SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa
Monseñor Gerardo
Patiño
HORAS CONSTITUCIONALES
Integrantes:
Ludis Hoyos
Angie Zabaleta
Yuleysi Bertel
Yulis Mestra
Mayra Mendoza
Yeiner Sierra
11 A Caceres 2017
HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO
COLOMBIANO
Historia del
constitucionalismo
colombiano
LaHistoria del constitucionalismo
colombiano esel proceso deformación
y evolución delasdistintas
Constitucionesquehatenido Colombia
desdesu formación.
Época precolombina y española
Dado quelasnacionesindígenasquehabitaron el actual territorio
deColombiano tenían registrosescritos, no existen registrosde
constitucionespreviasalallegadadelos españolesal territorio.
Laprimeraconstitución escritaquetuvo aplicación sobre
Colombiafuelaconstitución españolade1808. La
constitución españolade1812 tuvo también aplicación teórica.
• LaDeclaración de Derechos Humanos, traduciday
publicadapor Antonio Nariño en 1794 paraser distribuida
en SantaFedeBogotá, podríaser consideradacomo el
primer proyecto delo quepodríaser labasedeuna
constitución políticaen el Nuevo Mundo. En laactualidad,
laversión modernadelaDeclaración delosderechos
humanosconformalapartecentral delasconstituciones
políticasdemuchospaíses.
• Laconstitución deCanadá, por ejemplo,
esbastantecortay casi queselimitaalos
DerechosHumanosy libertadesbásicas.
Lamentablementeesosderechosy
libertadesno fueron parteintegral delas
constitucionesColombianasinicialessi
no quealgunasdeellassefueron
introduciendo lentamentehastaque
definitivay explícitamenteseincluyeron
en laconstitución de1991.
La independencia
• El paíssevenía
llamando
Virreinato de la Nueva Gr
y continuó así por un
periodo detransición
hastael 10 deAgosto
de1819 cuando los
ejércitosrepublicanos
llegan alaciudad de
SantaFey el virrey
Juan de Sámano
huyedelaciudad.
Memorial de Agravios -
1809
• Aunqueel "Memorial deAgravios"
no tuvo efectospolíticosde
importanciaen su épocay sólo lo
conocieron contadaspersonas, su
texto sirve, mejor quecualquier otro
documento, paraprecisar la
profundidad deloscambiosque
estaban operándoseen el clima
político deAméricay laaltiva
resolución quetenían loscriollos
(algunosRealistas y otros
Independistas) deintervenir en el
gobierno delosDominios[del rey
Fernando VII deEspaña
Constitución de Socorro
- 1809
• Desde1809 a1830 no hubo en el paísunaconstitución
unificadadefinida. Loscentrosdeactividad políticase
centraban en losprincipalescentrosurbanos. Duranteese
período surgieron ocho constitucionesdelascualesla
Constitución del Estado Libredel Socorro (Capital dela
provinciadeSantander, dondesehabíainiciado añosantesla
Insurrección deloscomuneros) expedidaen 1810 sepuede
considerar como laprimera. Fuefederalista, democrática,
liberal y católicaalavez.
Constitución de
Cundinamarca - 1811
• Lajuntadel 20 deAgosto de1810, creadaantelos
hechosdel Florero deLlorente, nombró a
José Miguel Pey de Andrade como jefedela
Junta, lo cual lo convierteen el primer jefedeestado.
• En Marzo de1811 seconformó lo
quepodríallamarselaprimera
AsambleaNacional Constituyentey
Congreso alavez en SantaFede
Bogotá, bajo el nombre"Colegio
Electoral Constituyente del
Estado de Cundinamarca" quecon
gran esfuerzo, por discordiasentre
centralistasy federalistas, promulgó
el 4 deAbril de1811 laprimera
constitución quepodríatener
alcancenacional: laConstitución
del estado de Cundinamarca la
cual estababasadaen ladeEstados
UnidosdeNorteamérica.
Provincias Unidas - 1811
• A finalesde1810 y en formaparalelaalosesfuerzosde
Cundinamarca, surgieron otrasconstitucionesen distintos
centrosurbanoscomo Cartagena, Tunja, Antioquia, Mariquitay
Neiva. Algunasdeestas, Cartagena, Tunja, Antioquia, Casanare,
Pamplonay Popayán, enviaron representantesal Congreso de
las Provincias Unidas quesereunieron inicialmenteen Santa
Fey luego mantuvieron su centro en Tunjay VilladeLeyva.
Estegrupo fueel primero en avanzar democráticamente.
La Gran Colombia
• Congreso de Angostura
• En 1819, apesar deestar todavíabajo el control Español, losímpetus
independistascontinuaron y sereactivaron losánimosconstitucionales. El
15 defebrero de1819, seismesesantesdelaBatalladeBoyacá, se
reunieron representantesdeVenezuela (actualmenteVenezuela), Nueva
Granada (actualmenteColombiay Panamá) y Quito (actualmente
Ecuador) en Angostura, Venezuela, dondeseinstaló lo quehistóricamente
sehallamado el Congreso deAngosturaparatrabajar en el desarrollo de
