SlideShare una empresa de Scribd logo
Algunos apuntes sobre
historia constitucional en
Colombia
Duban Mauricio Gil Aristizábal
2015
Del por que estudiar la
constitución
 Ante el desgano total que los
colombianos hemos mantenido frente
a los asuntos constitucionales y la
vida política en general, nuestro
constituyente se vio en la necesidad
de incluir en la constitución de 1991 el
articulo 41, en el cual, casi de manera
sancionatoria, ordena el estudio
básico de las normas constitucionales.
Contenido (3 sesiones)
 -Aspectos relevantes de la historia
constitucional en Colombia.
 Los elementos del Estado.
 Partes de la constitución
 Mecanismos de participación política
 Derechos humanos y mecanismos de
protección a los derechos.
 Ejercicio practico (análisis de casos)
Aspectos relevantes de la
historia constitucional en
Colombia La constitución de Cundinamarca del año
1811 es la primera carta magna que se
desarrolla en territorio colombiano, era una
constitución de corte liberal la cual contaba
con las siguientes características:
 - soberanía popular
 Un poder legislativo unicameral
 Un poder judicial compuesto por un senado
de censura, un tribunal de apelación y los
jueces.
 Un ejecutivo con amplios poderes.
 Una gran libertad de las personas que solo
estarían limitadas por los derechos de los
terceros y el bien de la sociedad
 Siguiendo el ejemplo de Cundinamarca,
otros Estados se darán a si mismos su
propia constitución, entre ellos Tunja
(1811), Cartagena (1811), Antioquia
(1812) y Mariquita (1815).
 La primera constitución de carácter
nacional es la constitución de Cúcuta de
1821, la cual tiene como antecedente el
anteproyecto presentado en 1819 por el
congreso constituyente que se reunió en
la ciudad de Angostura, a pedido de
Simón Bolívar
Principales características de la
constitución de 1821
 Se unifican en una sola nación los
territorios que hoy componen Venezuela,
Colombia, Ecuador y Panamá. (La gran
Colombia)
 Es de carácter centralista
 Establece la redivisión del poder público
 El voto esta limitado a aquellos
ciudadanos de mayor capacidad cultural
y económica
 Declara la proscripción de la esclavitud y
sus privilegios
Constitución del Estado de la
Nueva Granada (1832)
 Se establece la centralización política y
la descentralización administrativa, con
una libertad casi federal para las
provincias.
 Se establece un relativo equilibrio entre
el Legislativo y el Ejecutivo, pero el
congreso puede dar facultades
extraordinarias al Ejecutivo.
 Se establece que no habrá empleo sin
funciones previamente definidas.
 Se conserva el sistema electoral
 Se continua con un régimen liberal de
deberes y derechos
Constitución de la República de
la Nueva Granada (1843)
 De régimen centralista
 Un enorme poder del ejecutivo sobre el
legislativo.
 Le concede prioridad a la iglesia católica
 El sufragio se limita a quienes sepan leer
y escribir y que, además tengan bienes
raíces o alguna renta anual.
 Mediante decreto del 21 de mayo de
1851, se da la abolición de la esclavitud
Constitución de la Nueva
Granada, de corte centro –
federal ( 1853)
 Se reafirma la soberanía popular.
 El ejecutivo continua teniendo gran
poder, pero se restringe su influencia
sobre el congreso.
 Se amplían las libertades individuales
 El voto se establece para todos los
varones mayores de edad.
 Se concreta la descentralización de la
administración.
Constitución de la confederación
Granadina (1858)
 La adopción del régimen federal
 Cada Estado puede crear sus propios
códigos en materia penal y civil.
 Los Estados deben regirse por un
sistema democrático y popular
Constitución de los Estados Unidos de Colombia,
declarada en la ciudad de Rionegro por el general
Tomas Cipriano de Mosquera (1863)
 El poder legislativo es bicameral
compuesto por un Senado, formado por los
plenipotenciarios de los Estados y una
cámara de representantes, de carácter
popular. El legislativo recupera
independencia frente al ejecutivo al cual
puede, incluso vigilar en algunos asuntos
específicos.
 El presidente será elegido por los Estados
a razón de un voto por cada Estado.
 Se amplia grandemente el régimen de las
libertades individuales.
 Se prohíbe la pena de muerte.
Constitución de 1886, promovida por el
presidente Rafael Núñez, famoso por su lema
«Restauración o catástrofe»
 Consolidación politiza y descentralización
administrativa (vuelta al centralismo).
 El poder judicial queda a cargo de la corte
suprema de justicia.
 El ejecutivo recupera su superioridad frente
al legislativo. Se le permite suspender los
derechos fundamentales en caso de
perturbación del orden público y se declara
su irresponsabilidad politica.
 El poder es de carácter teocrático dado que
se declara a Dios como autoridad suprema.
 Se limita nuevamente el voto popular de
los ciudadanos, pues solo tenían
derecho a elegir concejales quienes
tuviesen « un trabajo licito u otro medio
legitimo y conocido de subsistencia». En
lo que se refiere a la elección de
representantes a la cámara, presidente y
vicepresidente, solo podían votar
quienes supiesen leer y escribir o
tuviesen renta anual de 500 pesos o
propiedad inmueble de 1500 pesos.
 La constitución de 1886 estuvo vigente hasta
el año 1991, sin embargo durante estos más
de 100 años de funcionamiento tuvo una
gran cantidad de reformas, promovidas en su
mayoría por gobiernos progresistas y
liberales, destacándose el programa la
Revolución en Marcha del presidente Alfonso
López Pumarejo (1936), la abolición definitiva
de la pena de muerte en el año 1910, la
declaración de igualdad de derechos civiles
entre hombres y mujeres promovida por el
general Gustavo Rojas Pinilla en el año
1957, entre otras
Constitución de 1991
 A raíz de la muerte de Luis Carlos Galán,
surge un movimiento nacional tendiente a
consultar al pueblo sobre la viabilidad de
reformar la constitución mediante la
convocatoria a una Asamblea Nacional
constituyente, este movimiento liderado por
los sectores universitarios de Bogotá se
conoció como la séptima papeleta, y fue el
mecanismo que permitió que en las
elecciones del 27 de mayo de 1990 más de 5
millones de colombianos voten a favor de la
convocatoria de una asamblea nacional
constituyente., que trajo como resultado la
actual carta magna que rige el destino de
nuestro pais.
Esto continuara……

