así, en Chile se fundaron ciudades como Santiago (1541),
Valparaíso (1542), La Serena (1544) y Concepción (1550), entre otras.
 CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA.
IDIOMA ESPAÑOL Y LA RELIGIÓN
CRISTIANA
Los españoles impusieron su
idioma (el español) y su
religión (católica). Sin
embargo, en muchos países
los indígenas conservaron su
cultura e idioma, como en Perú y
Bolivia con el quechua y aymará.
Además, las costumbres
religiosas se mezclaron,
naciendo una identidad cristiana
típica de América.
El culto a la vírgen de Guadalupe en México, la
vírgen de la Tirana en el Norte de Chile y la Cruz de
Mayo en la región del Bio Bio, son propias de
nuestra identidad.
INTERCAMBIO DE ALIMENTOS
La dieta de americanos y europeos
cambió para
siempre.
América aportó
la papa, el tomate,el cacao, los porotos, el
zapallo, el maíz, y muchos
frutos más.
Los europeos, por otro lado,
aportaron los animales
domésticos como el cerdo,
la vaca y el caballo; además
del trigo, los limones,
naranjas, manzanas, uvas,
etc
MESTIZAJE CULTURAL Y
RACIAL
El mestizaje, o
mezcla cultural y
racial entre
distintos pueblos,
ocurrió en un
principio porque la
población europea
que llegó a
América era en su mayoría
masculina. El mestizaje inicial se dio,
por tanto, entre hombres españoles y
mujeres indígenas.
Los mestizos pasaron a conformar la
mayoría de la población de Chile
ESPAÑA FUNDA UN IMPERIO EN AMÉRICA.
Los españoles, una vez sometidos los imperios Azteca, Inca, y a los pueblos mayas,
se instalaron en territorios que más adelante dieron forma a los países de México,
Honduras, Guatemala, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú y Bolivia, entre otros
países que hoy hablan español. En Chile debieron batallar mucho tiempo contra el
pueblo mapuche. Sin embargo, la resistencia mapuche en Chile no pudo evitar que
España dominara gran parte de América, junto a Portugal (Brasil), y otros países
europeos que luego se instalaron como Inglaterra (Estados Unidos) y Francia
(Canadá).
 RESUME LO LEÍDO!
1. ¿Por qué era tan importante para los conquistadores
españoles fundar ciudades?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
2. ¿Qué forma tenía el plano de una ciudad, y qué fin tenía este plano? Nombra 3 ejemplos de
ciudades fundadas por los conquistadores.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. Nombra 3 consecuencias que trajo la Conquista de América.
I………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
II………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
III………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Nombra 2 alimentos que aportaron los Americanos y 2 alimentos que aportaron los Europeos
durante la Conquista.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
HISTORIA – NIVELACIÓN DE ESTUDIOS (1º - 2º MEDIO) – HISTORIA DE CHILE Página 3 de 4
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
I. OBSERVA. ¿CÓMO SE ORGANIZABA EL TERRITORIO AMERICANO DURANTE EL DOMINIO
ESPAÑOL?
España organizó los territorios conquistados en
Virreinatos, donde el rey nombraba un gobernador o
Virrey. En el territorio que antiguamente formaba parte
del imperio Azteca (México) se fundó el Virreinato de
Nueva España, mientras que en el territorio que era
parte del antiguo Imperio Inca (Perú, Bolivia, Ecuador y
norte de Chile) se fundó el Virreinato de Perú. Chile,
por lo conflictiva de su conquista, fue una Capitanía,
dependiente del Virreinato de Perú, mientras que en
Argentina y Uruguay se fundó el Virreinato de La Plata
y en la actual Colombia y Venezuela el Virreinato de
Nueva Granada.
 RESUME LO LEÍDO!
1. ¿Cómo organizó España los territorios conquistados en
América?; ¿Cuáles fueron estos Virreinatos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
II. OBSERVA: EL ORDEN ADMINISTRATIVO DURANTE EL PERÍODO COLONIAL.
 RESUME LO LEÍDO!
1. Nombra cuáles instituciones coloniales gobernaban desde España y cuáles desde América.
En España:………………………………………………………………………………………………………………….
En América:………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Qué instituciones se encargaban de promulgar leyes y controlar el comercio entre España y
América?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. ¿Quién era el representante del Rey en América y qué atribuciones o poderes tenía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
PARTE II. EL PERÍODO COLONIAL EN CHILE.
(1598 – 1810).
Chile en el
período colonial
HISTORIA – NIVELACIÓN DE ESTUDIOS (1º - 2º MEDIO) – HISTORIA DE CHILE Página 4 de 4
EscuelaNuevoFuturo.Lota.
 LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA COLONIAL.
La sociedad colonial se ordenaba según castas o estamentos por origen racial. A la cabeza estaba la población
español, que controlaba el poder político (ocupaban los cargos administrativos), y luego los criollos, que eran hijos o
descendientes de españoles nacidos en América; ellos tenían el poder económico: Haciendas, comercio, etc. Los
mestizos, hijos de españoles e indígenas, desempeñaban labores en el campo como peones o inquilinos
(arrendatarios de tierra). En la base estaban los indígenas y los esclavos.
Estos últimos casi no tenían derechos.
ESPAÑOLES:
Virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de Audiencia, obispos, curas de parroquias importantes y
superiores de comunidades religiosas, funcionarios y comerciantes de la corona.
CRIOLLOS:
Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Podían ingresar a comunidades
religiosas y estar al frente de las parroquias.
MESTIZOS, MULATOS, ZAMBOS:
Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc. De las ciudades. Podían ingresar al clero.
INDÍGENAS:
Encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y
haciendas.
NEGROS:
Esclavos, trabajan en minas y plantaciones.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
 RESUME LO LEÍDO!
1. ¿Cuáles eran las clases sociales que controlaban el poder político y económico?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas durante el período colonial?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
En un comienzo, Chile producía oro y plata
que se exportaba a Perú. Cuando estos
recursos minerales se acabaron, Chile
comenzó a exportar carne (sebo), y luego
trigo y frutas. De Perú, por otro lado, Chile
importaba productos manufacturados (telas,
ropas, herramientas, libros). La zona minera
se encontraba en el norte, y el grueso de las
actividades agrícolas (trigo, frutas, animales)
en la zona central.
El sistema de trabajo, en un comienzo,
consistía en la encomienda, que era un
sistema donde el indígena pagaba tributo
con trabajo, el cual se prestó a muchos
abusos de parte de los españoles. Luego,
con el surgimiento de la población mestiza,
los mestizos arrendaban tierras para trabajar
(inquilinos) o trabajaban como peones por
temporadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba historia sexto
Prueba historia sextoPrueba historia sexto
Prueba historia sexto
Marco Araya
 
