SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Colegio Presbítero Álvaro Suárez
Historia de Colombia Grado 9__
Profesor. Pedro Saúl Rivera Carvajal
1 La constitución de 1863
El país es llamado oficialmente Estados Unidos de
Colombia el 3 de febrero de 1863 por la Constitución de
Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de mayo por los
liberales radicales quienes habían acabado de ganar la
guerra civil de 1860 a 1863.
Los Estados Unidos de Colombia fue un estado federal que
comprendía el territorio de las actuales repúblicas
de Colombia y Panamá en su totalidad y porciones
de Brasil y Perú. Sucedió a la Confederación
Granadina en 1861 —acción que fue confirmada con
la constitución de 1863— dotando al país de un sistema
político federalista y liberal que inicio las dos décadas
conocidas como la era del Olimpo Radical.
Liberalizó las políticas a nivel social y económico,
proclamando la libertad para expresar la manera de pensar
en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar
cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para
viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de
enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación,
libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con
ellas.
Estableció un sistema federal con una presidencia central
(presidencia de la unión) débil de dos años de duración y
sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del
presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve
estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar,
Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía
al candidato de su preferencia siguiendo los
procedimientos electorales particulares de cada estado;
luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto
para elegir el presidente de la unión (este voto se
adjudicaba según el ganador en cada estado). El candidato
ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de
votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso
sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos.
Bajo este régimen descentralizado los sentimientos
regionalistas tuvieron su máxima expresión.
El 12 de mayo, cuatro días después de haberse proclamado
la constitución, los 61 delegados eligieron a Tomás
Cipriano de Mosquera para gobernar durante dos años
hasta el 1 de abril de 1864, momento en el cual las nuevas
regulaciones para nombrar presidente empezarían
utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del
liberalismo y los conservadores el tono pro clerical que
continuaría por muchas décadas.
Principios fundamentales de la constitución de 1863
Los siguientes son los principales aspectos recogidos por la
constitución de Rionegro en su texto:
1 Se suprimió el nombre de Confederación Granadina y dio
al país el nombre de Estados Unidos de Colombia; cada
estado componente de la nación gozaba de autonomía
para dictar sus propias leyes, tener ejército propio y
administrar justicia independientemente del Gobierno
Nacional.
2 Se proclamaron las libertades individuales de comercio,
de opinión, de imprenta, de enseñanza, de asociación, etc.
3 Se le concedió a los ciudadanos el derecho de portar
armas y de comerciar con ellas.
4 Se abolió la pena de muerte.
5 Se establecieron los jurados de conciencia y se otorgaron
plenas garantías a los ciudadanos.
6 La educación se tornó laica, apoyándose en ciencias
modernas como la física, la química, la biología y la
filosofía.
7 Se consolidó la separación de Iglesia y Estado, y se
confiscaron los bienes de manos muertas que poseía el
clero.
8 Se redujo el período del Presidente de la República de 4 a
2 años, e igualmente se le quitaron poderes a esta figura.
La máxima autoridad de la nación residió en
el Parlamento por ser este el representante de los
ciudadanos.
9 El Estado quedó reducido al de vigilante del orden
público y de garantía de respeto de las libertades
individuales.
2 El regeneracionismo
La regeneración fue un movimiento político surgido
en Colombia en la segunda mitad del siglo xix, liderado
por Rafael Núñez. Su objetivo era cambiar la organización
que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de
lo establecido por la Constitución de 1863, con la que
habían creado los Estados Unidos de Colombia y que
convirtió al país en una república federal, el lema de la
regeneración fue "una nación, un lema, un Dios".
El movimiento regenerador estaba conformado por
los conservadores y los liberales moderados, en oposición
a los liberales radicales, que ostentaban el poder.2 La
situación del país era caótica, 3 y tras la guerra civil de
1876, el presidente Aquileo Parra fue el último mandatario
perteneciente al llamado "Olimpo Radical".4 A este le
sucedió en la presidencia el general Julián Trujillo, en 1878,
que venía de triunfar en la guerra por la facción liberal
moderada. Núñez era en ese momento el presidente
del Congreso y en la ceremonia de posesión del cargo de
Trujillo, el 1° de abril de 1878, pronunció un discurso en el
2
que incluyó la frase que trazó el destino de los cambios
que se iban a dar: «Hemos llegado a un punto en que
estamos confrontando este preciso dilema: regeneración
administrativa fundamental o catástrofe
Antecedentes
Desde 1858, Colombia era una república federal, primero
bajo el nombre de Confederación Granadina y después
como Estados Unidos de Colombia, regida por sendas
constituciones de corte federalista. La Constitución de
1863, aplicó de manera extrema los principios liberales.
Concedió demasiada autonomía a los estados, otorgó
libertades de prensa, empresa, asociación, porte y
comercio de armas, movilización hacia dentro y fuera del
país.7 y proclamó un estado laico, lo cual no fue del todo
bien recibido en un país con una amplia mayoría católica.64
Por otra parte, abolió la pena de muerte y redujo el poder
de la rama ejecutiva, limitando el período presidencial a
dos años y otorgándole casi todas las facultades de
gobierno al Congreso.8
Si bien es cierto que se produjeron avances en cuanto a la
educación, como la creación de la Universidad Nacional de
Colombia, en 1867, y la expansión de la infraestructura de
transporte (ferrocarriles) y comunicaciones (telégrafo),4 las
frecuentes guerras civiles entre los estados y la ausencia de
un poder central condujeron a la anarquía, y en últimas, a
la división del liberalismo en dos bandos prácticamente
irreconciliables: los radicales (integrados por la clase alta,
dueña de los altos cargos del gobierno) y los moderados e
independientes (compuestos por algunos expresidentes,
congresistas, intelectuales, la clase media, los
comerciantes y literatos).
Una vez en ejercicio del poder, el movimiento regenerador
impulsó una serie de reformas que finalmente dieron como
resultado la convocatoria a una asamblea de delegados
para redactar una nueva carta política. El 8 de agosto de
1885, Núñez declaró en un discurso desde el balcón
del Palacio de San Carlos, que la Constitución de
1863 había dejado de existir.7
La Regeneración estableció las bases para el regreso a un
modelo de estado proteccionista, en el que el gobierno
central, nuevamente dotado de amplios poderes de los
que había sido privado en la Carta Magna de Rionegro, era
el responsable de la política económica del país en materia
de importación y exportación, así como del control
bancario (con la creación del Banco Nacional, predecesor
del Banco de la República), y el establecimiento de
impuestos y/o aranceles.10
En materia administrativa, los estados se convirtieron en
departamentos, intendencias y comisarías, regidos desde
la capital, con gobernadores, alcaldes, e intendentes
nombrados por el Presidente, y del sistema federal se pasó
al centralismo y a un régimen unitario.10 El período
presidencial se aumentó a seis años, y se dotó de toda
clase de facultades al poder ejecutivo, convirtiendo
al presidente casi en un monarca absoluto.4 La pena de
muerte fue restablecida,4 y tuvo plena vigencia hasta la
reforma constitucional de 1910.11
Aunque se reconoció la libertad de cultos, Núñez afirmó
que "la tolerancia religiosa no excluye el reconocimiento
del hecho evidente del predominio de las creencias
católicas en el pueblo colombiano. Toda acción del
gobierno que pretenda contradecir ese hecho elemental,
encallará necesariamente como ha encallado en efecto
entre nosotros y en todos los países de condiciones
semejantes..."12 Por lo tanto, se restablecieron los
privilegios y bienes incautados de los que gozaba la Iglesia
católica. Regresaron al país las comunidades que habían
sido expulsadas, y se le encargó al clero la labor de impartir
la educación.10 Las relaciones entre Iglesia y Estado fueron
reguladas a través del Concordato, firmado en 1887.12
La oposición a los regeneradores fue a ultranza, y
desencadenó la guerra civil de 1884.4 En la prensa anti
regeneracionista, fue famosa una versión a manera de
burla del escudo de Colombia, en el que el lema tradicional
de "Libertad y Orden", fue cambiado por "Ni Libertad, ni
Orden". El cóndor fue sustituido por un gallinazo; la
granada por una calavera; las cornucopias, por dos
húmeros; el gorro frigio, por un sombrero pirata; y la
imagen del Istmo de Panamá, cambiada por un monstruo
devorando dos barcos.13 Incluso, dentro de la
Regeneración no había uniformidad. Por el contrario, hubo
dos corrientes de pensamiento opuestas: la liderada
por José María Samper (y por Núñez, tras bambalinas), que
propendía por un estado fuerte, pero sin menoscabar las
libertades individuales, y por el otro la de Miguel Antonio
Caro, que quería un régimen más autoritario, conservador
y clerical. Esta última terminó imponiéndose.4
3 La constitución de Colombia de 1886
La Constitución política de Colombia de 1886 fue la carta
política nacional que rigió la vida constitucional
de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales
del siglo xx cuando fue derogada por la Constitución de
1991. Fue promovida por Rafael Núñez, que era el
presidente de la República, fue redactada por el político y
escritor Miguel Antonio Caro durante el período histórico
conocido como la Regeneración.
La Constitución, orientada principalmente por los
principios ideológicos conservadores,1 fue proclamada el 5
de agosto de 1886 y depuso la Constitución de 1863,
siendo esta última de carácter liberal. Tuvo dos reformas
importantes: la de 1910 después del gobierno del
presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936, liderada
por Alfonso López Pumarejo. Otras reformas significativas
se dieron en 1905, 1954, 1957, 1958, 1968 y 1984. Abolió
el federalismo, creó un Estado unitario, administrador en el
aspecto social y económico, sumamente confesional al
considerar la fe católica como religión oficial, dividió el
poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial),
estableció el período presidencial en seis años y creó
los departamentos como forma de administración
territorial del país
3
Historia.
Tras ganar la guerra civil de 1885, Rafael Núñez decretó la
elección de dos delegatarios por cada uno de los 9 estados
soberanos el 11 de noviembre de 1885.
