SlideShare una empresa de Scribd logo
CORRIENTES Y
OPCIONES POLITICAS
E IDEOLÓGICAS
En el siglo XIX, la política costarricense fue de naturaleza
esencialmente personalista.
En Costa Rica no fue tan fuerte la habitual división
entre conservadores y liberales, típica de los países hispanoamericanos de la
época.
Los liberales tomarán el control en la última mitad del siglo XIX.
En la actualidad los partidos políticos
han sufrido un descrédito ante la
opinión pública
Recorramos la
historia…
En Costa Rica los partidos políticos son
organizaciones de participación política y
una parte fundamental del sistema
democrático del país.
Según el Código Electoral, son el único mecanismo por el cual
se puede acceder democráticamente a cargos de elección
popular ya que nadie puede ser candidato de manera
independiente o por alguna otra asociación de la sociedad
civil.
A qué se debe esto…
• Aunque en Costa Rica, hubo dictaduras y golpes de estado
en durante el siglo XIX y mitad del siglo XX.
• Comparado con el resto de Latinoamérica, hemos tenido un
sistema político muy estable
Primeras agrupaciones políticas que utilizaron un nombre para
identificarse figuraron el:
 Partido Convención Constitucional (1868).
 Partido Liberal Progresista
 Partido Constitucional Democrático (1889).
El primer partido ideológico, que participó por primera vez en las
elecciones legislativas de 1892, fue la Unión Católica, fundamentado
en la doctrina social de la Iglesia.
Primeros partidos políticos
en Costa Rica…
Por esta misma época surgieron el Partido Nacional
(1892).
 Partido Independiente Demócrata (1893).
 Partido Civil (1893).
 Partido Republicano, que en 1902, del cual surgió
más tarde el Partido Republicano Nacional.
Cuáles son las ideologías políticas
predominantes en Costa Rica…
•Democracia cristiana
•Liberalismo
•Conservadurismo
•Socialdemocracia
•Socialismo e Izquierda del Siglo XXI (no
comunista
Derivadas de los principios filosóficos cristianos,
entre ellos la concepción de la historia con una raíz
espiritual, no materialista; la primacía de lo moral;
dignidad de la persona humana; primacía del bien
común y la justicia social.
•Democracia cristiana o Socialcristianismo
Liberalismo
Se basa en la defensa de las iniciativas
individuales y que busca limitar la
intervención del Estado en la vida económica,
social y cultural.
Promueve las libertades civiles.
Conservadurismo
Es la ideología política que se caracteriza por defender la fe ante la
razón, la tradición ante la experiencia, la jerarquía ante la igualdad, los
valores colectivos sobre el individualismo y la ley natural ante la ley
civil. Busca el equilibrio y se opone al cambio, la innovación y los
extremismos.
Socialdemocracia
• Es una doctrina y movimiento político de tendencia
socialista surgida en Europa a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, se presenta como una
propuesta teórica y práctica moderada, donde se busca
el equilibrio entre la participación del estado y el
capital privado.
Socialismo
• Propone la nacionalización de los medios de
producción, eliminación de la propiedad
privada, inspirados en las ideas marxistas, en
pro de las clases trabajadoras o proletarias.
Doctrina económica, política y social que defiende una organización social
en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que
los medios de producción estarían en manos del Estado.
Reinterpretación que se sustenta en cuatro ejes:
el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias,
la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de
base.
•Izquierda del Siglo XXI (no comunista)
Hablemos del voto en Costa Rica