Prueba zonas naturales de chile.
Prueba zonas naturales de chile.Prueba zonas naturales de chile.
Prueba zonas naturales de chile.
Anabel Molina Saavedra
 
Prueba conquista de chile
Prueba  conquista de chilePrueba  conquista de chile
Prueba conquista de chile
Mario Fonseca
 
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Rolando Chaparro Gehren
 
Prueba de planos y mapas
Prueba de planos y mapasPrueba de planos y mapas
Prueba de planos y mapas
Paula1986
 
Diagnóstico historia quinto 2017
Diagnóstico historia quinto 2017Diagnóstico historia quinto 2017
Diagnóstico historia quinto 2017
Víctor Manuel Huerta
 
linea de tiempo historia de chile
linea de tiempo historia de chile linea de tiempo historia de chile
linea de tiempo historia de chile
raquelnunezvargas
 
Prueba los incas
Prueba los incasPrueba los incas
Evaluación de historia tercero básico
Evaluación de historia tercero básicoEvaluación de historia tercero básico
Evaluación de historia tercero básicoArlen Carola Villagran
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
Raquel María Sáez Merino
 
Prueba de historia 3 climas °
Prueba de historia 3 climas °Prueba de historia 3 climas °
Prueba de historia 3 climas °
karencatalan777
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Luis A. Rencoret Arenas
 
Prueba lista de los incas
Prueba lista de los incasPrueba lista de los incas
Prueba lista de los incasAnj Serato
 
7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a
Alicia Montes
 
Historia prueba 5 to basico
Historia prueba 5 to basicoHistoria prueba 5 to basico
Historia prueba 5 to basico
Andrea Elizabeth Silva Quiñeiñir
 