Desde mediados del siglo XIX, Colombia vivió muchos años
de guerra y a la misma vez la disputa entre los dos partidos
predominantes: el liberal y el conservador, esto sumado a
la Constitución de Rionegro que promulgaba estados
independientes que llegaban a tener más poder que el
gobierno central de Colombia. Los Estados Unidos de
Colombia como se llamaba el país en aquella época, en 25
años de estar promulgada vio pasar más de 50 guerras
civiles.
Principales puntos.
1 Se cambió el nombre a República de Colombia.
2 Se le devolvió el poder a la Iglesia católica, otorgándole
un régimen fiscal especial (exención de impuestos) y el
control de la educación en Colombia. La iglesia delineaba
el curriculum académico y elegía el colegio de los
profesores.
3 Desmontó el sistema federal e impuso una política del
mando central.
4 Unificó las fuerzas armadas de cada departamento en un
gran Ejército nacional.
5 Prohibió el divorcio.
Consecuencias
Censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados
públicos partidarios del secularismo. (Separación del
Gobierno y la Verdad en fines políticos). Censura a
literatura y arte de corte liberal en los colegios del país.
Exilio a Ecuador y Venezuela de profesionales y empleados
públicos liberales, iglesia. Ventajas económicas restauradas
a industriales colombianos. Adopción del patrón oro con la
creación del Banco Nacional. La guerra civil colombiana de
1895 y la Guerra de los Mil Días. El establecimiento del
estado de sitio para afrontar conflicto interno o guerra
externa.
4 La guerra de los mil días
Fueron numerosos los conflictos armados que vivió
nuestro país a lo largo del siglo XIX debido a la pugna entre
conservadores y liberales por el poder. Entre otros, nos
condujeron a guerras como la de 1885 y 1895. En 1899 el
partido conservador se hallaba dividido en dos corrientes:
los Nacionalistas, que conformaban un gobierno
excluyente con personajes de la talla de Rafael Núñez
(fallecido en 1894) y Miguel Antonio Caro. Por otro lado el
grupo de los Históricos aceptaba la necesidad de
entenderse con los liberales, que para la época era una
fuerza política importante, estaban en contra de la censura
de prensa y la restricción de los derechos individuales para
acallar la oposición, método usado por los primeros desde
el Estado amparado en la reciente constitución de 1886.
El Partido liberal se encontraba de la misma manera
fraccionado, entre los que deseaban agotar las instancias
políticas para acceder al poder, y quienes estaban
dispuestos a conquistar los espacios que el Gobierno les
cerraba mediante la confrontación armada. Finalmente la
segunda opción predominó y es el 17 de Octubre de 1899
que se declara oficialmente la insurrección liberal por
Paulo Emilio Villar, uno de los jefes de este partido en
Santander. Esta sería hasta nuestros días la gran guerra
civil que durante cerca de tres años azotó a Colombia, y en
la cual cerca de cien mil colombianos entregaron sus vidas,
es decir el 2.5% de la población de aquella época ( el país
contaba con un poco más de cuatro millones de habitantes
Aunque esta guerra se conoció como la de los mil días, en
realidad duró poco más de 1.100 días, prevalecieron los
combates intensos y cruentos como la batalla de
Peralonso, y la de Palonegro donde la muerte fue copiosa,
y recorrió todo el territorio Nacional. Se destacaron
múltiples personajes de cada bando como Rafael Uribe
Uribe, Benjamín Herrera y Foción Soto entre otros por
parte de los liberales, que aunque habían conformado una
guerrilla, prefirieron siempre los enfrentamientos abiertos
y de tropas numerosas. A nivel Internacional el conflicto
fue seguido de cerca por Venezuela, Ecuador, Nicaragua
quienes apoyaron la revolución liberal y Estados Unidos
que influyó decididamente a favor del Gobierno
Conservador al final de esta guerra.
En 1902 el número de combates había disminuido, el
gobierno decide lanzar una nueva ofensiva militar, y
ofrecer a la vez una posibilidad amplia de indulto para los
revolucionarios que se desmovilizaran y entregaran las
armas, lo que conduce a negociaciones con los liberales,
como resultado se firman varios tratados de paz, de los
cuales se destacan:
1. El tratado de Nerlandia firmado el 24 de Octubre por
Rafael Uribe Uribe, donde previamente con un armisticio
pactado, se reconocía a los revolucionarios como
beligerantes y se les ofrecía una PAZ con garantías, el
gobierno se comprometía a liberar a los presos políticos, a
garantizar su seguridad y a cesar el cobro de la
contribución a la guerra.
2. El Tratado de Wisconsin firmado por los liberales Lucas
Caballero, Eusebio Morales y Benjamín Herrera, y por parte
del Gobierno, los generales Víctor Manuel Salazar y Alfredo
Vázquez Cobo en noviembre 21 del mismo año, cabe
anotar que en ese momento la guerrilla liberal conservaba
la posibilidad de seguir luchando desde Panamá, pues
contaba con más de 10.000 hombres y material bélico
suficiente. Algunos de los puntos del tratado eran: la
libertad inmediata de todos los prisioneros de guerra y
presos políticos, amplia amnistía y completa garantías para
las personas y los bienes de los comprometidos en esa
revolución, y la convocatoria a una nueva elección del
4
congreso, con la tarea de estudiar las negociaciones
relativas al Canal de Panamá, la reforma política, el
equilibrio en las finanzas públicas, el control de la inflación
y la devaluación.
3. El Tratado de Chinácota en norte de Santander es
firmado entre Ramón González Valencia por parte del
gobierno y los representantes del liberal Foción Soto. Este
acuerdo acoge a los revolucionarios que permanecían en
número reducido en esta zona del País.
La voluntad del liberalismo de cesar las hostilidades, para
que por la vía del Congreso evitara la intervención de los
Estados Unidos en el caso de Panamá, no surtió el efecto
esperado, pues fue tardía y gracias a la inexplicable
lentitud de nuestros dirigentes, el 3 de noviembre de 1903,
se dio la irremediable pérdida del Departamento, 75.000
kilómetros cuadrados de territorio Patrio.
Otro de los sucesos que hicieron parte del desenlace del
conflicto, fue el interés de la sociedad civil por la
finalización de la guerra, motivando a la Iglesia, en cabeza
de Monseñor Herrera, a realizar un Voto o Promesa
Nacional por la Paz. Para tal efecto, solicitó la ayuda del
presidente Marroquín para edificar frente al Parque de los
Mártires en Bogotá una Iglesia como eje simbólico del
clamor de la nación consagrándola al sagrado corazón de
Jesús. Se coloca la primera piedra a mediados del año
1902. Hoy en día a la entrada de éste centenario templo
existen dos placas que recuerdan este evento histórico.
Luego de esta guerra civil, el país empobrecido, había
destruido sus industrias, las vías de comunicación, la deuda
externa e interna eran considerables, la libra esterlina, tipo
de cambio de la época, había pasado en 1898 de 15.85
pesos papel hasta llegar a cotizarse en 1903 a 505 pesos.
La nueva administración del General y empresario Rafael
Reyes, con su lema: mucha administración y poca política,
hace un llamado a todos los colombianos a la Unión y la
Concordia, comenzando un ajuste en todos los campos y
un proceso sostenido de reconstrucción nacional. ¨ El país
todo entraba de lleno en un período de actividad. Las
pequeñas industrias florecían visiblemente. Los capitales
Colombianos empezaban a adquirir confianza en sí mismos
y en los recursos del país y con cautela empezaban a
colocarse en industrias nuevas: empresas mineras, fábricas
de tejidos, refinerías de azúcar, plantas eléctricas para el
alumbrado de las ciudades y para el suministro de fuerza
motriz en diversas industrias, fábricas de cemento,
empresas agrícolas de vasta extensión, todo mostraba que
el país hacía ya el recuento de sus energías para
incorporarse y seguir el rumbo actual del mundo culto en
busca de la prosperidad material¨ ( Baldomero Sanín
Cano).
Otro de los protagonistas por parte del Gobierno, el
General Víctor Manuel Salazar, escribiría después de
cuarenta años: Nuestros sacrificios, la sangre derramada y
el luto de los hogares, no fueron completamente estériles,
porque la lucha nos dejó los beneficios de una paz estable,
esta paz que se aproxima al medio siglo de existencia y que
conocemos con el nombre de ¨ la paz de Wisconsin. ¨ Que
ella ha sido fecunda en bienes para Colombia, lo
demuestra enfáticamente la tranquilidad en que hemos
vivido en los últimos tiempos, el creciente desarrollo de las
industrias, el florecimiento de la agricultura... (Memorias
de la guerra de los mil días, Víctor M Salazar, firmante del
tratado de Wisconsin).
5 La separación de Panamá
Antecedentes
Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre
de 1821, los gobernantes de Panamá tomaron la decisión
de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado
extinto conformado en la mayor parte de su territorio por
las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Con
el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión
económica y administrativa.
En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en
la capital istmeña, Panamá rechazó la constitución
bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese
año se produjera la primera tentativa de separación de la
Gran Colombia. A causa de que el congreso colombiano
hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias
comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones
panameñas, surgió un movimiento separatista para
convertir a Panamá en un país hanseático bajo la
protección de Reino Unido y los Estados Unidos. El
movimiento fue, sin embargo, reprimido por los militares
colombianos destacados en el istmo.
Separados de la Gran Colombia, de los departamentos que
conformaban las regiones del norte y sur surgieron dos
nuevos países denominados Estado de Venezuela y Estado
del Ecuador.
Las provincias que geográficamente ocupaban la parte
central de la desintegrada Gran Colombia, que en ese
entonces comprendía los antiguos departamentos
de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo (Pan
amá) decidieron formar un nuevo Estado.
Mediante el Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de
abril de 1831), el general Rafael Urdaneta, último
presidente de la Gran Colombia, entregó el mando
a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). El nombre
provisorio adoptado por la república granadina a partir de
ese momento, fue proclamado como Estado de Nueva
Granada.
En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño,
conocido como departamento del Istmo bajo el
centralismo o estado Soberano de Panamá bajo el
federalismo, habían intentado separarse, independizarse
del gobierno colombiano o autogobernarse de facto,
siendo las más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre
tanto posteriormente hubo revueltas populares en
Colombia (de hecho seis guerras civiles en 82 años). En
1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo,2021
haciendo una clara constancia de que se reincorporaría a la
Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal;222324 y
5