A partir de la independencia en 1821 Pacto de Concordia, se da la
abolición de la esclavitud pero incluyeron condiciones laborales
para poder votar.
Además ser mayor de 18 años y casado.
La Ley Fundamental del Estado de Costa
Rica de 1825
• Creó un sistema electoral de tres grados, donde el
primer grado era universal, pero dejó las decisiones
definitivas en las clases propietarias.
• En 1840 se aplica el voto censitario, es decir, sólo podían
votar los costarricenses propietarios o que recibían una renta
superior a 200 pesos anuales. En 1848 se añade otro requisito
que es saber leer y escribir y la renta mínima se aumenta a
300.
Entonces entre 1821 a 1840
existen Electores (que no son todos los
ciudadanos, sino personas elegidas en
votaciones abiertas que eligen al
presidente y diputados)…
• El voto directo se aplica por primera vez en 1844 de forma breve.
• Pronto sería restablecido del nuevo el voto indirecto con Colegio
Electoral en 1847 con Electores Cantonales electos por cada
distrito.
• La Constitución de 1848 limitaba el derecho a votar a los
hombres mayores de 21 años, letrados y poseedores de una
propiedad de al menos 300 pesos o una renta anual de al menos
150 pesos.
• La Constitución de 1859 aumenta la edad para
votar a 25 años y reduce el precio de la
propiedad a poseer a 200 pesos.
A partir de la Constitución de 1871 se establece como únicos
requisitos ser mayor de 20 años o 18 si se era profesor y el único
requisito económico era poseer un ingreso acorde con su
condición social.
Este requisito era tremendamente ambiguo así que permitía votar
a casi toda la población y por lo general la limitación al voto se
daba sólo cuando se sospechaba que el votante era opositor.
Debe apuntarse que en todos estos períodos
históricos el voto era público.
Los requisitos para ser elector de segundo grado eran
más restrictivos; contar 21 años, letrados y poseer un
ingreso anual de 150 pesos o al menos 500 pesos en
propiedades.
• En 1895 se reformaría la Constitución para prohibir
el uso de símbolos o llamamientos religiosos en las
elecciones, lo que llevó a la extinción del
partido Unión Católica.
Las primeras elecciones en que se
implementaría el voto universal directo
fueron las de 1913 y las primeras en que
se implementó el voto secreto fueron las
de 1928.
Tras la guerra la Asamblea Nacional Constituyente de
1949 promulga una nueva constitución aun vigente, que
crea el Tribunal Supremo de Elecciones como poder
independiente y otorga el sufragio femenino.
Qué paso el 7 de noviembre de
1889
• 1889 se enfrentaron
electoralmente en Costa Rica,
dos partidos políticos.
• Liberal Progresista, candidatura
de Ascensión Esquivel, quien
formaba parte del gobierno.
• Partido Constitucional
Democrático, candidato José
Joaquín Rodríguez.
• Bernardo Soto, quien era
presidente de la República, tomó
la decisión de separarse del
poder para imponer al candidato
Esquivel.
• Cuando el pueblo se enteró de que su voluntad sería irrespetada, rechazó la imposición de
un presidente y el 7 de noviembre de 1889, 7000 costarricenses, organizados y armados con
palos y machetes, salieron a las calles dispuestos a hacer valer su voluntad y exigir el
respeto a los resultados electorales.
•
Los resultados de las elecciones primarias,
favorecían a José Joaquín Rodríguez.
Aquel 7 de noviembre de 1889 se considera el Día
de la Democracia Costarricense, porque, por
primera vez, el pueblo se levantó en armas para
exigir que se respetara el criterio emitido en las
urnas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobiernos liberales
Gobiernos liberalesGobiernos liberales
Gobiernos liberales
danitzaperezelgueta
 