Evaluación mapas y planos
Evaluación mapas y planosEvaluación mapas y planos
Evaluación mapas y planos
Primero Azul Villa La Granja
 
Prueba de zonas climaticas
Prueba de zonas climaticasPrueba de zonas climaticas
Prueba de zonas climaticasMarcela Osses
 
Prueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°bPrueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°b
Carla Ishtar Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Prueba historia sexto
Prueba historia sextoPrueba historia sexto
Prueba historia sexto
 
Prueba zonas naturales de chile.
Prueba zonas naturales de chile.Prueba zonas naturales de chile.
Prueba zonas naturales de chile.
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
 
Prueba pueblos originarios
Prueba pueblos originariosPrueba pueblos originarios
Prueba pueblos originarios
 
Prueba conquista de chile
Prueba  conquista de chilePrueba  conquista de chile
Prueba conquista de chile
 
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
 
Prueba de planos y mapas
Prueba de planos y mapasPrueba de planos y mapas
Prueba de planos y mapas
 
Diagnóstico historia quinto 2017
Diagnóstico historia quinto 2017Diagnóstico historia quinto 2017
Diagnóstico historia quinto 2017
 
linea de tiempo historia de chile
linea de tiempo historia de chile linea de tiempo historia de chile
linea de tiempo historia de chile
 
Prueba los incas
Prueba los incasPrueba los incas
Prueba los incas
 
Evaluación de historia tercero básico
Evaluación de historia tercero básicoEvaluación de historia tercero básico
Evaluación de historia tercero básico
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
 
Prueba de historia 3 climas °
Prueba de historia 3 climas °Prueba de historia 3 climas °
Prueba de historia 3 climas °
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
 
Prueba lista de los incas
Prueba lista de los incasPrueba lista de los incas
Prueba lista de los incas
 
7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a
 
Historia prueba 5 to basico
Historia prueba 5 to basicoHistoria prueba 5 to basico
Historia prueba 5 to basico
 
Evaluación mapas y planos
Evaluación mapas y planosEvaluación mapas y planos
Evaluación mapas y planos
 
Prueba de zonas climaticas
Prueba de zonas climaticasPrueba de zonas climaticas
Prueba de zonas climaticas
 
Prueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°bPrueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°b
 

Destacado

Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones CulturalesGuía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 1. ubicación geográfica de grecia
Guia 1. ubicación geográfica de greciaGuia 1. ubicación geográfica de grecia
Guia 1. ubicación geográfica de grecia
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 6
Guia 6Guia 6
Guia 3. atenas y esparta
Guia 3. atenas y espartaGuia 3. atenas y esparta
Guia 3. atenas y esparta
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 4. neolitico
Guia 4. neoliticoGuia 4. neolitico
Guia 4. neolitico
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIAGUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia de nivelacion
Guia de nivelacion Guia de nivelacion
Guia de nivelacion
Rolando Chaparro Gehren
 
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra MundialNivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformuladaGuia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformulada
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 2. las polis
Guia 2. las polisGuia 2. las polis
Guia 2. las polis
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 5. legado roma reformulada
Guia 5. legado roma reformuladaGuia 5. legado roma reformulada
Guia 5. legado roma reformulada
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americanoGuia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americano
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y DiversidadGuía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 4. legado grecia
Guia 4. legado greciaGuia 4. legado grecia
Guia 4. legado grecia
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURALGUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 7
Guia 7Guia 7
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEGUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 2. poblamiento del mundo en el paleolitico
Guia 2. poblamiento del mundo en el paleoliticoGuia 2. poblamiento del mundo en el paleolitico
Guia 2. poblamiento del mundo en el paleolitico
Rolando Chaparro Gehren
 

Destacado (20)

Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones CulturalesGuía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
Guía N°2 3NB. Historia. Cultura y Diversidad. Expresiones Culturales
 
Guia 1. ubicación geográfica de grecia
Guia 1. ubicación geográfica de greciaGuia 1. ubicación geográfica de grecia
Guia 1. ubicación geográfica de grecia
 
Guia 6
Guia 6Guia 6
Guia 6
 
Guia 3. atenas y esparta
Guia 3. atenas y espartaGuia 3. atenas y esparta
Guia 3. atenas y esparta
 