durante parte de la Guerra de los Mil Días (1899-1902),
conflicto civil que devastó a Colombia, nación a la que
entonces pertenecía Panamá, aunque en estado de
rebelión, pues muchos de sus líderes luchaban en contra
del gobierno conservador y a favor del Partido Liberal
Colombiano.2526 Entre 1846 y 1848, los gobiernos de la
Nueva Granada y los Estados Unidos habían firmado
el tratado Mallarino-Bidlack, con el que los Estados Unidos
garantizaban la soberanía de la Nueva Granada sobre el
istmo. Posteriormente en 1850 y 1868 también se
desvinculó el istmo de Colombia, pero una efectiva acción
colombiana con apoyo armado de Estados Unidos, restituía
el territorio al país, invocando el Tratado Mallarino-Bidlack.
El 21 de noviembre de 1902 en la bahía de Panamá,
liberales y conservadores ratificaron el fin del conflicto a
bordo del acorazado Wisconsin de la Armada
estadounidense, en donde se redactó y finalmente fue
firmado el tratado del mismo nombre que puso fin a la
guerra. La Guerra de los Mil Días dejó devastado al
departamento de Panamá, donde, entre octubre de 1899 y
mayo de 1902 hubo más de sesenta combates.7 El
general Victoriano Lorenzo, indígena panameño y
guerrillero liberal, se negó a aceptar sus términos, por lo
que fue fusilado el 15 de mayo de 1903. El 25 de julio del
mismo año, la imprenta que publicaba el periódico «El
Lápiz» fue asaltada por orden del comandante militar de
Panamá, el general José Vásquez Cobo, hermano del
Ministro de Guerra colombiano, como consecuencia de la
narración detallada del fusilamiento y sus protestas. Este
suceso contribuyó a aumentar la desconfianza de los
liberales panameños hacia el régimen conservador
colombiano y a que se unieran a la causa separatista.
Caricatura titulada "Vete pequeñín, y no me
molestes" aparecida en el New York World, en 1903
En mayo de 1901, los Estados Unidos e Inglaterra firmaron
el tratado Hay-Pauncefote con el que se desconoció la
soberanía colombiana en el istmo, al cual se le dio el
estatus de “zona de importancia internacional”. El
presidente Marroquín intentó negociaciones para salvar la
soberanía colombiana sobre istmo, y envió a Washington a
Carlos Martínez Silva, quien poco después renunció a causa
de la gravedad de la situación. Marroquín puso entonces al
frente de las negociaciones a José Vicente Concha, quien
se enfrentó a un hostil congreso estadounidense. En ese
año, el senado de los Estados Unidos aprobó el bill
Spooner, con el cual se definió que la ruta del canal sería la
de Panamá (y no la de Nicaragua o México), se autorizó al
presidente Roosevelt a indemnizar por 40 millones de
dólares a la compañía francesa dueña de los derechos, y a
obtener perpetuidad una faja de tierra de 8 km de ancho a
cada lado del canal. Concha rechazó la propuesta dejando
en claro que la soberanía de Colombia en el istmo no
estaba en discusión, y solicitó el aumento de la suma
ofrecida a Colombia para ceder a Estados Unidos la
concesión del canal una vez la compañía francesa hubiese
vendido de sus derechos. Concha terminó renunciando a
causa de la intención de Marroquín de aceptar las
condiciones de los Estados Unidos, por lo que el presidente
lo reemplazó por Tomás Herrán, quien aprovechó la
ratificación de Alemania de construir el canal para firmar
el tratado Herrán–Hay (22 de enero de 1903), con el que
Estados Unidos concedió a Colombia lo que había
solicitado Concha al congreso estadounidense.7
El tratado Herrán–Hay fue atacado en el Senado por el
expresidente Miguel Antonio Caro, principal opositor de
Marroquín. Caro convenció al congreso de que el Herrán-
Hay era lesivo para los intereses y la soberanía de
Colombia, el cual votó mayoritariamente en contra del
tratado el 18 de agosto, lo que originó un escándalo
mundial. Los banqueros estadounidenses, liderados por el
magnate J. Pierpont Morgan, se decidieron a apoyar la
independencia de Panamá y el 27 de octubre se produjo
una invasión armada por Penonomé. Los directores de la
compañía del ferrocarril de Panamá compraron a varios
líderes panameños y al general Esteban Huertas, jefe de la
Guardia colombiana. En julio de 1903, un hermano de
Alfredo Vásquez Cobo, Ministro de Guerra de Colombia, el
jefe militar de Panamá, José Vásquez Cobo, dio un golpe en
el Istmo y depuso al gobernador, Facundo Mutis Durán.
Marroquín, en vez de sancionar al golpista, nombró
gobernador al más reconocido de los separatistas
panameños, José Domingo de Obaldía. El gobierno de
Marroquín hizo caso omiso de los rumores de separación a
tal punto que el 3 de noviembre de 1903, Pablo
Arosemena despachó a Marroquín un telegrama desde
Ciudad de Panamá dando un parte de normalidad en el
istmo. En la mañana del mismo día, un movimiento de
dirigentes panameños apoyados por parte de la población
proclamó la independencia y constituyó la República de
Panamá, la cual fue reconocida por los Estados Unidos al
día siguiente y con la que establecieron relaciones el 6 de
noviembre, día en que llegó a Bogotá la noticia de la
separación.7
La separación de Panamá de Colombia.
Fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después
de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la
proclamación de la República de Panamá.
El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas
de organización política y territorial que tuvo la República
de Colombia desde 1821 hasta 1903, con alrededor de
diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones
consumadas durante el siglo XIX.
Para la historiografía panameña, la proclamación de la
República de Panamá fue el resultado de un proceso
nacionalista y autonomista que se vino construyendo
desde finales del siglo XVIII, y que concluyó con la
6
separación de Panamá y de Colombia. En cambio para la
historiografía colombiana, la secesión de Panamá,
constituye un atentado contra la integridad político-
territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados
Unidos en asociación con la oligarquía istmeña de la época.
José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del
Istmo, éste cargo ya lo había desempeñado con
anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la
separación. José Agustín Arango, político istmeño, empezó
a trabajar en secreto en la preparación del movimiento
separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó
en torno suyo para planificar una revolución destinada a
consolidar la separación del Istmo de la soberanía
colombiana, para negociar directamente con Estados
Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba
conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador
Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del
ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias,
Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás
Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la
de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a
Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. También
obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales
y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.
Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha
del plan separatista para un día no definido del mes de
noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en
Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan.
Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión
nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la
costa norte panameña. Este informe, y los rumores
insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron
que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde
Barranquilla. El comandante de ese batallón traía
secretamente instrucciones para reemplazar a José
Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en
quienes ya no se confiaba en Bogotá.
El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y
Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana
del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para
desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de
Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad
de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con los
conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano
J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor
pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa
bajo el mando del coronel Eliseo Torres. Una vez llegados a
ciudad de Panamá, Tovar y sus otros oficiales fueron
arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas,
quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya
jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.
Consecuencias de la separación de Panamá
El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce
formalmente a la República de Panamá (después de
haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de
noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de
finalizar noviembre, otros quince países
de América, Europa y Asia lo harían también.
Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario
de Estado norteamericano, John Milton Hay, firma en
unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la
construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy
controvertido por la celeridad con que fue aprobado y
porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como
representante del gobierno panameño. El tratado fue
ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de
Panamá y por el Senado de Estados Unidos.
En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue
conocida hasta el 6 de diciembre en Bogotá. La razón dada
para explicar el atraso fue que el cable submarino que
hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se
había dañado en esos días.
Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo
llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la
noticia por algunos días, para prevenir los posibles
disturbios que ocurrirían en Bogotá.
Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá
una misión diplomática para averiguar si los panameños
estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se
ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán-Hay, rechazado
por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía
convertir a la ciudad de Panamá en la capital de
Colombia.27La misión se reunió a bordo del navío
estadounidense USS Mayflower. La delegación panameña
que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomás
Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas.
Webgafía
https://brainly.lat/tarea/4422070#readmore
https://es.wikipedia.org/wiki/Regeneraci%C3%B3n_(Colom
bia)
https://www.tes.com/lessons/CnPfXB3xZbxpUQ/1-grado-
9-los-estados-unidos-de-colombia
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colo
mbia_de_1886
https://www.semana.com/opinion/articulo/resena-
historica-la-guerra-mil-dias-1899-1902/55045-3
https://www.colombia.com/colombia-info/historia-de-
colombia/epoca-contemporanea/despertar-siglo-
xx/separacion-de-panama/
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO
CONSTITUCIÓN DE RIONEGROCONSTITUCIÓN DE RIONEGRO
CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO
Jinnary
 