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La organización politica 10°
La organización politica 10°La organización politica 10°
La organización politica 10°Carlos Benitez
 
La constituyente
La constituyenteLa constituyente
La constituyente
Marianeth Cure
 
Constitución federal de los estados de venezuela de 1811
Constitución federal de los estados de venezuela de 1811Constitución federal de los estados de venezuela de 1811
Constitución federal de los estados de venezuela de 1811
lisi2407
 
Evolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionEvolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionkarenpadillas
 
La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas
La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivasLa Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas
La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas
Gamal Serhan Jaldin
 
Historia de las constituciones politicas de colombia
Historia de las constituciones politicas de colombiaHistoria de las constituciones politicas de colombia
Historia de las constituciones politicas de colombia
Marce Mercado Quinn
 
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
Fanny Parra
 
Discurso de angostura
Discurso de angosturaDiscurso de angostura
Discurso de angostura
YuzleibithMelendez1
 
Características del poder constituyente
Características del poder constituyenteCaracterísticas del poder constituyente
Características del poder constituyenteElena Tapias
 
Constitución de 1886
Constitución de 1886Constitución de 1886
Constitución de 1886yari_15
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelaequipon2
 
Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833
USB
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
Jhonatan Restrepo
 
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)Andrés Rojas
 
Sistemas Electorales
Sistemas ElectoralesSistemas Electorales
Sistemas Electorales
Isaac Mendoza
 
Soberania en venezuela
Soberania en venezuelaSoberania en venezuela
Soberania en venezuela
Victor Torres
 

La actualidad más candente (20)

La organización politica 10°
La organización politica 10°La organización politica 10°
La organización politica 10°
 
La constituyente
La constituyenteLa constituyente
La constituyente
 
Constitución federal de los estados de venezuela de 1811
Constitución federal de los estados de venezuela de 1811Constitución federal de los estados de venezuela de 1811
Constitución federal de los estados de venezuela de 1811
 
Evolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionEvolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucion
 
El presidencialismo
El presidencialismoEl presidencialismo
El presidencialismo
 
La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas
La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivasLa Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas
La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas
 