Guia 4. neolitico
Guia 4. neoliticoGuia 4. neolitico
Guia 4. neolitico
 
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIAGUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
GUIA: ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
 
Guia de nivelacion
Guia de nivelacion Guia de nivelacion
Guia de nivelacion
 
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra MundialNivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
 
Guia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformuladaGuia 4. legado grecia reformulada
Guia 4. legado grecia reformulada
 
Guia 2. las polis
Guia 2. las polisGuia 2. las polis
Guia 2. las polis
 
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
GUIA: LA EDAD MEDIA (INTRODUCCIÓN)
 
Guia 5. legado roma reformulada
Guia 5. legado roma reformuladaGuia 5. legado roma reformulada
Guia 5. legado roma reformulada
 
Guia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americanoGuia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americano
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
 
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y DiversidadGuía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
 
Guia 4. legado grecia
Guia 4. legado greciaGuia 4. legado grecia
Guia 4. legado grecia
 
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURALGUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
GUIA. LA EDAD MEDIA. CONFORMACIÓN CULTURAL
 
Guia 7
Guia 7Guia 7
Guia 7
 
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEGUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
 
Guia 2. poblamiento del mundo en el paleolitico
Guia 2. poblamiento del mundo en el paleoliticoGuia 2. poblamiento del mundo en el paleolitico
Guia 2. poblamiento del mundo en el paleolitico
 

Similar a GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL

Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-Julio Reyes Ávila
 
Descubrimientos Geográficos
Descubrimientos GeográficosDescubrimientos Geográficos
Descubrimientos Geográficosccccc B J
 
Historia de chile 2 int
Historia de chile 2 intHistoria de chile 2 int
Historia de chile 2 intdanielita23
 
Historia de chile 2 int
Historia de chile 2 intHistoria de chile 2 int
Historia de chile 2 intdanielita23
 
Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5
Adrii Borneman
 
Resumen para prueba coef 2 Quinto Básico
Resumen para prueba coef 2 Quinto BásicoResumen para prueba coef 2 Quinto Básico
Resumen para prueba coef 2 Quinto Básico
Veronica Pardo
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
aulaortiz
 
conquista de américa
conquista de américaconquista de américa
conquista de américaLaa JuJy
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
viro1112
 
08 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp02
08 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp0208 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp02
08 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp02Andrés Rojas
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Era descubrimientos
Era descubrimientosEra descubrimientos
Era descubrimientos
Angelzar
 
Tema 03 - Conquistadores y Conquista
Tema 03 - Conquistadores y ConquistaTema 03 - Conquistadores y Conquista
Tema 03 - Conquistadores y Conquista
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
La conquista española de américa
La conquista española de américaLa conquista española de américa
La conquista española de américa
Juan Manuel Gaitan
 
Descubrimiento conquista y colonia de chile
Descubrimiento  conquista y colonia de chileDescubrimiento  conquista y colonia de chile
Descubrimiento conquista y colonia de chile
Sebastian Gonzalez Garcia
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
Guido B. Silva Ericksen
 
Los Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerLos Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerAmakara Leyva
 
Expansión Europea
Expansión EuropeaExpansión Europea
Expansión Europea
Silvia c?dova
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 

Similar a GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL (20)

Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
 
Descubrimientos Geográficos
Descubrimientos GeográficosDescubrimientos Geográficos
Descubrimientos Geográficos
 
12 de octubre
12 de octubre12 de octubre
12 de octubre
 
Historia de chile 2 int
Historia de chile 2 intHistoria de chile 2 int
Historia de chile 2 int
 
Historia de chile 2 int
Historia de chile 2 intHistoria de chile 2 int
Historia de chile 2 int
 
Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5
 
Resumen para prueba coef 2 Quinto Básico
Resumen para prueba coef 2 Quinto BásicoResumen para prueba coef 2 Quinto Básico
Resumen para prueba coef 2 Quinto Básico
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 
conquista de américa
conquista de américaconquista de américa
conquista de américa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
08 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp02
08 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp0208 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp02
08 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp02
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
 
Era descubrimientos
Era descubrimientosEra descubrimientos
Era descubrimientos
 
Tema 03 - Conquistadores y Conquista
Tema 03 - Conquistadores y ConquistaTema 03 - Conquistadores y Conquista
Tema 03 - Conquistadores y Conquista
 