Leyes de gerra de reforma
Leyes de gerra de reformaLeyes de gerra de reforma
Leyes de gerra de reforma
Victor Morales
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Benito juarez y los liberales
Benito juarez y los liberalesBenito juarez y los liberales
Benito juarez y los liberales
Leija Leija
 
constitucinde111111111111-phpapp02.pdf
constitucinde111111111111-phpapp02.pdfconstitucinde111111111111-phpapp02.pdf
constitucinde111111111111-phpapp02.pdf
victoriajaimes6
 
reforma liberal 1833 en mexico
reforma liberal 1833 en mexico reforma liberal 1833 en mexico
reforma liberal 1833 en mexico
edgarabitia
 
Las Leyes de Reforma
Las Leyes de ReformaLas Leyes de Reforma
Las Leyes de Reforma
Ernesto Rayas
 
ley juarez,ley lerdo y mas..
ley juarez,ley lerdo y mas..ley juarez,ley lerdo y mas..
ley juarez,ley lerdo y mas..
Sharaid Cervantes
 
Leyes de reforma
Leyes de reformaLeyes de reforma
Leyes de reforma
Ernesto Rayas
 
La+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.pptLa+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.ppt
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Las Leyes de Reforma
Las Leyes de ReformaLas Leyes de Reforma
Las Leyes de Reforma
Miriam-Luis
 