Historia de las constituciones politicas de colombia
Historia de las constituciones politicas de colombiaHistoria de las constituciones politicas de colombia
Historia de las constituciones politicas de colombia
 
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
 
Discurso de angostura
Discurso de angosturaDiscurso de angostura
Discurso de angostura
 
Junta Rev. de Gobierno
Junta Rev. de GobiernoJunta Rev. de Gobierno
Junta Rev. de Gobierno
 
Presidencialismo
PresidencialismoPresidencialismo
Presidencialismo
 
Características del poder constituyente
Características del poder constituyenteCaracterísticas del poder constituyente
Características del poder constituyente
 
Constitución de 1886
Constitución de 1886Constitución de 1886
Constitución de 1886
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuela
 
Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
 
Sistemas Electorales
Sistemas ElectoralesSistemas Electorales
Sistemas Electorales
 
Soberania en venezuela
Soberania en venezuelaSoberania en venezuela
Soberania en venezuela
 

Destacado

Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.memoylamona
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombiaFrancy salazar
 
Constitucíon política
Constitucíon  políticaConstitucíon  política
Constitucíon política
DAIRON MORENO
 
Historia de los impuestos en colombia alejandra
Historia de los impuestos en colombia  alejandraHistoria de los impuestos en colombia  alejandra
Historia de los impuestos en colombia alejandraalejagarcia7
 
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravoConstitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravoJuan Jose Bravo
 
Evolucion de la constitucion de venezuela
Evolucion de la constitucion de venezuelaEvolucion de la constitucion de venezuela
Evolucion de la constitucion de venezuelaArgimiro Gutierrez
 
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Solaigh Marialejandra
 
Historia De Colombia Y Hechos Sobresalientes
Historia De Colombia Y Hechos SobresalientesHistoria De Colombia Y Hechos Sobresalientes
Historia De Colombia Y Hechos Sobresalientes
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Constitución de 1991
Constitución de 1991Constitución de 1991
Constitución de 1991panaderias6
 
Partidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombiaPartidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombialuisajavi
 
Hechos que marcaron una historia en colombia
Hechos que marcaron una historia en colombiaHechos que marcaron una historia en colombia
Hechos que marcaron una historia en colombiaRobinson Romero Garzon
 
10 Momentos Historicos De Colombia
10 Momentos Historicos De Colombia10 Momentos Historicos De Colombia
10 Momentos Historicos De Colombia
witchblade
 
Historia del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaHistoria del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaMilton Gutierrez
 
Daniela baeza y juliana areiza reseña historica de ecopetrol
Daniela baeza y juliana areiza reseña historica de ecopetrolDaniela baeza y juliana areiza reseña historica de ecopetrol
Daniela baeza y juliana areiza reseña historica de ecopetrold4n1el4
 
republica de la nueva granada
republica de la nueva granada republica de la nueva granada
republica de la nueva granada
Mateo Martinez Gomez
 
Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1guestd9b169
 
Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaAndrés Vergara
 

Destacado (20)

Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
Constitucíon política
Constitucíon  políticaConstitucíon  política
Constitucíon política
 
Historia de los impuestos en colombia alejandra
Historia de los impuestos en colombia  alejandraHistoria de los impuestos en colombia  alejandra
Historia de los impuestos en colombia alejandra
 
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravoConstitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
 
Evolucion de la constitucion de venezuela
Evolucion de la constitucion de venezuelaEvolucion de la constitucion de venezuela
Evolucion de la constitucion de venezuela
 
Hechos HistóRicos De Colombia
Hechos HistóRicos De ColombiaHechos HistóRicos De Colombia
Hechos HistóRicos De Colombia
 
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
Evolucion Historica de la Constitucion Venezolana.... Luis Gil (E.L.I)
 
Cipriano Castro
Cipriano CastroCipriano Castro
Cipriano Castro
 
Historia De Colombia Y Hechos Sobresalientes
Historia De Colombia Y Hechos SobresalientesHistoria De Colombia Y Hechos Sobresalientes
Historia De Colombia Y Hechos Sobresalientes
 
Constitución de 1991
Constitución de 1991Constitución de 1991
Constitución de 1991
 
Partidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombiaPartidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombia
 
Hechos que marcaron una historia en colombia
Hechos que marcaron una historia en colombiaHechos que marcaron una historia en colombia
Hechos que marcaron una historia en colombia
 