La conquista española de américa
La conquista española de américaLa conquista española de américa
La conquista española de américa
 
Descubrimiento conquista y colonia de chile
Descubrimiento  conquista y colonia de chileDescubrimiento  conquista y colonia de chile
Descubrimiento conquista y colonia de chile
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
 
Los Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerLos Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - Klauer
 
Expansión Europea
Expansión EuropeaExpansión Europea
Expansión Europea
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
 

Más de Rolando Chaparro Gehren

Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente PopularGuía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis PolíticaGuía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importacionesGuía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: El Frente Popular
Guía: El Frente PopularGuía: El Frente Popular
Guía: El Frente Popular
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra FríaGuía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular ChileGuía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular Chile
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en ChileGuía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en Chile
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión SocialGuía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de ChileGuía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de Chile
Rolando Chaparro Gehren
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romanoGuia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romano
Rolando Chaparro Gehren
 

Más de Rolando Chaparro Gehren (17)

Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 2
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
 
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente PopularGuía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
Guía: Humor político en Chile durante el Frente Popular
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
 
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis PolíticaGuía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
 
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importacionesGuía: Crisis modelo sustitución de importaciones
Guía: Crisis modelo sustitución de importaciones
 
Guía: El Frente Popular
Guía: El Frente PopularGuía: El Frente Popular
Guía: El Frente Popular
 
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra FríaGuía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
 
Guía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular ChileGuía: Frente Popular Chile
Guía: Frente Popular Chile
 
Guía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en ChileGuía: Cuestión Social en Chile
Guía: Cuestión Social en Chile
 
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión SocialGuía: República Parlamentaria y Cuestión Social
Guía: República Parlamentaria y Cuestión Social
 
Guía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de ChileGuía: Causas de la Independencia de Chile
Guía: Causas de la Independencia de Chile
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
 
Guia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romanoGuia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romano
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL

