SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTITUCION DEL URUGUAY 1917-1918-1919
La Constitución de Uruguay de 1918 fue una carta magna de la Republica
Oriental del Uruguay, la cual fue plebiscitada el 25 de noviembre de 1917 y
entro a regir el 1 de marzo de 1919, luego de un largo y complejo proceso
de reforma, de acuerdo con lo preceptuado por la anterior Constitución de
1930.
Fue una etapa en que esta época consolidaba la democracia política, la
reforma social y la prosperidad económica.
Esta reforma fue propiciada por quien sería en 1919, Presidente de
Uruguay, Baltasar Brum y por quien fuera dos veces Presidente, José Batlle
y Ordóñez, líder del Partido Colorado. Ambos querían un Poder Ejecutivo
colegiado. Las ideas de José Batlle y Ordóñez aparecieron publicadas en
1913, en sus “Apuntes sobre el colegiado” fruto de sus experiencias
recogidas en un viaje a Suiza, aunque ya había habido en el país otros
proyectos anteriores, partidarios de este sistema de gobierno.
A partir de la Constitución de 1918, se adoptó la denominación de
República Oriental del Uruguay
Se colocó dentro del Poder Ejecutivo, junto al Presidente, compartiendo el
ejercicio del mando, un Consejo Nacional de Administración, lo que
significaba no un Poder Ejecutivo colegiado, según la idea de origen, pero
sí una fórmula intermedia, elegidos por el pueblo, en número de nueve, con
miembros de los dos partidos que reunieran mayoría (al más votado las dos
terceras partes, y el siguiente, el tercio restante) con mandato por seis años.
Esto permitió pacificar el estado al incorporar al mando, a los dos partidos
opositores.
La difusión de la cultura (la tasa de analfabetismo también descendió y se
expandió la Enseñanza Secundaria en el interior del país), la fácil recepción
de los modelos demográficos europeos por una población de origen
inmigratorios, la mentalidad prudente de las dominantes clases medias,
todo ello explica que en 1930 el Uruguay tuviera de sí mismo la imagen de
un país moderno, europeizado y escasamente latinoamericano. Un dato mas
contribuía a acentuar esta imagen: la cultura y la enseñanza se habían
secularizado y la influencia de la Iglesia Católica era escasa al grado de que
sin mayores repercusiones sociales, ni políticas el Estado y la Iglesia se
separaron por la Constitución de 1917.
El cambio fundamental de esta Constitución fue la organización bicéfala
del Poder Ejecutivo, que se estructuró en dos órganos: el Presidente de la
República y el Consejo Nacional de Administración.
El presidente era elegido directamente por el pueblo y duraba cuatro años
en sus funciones. Nombraba y destituía a los titulares de los Ministerios
del Interior, Relaciones Exteriores y Guerra, que estaban bajo su
dependencia.
El Consejo Nacional de Administración se integraba con nueve miembros
elegidos directamente por el pueblo mediante el sistema de doble voto
simultáneo por lista incompleta, correspondiendo 2/3 a la lista más votada
y 1/3 a la del partido que lo siguiera en número de votos. Los Consejeros
permanecían seis años en sus funciones, renovándose por tercios cada dos
años: dos de la lista más votada y uno de la que le seguía en número de
votos. Al Consejo Nacional de Administración le correspondía lo relativo a
la Instrucción Pública, Obras Públicas, Trabajo, Industrias, Hacienda,
Asistencia e Higiene y preparaba el presupuesto general de la Nación. En lo
político, fue un régimen de coparticipación de mayoría y minoría en el
gobierno.
El Poder Legislativo residía en la Asamblea General integrado por dos
Cámaras. La Cámara de Representantes estaba integrada por ciudadanos
elegidos directamente por el pueblo, quienes permanecían tres años en sus
funciones. La Cámara de Senadores, cuyos integrantes eran elegidos por
voto indirecto, uno por cada departamento, permaneciendo seis años en sus
funciones y renovándose por tercios cada dos años.
Las Cámaras se encargaban de analizar y aprobar o rechazar proyectos de
ley. Reunidas en la Asamblea General designaban a los miembros de
la Alta Corte de Justicia y resolvían los conflictos de jurisdicción entre el
Presidente de la República y el Consejo Nacional de Administración.
El Poder Judicial estaba integrado por la Alta Corte de Justicia, los
Tribunales de Apelaciones y los Juzgados de Instancia. La Alta Corte de
Justicia ejercía la superintendencia directiva correccional, consultiva y
económica sobre todos los Tribunales y Juzgados de la Nación.
REFORMAS:
• 1830: La enunciación de derechos se limitaba a los de tipo liberal
burgués: la libertad física, la libertad de expresión del pensamiento,
el derecho de propiedad (que se calificaba constitucionalmente como
"sagrado e inviolable“) No se consagraban los derechos que exigían
una participación de grupos: asociación, reunión, huelga
• Se aumentaron las garantías de los derechos individuales.
• Recurso de hábeas corpus (art. 17)
• Separación entre Estado e Iglesias. Se fortaleció la libertad religiosa
(art.5) Artículo 5º.- Todos los cultos religiosos son libres en el
Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna. Reconoce a la
Iglesia Católica el dominio de todos los templos que hayan
sido, total o parcialmente, construidos con fondos del Erario
Nacional, exceptuándose sólo las capillas destinadas al
servicio de asilos, hospitales, cárceles u otros
establecimientos públicos. Declara, asimismo, exentos de
toda clase de impuestos a los templos consagrados
actualmente al culto de las diversas religiones.
• La enunciación de derechos de la Constitución no es taxativa,
(actual art. 72).-
• Se consagraron las garantías al sufragio: inscripción obligatoria en el
Registro Cívico Nacional
• Prohibición a los funcionarios policiales y militares de toda actividad
política salvo el voto
• Se estableció el voto secreto
• Representación proporcional integral
• El sufragio paso a ser obligatorio y universal para los hombres
mayores de 18 años. Las mujeres y los extranjeros no tenias este
derecho, aunque se planteaba que en el futuro seria aprobado.
• Se aumentaron las garantías de los derechos individuales para
ciudadanos y habitantes
• Separación del Estado e Iglesias
• Se fortaleció la libertad religiosa
• Se ampliaban los derechos de los no ciudadanos (extranjeros)
La constitución de 1918 fue fruto del acuerdo entre el partido Blanco y
el partido Colorado, donde se ejerció la democracia, se llevaron a la
práctica importantes reformas económicas y sociales, que tuvieron como
resultado la modernización del Estado.
(Montevideo XX)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamericaLa iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamericaaldogil01
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllistaphill till
 
