SlideShare una empresa de Scribd logo
Constitución Tipo estado
propone
Principales características Economía Derechos civiles Caudillos
Del Socorro
1810
Liberal • A libertad e igualdad entre sus
habitantes.
• El respeto por la libertad.
• La estricta sujeción a la ley.
• El respeto al trabajo a la industria y a la
propiedad privada.
• La transparencia en las cuentas públicas.
Y
Federalista La población votaba de manera directa en las
parroquias, acá se designaban los apoderados o
Electores, quienes nombraban a otros electores,
ellos a su vez en el nivel de la provincia, eligen a los
diputados a las Cortes en elecciones terciarias.
Martín
Güemes
Provincias
Unidas 1811
Liberal • Promulga el reconocimiento y profesión
como un estado confesional católico.
• Promulga que la Monarquía de esta
Provincia será constitucional, moderando el
Poder del Rey y una
• Representación Nacional permanente.
• Promulga la separación de los poderes
en ejecutivo, legislativo y judicial.
Federalista Las elecciones primarias se celebraban en el nivel
de parroquia, en la cual se nombraban en un
mismo día, cada año, los electores de la parroquia,
mediante designación de los ciudadanos
congregados en Asamblea.
Antonio
Nariño.
Camilo
Torres.
1819 Liberal • Se creó la República de Colombia, que
sería gobernada por un presidente.
• La República de Colombia quedó
organizada en tres Departamentos:
Cundinamarca, Quito y Venezuela, con sus
respectivas capitales las ciudades de Bogotá,
Quito y Caracas.
• A Bolívar se le da el título de
“Libertador”.
Centralista Para ser sufragante primario o ciudadano se debe
poseer una propiedad raíz de $500 o tener algún
grado o probación pública en una ciencia o arte
liberal o mecánica, o gozar de un grado militar o de
algún empleo con renta anual de $300
Simón
Bolívar.
De Cúcuta
1821
Liberal • Promulgó la liberación progresiva de la
esclavitud.
• Promulgó la plena libertad de expresión.
Centralista Solo podían votar los hombres mayores de edad,
casados y que poseyeran propiedades. No podían
hacerlo esclavos, analfabetas, mujeres ni pobres.
Simón
Bolívar.
• Ratificó estar conformada por tres
grandes departamentos: Cundinamarca,
Venezuela y Quito.
• Cada parroquia tendría una Asamblea
que se reuniría cada cuatro años.
• Podían votar los mayores de veintiún
años y/o que sean casados, que sepan leer y
escribir y posean 100 piastras.
Francisco
de Paula
Santander
Neogranadina
1832
Liberal • El Gobierno de la Nueva Granada es
republicano, popular, representativo, electivo,
alternativo y responsable, unitario y
descentralizado.
• Se promulga la libertad de vientres.
• Los granadinos son iguales delante de la
ley, cualesquiera que sean su fortuna y destino.
Centralista Solo podían votar los hombres mayores de edad,
casados y que poseyeran propiedades. No podían
hacerlo esclavos, analfabetas, mujeres ni pobres.
Domingo
Caicedo.
Francisco
de Paula
Santander
1843 nueva
Granada
Conservador El Gobierno de la Nueva Granada es republicano,
popular, representativo, electivo, alternativo y
responsable.
Centralista Solo podían votar los hombres mayores de edad,
casados y que poseyeran propiedades. No podían
hacerlo esclavos, analfabetas, mujeres ni pobres.
Pedro
Alcántara
Herrán
1853 nueva
Granada
Liberal Se declaran las libertades individuales, se abole
la esclavitud y se estableció el derecho a la libre
expresión religiosa, mecanismos de reforma
constitucional y el voto secreto.
Centralista La Constitución de 1853 reconoció el derecho al
voto a todos los hombres mayores de edad que
estuvieran casados.
José María
Obando.
1858
confederación
granadina
Liberal División del territorio en 8 estados con amplios
poderes de elegir sus leyes y escoger su
presidente (designado por el gobierno central)
Federal Se mantenía el derecho al sufragio universal para
todos los ciudadanos, los cuales eran los hombres
nacidos en el territorio nacional que tuviesen más
de 21 años y que estuviesen o hubiesen estado
casados.
Mariano
Ospina.
1863 estados
Unidos de
Colombia
Liberal Se cambió el nombre a “Estados Unidos”, cada
estado tenía autonomía legislativa
constitucional, libertades individuales
proclamadas, se abolió la pena de muerte. Se
Federal Se concede el derecho del sufragio universal
únicamente a aquellos hombres que pudiesen
demostrar que eran alfabetos.
Tomás
Cipriano
de
Mosquera
separa el estado de la iglesia, se promulga la
ciencia y se reduce el periodo presidencial a 2
años.
1886
república de
Colombia
Conservador Se impuso de nuevo la fe católica, impuso un
nuevo periodo presidencial de 6 años, volvió a
llamarse “Republica”. Se le dio la capacidad al
presidente de escoger a los gobernadores, estos
a los alcaldes capitales y estos a los municipales.
Restauró la pena de muerte y reunificó las
fuerzas armadas.
Centralista Hombres colombianos mayores de 21 años que
tuvieran una profesión u oficio o una ocupación
licita y legitima como medio de subsistencia que
fueran alfabetos y que ganaran más de 500 pesos o
que tuvieran propiedades con más 1500 pesos de
valor.
Rafael
Núñez
1991
república de
Colombia
Liberal Se promulga un estado reformista. Colombia es
un estado social de derecho descentralizado,
impone la democracia representativa, acepta la
multiculturalidad y la plurietnicidad, impone el
estado de excepción y emergencia. Crea la
fiscalía general de la nación, la defensoría del
pueblo, la corte constitucional y el consejo
superior de la judicatura.
Centralista Pueden votar hombres y mujeres mayores de 18
de nacionalidad colombiana sano mentalmente y
que no esté condenado por un juez.
César
Gaviria