  • 1. HISTORIA – NIVELACIÓN DE ESTUDIOS (1º - 2º MEDIO) – HISTORIA DE CHILE Página 1 de 4 EscuelaNuevoFuturo.Lota. I. LECTURA: ¿CÓMO ERAN LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES? Los españoles que llegaron a América en 1492 no solo buscaban riquezas y fama (oro, plata, reconocimiento); también llegaron con la misión de predicar y convertir a los indígenas al cristianismo católico, fundar ciudades y hacer más poderosos a sus reyes. Conquistadores famosos como Hernán Cortés (que sometió a los Aztecas en México), Francisco Pizarro (a los Incas en Perú), Diego de Almagro y Pedro de Valdivia (que trataron de conquistar Chile) tenían una mentalidad contradictoria, propia de una época de cambios: Primero, tenían la moral cristiana y el espíritu aventurero de la Edad Media, y segundo, tenían también la ambición de enriquecerse, “hacerse señores”, pensamiento propio de la Edad Moderna o Renacimiento. Por esta razón, junto los soldados conquistadores, también venían sacerdotes, arquitectos e ingenieros. La idea era instalarse, fundar ciudades, predicar el evangelio y engrandecer el imperio español.  ¡RESUME LO LEÍDO! 1. ¿Cuáles eran los objetivos de los conquistadores españoles? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. ¿Por qué dice el texto que el conquistador español tenía una mentalidad “contradictoria”? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. II. LECTURA: LA CONQUISTA DE CHILE: 1536-1598. ¿Cómo se organizaron los conquistadores? La conquista se financiaba con aporte privado; es decir, un capitán pedía un préstamo bancario en Europa y con ese dinero organizaba un ejército. Sin embargo, debía pedir autorización al Rey para viajar a América, y comprometerse con evangelizar, tratar bien a los indígenas y jurar lealtad al imperio español. Lamentablemente, el compromiso de tratar bien a los indígenas no siempre se cumplió, y muchos sufrieron abusos, esclavitud, muerte por enfermedades y cansancio por los trabajos extremos sacando oro de los ríos.  ¡RESUME LO LEÍDO! 1. ¿Cómo se financiaba la empresa de conquista? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. ¿Qué compromisos se les exigían a los conquistadores españoles; se cumplían siempre? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..  ¿QUÉ OBJETIVOS PERSEGUÍAN LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES QUE LLEGARON A AMÉRICA? FAMA Y RIQUEZAS Muchos conquistadores eran de origen humilde, y vieron América como una oportunidad para hacerse ricos, en oro y plata, además de posición social, ser “señores”. ENGRANDECER EL REINO DE ESPAÑA España era una Monarquía, es decir, su gobierno lo lideraba un rey. Los conquistadores soñaban con ser reconocidos por el rey, y darle nuevos territorios para el imperio. EVANGELIZAR Y FUNDAR CIUDADES Junto a los soldados siempre había sacerdotes como acompañantes. Es más, las ciudades apenas eran fundadas, junto a la plaza se construía una capilla o convento. Hasta hoy, muchas de las principales calles de ciudades grandes en Chile llevan nombres de estas órdenes religiosas Profesor: Rolando Chaparro Gehren. Fecha: Asignatura: HISTORIA y GEOGRAFÍA ESTUDIANTE: CURSO: 1º / 2º Medio Objetivos de la Guía: Conoce y caracteriza los períodos de la Conquista y Colonia en la historia de Chile. GUÍA Nº2. PRIMERO / SEGUNDO MEDIO. HISTORIA DE CHILE: CONQUISTA Y PERÍODO COLONIAL (1536 – 1810). Diego de Almagro cruzó la Cordillera de los Andes para llegar a Chile. Fracasó rotundamente
  • 2. HISTORIA – NIVELACIÓN DE ESTUDIOS (1º - 2º MEDIO) – HISTORIA DE CHILE Página 2 de 4 EscuelaNuevoFuturo.Lota. FUNDACIÓN DE CIUDADES. Las ciudades fueron parte clave del proceso de conquista por una razón muy importante: Legitimaban al conquistador, es decir, así se justificaba legalmente la conquista, ya que creando un Cabildo (parecido a hoy una Municipalidad), sus vecinos lo nombraban gobernador. El plano de la ciudad tenía forma de tablero de ajedrez o de damas, de allí a que le llamaran “plano de damero”. Este motivo tenía un fin militar; ya que la plaza, que era el primer lugar que se fundaba, servía de fuerte para guardar armas y protegerse de los ataques. De allí su nombre Plaza de Armas. Así, en Chile se fundaron ciudades como Santiago (1541), Valparaíso (1542), La Serena (1544) y Concepción (1550), entre otras.  CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA. IDIOMA ESPAÑOL Y LA RELIGIÓN CRISTIANA Los españoles impusieron su idioma (el español) y su religión (católica). Sin embargo, en muchos países los indígenas conservaron su cultura e idioma, como en Perú y Bolivia con el quechua y aymará. Además, las costumbres religiosas se mezclaron, naciendo una identidad cristiana típica de América. El culto a la vírgen de Guadalupe en México, la vírgen de la Tirana en el Norte de Chile y la Cruz de Mayo en la región del Bio Bio, son propias de nuestra identidad. INTERCAMBIO DE ALIMENTOS La dieta de americanos y europeos cambió para siempre. América aportó la papa, el tomate,el cacao, los porotos, el zapallo, el maíz, y muchos frutos más. Los europeos, por otro lado, aportaron los animales domésticos como el cerdo, la vaca y el caballo; además del trigo, los limones, naranjas, manzanas, uvas, etc MESTIZAJE CULTURAL Y RACIAL El mestizaje, o mezcla cultural y racial entre distintos pueblos, ocurrió en un principio porque la población europea que llegó a América era en su mayoría masculina. El mestizaje inicial se dio, por tanto, entre hombres españoles y mujeres indígenas. Los mestizos pasaron a conformar la mayoría de la población de Chile ESPAÑA FUNDA UN IMPERIO EN AMÉRICA. Los españoles, una vez sometidos los imperios Azteca, Inca, y a los pueblos mayas, se instalaron en territorios que más adelante dieron forma a los países de México, Honduras, Guatemala, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú y Bolivia, entre otros países que hoy hablan español. En Chile debieron batallar mucho tiempo contra el pueblo mapuche. Sin embargo, la resistencia mapuche en Chile no pudo evitar que España dominara gran parte de América, junto a Portugal (Brasil), y otros países europeos que luego se instalaron como Inglaterra (Estados Unidos) y Francia (Canadá).  