Leyes de reforma
Leyes de reformaLeyes de reforma
Leyes de reforma
Esthermg211
 
Ley lerdo
Ley lerdoLey lerdo
Ley lerdo
jcrp1809
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
lilibelopez
 
Constitucion 1886
Constitucion 1886Constitucion 1886
Constitucion 1886
Gisella Rios
 
Constitucion1863
Constitucion1863Constitucion1863
Constitucion1863
robinpinedacortes
 
Reforma
ReformaReforma
Reforma
Jose Cubillas
 
Historia Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaHistoria Constitucional Colombiana
Historia Constitucional Colombiana
Ricardo Alonso Estepa Estupiñán
 
Historia_abdi
Historia_abdiHistoria_abdi
Historia_abdi
Abdi de la Rosa
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
MagdaSanguino
 

La actualidad más candente (20)

CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO
CONSTITUCIÓN DE RIONEGROCONSTITUCIÓN DE RIONEGRO
CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO
 
Leyes de gerra de reforma
Leyes de gerra de reformaLeyes de gerra de reforma
Leyes de gerra de reforma
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 
Benito juarez y los liberales
Benito juarez y los liberalesBenito juarez y los liberales
Benito juarez y los liberales
 
constitucinde111111111111-phpapp02.pdf
constitucinde111111111111-phpapp02.pdfconstitucinde111111111111-phpapp02.pdf
constitucinde111111111111-phpapp02.pdf
 
reforma liberal 1833 en mexico
reforma liberal 1833 en mexico reforma liberal 1833 en mexico
reforma liberal 1833 en mexico
 
Las Leyes de Reforma
Las Leyes de ReformaLas Leyes de Reforma
Las Leyes de Reforma
 
ley juarez,ley lerdo y mas..
ley juarez,ley lerdo y mas..ley juarez,ley lerdo y mas..
ley juarez,ley lerdo y mas..
 
Leyes de reforma
Leyes de reformaLeyes de reforma
Leyes de reforma
 
La+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.pptLa+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.ppt
 
Las Leyes de Reforma
Las Leyes de ReformaLas Leyes de Reforma
Las Leyes de Reforma
 
Leyes de reforma
Leyes de reformaLeyes de reforma
Leyes de reforma
 
Ley lerdo
Ley lerdoLey lerdo
Ley lerdo
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
 
Constitucion 1886
Constitucion 1886Constitucion 1886
Constitucion 1886
 
Constitucion1863
Constitucion1863Constitucion1863
Constitucion1863
 
Reforma
ReformaReforma
Reforma
 
Historia Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaHistoria Constitucional Colombiana
Historia Constitucional Colombiana
 
Historia_abdi
Historia_abdiHistoria_abdi
Historia_abdi
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
 

Similar a Historia colombia 9 1t

Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
linalizeth1990
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
linalizeth1990
 
Constituciones de colombia
Constituciones de colombiaConstituciones de colombia
Constituciones de colombia
Brayan Molano
 
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptxLa gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
andrea432772
 
Paralelo
ParaleloParalelo
Historia constitucional colombiana
Historia constitucional colombianaHistoria constitucional colombiana
Historia constitucional colombiana
yalilly
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
yudyescobar
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
luis
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
Sandra Soto
 
Zaira tarea
Zaira tareaZaira tarea
Zaira tarea
alcira77
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
oscarrinconpy1
 
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
FIX TATTOO
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
Paolitha Velezz
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
Natyo
 
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptxCONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
macdiel2
 
Historia de la constitución
Historia de la constitución Historia de la constitución
Historia de la constitución
CienciasSociales6
 
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Carol Ramírez
 
Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3
antoniowpardocodina
 
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombiaTrabajo de civismo y constitucion politica de colombia
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia
marielalemus
 
Ensayo economia politica
Ensayo economia politicaEnsayo economia politica
Ensayo economia politica
javierojedafajardo
 

Similar a Historia colombia 9 1t (20)

Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
 
Constituciones de colombia
Constituciones de colombiaConstituciones de colombia
Constituciones de colombia
 
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptxLa gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
La gran CONSTITUCION DE COLOMBIA 1886.pptx
 
Paralelo
ParaleloParalelo
Paralelo
 
Historia constitucional colombiana
Historia constitucional colombianaHistoria constitucional colombiana
Historia constitucional colombiana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
 
Zaira tarea
Zaira tareaZaira tarea
Zaira tarea
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
 
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
 
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptxCONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
 
Historia de la constitución
Historia de la constitución Historia de la constitución
Historia de la constitución
 
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991
 
Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3
 
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombiaTrabajo de civismo y constitucion politica de colombia
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia
 
Ensayo economia politica
Ensayo economia politicaEnsayo economia politica
Ensayo economia politica
 

Más de Pedro13

Guia propiedades coligativas
Guia  propiedades coligativasGuia  propiedades coligativas
Guia propiedades coligativas
Pedro13
 
Curso de historia colombia
Curso de historia colombiaCurso de historia colombia
Curso de historia colombia
Pedro13
 
Primitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de ColombiaPrimitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de Colombia
Pedro13
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
Pedro13
 
20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos
Pedro13
 
Ova ley de boyle gases-2015
Ova ley de boyle gases-2015Ova ley de boyle gases-2015
Ova ley de boyle gases-2015
Pedro13
 

Más de Pedro13 (6)

Guia propiedades coligativas
Guia  propiedades coligativasGuia  propiedades coligativas
Guia propiedades coligativas
 
Curso de historia colombia
Curso de historia colombiaCurso de historia colombia
Curso de historia colombia
 
Primitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de ColombiaPrimitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de Colombia
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
 
20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos20 ciclos biogeoquímicos
20 ciclos biogeoquímicos
 
Ova ley de boyle gases-2015
Ova ley de boyle gases-2015Ova ley de boyle gases-2015
Ova ley de boyle gases-2015
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Historia colombia 9 1t