Más contenido relacionado

Similar a Constituciónes

Actividad 1. evolución histórica de la constitución
Actividad 1. evolución histórica de la constituciónActividad 1. evolución histórica de la constitución
Actividad 1. evolución histórica de la constitución
María Esmeralda Ramírez Pérez
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
lilibelopez
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
memoylamona
 
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombiaAlgunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Duban Gil
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Jorge Ramirez Adonis
 
Sexenio democrático José Antonio
Sexenio democrático José AntonioSexenio democrático José Antonio
Sexenio democrático José Antonio
JoseAntoruiz12321
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
JoseAntoruiz12321
 
Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano
Susii Ramon
 
Constitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoConstitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicano
Anita Hc
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
Sandra Soto
 
5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf
5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf
5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf
caraleo
 
Documentos del proceso de independencia (1)
Documentos del proceso de independencia (1)Documentos del proceso de independencia (1)
Documentos del proceso de independencia (1)
Pamela Belmonte
 
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptxCONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
macdiel2
 
Historia colombia 9 1t
Historia colombia 9 1tHistoria colombia 9 1t
Historia colombia 9 1t
Pedro13
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
rapc1234
 
6TO DE SECUNDARIA.pptx
6TO DE SECUNDARIA.pptx6TO DE SECUNDARIA.pptx
6TO DE SECUNDARIA.pptx
Janeth901404
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
MagdaSanguino
 
Historia Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaHistoria Constitucional Colombiana
Historia Constitucional Colombiana
Ginaluna1206
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
memoylamona
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
linalizeth1990
 

Similar a Constituciónes (20)

Actividad 1. evolución histórica de la constitución
Actividad 1. evolución histórica de la constituciónActividad 1. evolución histórica de la constitución
Actividad 1. evolución histórica de la constitución
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
 
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombiaAlgunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
 
Sexenio democrático José Antonio
Sexenio democrático José AntonioSexenio democrático José Antonio
Sexenio democrático José Antonio
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano
 
Constitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoConstitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicano
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
 
5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf
5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf
5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf
 
Documentos del proceso de independencia (1)
Documentos del proceso de independencia (1)Documentos del proceso de independencia (1)
Documentos del proceso de independencia (1)
 
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptxCONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
 
Historia colombia 9 1t
Historia colombia 9 1tHistoria colombia 9 1t
Historia colombia 9 1t
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
6TO DE SECUNDARIA.pptx
6TO DE SECUNDARIA.pptx6TO DE SECUNDARIA.pptx
6TO DE SECUNDARIA.pptx
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
 
Historia Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaHistoria Constitucional Colombiana
Historia Constitucional Colombiana
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
 

Último

6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 

Último (20)