una"Ley Fundamental" (constitución). LosrepresentesdeQuito eran muy
pocosyaquetodavíaseencontrababajo el control Español.
• Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, solo quedaba la
Nueva Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena,
Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividían en alrededor de 15
provincias. El 20 de Octubre de 1831 se realiza una Convención
Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república
centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente
República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista
. Francisco de Paula Santander es nombrado presidente por el congreso
por un período de cuatro años. El 17 de Noviembre de 1831 se promulga la
Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período
de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los
representantes de cuatro a dos años. Se le otorgó mayor representación y
poder a las provincias. Las provincias se llamaron Departamentos y
estaban administrados por un gobernador nombrado por el presidente y por
asambleas elegidas por voto.
La constitución de 1832
• Durante la presidencia del Generál Pedro Alcántara Herrán, se
fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener
el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se
encontraba en guerra; se hizo una intensa reforma educativa y
se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio
nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja.
Reforma de 1843
Reforma de 1853
• El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el
método liberal. Se le dio inicio al federalismo. Se
eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos
los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto
popular directo para elegir congresistas, gobernadores
y magistrados, se estableció la libertad administrativa
y la libertad religiosa, hubo una separación entre la
Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad
jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances
se revirtieron más tarde en la constitución de 1886.
La constitución de 1858
• Bajo el mandato de conservador Mariano Ospina Rodríguez,
en esta constitución el país es llamado oficialmente
Confederación Granadina. La confederación estaba
conformada de ocho estados. Se le otorgó mayor
representación y poder a las provincias: cada estado podía
tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de
elegir su propio presidente.
• Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un
designado nombrado por el congreso. El presidente y los
senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la
cámara por dos años
La constitución de 1863
• El país es llamado oficialmente
Estados Unidos de Colombia el 3 de Febrero de 1863
por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada
el 8 de Mayo por los liberales radicales quienes habían
acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1863.
• Liberalizó las políticas a nivel social y económico,
proclamando la libertad para expresar la manera de
pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u
organizar
Reforma de 1876
• El período federal produjo cuarenta y dos nuevas
constituciones estatales y antes de 1876 las elecciones
fueron casi continuas, puesto que los distintos estados no
votaban simultáneamente ni siquiera para la elección del
presidente de la unión. De forma que se hizo una cambio
constitucional para que las elecciones para presidente de
cada estado se hicieran al mismo tiempo para todos los
estados.
Constitución de 1886
• La coalición de Conservadores y
Liberales moderados que dio término a
la hegemonía liberal y que llevó al
poder a Rafael Núñez desmontó la
Constitución de Rionegro. El país es
llamado oficialmente
República de Colombia. La Asamblea
Constituyente fue conformada por
delegatarios de los nueve estados: dos
por cada estado.
Reforma de 1905
• En Diciembre de 1904, pocos meses después de haber sido
elegido presidente, Rafael Reyes cierra el congreso
descontento por la oposición o lentitud para aprobar las
reformas que quería imponer y convoca, a principios de 1905,
una Asamblea Nacional Constituyente conformada por tres
representantes de cada departamento (provincias)
seleccionados por los administradores departamentales.
Reforma de 1910
• Ante el sorpresivo retiro al exilio del General
Rafael Reyes el 13 de Junio de 1909, el congreso elige
a su vicepresidente, el conservador General