  • 1. 1 Colegio Presbítero Álvaro Suárez Historia de Colombia Grado 9__ Profesor. Pedro Saúl Rivera Carvajal 1 La constitución de 1863 El país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de febrero de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de mayo por los liberales radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1863. Los Estados Unidos de Colombia fue un estado federal que comprendía el territorio de las actuales repúblicas de Colombia y Panamá en su totalidad y porciones de Brasil y Perú. Sucedió a la Confederación Granadina en 1861 —acción que fue confirmada con la constitución de 1863— dotando al país de un sistema político federalista y liberal que inicio las dos décadas conocidas como la era del Olimpo Radical. Liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas. Estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía al candidato de su preferencia siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión (este voto se adjudicaba según el ganador en cada estado). El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos. Bajo este régimen descentralizado los sentimientos regionalistas tuvieron su máxima expresión. El 12 de mayo, cuatro días después de haberse proclamado la constitución, los 61 delegados eligieron a Tomás Cipriano de Mosquera para gobernar durante dos años hasta el 1 de abril de 1864, momento en el cual las nuevas regulaciones para nombrar presidente empezarían utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del liberalismo y los conservadores el tono pro clerical que continuaría por muchas décadas. Principios fundamentales de la constitución de 1863 Los siguientes son los principales aspectos recogidos por la constitución de Rionegro en su texto: 1 Se suprimió el nombre de Confederación Granadina y dio al país el nombre de Estados Unidos de Colombia; cada estado componente de la nación gozaba de autonomía para dictar sus propias leyes, tener ejército propio y administrar justicia independientemente del Gobierno Nacional. 2 Se proclamaron las libertades individuales de comercio, de opinión, de imprenta, de enseñanza, de asociación, etc. 3 Se le concedió a los ciudadanos el derecho de portar armas y de comerciar con ellas. 4 Se abolió la pena de muerte. 5 Se establecieron los jurados de conciencia y se otorgaron plenas garantías a los ciudadanos. 6 La educación se tornó laica, apoyándose en ciencias modernas como la física, la química, la biología y la filosofía. 7 Se consolidó la separación de Iglesia y Estado, y se confiscaron los bienes de manos muertas que poseía el clero. 8 Se redujo el período del Presidente de la República de 4 a 2 años, e igualmente se le quitaron poderes a esta figura. La máxima autoridad de la nación residió en el Parlamento por ser este el representante de los ciudadanos. 9 El Estado quedó reducido al de vigilante del orden público y de garantía de respeto de las libertades individuales. 2 El regeneracionismo La regeneración fue un movimiento político surgido en Colombia en la segunda mitad del siglo xix, liderado por Rafael Núñez. Su objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo establecido por la Constitución de 1863, con la que habían creado los Estados Unidos de Colombia y que convirtió al país en una república federal, el lema de la regeneración fue "una nación, un lema, un Dios". El movimiento regenerador estaba conformado por los conservadores y los liberales moderados, en oposición a los liberales radicales, que ostentaban el poder.2 La situación del país era caótica, 3 y tras la guerra civil de 1876, el presidente Aquileo Parra fue el último mandatario perteneciente al llamado "Olimpo Radical".4 A este le sucedió en la presidencia el general Julián Trujillo, en 1878, que venía de triunfar en la guerra por la facción liberal moderada. Núñez era en ese momento el presidente del Congreso y en la ceremonia de posesión del cargo de Trujillo, el 1° de abril de 1878, pronunció un discurso en el
  • 2. 2 que incluyó la frase que trazó el destino de los cambios que se iban a dar: «Hemos llegado a un punto en que estamos confrontando este preciso dilema: regeneración administrativa fundamental o catástrofe Antecedentes Desde 1858, Colombia era una república federal, primero bajo el nombre de Confederación Granadina y después como Estados Unidos de Colombia, regida por sendas constituciones de corte federalista. La Constitución de 1863, aplicó de manera extrema los principios liberales. Concedió demasiada autonomía a los estados, otorgó libertades de prensa, empresa, asociación, porte y comercio de armas, movilización hacia dentro y fuera del país.7 y proclamó un estado laico, lo cual no fue del todo bien recibido en un país con una amplia mayoría católica.64 Por otra parte, abolió la pena de muerte y redujo el poder de la rama ejecutiva, limitando el período presidencial a dos años y otorgándole casi todas las facultades de gobierno al Congreso.8 Si bien es cierto que se produjeron avances en cuanto a la educación, como la creación de la Universidad Nacional de Colombia, en 1867, y la expansión de la infraestructura de transporte (ferrocarriles) y comunicaciones (telégrafo),4 las frecuentes guerras civiles entre los estados y la ausencia de un poder central condujeron a la anarquía, y en últimas, a la división del liberalismo en dos bandos prácticamente irreconciliables: los radicales (integrados por la clase alta, dueña de los altos cargos del gobierno) y los moderados e independientes (compuestos por algunos expresidentes, congresistas, intelectuales, la clase media, los comerciantes y literatos). Una vez en ejercicio del poder, el movimiento regenerador impulsó una serie de reformas que finalmente dieron como resultado la convocatoria a una asamblea de delegados para redactar una nueva carta política. El 8 de agosto de 1885, Núñez declaró en un discurso desde el balcón del Palacio de San Carlos, que la Constitución de 1863 había dejado de existir.7 La Regeneración estableció las bases para el regreso a un modelo de estado proteccionista, en el que el gobierno central, nuevamente dotado de amplios poderes de los que había sido privado en la Carta Magna de Rionegro, era el responsable de la política económica del país en materia de importación y exportación, así como del control bancario (con la creación del Banco Nacional, predecesor del Banco de la República), y el establecimiento de impuestos y/o aranceles.10 En materia administrativa, los estados se convirtieron en departamentos, intendencias y comisarías, regidos desde la capital, con gobernadores, alcaldes, e intendentes nombrados por el Presidente, y del sistema federal se pasó al centralismo y a un régimen unitario.10 El período presidencial se aumentó a seis años, y se dotó de toda clase de facultades al poder ejecutivo, convirtiendo al presidente casi en un monarca absoluto.4 La pena de muerte fue restablecida,4 y tuvo plena vigencia hasta la reforma constitucional de 1910.11 Aunque se reconoció la libertad de cultos, Núñez afirmó que "la tolerancia religiosa no excluye el reconocimiento del hecho evidente del predominio de las creencias católicas en el pueblo colombiano. Toda acción del gobierno que pretenda contradecir ese hecho elemental, encallará necesariamente como ha encallado en efecto entre nosotros y en todos los países de condiciones semejantes..."12 Por lo tanto, se restablecieron los privilegios y bienes incautados de los que gozaba la Iglesia católica. Regresaron al país las comunidades que habían sido expulsadas, y se le encargó al clero la labor de impartir la educación.10 Las relaciones entre Iglesia y Estado fueron reguladas a través del Concordato, firmado en 1887.12 La oposición a los regeneradores fue a ultranza, y desencadenó la guerra civil de 1884.4 En la prensa anti regeneracionista, fue famosa una versión a manera de burla del escudo de Colombia, en el que el lema tradicional de "Libertad y Orden", fue cambiado por "Ni Libertad, ni Orden". El cóndor fue sustituido por un gallinazo; la granada por una calavera; las cornucopias, por dos húmeros; el gorro frigio, por un sombrero pirata; y la imagen del Istmo de Panamá, cambiada por un monstruo devorando dos barcos.13 Incluso, dentro de la Regeneración no había uniformidad. Por el contrario, hubo dos corrientes de pensamiento opuestas: la liderada por José María Samper (y por Núñez, tras bambalinas), que propendía por un estado fuerte, pero sin menoscabar las libertades individuales, y por el otro la de Miguel Antonio Caro, que quería un régimen más autoritario, conservador y clerical. Esta última terminó imponiéndose.4 3 La constitución de Colombia de 1886 La Constitución política de Colombia de 1886 fue la carta política nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo xx cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Fue promovida por Rafael Núñez, que era el presidente de la República, fue redactada por el político y escritor Miguel Antonio Caro durante el período histórico conocido como la Regeneración. La Constitución, orientada principalmente por los principios ideológicos conservadores,1 fue proclamada el 5 de agosto de 1886 y depuso la Constitución de 1863, siendo esta última de carácter liberal. Tuvo dos reformas importantes: la de 1910 después del gobierno del presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936, liderada por Alfonso López Pumarejo. Otras reformas significativas se dieron en 1905, 1954, 1957, 1958, 1968 y 1984. Abolió el federalismo, creó un Estado unitario, administrador en el aspecto social y económico, sumamente confesional al considerar la fe católica como religión oficial, dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), estableció el período presidencial en seis años y creó los departamentos como forma de administración territorial del país