6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 

Constituciónes

  • 1. Constitución Tipo estado propone Principales características Economía Derechos civiles Caudillos Del Socorro 1810 Liberal • A libertad e igualdad entre sus habitantes. • El respeto por la libertad. • La estricta sujeción a la ley. • El respeto al trabajo a la industria y a la propiedad privada. • La transparencia en las cuentas públicas. Y Federalista La población votaba de manera directa en las parroquias, acá se designaban los apoderados o Electores, quienes nombraban a otros electores, ellos a su vez en el nivel de la provincia, eligen a los diputados a las Cortes en elecciones terciarias. Martín Güemes Provincias Unidas 1811 Liberal • Promulga el reconocimiento y profesión como un estado confesional católico. • Promulga que la Monarquía de esta Provincia será constitucional, moderando el Poder del Rey y una • Representación Nacional permanente. • Promulga la separación de los poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. Federalista Las elecciones primarias se celebraban en el nivel de parroquia, en la cual se nombraban en un mismo día, cada año, los electores de la parroquia, mediante designación de los ciudadanos congregados en Asamblea. Antonio Nariño. Camilo Torres. 1819 Liberal • Se creó la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente. • La República de Colombia quedó organizada en tres Departamentos: Cundinamarca, Quito y Venezuela, con sus respectivas capitales las ciudades de Bogotá, Quito y Caracas. • A Bolívar se le da el título de “Libertador”. Centralista Para ser sufragante primario o ciudadano se debe poseer una propiedad raíz de $500 o tener algún grado o probación pública en una ciencia o arte liberal o mecánica, o gozar de un grado militar o de algún empleo con renta anual de $300 Simón Bolívar. De Cúcuta 1821 Liberal • Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud. • Promulgó la plena libertad de expresión. Centralista Solo podían votar los hombres mayores de edad, casados y que poseyeran propiedades. No podían hacerlo esclavos, analfabetas, mujeres ni pobres. Simón Bolívar.
  • 2. • Ratificó estar conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. • Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años. • Podían votar los mayores de veintiún años y/o que sean casados, que sepan leer y escribir y posean 100 piastras. Francisco de Paula Santander Neogranadina 1832 Liberal • El Gobierno de la Nueva Granada es republicano, popular, representativo, electivo, alternativo y responsable, unitario y descentralizado. • Se promulga la libertad de vientres. • Los granadinos son iguales delante de la ley, cualesquiera que sean su fortuna y destino. Centralista Solo podían votar los hombres mayores de edad, casados y que poseyeran propiedades. No podían hacerlo esclavos, analfabetas, mujeres ni pobres. Domingo Caicedo. Francisco de Paula Santander 1843 nueva Granada Conservador El Gobierno de la Nueva Granada es republicano, popular, representativo, electivo, alternativo y responsable. Centralista Solo podían votar los hombres mayores de edad, casados y que poseyeran propiedades. No podían hacerlo esclavos, analfabetas, mujeres ni pobres. Pedro Alcántara Herrán 1853 nueva Granada Liberal Se declaran las libertades individuales, se abole la esclavitud y se estableció el derecho a la libre expresión religiosa, mecanismos de reforma constitucional y el voto secreto. Centralista La Constitución de 1853 reconoció el derecho al voto a todos los hombres mayores de edad que estuvieran casados. José María Obando. 1858 confederación granadina Liberal División del territorio en 8 estados con amplios poderes de elegir sus leyes y escoger su presidente (designado por el gobierno central) Federal Se mantenía el derecho al sufragio universal para todos los ciudadanos, los cuales eran los hombres nacidos en el territorio nacional que tuviesen más de 21 años y que estuviesen o hubiesen estado casados. Mariano Ospina. 1863 estados Unidos de Colombia Liberal Se cambió el nombre a “Estados Unidos”, cada estado tenía autonomía legislativa constitucional, libertades individuales proclamadas, se abolió la pena de muerte. Se Federal Se concede el derecho del sufragio universal únicamente a aquellos hombres que pudiesen demostrar que eran alfabetos. Tomás Cipriano de Mosquera
  • 3. separa el estado de la iglesia, se promulga la ciencia y se reduce el periodo presidencial a 2 años. 1886 república de Colombia Conservador Se impuso de nuevo la fe católica, impuso un nuevo periodo presidencial de 6 años, volvió a llamarse “Republica”. Se le dio la capacidad al presidente de escoger a los gobernadores, estos a los alcaldes capitales y estos a los municipales. Restauró la pena de muerte y reunificó las fuerzas armadas. Centralista Hombres colombianos mayores de 21 años que tuvieran una profesión u oficio o una ocupación licita y legitima como medio de subsistencia que fueran alfabetos y que ganaran más de 500 pesos o que tuvieran propiedades con más 1500 pesos de valor. Rafael Núñez 1991 república de Colombia Liberal Se promulga un estado reformista. Colombia es un estado social de derecho descentralizado, impone la democracia representativa, acepta la multiculturalidad y la plurietnicidad, impone el estado de excepción y emergencia. Crea la fiscalía general de la nación, la defensoría del pueblo, la corte constitucional y el consejo superior de la judicatura. Centralista Pueden votar hombres y mujeres mayores de 18 de nacionalidad colombiana sano mentalmente y que no esté condenado por un juez. César Gaviria