Ramón González Valencia, el 3 de Agosto de 1909,
para gobernar durante el año que faltaba para completar
el período de seis años de Reyes.
Reforma de
1936
Durante el gobierno de
Alfonso López Pumarejo, el 1 de
Agosto de 1936, realizaron
varias reformas. Se amplió el
derecho de sufragio a todos los
hombres mayores de 21 años,
eliminándose la restricción de
saber leer y escribir para
ejercerlo. Ese derecho fue
utilizado por primera vez en las
votaciones presidenciales de
1938 en las que gana el liberal
Eduardo Santos.
A la mujer se le
concedió el derecho de
ocupar la mayoría de
los cargos públicos, a
pesar de que no era
considerada ciudadana
para efectos del
sufragio, pues ya
empezaban a aparecer
mujeres que asistían a
la Universidad; y se
redujo el control de la
Iglesia Católica en la
educación.
Reforma de
1954
Durante el gobierno de Gustavo
Rojas Pinilla y por sugerencia
suya, la Asamblea Nacional
Constituyente (ANAC), reconoció
por unanimidad los derechos
políticos de la mujer mediante el
acto legislativo número 3 de la de
Agosto 25 de 1954. Las mujeres
ejercieron este derecho por
primera vez durante el plebicito
del 1 de Diciembre de 1957 para
aprobar el cambio constitucional
que le permitiría a los dos
partidos políticos tradicionales,
Conservador y Liberal, establecer
el Frente Nacional.
Reforma de
1957
La Junta Militar de carácter
temporal que sucedió a
Rojas Pinilla y por acuerdo
de los partidos políticos
tradicionales, autoriza, en
octubre de 1957, un
plebiscito de reforma
constitucional mediante Acto
Legislativo No. 0247 para
fijar la paridad de los partidos
con el fin de buscar una
salida a los problemas del
país. Este acuerdo y el
periódo correspondiente fue
llamado el Frente Nacional.
El plebiscito del 1 de
Diciembre de 1957 aprobó,
con cerca del 94% de
votos a favor, la reforma
constitucional para la
paridad entre los dos
partidos políticos
tradicionales, el liberal y el
conservador, en las
Corporaciones Públicas
por un periódo de 12 años
y determinó que las
elecciones para Presidente
de la República, Congreso,
Asambleas
Departamentales y
Concejos Municipales se
realizarían durante el
primer semestre de 1958.
Reforma de
1958
El primer Congreso
elegido popularmente
dentro del Frente
Nacional hace un
cambio constitucional
para ampliar el periodo
del Frente Nacional de
12 a 16, y decide
además que el primer
presidente sería liberal
y no conservador como
se había acordado
antes.
Reforma de
1968
A pesar de que el
Frente Nacional
terminaría en 1974, las
reformas
constitucionales para
preparar la transición
empezaron en 1968
durante el gobierno de
Carlos Lleras Restrepo
penúltimo presidente
del Frente Nacional.
Reforma de
1984
. Durante el gobierno de
Belisario Betancur se
establece la votación
popular de alcaldes y
gobernadores, el 21
Noviembre 1984, con el
fin reducir o eliminar el
control central de los
partidos sobre sus
nominaciones y ampliar
la democracia regional
La constitución de 1991
• La Constitución de 1991 es llamada también la Constitución de
los Derechos, por cuanto reconoce y consagra no sólo los
derechos fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa
por los que tanto había luchado Antonio Nariño, sino los derechos
económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho,
consagrada en el artículo 1º de la Constitución y los derechos
colectivos, o de tercera generación, dentro de los cuales se
destacan entre otros la moralidad pública, la libre competencia
económica y el derecho a un ambiente sano. Además crea los
mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos.
Reforma del 2005
• En el año 2004, el presidente Álvaro Uribe Vélez,
impulsó una reforma constitucional para permitir la
reelección del Presidente en períodos inmediatos. La
propuesta pasó los tramites requeridos por la
constitución y la Corte Constitucional la declaró
exequible el 19 de octubre de 2005. El primer presidente
reelegido fue el mismo Álvaro Uribe Vélez en la
contienda electoral del 28 de Mayo del 2006 donde
alcanzó una votación del 62.1% por lo que no se requirió
una segunda vuelta electoral. Le siguió Carlos Gaviria
Díaz, candidato por el Polo Democrático Alternativo
partido de izquierda, quien logró el 22%. El
abstencionismo alcanzó el 53.53%.
EVIDENCIAS
Horas  constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constitucíon política
Constitucíon  políticaConstitucíon  política
Constitucíon política
DAIRON MORENO
 