Ideologias politicas de colombia
Ideologias politicas de colombiaIdeologias politicas de colombia
Ideologias politicas de colombia
Sergio Carvajal
 
Republica
RepublicaRepublica
Republica
Miguel Pineda
 
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Carol Ramírez
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
yordan delgado cespedes
 
¿ QUE ES LA POLITICA ?
¿ QUE ES LA POLITICA ?¿ QUE ES LA POLITICA ?
¿ QUE ES LA POLITICA ?
elplatensesolitario
 
La administracion publica como ciencia
La administracion publica como cienciaLa administracion publica como ciencia
La administracion publica como ciencia
Richar Copacondori Quispe
 
IDEOLOGIAS POLITICAS EN COLOMBIA (concepto y opinion)
IDEOLOGIAS POLITICAS EN COLOMBIA (concepto y opinion)IDEOLOGIAS POLITICAS EN COLOMBIA (concepto y opinion)
IDEOLOGIAS POLITICAS EN COLOMBIA (concepto y opinion)
Brayan Moreno
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
Isabel Velez
 
El liberalismo clasico
El liberalismo clasicoEl liberalismo clasico
El liberalismo clasico
ivan montenegro
 
Poder politico 2.1
Poder politico  2.1Poder politico  2.1
Poder politico 2.1
Eduardo Vasquez
 
Estado liberal diapositivas
Estado liberal diapositivas Estado liberal diapositivas
Estado liberal diapositivas
Eddie Santiago Rueda Martinez
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Yuli-Reyes
 
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
Gustavo Bolaños
 
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNOSISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
Alejandra Ibarra Loor
 
Sistema socialista
Sistema socialistaSistema socialista
Sistema socialista
roberson castillo
 
Sobre el estado
Sobre el estadoSobre el estado
Mapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismoMapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismo
camilohenao264
 
La social democracia y el social cristianismo
La social democracia y el social cristianismoLa social democracia y el social cristianismo
La social democracia y el social cristianismo
JOSÉ KINGS GARCÍA ESCÁRATE
 

La actualidad más candente (20)

Gobiernos liberales
Gobiernos liberalesGobiernos liberales
Gobiernos liberales
 
Ideologias politicas de colombia
Ideologias politicas de colombiaIdeologias politicas de colombia
Ideologias politicas de colombia
 
Republica
RepublicaRepublica
Republica
 
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
¿ QUE ES LA POLITICA ?
¿ QUE ES LA POLITICA ?¿ QUE ES LA POLITICA ?
¿ QUE ES LA POLITICA ?
 
La administracion publica como ciencia
La administracion publica como cienciaLa administracion publica como ciencia
La administracion publica como ciencia
 
IDEOLOGIAS POLITICAS EN COLOMBIA (concepto y opinion)
IDEOLOGIAS POLITICAS EN COLOMBIA (concepto y opinion)IDEOLOGIAS POLITICAS EN COLOMBIA (concepto y opinion)
IDEOLOGIAS POLITICAS EN COLOMBIA (concepto y opinion)
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
El liberalismo clasico
El liberalismo clasicoEl liberalismo clasico
El liberalismo clasico
 
Poder politico 2.1
Poder politico  2.1Poder politico  2.1
Poder politico 2.1
 
Estado liberal diapositivas
Estado liberal diapositivas Estado liberal diapositivas
Estado liberal diapositivas
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
 
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNOSISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
 
Sistema socialista
Sistema socialistaSistema socialista
Sistema socialista
 
Sobre el estado
Sobre el estadoSobre el estado
Sobre el estado
 
Mapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismoMapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismo
 
La social democracia y el social cristianismo
La social democracia y el social cristianismoLa social democracia y el social cristianismo
La social democracia y el social cristianismo
 

Similar a CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS

Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Resumen 6to básico
Resumen 6to básicoResumen 6to básico
Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3
antoniowpardocodina
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
Paolitha Velezz
 
1 la democracia
1 la democracia1 la democracia
1 la democracia
CarlosVergara91
 
Diapositivas trabajo politica
Diapositivas trabajo politicaDiapositivas trabajo politica
Diapositivas trabajo politica
Olga Yenny Murillo Borja
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
bechy
 
Chile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiChile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion ii
Pancho Henriquez
 
Participación política en el siglo
Participación política en el siglo Participación política en el siglo
Participación política en el siglo
fpendavis
 
Los inicios de la republica
Los inicios de la republicaLos inicios de la republica
Los inicios de la republica
Carla Ishtar Ávila
 
Clase 1 1ro Medioooooooooooooooooooooooo
Clase 1 1ro MediooooooooooooooooooooooooClase 1 1ro Medioooooooooooooooooooooooo
Clase 1 1ro Medioooooooooooooooooooooooo
PaolaVeraYaez
 
República liberal política
República liberal políticaRepública liberal política
República liberal política
jorgeurrutiabetanzo
 
República liberal política
República liberal políticaRepública liberal política
República liberal política
jorgeurrutiabetanzo
 
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptxCONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
macdiel2
 
La hegemonía liberal (1861 1891)»
La hegemonía liberal (1861 1891)»La hegemonía liberal (1861 1891)»
La hegemonía liberal (1861 1891)»
Silvia c?dova
 
Constituciónes
ConstituciónesConstituciónes
Constituciónes
CamilaMancilla4
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
oscarrinconpy1
 