El tercer mundo en el contexto de la bipolaridad
El tercer mundo en el contexto de la bipolaridadEl tercer mundo en el contexto de la bipolaridad
El tercer mundo en el contexto de la bipolaridadCarla Loria
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Rusa de 1917
Revolución Rusa de 1917Revolución Rusa de 1917
Revolución Rusa de 1917
lauragomezpueyo
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El uruguay batllista
El uruguay batllistaEl uruguay batllista
El uruguay batllista
Fernando de los Ángeles
 
La dictadura de terra
La dictadura de terraLa dictadura de terra
La dictadura de terra
Fernando de los Ángeles
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
ANA CODINA
 
1810 – 1820 primeros gobiernos patrios 27/6
1810 – 1820 primeros gobiernos patrios 27/61810 – 1820 primeros gobiernos patrios 27/6
1810 – 1820 primeros gobiernos patrios 27/6
Gon_Criniti
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxJulio Reyes Ávila
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
Viviana Muñoz Vásquez
 
diapositivas secuencia peronismo
diapositivas secuencia peronismodiapositivas secuencia peronismo
diapositivas secuencia peronismo
historial11de15
 
El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)
El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)
El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)
Bea Hervella
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
Jonathan Ruiz Avila
 

La actualidad más candente (20)

La iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamericaLa iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamerica
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
 