RESUME LO LEÍDO! 1. ¿Por qué era tan importante para los conquistadores españoles fundar ciudades? …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué forma tenía el plano de una ciudad, y qué fin tenía este plano? Nombra 3 ejemplos de ciudades fundadas por los conquistadores. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3. Nombra 3 consecuencias que trajo la Conquista de América. I……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… II……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… III……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. Nombra 2 alimentos que aportaron los Americanos y 2 alimentos que aportaron los Europeos durante la Conquista. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
  • 3. HISTORIA – NIVELACIÓN DE ESTUDIOS (1º - 2º MEDIO) – HISTORIA DE CHILE Página 3 de 4 EscuelaNuevoFuturo.Lota. I. OBSERVA. ¿CÓMO SE ORGANIZABA EL TERRITORIO AMERICANO DURANTE EL DOMINIO ESPAÑOL? España organizó los territorios conquistados en Virreinatos, donde el rey nombraba un gobernador o Virrey. En el territorio que antiguamente formaba parte del imperio Azteca (México) se fundó el Virreinato de Nueva España, mientras que en el territorio que era parte del antiguo Imperio Inca (Perú, Bolivia, Ecuador y norte de Chile) se fundó el Virreinato de Perú. Chile, por lo conflictiva de su conquista, fue una Capitanía, dependiente del Virreinato de Perú, mientras que en Argentina y Uruguay se fundó el Virreinato de La Plata y en la actual Colombia y Venezuela el Virreinato de Nueva Granada.  RESUME LO LEÍDO! 1. ¿Cómo organizó España los territorios conquistados en América?; ¿Cuáles fueron estos Virreinatos? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. II. OBSERVA: EL ORDEN ADMINISTRATIVO DURANTE EL PERÍODO COLONIAL.  RESUME LO LEÍDO! 1. Nombra cuáles instituciones coloniales gobernaban desde España y cuáles desde América. En España:…………………………………………………………………………………………………………………. En América:…………………………………………………………………………………………………………………. 2. ¿Qué instituciones se encargaban de promulgar leyes y controlar el comercio entre España y América? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3. ¿Quién era el representante del Rey en América y qué atribuciones o poderes tenía? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. PARTE II. EL PERÍODO COLONIAL EN CHILE. (1598 – 1810). Chile en el período colonial
  • 4. HISTORIA – NIVELACIÓN DE ESTUDIOS (1º - 2º MEDIO) – HISTORIA DE CHILE Página 4 de 4 EscuelaNuevoFuturo.Lota.  LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA COLONIAL. La sociedad colonial se ordenaba según castas o estamentos por origen racial. A la cabeza estaba la población español, que controlaba el poder político (ocupaban los cargos administrativos), y luego los criollos, que eran hijos o descendientes de españoles nacidos en América; ellos tenían el poder económico: Haciendas, comercio, etc. Los mestizos, hijos de españoles e indígenas, desempeñaban labores en el campo como peones o inquilinos (arrendatarios de tierra). En la base estaban los indígenas y los esclavos. Estos últimos casi no tenían derechos. ESPAÑOLES: Virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de Audiencia, obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas, funcionarios y comerciantes de la corona. CRIOLLOS: Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente de las parroquias. MESTIZOS, MULATOS, ZAMBOS: Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc. De las ciudades. Podían ingresar al clero. INDÍGENAS: Encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas. NEGROS: Esclavos, trabajan en minas y plantaciones. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.  RESUME LO LEÍDO! 1. ¿Cuáles eran las clases sociales que controlaban el poder político y económico? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2. ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas durante el período colonial? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………. En un comienzo, Chile producía oro y plata que se exportaba a Perú. Cuando estos recursos minerales se acabaron, Chile comenzó a exportar carne (sebo), y luego trigo y frutas. De Perú, por otro lado, Chile importaba productos manufacturados (telas, ropas, herramientas, libros). La zona minera se encontraba en el norte, y el grueso de las actividades agrícolas (trigo, frutas, animales) en la zona central. El sistema de trabajo, en un comienzo, consistía en la encomienda, que era un sistema donde el indígena pagaba tributo con trabajo, el cual se prestó a muchos abusos de parte de los españoles. Luego, con el surgimiento de la población mestiza, los mestizos arrendaban tierras para trabajar (inquilinos) o trabajaban como peones por temporadas.