La gran colombia
La gran colombiaLa gran colombia
La gran colombia
 
10 Momentos Historicos De Colombia
10 Momentos Historicos De Colombia10 Momentos Historicos De Colombia
10 Momentos Historicos De Colombia
 
Historia del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaHistoria del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombia
 
Daniela baeza y juliana areiza reseña historica de ecopetrol
Daniela baeza y juliana areiza reseña historica de ecopetrolDaniela baeza y juliana areiza reseña historica de ecopetrol
Daniela baeza y juliana areiza reseña historica de ecopetrol
 
republica de la nueva granada
republica de la nueva granada republica de la nueva granada
republica de la nueva granada
 
Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1
 
Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombia
 

Similar a Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia

Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
Luz Carvajal
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
Luz Carvajal
 
Constituciones de colombia
Constituciones de colombiaConstituciones de colombia
Constituciones de colombia
Brayan Molano
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
disleyvargascortes
 
La-constitución-dominicana
La-constitución-dominicanaLa-constitución-dominicana
La-constitución-dominicana
Isa Digital
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaMagdaSanguino
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Carlos Salas
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
Clase 29 de junio
Clase 29 de junioClase 29 de junio
Clase 29 de junio
andreagallardo44
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucion
Tomas Ramirez
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
Narrando la historia 2
Narrando la historia 2Narrando la historia 2
Narrando la historia 2StellaMafla
 
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Carol Ramírez
 
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombiaTrabajo de civismo y constitucion politica de colombia
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombiamarielalemus
 
Toda la edu civica
Toda la edu civicaToda la edu civica
Toda la edu civica
linda ford
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombialuis
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
lilibelopez
 
1
11
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01mguadalufb
 

Similar a Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia (20)

Ensayo economia politica
Ensayo economia politicaEnsayo economia politica
Ensayo economia politica
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
Constituciones de colombia
Constituciones de colombiaConstituciones de colombia
Constituciones de colombia
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
 
La-constitución-dominicana
La-constitución-dominicanaLa-constitución-dominicana
La-constitución-dominicana
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Clase 29 de junio
Clase 29 de junioClase 29 de junio
Clase 29 de junio
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucion
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Narrando la historia 2
Narrando la historia 2Narrando la historia 2
Narrando la historia 2
 
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991
 
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombiaTrabajo de civismo y constitucion politica de colombia
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia
 
Toda la edu civica
Toda la edu civicaToda la edu civica
Toda la edu civica
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
 