Trabajo con la guía de ensay consti
Trabajo con la guía de ensay constiTrabajo con la guía de ensay consti
Trabajo con la guía de ensay consti
Carla Zárate
 
Constitucion de 1811
Constitucion de 1811Constitucion de 1811
Constitucion de 1811JoHan TofiÑo
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
Matias Gonzalez
 
La constitución de 1830
La constitución de 1830La constitución de 1830
La constitución de 1830
Fernando de los Ángeles
 
Constituciones de colombia
Constituciones de colombiaConstituciones de colombia
Constituciones de colombia
Brayan Molano
 
Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
alaneitzel
 
Historia del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombianoHistoria del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombiano
93021329965
 
CONSTITUCIONES EN COLOMBIA
CONSTITUCIONES EN COLOMBIACONSTITUCIONES EN COLOMBIA
CONSTITUCIONES EN COLOMBIA
richardmauricio22
 
Evolución de la Constitución
Evolución de la ConstituciónEvolución de la Constitución
Evolución de la Constitución
Vicky Huitron
 
Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaAnderson Diaz
 
Cuestionario sexto
Cuestionario sextoCuestionario sexto
Cuestionario sexto
Carla Zárate
 
Las diferentes constituciones del peru
Las diferentes constituciones del peruLas diferentes constituciones del peru
Las diferentes constituciones del perugalvanslideshar
 
Presentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianaPresentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianajohannarojascruz
 
Historia constitucional colombiana
Historia constitucional colombianaHistoria constitucional colombiana
Historia constitucional colombiana
Jhonatan Rocha
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
Natyo
 
Evolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionEvolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucion
Nadia Velasquez
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Carla Zárate
 

La actualidad más candente (20)

Constitucíon política
Constitucíon  políticaConstitucíon  política
Constitucíon política
 
Trabajo con la guía de ensay consti
Trabajo con la guía de ensay constiTrabajo con la guía de ensay consti
Trabajo con la guía de ensay consti
 
Historia Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaHistoria Constitucional Colombiana
Historia Constitucional Colombiana
 
Constitucion de 1811
Constitucion de 1811Constitucion de 1811
Constitucion de 1811
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
La constitución de 1830
La constitución de 1830La constitución de 1830
La constitución de 1830
 
Constituciones de colombia
Constituciones de colombiaConstituciones de colombia
Constituciones de colombia
 
Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
 
Historia del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombianoHistoria del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombiano
 
CONSTITUCIONES EN COLOMBIA
CONSTITUCIONES EN COLOMBIACONSTITUCIONES EN COLOMBIA
CONSTITUCIONES EN COLOMBIA
 
01 constituciones de-cadiz_y_de_1823
01 constituciones de-cadiz_y_de_182301 constituciones de-cadiz_y_de_1823
01 constituciones de-cadiz_y_de_1823
 
Evolución de la Constitución
Evolución de la ConstituciónEvolución de la Constitución
Evolución de la Constitución
 
Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombia
 
Cuestionario sexto
Cuestionario sextoCuestionario sexto
Cuestionario sexto
 
Las diferentes constituciones del peru
Las diferentes constituciones del peruLas diferentes constituciones del peru
Las diferentes constituciones del peru
 
Presentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianaPresentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombiana
 
Historia constitucional colombiana
Historia constitucional colombianaHistoria constitucional colombiana
Historia constitucional colombiana
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
 
Evolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionEvolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucion
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 

Similar a Horas constitucionales (1)

Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.memoylamona
 
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
FIX TATTOO
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
Luz Carvajal
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
Luz Carvajal
 
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptxCONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
macdiel2
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaMagdaSanguino
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
oscarrinconpy1
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianaslinalizeth1990
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
Sandra Soto
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucionrapc1234
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
linalizeth1990
 
Historia colombia 9 1t
Historia colombia 9 1tHistoria colombia 9 1t
Historia colombia 9 1t
Pedro13
 
Narrando la historia 2
Narrando la historia 2Narrando la historia 2
Narrando la historia 2StellaMafla
 