  • 3. 3 Historia. Tras ganar la guerra civil de 1885, Rafael Núñez decretó la elección de dos delegatarios por cada uno de los 9 estados soberanos el 11 de noviembre de 1885. Desde mediados del siglo XIX, Colombia vivió muchos años de guerra y a la misma vez la disputa entre los dos partidos predominantes: el liberal y el conservador, esto sumado a la Constitución de Rionegro que promulgaba estados independientes que llegaban a tener más poder que el gobierno central de Colombia. Los Estados Unidos de Colombia como se llamaba el país en aquella época, en 25 años de estar promulgada vio pasar más de 50 guerras civiles. Principales puntos. 1 Se cambió el nombre a República de Colombia. 2 Se le devolvió el poder a la Iglesia católica, otorgándole un régimen fiscal especial (exención de impuestos) y el control de la educación en Colombia. La iglesia delineaba el curriculum académico y elegía el colegio de los profesores. 3 Desmontó el sistema federal e impuso una política del mando central. 4 Unificó las fuerzas armadas de cada departamento en un gran Ejército nacional. 5 Prohibió el divorcio. Consecuencias Censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados públicos partidarios del secularismo. (Separación del Gobierno y la Verdad en fines políticos). Censura a literatura y arte de corte liberal en los colegios del país. Exilio a Ecuador y Venezuela de profesionales y empleados públicos liberales, iglesia. Ventajas económicas restauradas a industriales colombianos. Adopción del patrón oro con la creación del Banco Nacional. La guerra civil colombiana de 1895 y la Guerra de los Mil Días. El establecimiento del estado de sitio para afrontar conflicto interno o guerra externa. 4 La guerra de los mil días Fueron numerosos los conflictos armados que vivió nuestro país a lo largo del siglo XIX debido a la pugna entre conservadores y liberales por el poder. Entre otros, nos condujeron a guerras como la de 1885 y 1895. En 1899 el partido conservador se hallaba dividido en dos corrientes: los Nacionalistas, que conformaban un gobierno excluyente con personajes de la talla de Rafael Núñez (fallecido en 1894) y Miguel Antonio Caro. Por otro lado el grupo de los Históricos aceptaba la necesidad de entenderse con los liberales, que para la época era una fuerza política importante, estaban en contra de la censura de prensa y la restricción de los derechos individuales para acallar la oposición, método usado por los primeros desde el Estado amparado en la reciente constitución de 1886. El Partido liberal se encontraba de la misma manera fraccionado, entre los que deseaban agotar las instancias políticas para acceder al poder, y quienes estaban dispuestos a conquistar los espacios que el Gobierno les cerraba mediante la confrontación armada. Finalmente la segunda opción predominó y es el 17 de Octubre de 1899 que se declara oficialmente la insurrección liberal por Paulo Emilio Villar, uno de los jefes de este partido en Santander. Esta sería hasta nuestros días la gran guerra civil que durante cerca de tres años azotó a Colombia, y en la cual cerca de cien mil colombianos entregaron sus vidas, es decir el 2.5% de la población de aquella época ( el país contaba con un poco más de cuatro millones de habitantes Aunque esta guerra se conoció como la de los mil días, en realidad duró poco más de 1.100 días, prevalecieron los combates intensos y cruentos como la batalla de Peralonso, y la de Palonegro donde la muerte fue copiosa, y recorrió todo el territorio Nacional. Se destacaron múltiples personajes de cada bando como Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Foción Soto entre otros por parte de los liberales, que aunque habían conformado una guerrilla, prefirieron siempre los enfrentamientos abiertos y de tropas numerosas. A nivel Internacional el conflicto fue seguido de cerca por Venezuela, Ecuador, Nicaragua quienes apoyaron la revolución liberal y Estados Unidos que influyó decididamente a favor del Gobierno Conservador al final de esta guerra. En 1902 el número de combates había disminuido, el gobierno decide lanzar una nueva ofensiva militar, y ofrecer a la vez una posibilidad amplia de indulto para los revolucionarios que se desmovilizaran y entregaran las armas, lo que conduce a negociaciones con los liberales, como resultado se firman varios tratados de paz, de los cuales se destacan: 1. El tratado de Nerlandia firmado el 24 de Octubre por Rafael Uribe Uribe, donde previamente con un armisticio pactado, se reconocía a los revolucionarios como beligerantes y se les ofrecía una PAZ con garantías, el gobierno se comprometía a liberar a los presos políticos, a garantizar su seguridad y a cesar el cobro de la contribución a la guerra. 2. El Tratado de Wisconsin firmado por los liberales Lucas Caballero, Eusebio Morales y Benjamín Herrera, y por parte del Gobierno, los generales Víctor Manuel Salazar y Alfredo Vázquez Cobo en noviembre 21 del mismo año, cabe anotar que en ese momento la guerrilla liberal conservaba la posibilidad de seguir luchando desde Panamá, pues contaba con más de 10.000 hombres y material bélico suficiente. Algunos de los puntos del tratado eran: la libertad inmediata de todos los prisioneros de guerra y presos políticos, amplia amnistía y completa garantías para las personas y los bienes de los comprometidos en esa revolución, y la convocatoria a una nueva elección del
  • 4. 4 congreso, con la tarea de estudiar las negociaciones relativas al Canal de Panamá, la reforma política, el equilibrio en las finanzas públicas, el control de la inflación y la devaluación. 3. El Tratado de Chinácota en norte de Santander es firmado entre Ramón González Valencia por parte del gobierno y los representantes del liberal Foción Soto. Este acuerdo acoge a los revolucionarios que permanecían en número reducido en esta zona del País. La voluntad del liberalismo de cesar las hostilidades, para que por la vía del Congreso evitara la intervención de los Estados Unidos en el caso de Panamá, no surtió el efecto esperado, pues fue tardía y gracias a la inexplicable lentitud de nuestros dirigentes, el 3 de noviembre de 1903, se dio la irremediable pérdida del Departamento, 75.000 kilómetros cuadrados de territorio Patrio. Otro de los sucesos que hicieron parte del desenlace del conflicto, fue el interés de la sociedad civil por la finalización de la guerra, motivando a la Iglesia, en cabeza de Monseñor Herrera, a realizar un Voto o Promesa Nacional por la Paz. Para tal efecto, solicitó la ayuda del presidente Marroquín para edificar frente al Parque de los Mártires en Bogotá una Iglesia como eje simbólico del clamor de la nación consagrándola al sagrado corazón de Jesús. Se coloca la primera piedra a mediados del año 1902. Hoy en día a la entrada de éste centenario templo existen dos placas que recuerdan este evento histórico. Luego de esta guerra civil, el país empobrecido, había destruido sus industrias, las vías de comunicación, la deuda externa e interna eran considerables, la libra esterlina, tipo de cambio de la época, había pasado en 1898 de 15.85 pesos papel hasta llegar a cotizarse en 1903 a 505 pesos. La nueva administración del General y empresario Rafael Reyes, con su lema: mucha administración y poca política, hace un llamado a todos los colombianos a la Unión y la Concordia, comenzando un ajuste en todos los campos y un proceso sostenido de reconstrucción nacional. ¨ El país todo entraba de lleno en un período de actividad. Las pequeñas industrias florecían visiblemente. Los capitales Colombianos empezaban a adquirir confianza en sí mismos y en los recursos del país y con cautela empezaban a colocarse en industrias nuevas: empresas mineras, fábricas de tejidos, refinerías de azúcar, plantas eléctricas para el alumbrado de las ciudades y para el suministro de fuerza motriz en diversas industrias, fábricas de cemento, empresas agrícolas de vasta extensión, todo mostraba que el país hacía ya el recuento de sus energías para incorporarse y seguir el rumbo actual del mundo culto en busca de la prosperidad material¨ ( Baldomero Sanín Cano). Otro de los protagonistas por parte del Gobierno, el General Víctor Manuel Salazar, escribiría después de cuarenta años: Nuestros sacrificios, la sangre derramada y el luto de los hogares, no fueron completamente estériles, porque la lucha nos dejó los beneficios de una paz estable, esta paz que se aproxima al medio siglo de existencia y que conocemos con el nombre de ¨ la paz de Wisconsin. ¨ Que ella ha sido fecunda en bienes para Colombia, lo demuestra enfáticamente la tranquilidad en que hemos vivido en los últimos tiempos, el creciente desarrollo de las industrias, el florecimiento de la agricultura... (Memorias de la guerra de los mil días, Víctor M Salazar, firmante del tratado de Wisconsin). 