1
11
1
 
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia

  • 1. Algunos apuntes sobre historia constitucional en Colombia Duban Mauricio Gil Aristizábal 2015
  • 2. Del por que estudiar la constitución  Ante el desgano total que los colombianos hemos mantenido frente a los asuntos constitucionales y la vida política en general, nuestro constituyente se vio en la necesidad de incluir en la constitución de 1991 el articulo 41, en el cual, casi de manera sancionatoria, ordena el estudio básico de las normas constitucionales.
  • 3. Contenido (3 sesiones)  -Aspectos relevantes de la historia constitucional en Colombia.  Los elementos del Estado.  Partes de la constitución  Mecanismos de participación política  Derechos humanos y mecanismos de protección a los derechos.  Ejercicio practico (análisis de casos)
  • 4. Aspectos relevantes de la historia constitucional en Colombia La constitución de Cundinamarca del año 1811 es la primera carta magna que se desarrolla en territorio colombiano, era una constitución de corte liberal la cual contaba con las siguientes características:  - soberanía popular  Un poder legislativo unicameral  Un poder judicial compuesto por un senado de censura, un tribunal de apelación y los jueces.  Un ejecutivo con amplios poderes.  Una gran libertad de las personas que solo estarían limitadas por los derechos de los terceros y el bien de la sociedad
  • 5.  Siguiendo el ejemplo de Cundinamarca, otros Estados se darán a si mismos su propia constitución, entre ellos Tunja (1811), Cartagena (1811), Antioquia (1812) y Mariquita (1815).  La primera constitución de carácter nacional es la constitución de Cúcuta de 1821, la cual tiene como antecedente el anteproyecto presentado en 1819 por el congreso constituyente que se reunió en la ciudad de Angostura, a pedido de Simón Bolívar
  • 6. Principales características de la constitución de 1821  Se unifican en una sola nación los territorios que hoy componen Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. (La gran Colombia)  Es de carácter centralista  Establece la redivisión del poder público  El voto esta limitado a aquellos ciudadanos de mayor capacidad cultural y económica  Declara la proscripción de la esclavitud y sus privilegios
  • 7. Constitución del Estado de la Nueva Granada (1832)  Se establece la centralización política y la descentralización administrativa, con una libertad casi federal para las provincias.  Se establece un relativo equilibrio entre el Legislativo y el Ejecutivo, pero el congreso puede dar facultades extraordinarias al Ejecutivo.  Se establece que no habrá empleo sin funciones previamente definidas.  Se conserva el sistema electoral  Se continua con un régimen liberal de deberes y derechos
  • 8. Constitución de la República de la Nueva Granada (1843)  De régimen centralista  Un enorme poder del ejecutivo sobre el legislativo.  Le concede prioridad a la iglesia católica  El sufragio se limita a quienes sepan leer y escribir y que, además tengan bienes raíces o alguna renta anual.  Mediante decreto del 21 de mayo de 1851, se da la abolición de la esclavitud
  • 9. Constitución de la Nueva Granada, de corte centro – federal ( 1853)  Se reafirma la soberanía popular.  El ejecutivo continua teniendo gran poder, pero se restringe su influencia sobre el congreso.  Se amplían las libertades individuales  El voto se establece para todos los varones mayores de edad.  Se concreta la descentralización de la administración.
  • 10. Constitución de la confederación Granadina (1858)  La adopción del régimen federal  Cada Estado puede crear sus propios códigos en materia penal y civil.  Los Estados deben regirse por un sistema democrático y popular
  • 11. Constitución de los Estados Unidos de Colombia, declarada en la ciudad de Rionegro por el general Tomas Cipriano de Mosquera (1863)  El poder legislativo es bicameral compuesto por un Senado, formado por los plenipotenciarios de los Estados y una cámara de representantes, de carácter popular. El legislativo recupera independencia frente al ejecutivo al cual puede, incluso vigilar en algunos asuntos específicos.  El presidente será elegido por los Estados a razón de un voto por cada Estado.  Se amplia grandemente el régimen de las libertades individuales.  Se prohíbe la pena de muerte.
  • 12. Constitución de 1886, promovida por el presidente Rafael Núñez, famoso por su lema «Restauración o catástrofe»  Consolidación politiza y descentralización administrativa (vuelta al centralismo).  El poder judicial queda a cargo de la corte suprema de justicia.  El ejecutivo recupera su superioridad frente al legislativo. Se le permite suspender los derechos fundamentales en caso de perturbación del orden público y se declara su irresponsabilidad politica.  El poder es de carácter teocrático dado que se declara a Dios como autoridad suprema.
  • 13.  Se limita nuevamente el voto popular de los ciudadanos, pues solo tenían derecho a elegir concejales quienes tuviesen « un trabajo licito u otro medio legitimo y conocido de subsistencia». En lo que se refiere a la elección de representantes a la cámara, presidente y vicepresidente, solo podían votar quienes supiesen leer y escribir o tuviesen renta anual de 500 pesos o propiedad inmueble de 1500 pesos.
  • 14.  La constitución de 1886 estuvo vigente hasta el año 1991, sin embargo durante estos más de 100 años de funcionamiento tuvo una gran cantidad de reformas, promovidas en su mayoría por gobiernos progresistas y liberales, destacándose el programa la Revolución en Marcha del presidente Alfonso López Pumarejo (1936), la abolición definitiva de la pena de muerte en el año 1910, la declaración de igualdad de derechos civiles entre hombres y mujeres promovida por el general Gustavo Rojas Pinilla en el año 1957, entre otras
  • 15. Constitución de 1991  A raíz de la muerte de Luis Carlos Galán, surge un movimiento nacional tendiente a consultar al pueblo sobre la viabilidad de reformar la constitución mediante la convocatoria a una Asamblea Nacional constituyente, este movimiento liderado por los sectores universitarios de Bogotá se conoció como la séptima papeleta, y fue el mecanismo que permitió que en las elecciones del 27 de mayo de 1990 más de 5 millones de colombianos voten a favor de la convocatoria de una asamblea nacional constituyente., que trajo como resultado la actual carta magna que rige el destino de nuestro pais.