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Carol Ramírez
 
La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.dianaktthe97
 

Similar a Horas constitucionales (1) (20)

Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
 
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
Blog Constituciones Colombianas de 1810 a 1886.
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptxCONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
 
Historia colombia 9 1t
Historia colombia 9 1tHistoria colombia 9 1t
Historia colombia 9 1t
 
Narrando la historia 2
Narrando la historia 2Narrando la historia 2
Narrando la historia 2
 
Ladyyy
LadyyyLadyyy
Ladyyy
 
Constituciones de chile 1
Constituciones de chile 1Constituciones de chile 1
Constituciones de chile 1
 
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991
 
La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.La constitución y los derechos.
La constitución y los derechos.
 
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICAORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
 

Más de Paolitha Velezz

lenguajes de programacion
lenguajes de programacionlenguajes de programacion
lenguajes de programacion
Paolitha Velezz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Paolitha Velezz
 
Angie
AngieAngie
Tecnología e informática (2)
Tecnología e informática (2)Tecnología e informática (2)
Tecnología e informática (2)
Paolitha Velezz
 
Windows phone mejor
Windows phone mejorWindows phone mejor
Windows phone mejor
Paolitha Velezz
 
Windows phone favorito
Windows phone favoritoWindows phone favorito
Windows phone favorito
Paolitha Velezz
 

Más de Paolitha Velezz (6)

lenguajes de programacion
lenguajes de programacionlenguajes de programacion
lenguajes de programacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Angie
AngieAngie
Angie
 
Tecnología e informática (2)
Tecnología e informática (2)Tecnología e informática (2)
Tecnología e informática (2)
 
Windows phone mejor
Windows phone mejorWindows phone mejor
Windows phone mejor
 
Windows phone favorito
Windows phone favoritoWindows phone favorito
Windows phone favorito
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Horas constitucionales (1)