5 La separación de Panamá Antecedentes Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado extinto conformado en la mayor parte de su territorio por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Con el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa. En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña, Panamá rechazó la constitución bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese año se produjera la primera tentativa de separación de la Gran Colombia. A causa de que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un país hanseático bajo la protección de Reino Unido y los Estados Unidos. El movimiento fue, sin embargo, reprimido por los militares colombianos destacados en el istmo. Separados de la Gran Colombia, de los departamentos que conformaban las regiones del norte y sur surgieron dos nuevos países denominados Estado de Venezuela y Estado del Ecuador. Las provincias que geográficamente ocupaban la parte central de la desintegrada Gran Colombia, que en ese entonces comprendía los antiguos departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo (Pan amá) decidieron formar un nuevo Estado. Mediante el Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1831), el general Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). El nombre provisorio adoptado por la república granadina a partir de ese momento, fue proclamado como Estado de Nueva Granada. En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como departamento del Istmo bajo el centralismo o estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de facto, siendo las más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente hubo revueltas populares en Colombia (de hecho seis guerras civiles en 82 años). En 1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo,2021 haciendo una clara constancia de que se reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal;222324 y
  • 5. 5 durante parte de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), conflicto civil que devastó a Colombia, nación a la que entonces pertenecía Panamá, aunque en estado de rebelión, pues muchos de sus líderes luchaban en contra del gobierno conservador y a favor del Partido Liberal Colombiano.2526 Entre 1846 y 1848, los gobiernos de la Nueva Granada y los Estados Unidos habían firmado el tratado Mallarino-Bidlack, con el que los Estados Unidos garantizaban la soberanía de la Nueva Granada sobre el istmo. Posteriormente en 1850 y 1868 también se desvinculó el istmo de Colombia, pero una efectiva acción colombiana con apoyo armado de Estados Unidos, restituía el territorio al país, invocando el Tratado Mallarino-Bidlack. El 21 de noviembre de 1902 en la bahía de Panamá, liberales y conservadores ratificaron el fin del conflicto a bordo del acorazado Wisconsin de la Armada estadounidense, en donde se redactó y finalmente fue firmado el tratado del mismo nombre que puso fin a la guerra. La Guerra de los Mil Días dejó devastado al departamento de Panamá, donde, entre octubre de 1899 y mayo de 1902 hubo más de sesenta combates.7 El general Victoriano Lorenzo, indígena panameño y guerrillero liberal, se negó a aceptar sus términos, por lo que fue fusilado el 15 de mayo de 1903. El 25 de julio del mismo año, la imprenta que publicaba el periódico «El Lápiz» fue asaltada por orden del comandante militar de Panamá, el general José Vásquez Cobo, hermano del Ministro de Guerra colombiano, como consecuencia de la narración detallada del fusilamiento y sus protestas. Este suceso contribuyó a aumentar la desconfianza de los liberales panameños hacia el régimen conservador colombiano y a que se unieran a la causa separatista. Caricatura titulada "Vete pequeñín, y no me molestes" aparecida en el New York World, en 1903 En mayo de 1901, los Estados Unidos e Inglaterra firmaron el tratado Hay-Pauncefote con el que se desconoció la soberanía colombiana en el istmo, al cual se le dio el estatus de “zona de importancia internacional”. El presidente Marroquín intentó negociaciones para salvar la soberanía colombiana sobre istmo, y envió a Washington a Carlos Martínez Silva, quien poco después renunció a causa de la gravedad de la situación. Marroquín puso entonces al frente de las negociaciones a José Vicente Concha, quien se enfrentó a un hostil congreso estadounidense. En ese año, el senado de los Estados Unidos aprobó el bill Spooner, con el cual se definió que la ruta del canal sería la de Panamá (y no la de Nicaragua o México), se autorizó al presidente Roosevelt a indemnizar por 40 millones de dólares a la compañía francesa dueña de los derechos, y a obtener perpetuidad una faja de tierra de 8 km de ancho a cada lado del canal. Concha rechazó la propuesta dejando en claro que la soberanía de Colombia en el istmo no estaba en discusión, y solicitó el aumento de la suma ofrecida a Colombia para ceder a Estados Unidos la concesión del canal una vez la compañía francesa hubiese vendido de sus derechos. Concha terminó renunciando a causa de la intención de Marroquín de aceptar las condiciones de los Estados Unidos, por lo que el presidente lo reemplazó por Tomás Herrán, quien aprovechó la ratificación de Alemania de construir el canal para firmar el tratado Herrán–Hay (22 de enero de 1903), con el que Estados Unidos concedió a Colombia lo que había solicitado Concha al congreso estadounidense.7 El tratado Herrán–Hay fue atacado en el Senado por el expresidente Miguel Antonio Caro, principal opositor de Marroquín. Caro convenció al congreso de que el Herrán- Hay era lesivo para los intereses y la soberanía de Colombia, el cual votó mayoritariamente en contra del tratado el 18 de agosto, lo que originó un escándalo mundial. Los banqueros estadounidenses, liderados por el magnate J. Pierpont Morgan, se decidieron a apoyar la independencia de Panamá y el 27 de octubre se produjo una invasión armada por Penonomé. Los directores de la compañía del ferrocarril de Panamá compraron a varios líderes panameños y al general Esteban Huertas, jefe de la Guardia colombiana. En julio de 1903, un hermano de Alfredo Vásquez Cobo, Ministro de Guerra de Colombia, el jefe militar de Panamá, José Vásquez Cobo, dio un golpe en el Istmo y depuso al gobernador, Facundo Mutis Durán. Marroquín, en vez de sancionar al golpista, nombró gobernador al más reconocido de los separatistas panameños, José Domingo de Obaldía. El gobierno de Marroquín hizo caso omiso de los rumores de separación a tal punto que el 3 de noviembre de 1903, Pablo Arosemena despachó a Marroquín un telegrama desde Ciudad de Panamá dando un parte de normalidad en el istmo. En la mañana del mismo día, un movimiento de dirigentes panameños apoyados por parte de la población proclamó la independencia y constituyó la República de Panamá, la cual fue reconocida por los Estados Unidos al día siguiente y con la que establecieron relaciones el 6 de noviembre, día en que llegó a Bogotá la noticia de la separación.7 La separación de Panamá de Colombia. Fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá. El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1821 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX. Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue el resultado de un proceso nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde finales del siglo XVIII, y que concluyó con la
  • 6. 6 separación de Panamá y de Colombia. En cambio para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado contra la integridad político- territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en asociación con la oligarquía istmeña de la época. José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, éste cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación. José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas. Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá. El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres. Una vez llegados a ciudad de Panamá, Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general. Consecuencias de la separación de Panamá El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también. Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Milton Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos. En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de diciembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días. Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá. Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía convertir a la ciudad de Panamá en la capital de Colombia.27La misión se reunió a bordo del navío estadounidense USS Mayflower. La delegación panameña que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomás Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas. Webgafía https://brainly.lat/tarea/4422070#readmore https://es.wikipedia.org/wiki/Regeneraci%C3%B3n_(Colom bia) https://www.tes.com/lessons/CnPfXB3xZbxpUQ/1-grado- 9-los-estados-unidos-de-colombia https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colo mbia_de_1886 https://www.semana.com/opinion/articulo/resena- historica-la-guerra-mil-dias-1899-1902/55045-3 https://www.colombia.com/colombia-info/historia-de- colombia/epoca-contemporanea/despertar-siglo- xx/separacion-de-panama/
  • 7. 7