Tkb
TkbTkb
Tkb
TkbTkb
Org. De La Republica
Org. De La RepublicaOrg. De La Republica
Org. De La Republica
Erick Sessarego
 

Similar a CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS (20)

Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
 
Resumen 6to básico
Resumen 6to básicoResumen 6to básico
Resumen 6to básico
 
Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
 
1 la democracia
1 la democracia1 la democracia
1 la democracia
 
Diapositivas trabajo politica
Diapositivas trabajo politicaDiapositivas trabajo politica
Diapositivas trabajo politica
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
 
Chile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiChile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion ii
 
Participación política en el siglo
Participación política en el siglo Participación política en el siglo
Participación política en el siglo
 
Los inicios de la republica
Los inicios de la republicaLos inicios de la republica
Los inicios de la republica
 
Clase 1 1ro Medioooooooooooooooooooooooo
Clase 1 1ro MediooooooooooooooooooooooooClase 1 1ro Medioooooooooooooooooooooooo
Clase 1 1ro Medioooooooooooooooooooooooo
 
República liberal política
República liberal políticaRepública liberal política
República liberal política
 
República liberal política
República liberal políticaRepública liberal política
República liberal política
 
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptxCONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO.pptx
 
La hegemonía liberal (1861 1891)»
La hegemonía liberal (1861 1891)»La hegemonía liberal (1861 1891)»
La hegemonía liberal (1861 1891)»
 
Constituciónes
ConstituciónesConstituciónes
Constituciónes
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
 
Tkb
TkbTkb
Tkb
 
Tkb
TkbTkb
Tkb
 
Org. De La Republica
Org. De La RepublicaOrg. De La Republica
Org. De La Republica
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS

  • 2. En el siglo XIX, la política costarricense fue de naturaleza esencialmente personalista. En Costa Rica no fue tan fuerte la habitual división entre conservadores y liberales, típica de los países hispanoamericanos de la época. Los liberales tomarán el control en la última mitad del siglo XIX.
  • 3. En la actualidad los partidos políticos han sufrido un descrédito ante la opinión pública
  • 4. Recorramos la historia… En Costa Rica los partidos políticos son organizaciones de participación política y una parte fundamental del sistema democrático del país. Según el Código Electoral, son el único mecanismo por el cual se puede acceder democráticamente a cargos de elección popular ya que nadie puede ser candidato de manera independiente o por alguna otra asociación de la sociedad civil.
  • 5. A qué se debe esto… • Aunque en Costa Rica, hubo dictaduras y golpes de estado en durante el siglo XIX y mitad del siglo XX. • Comparado con el resto de Latinoamérica, hemos tenido un sistema político muy estable
  • 6. Primeras agrupaciones políticas que utilizaron un nombre para identificarse figuraron el:  Partido Convención Constitucional (1868).  Partido Liberal Progresista  Partido Constitucional Democrático (1889). El primer partido ideológico, que participó por primera vez en las elecciones legislativas de 1892, fue la Unión Católica, fundamentado en la doctrina social de la Iglesia. Primeros partidos políticos en Costa Rica…
  • 7. Por esta misma época surgieron el Partido Nacional (1892).  Partido Independiente Demócrata (1893).  Partido Civil (1893).  Partido Republicano, que en 1902, del cual surgió más tarde el Partido Republicano Nacional.
  • 8. Cuáles son las ideologías políticas predominantes en Costa Rica… •Democracia cristiana •Liberalismo •Conservadurismo •Socialdemocracia •Socialismo e Izquierda del Siglo XXI (no comunista
  • 9. Derivadas de los principios filosóficos cristianos, entre ellos la concepción de la historia con una raíz espiritual, no materialista; la primacía de lo moral; dignidad de la persona humana; primacía del bien común y la justicia social. •Democracia cristiana o Socialcristianismo
  • 10. Liberalismo Se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Promueve las libertades civiles.
  • 11. Conservadurismo Es la ideología política que se caracteriza por defender la fe ante la razón, la tradición ante la experiencia, la jerarquía ante la igualdad, los valores colectivos sobre el individualismo y la ley natural ante la ley civil. Busca el equilibrio y se opone al cambio, la innovación y los extremismos.
  • 12. Socialdemocracia • Es una doctrina y movimiento político de tendencia socialista surgida en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se presenta como una propuesta teórica y práctica moderada, donde se busca el equilibrio entre la participación del estado y el capital privado.
  • 13. Socialismo • Propone la nacionalización de los medios de producción, eliminación de la propiedad privada, inspirados en las ideas marxistas, en pro de las clases trabajadoras o proletarias.
  • 14. Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado. Reinterpretación que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base. •Izquierda del Siglo XXI (no comunista)
  • 15. Hablemos del voto en Costa Rica A partir de la independencia en 1821 Pacto de Concordia, se da la abolición de la esclavitud pero incluyeron condiciones laborales para poder votar. Además ser mayor de 18 años y casado.
  • 16. La Ley Fundamental del Estado de Costa Rica de 1825 • Creó un sistema electoral de tres grados, donde el primer grado era universal, pero dejó las decisiones definitivas en las clases propietarias.
  • 17. • En 1840 se aplica el voto censitario, es decir, sólo podían votar los costarricenses propietarios o que recibían una renta superior a 200 pesos anuales. En 1848 se añade otro requisito que es saber leer y escribir y la renta mínima se aumenta a 300.
  • 18. Entonces entre 1821 a 1840 existen Electores (que no son todos los ciudadanos, sino personas elegidas en votaciones abiertas que eligen al presidente y diputados)…
  • 19. • El voto directo se aplica por primera vez en 1844 de forma breve. • Pronto sería restablecido del nuevo el voto indirecto con Colegio Electoral en 1847 con Electores Cantonales electos por cada distrito. • La Constitución de 1848 limitaba el derecho a votar a los hombres mayores de 21 años, letrados y poseedores de una propiedad de al menos 300 pesos o una renta anual de al menos 150 pesos.
  • 20. • La Constitución de 1859 aumenta la edad para votar a 25 años y reduce el precio de la propiedad a poseer a 200 pesos.
  • 21. A partir de la Constitución de 1871 se establece como únicos requisitos ser mayor de 20 años o 18 si se era profesor y el único requisito económico era poseer un ingreso acorde con su condición social. Este requisito era tremendamente ambiguo así que permitía votar a casi toda la población y por lo general la limitación al voto se daba sólo cuando se sospechaba que el votante era opositor.
  • 22. Debe apuntarse que en todos estos períodos históricos el voto era público. Los requisitos para ser elector de segundo grado eran más restrictivos; contar 21 años, letrados y poseer un ingreso anual de 150 pesos o al menos 500 pesos en propiedades.
  • 23. • En 1895 se reformaría la Constitución para prohibir el uso de símbolos o llamamientos religiosos en las elecciones, lo que llevó a la extinción del partido Unión Católica.
  • 24. Las primeras elecciones en que se implementaría el voto universal directo fueron las de 1913 y las primeras en que se implementó el voto secreto fueron las de 1928.
  • 25. Tras la guerra la Asamblea Nacional Constituyente de 1949 promulga una nueva constitución aun vigente, que crea el Tribunal Supremo de Elecciones como poder independiente y otorga el sufragio femenino.
  • 26. Qué paso el 7 de noviembre de 1889 • 1889 se enfrentaron electoralmente en Costa Rica, dos partidos políticos. • Liberal Progresista, candidatura de Ascensión Esquivel, quien formaba parte del gobierno. • Partido Constitucional Democrático, candidato José Joaquín Rodríguez. • Bernardo Soto, quien era presidente de la República, tomó la decisión de separarse del poder para imponer al candidato Esquivel.
  • 27. • Cuando el pueblo se enteró de que su voluntad sería irrespetada, rechazó la imposición de un presidente y el 7 de noviembre de 1889, 7000 costarricenses, organizados y armados con palos y machetes, salieron a las calles dispuestos a hacer valer su voluntad y exigir el respeto a los resultados electorales. • Los resultados de las elecciones primarias, favorecían a José Joaquín Rodríguez.
  • 28. Aquel 7 de noviembre de 1889 se considera el Día de la Democracia Costarricense, porque, por primera vez, el pueblo se levantó en armas para exigir que se respetara el criterio emitido en las urnas.