  • 1. Institución Educativa Monseñor Gerardo Patiño HORAS CONSTITUCIONALES Integrantes: Ludis Hoyos Angie Zabaleta Yuleysi Bertel Yulis Mestra Mayra Mendoza Yeiner Sierra 11 A Caceres 2017
  • 3. Historia del constitucionalismo colombiano LaHistoria del constitucionalismo colombiano esel proceso deformación y evolución delasdistintas Constitucionesquehatenido Colombia desdesu formación.
  • 4. Época precolombina y española Dado quelasnacionesindígenasquehabitaron el actual territorio deColombiano tenían registrosescritos, no existen registrosde constitucionespreviasalallegadadelos españolesal territorio. Laprimeraconstitución escritaquetuvo aplicación sobre Colombiafuelaconstitución españolade1808. La constitución españolade1812 tuvo también aplicación teórica.
  • 5. • LaDeclaración de Derechos Humanos, traduciday publicadapor Antonio Nariño en 1794 paraser distribuida en SantaFedeBogotá, podríaser consideradacomo el primer proyecto delo quepodríaser labasedeuna constitución políticaen el Nuevo Mundo. En laactualidad, laversión modernadelaDeclaración delosderechos humanosconformalapartecentral delasconstituciones políticasdemuchospaíses.
  • 6. • Laconstitución deCanadá, por ejemplo, esbastantecortay casi queselimitaalos DerechosHumanosy libertadesbásicas. Lamentablementeesosderechosy libertadesno fueron parteintegral delas constitucionesColombianasinicialessi no quealgunasdeellassefueron introduciendo lentamentehastaque definitivay explícitamenteseincluyeron en laconstitución de1991.
  • 7. La independencia • El paíssevenía llamando Virreinato de la Nueva Gr y continuó así por un periodo detransición hastael 10 deAgosto de1819 cuando los ejércitosrepublicanos llegan alaciudad de SantaFey el virrey Juan de Sámano huyedelaciudad.
  • 8. Memorial de Agravios - 1809 • Aunqueel "Memorial deAgravios" no tuvo efectospolíticosde importanciaen su épocay sólo lo conocieron contadaspersonas, su texto sirve, mejor quecualquier otro documento, paraprecisar la profundidad deloscambiosque estaban operándoseen el clima político deAméricay laaltiva resolución quetenían loscriollos (algunosRealistas y otros Independistas) deintervenir en el gobierno delosDominios[del rey Fernando VII deEspaña
  • 9. Constitución de Socorro - 1809 • Desde1809 a1830 no hubo en el paísunaconstitución unificadadefinida. Loscentrosdeactividad políticase centraban en losprincipalescentrosurbanos. Duranteese período surgieron ocho constitucionesdelascualesla Constitución del Estado Libredel Socorro (Capital dela provinciadeSantander, dondesehabíainiciado añosantesla Insurrección deloscomuneros) expedidaen 1810 sepuede considerar como laprimera. Fuefederalista, democrática, liberal y católicaalavez.
  • 10. Constitución de Cundinamarca - 1811 • Lajuntadel 20 deAgosto de1810, creadaantelos hechosdel Florero deLlorente, nombró a José Miguel Pey de Andrade como jefedela Junta, lo cual lo convierteen el primer jefedeestado.
  • 11. • En Marzo de1811 seconformó lo quepodríallamarselaprimera AsambleaNacional Constituyentey Congreso alavez en SantaFede Bogotá, bajo el nombre"Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" quecon gran esfuerzo, por discordiasentre centralistasy federalistas, promulgó el 4 deAbril de1811 laprimera constitución quepodríatener alcancenacional: laConstitución del estado de Cundinamarca la cual estababasadaen ladeEstados UnidosdeNorteamérica.
  • 12. Provincias Unidas - 1811 • A finalesde1810 y en formaparalelaalosesfuerzosde Cundinamarca, surgieron otrasconstitucionesen distintos centrosurbanoscomo Cartagena, Tunja, Antioquia, Mariquitay Neiva. Algunasdeestas, Cartagena, Tunja, Antioquia, Casanare, Pamplonay Popayán, enviaron representantesal Congreso de las Provincias Unidas quesereunieron inicialmenteen Santa Fey luego mantuvieron su centro en Tunjay VilladeLeyva. Estegrupo fueel primero en avanzar democráticamente.
  • 13. La Gran Colombia • Congreso de Angostura • En 1819, apesar deestar todavíabajo el control Español, losímpetus independistascontinuaron y sereactivaron losánimosconstitucionales. El 15 defebrero de1819, seismesesantesdelaBatalladeBoyacá, se reunieron representantesdeVenezuela (actualmenteVenezuela), Nueva Granada (actualmenteColombiay Panamá) y Quito (actualmente Ecuador) en Angostura, Venezuela, dondeseinstaló lo quehistóricamente sehallamado el Congreso deAngosturaparatrabajar en el desarrollo de una"Ley Fundamental" (constitución). LosrepresentesdeQuito eran muy pocosyaquetodavíaseencontrababajo el control Español.
  • 14. • Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, solo quedaba la Nueva Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividían en alrededor de 15 provincias. El 20 de Octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista . Francisco de Paula Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de Noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto. La constitución de 1832
  • 15. • Durante la presidencia del Generál Pedro Alcántara Herrán, se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra; se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja. Reforma de 1843
  • 16. Reforma de 1853 • El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se le dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución de 1886.
  • 17. La constitución de 1858 • Bajo el mandato de conservador Mariano Ospina Rodríguez, en esta constitución el país es llamado oficialmente Confederación Granadina. La confederación estaba conformada de ocho estados. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias: cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio presidente. • Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años
  • 18. La constitución de 1863 • El país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de Febrero de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de Mayo por los liberales radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1863. • Liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar
  • 19. Reforma de 1876 • El período federal produjo cuarenta y dos nuevas constituciones estatales y antes de 1876 las elecciones fueron casi continuas, puesto que los distintos estados no votaban simultáneamente ni siquiera para la elección del presidente de la unión. De forma que se hizo una cambio constitucional para que las elecciones para presidente de cada estado se hicieran al mismo tiempo para todos los estados.
  • 20. Constitución de 1886 • La coalición de Conservadores y Liberales moderados que dio término a la hegemonía liberal y que llevó al poder a Rafael Núñez desmontó la Constitución de Rionegro. El país es llamado oficialmente República de Colombia. La Asamblea Constituyente fue conformada por delegatarios de los nueve estados: dos por cada estado.
  • 21. Reforma de 1905 • En Diciembre de 1904, pocos meses después de haber sido elegido presidente, Rafael Reyes cierra el congreso descontento por la oposición o lentitud para aprobar las reformas que quería imponer y convoca, a principios de 1905, una Asamblea Nacional Constituyente conformada por tres representantes de cada departamento (provincias) seleccionados por los administradores departamentales.
  • 22. Reforma de 1910 • Ante el sorpresivo retiro al exilio del General Rafael Reyes el 13 de Junio de 1909, el congreso elige a su vicepresidente, el conservador General Ramón González Valencia, el 3 de Agosto de 1909, para gobernar durante el año que faltaba para completar el período de seis años de Reyes.
  • 23. Reforma de 1936 Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, el 1 de Agosto de 1936, realizaron varias reformas. Se amplió el derecho de sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, eliminándose la restricción de saber leer y escribir para ejercerlo. Ese derecho fue utilizado por primera vez en las votaciones presidenciales de 1938 en las que gana el liberal Eduardo Santos.
  • 24. A la mujer se le concedió el derecho de ocupar la mayoría de los cargos públicos, a pesar de que no era considerada ciudadana para efectos del sufragio, pues ya empezaban a aparecer mujeres que asistían a la Universidad; y se redujo el control de la Iglesia Católica en la educación.
  • 25. Reforma de 1954 Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y por sugerencia suya, la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), reconoció por unanimidad los derechos políticos de la mujer mediante el acto legislativo número 3 de la de Agosto 25 de 1954. Las mujeres ejercieron este derecho por primera vez durante el plebicito del 1 de Diciembre de 1957 para aprobar el cambio constitucional que le permitiría a los dos partidos políticos tradicionales, Conservador y Liberal, establecer el Frente Nacional.
  • 26. Reforma de 1957 La Junta Militar de carácter temporal que sucedió a Rojas Pinilla y por acuerdo de los partidos políticos tradicionales, autoriza, en octubre de 1957, un plebiscito de reforma constitucional mediante Acto Legislativo No. 0247 para fijar la paridad de los partidos con el fin de buscar una salida a los problemas del país. Este acuerdo y el periódo correspondiente fue llamado el Frente Nacional.
  • 27. El plebiscito del 1 de Diciembre de 1957 aprobó, con cerca del 94% de votos a favor, la reforma constitucional para la paridad entre los dos partidos políticos tradicionales, el liberal y el conservador, en las Corporaciones Públicas por un periódo de 12 años y determinó que las elecciones para Presidente de la República, Congreso, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales se realizarían durante el primer semestre de 1958.
  • 28. Reforma de 1958 El primer Congreso elegido popularmente dentro del Frente Nacional hace un cambio constitucional para ampliar el periodo del Frente Nacional de 12 a 16, y decide además que el primer presidente sería liberal y no conservador como se había acordado antes.
  • 29. Reforma de 1968 A pesar de que el Frente Nacional terminaría en 1974, las reformas constitucionales para preparar la transición empezaron en 1968 durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo penúltimo presidente del Frente Nacional.
  • 30. Reforma de 1984 . Durante el gobierno de Belisario Betancur se establece la votación popular de alcaldes y gobernadores, el 21 Noviembre 1984, con el fin reducir o eliminar el control central de los partidos sobre sus nominaciones y ampliar la democracia regional
  • 31. La constitución de 1991 • La Constitución de 1991 es llamada también la Constitución de los Derechos, por cuanto reconoce y consagra no sólo los derechos fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa por los que tanto había luchado Antonio Nariño, sino los derechos económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho, consagrada en el artículo 1º de la Constitución y los derechos colectivos, o de tercera generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre competencia económica y el derecho a un ambiente sano. Además crea los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos.
  • 32. Reforma del 2005 • En el año 2004, el presidente Álvaro Uribe Vélez, impulsó una reforma constitucional para permitir la reelección del Presidente en períodos inmediatos. La propuesta pasó los tramites requeridos por la constitución y la Corte Constitucional la declaró exequible el 19 de octubre de 2005. El primer presidente reelegido fue el mismo Álvaro Uribe Vélez en la contienda electoral del 28 de Mayo del 2006 donde alcanzó una votación del 62.1% por lo que no se requirió una segunda vuelta electoral. Le siguió Carlos Gaviria Díaz, candidato por el Polo Democrático Alternativo partido de izquierda, quien logró el 22%. El abstencionismo alcanzó el 53.53%.
  • 33.