El tercer mundo en el contexto de la bipolaridad
El tercer mundo en el contexto de la bipolaridadEl tercer mundo en el contexto de la bipolaridad
El tercer mundo en el contexto de la bipolaridad
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
 
Presentación neobatllismo
Presentación neobatllismoPresentación neobatllismo
Presentación neobatllismo
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Revolución Rusa de 1917
Revolución Rusa de 1917Revolución Rusa de 1917
Revolución Rusa de 1917
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Congreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revolucionesCongreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revoluciones
 
El uruguay batllista
El uruguay batllistaEl uruguay batllista
El uruguay batllista
 
La dictadura de terra
La dictadura de terraLa dictadura de terra
La dictadura de terra
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
 
Frente
FrenteFrente
Frente
 
1810 – 1820 primeros gobiernos patrios 27/6
1810 – 1820 primeros gobiernos patrios 27/61810 – 1820 primeros gobiernos patrios 27/6
1810 – 1820 primeros gobiernos patrios 27/6
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
 
diapositivas secuencia peronismo
diapositivas secuencia peronismodiapositivas secuencia peronismo
diapositivas secuencia peronismo
 
El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)
El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)
El Crac del 29. Democracias y totalitarismos (Tema 9)
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Tema 6 4 el nacismo
Tema 6   4 el nacismoTema 6   4 el nacismo
Tema 6 4 el nacismo
 

Similar a Constitucion del uruguay 1917

Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado UruguayoConstitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
VignolySeoane
 
Clase 29 de junio
Clase 29 de junioClase 29 de junio
Clase 29 de junio
andreagallardo44
 
Constituciones 2
Constituciones 2 Constituciones 2
Constituciones 2
vguamanuniandesr
 
Constituciones 2
Constituciones 2 Constituciones 2
Constituciones 2
Marcxelo
 
Power point reforma constitucional
Power point reforma constitucionalPower point reforma constitucional
Power point reforma constitucionaliaramastrolonardo
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
Paolitha Velezz
 
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxDIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
Benji Valdivia
 
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxDIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
luisalbertosalazarna
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
ANDREA LORENZO
 
República conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en ChileRepública conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en Chile
Isadora Nadja
 
siglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptxsiglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptx
CristobalPerezMuoz1
 
Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993
Miriam HC
 
Presentacion jura dela constitucion
Presentacion jura dela constitucionPresentacion jura dela constitucion
Presentacion jura dela constitucionjoelberrielhernandes
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
Natyo
 
Aprendizaje Político 1823 - 1830
Aprendizaje Político 1823 - 1830Aprendizaje Político 1823 - 1830
Aprendizaje Político 1823 - 1830
Liceo Eduardo de la Barra
 
6TO DE SECUNDARIA.pptx
6TO DE SECUNDARIA.pptx6TO DE SECUNDARIA.pptx
6TO DE SECUNDARIA.pptx
Janeth901404
 

Similar a Constitucion del uruguay 1917 (20)

Org. De La Republica
Org. De La RepublicaOrg. De La Republica
Org. De La Republica
 
Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado UruguayoConstitución de 1830 del Estado Uruguayo
Constitución de 1830 del Estado Uruguayo
 
Educación y Constitución de 1925
Educación y Constitución de 1925Educación y Constitución de 1925
Educación y Constitución de 1925
 
Clase 29 de junio
Clase 29 de junioClase 29 de junio
Clase 29 de junio
 
Constituciones 2
Constituciones 2 Constituciones 2
Constituciones 2
 
Constituciones 2
Constituciones 2 Constituciones 2
Constituciones 2
 
Power point reforma constitucional
Power point reforma constitucionalPower point reforma constitucional
Power point reforma constitucional
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
 
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxDIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
 
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxDIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
 
Síntesis
Síntesis Síntesis
Síntesis
 
República conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en ChileRepública conservadora y República liberal en Chile
República conservadora y República liberal en Chile
 
siglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptxsiglo-xix-chileno panorama.pptx
siglo-xix-chileno panorama.pptx
 
Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993
 
Presentacion jura dela constitucion
Presentacion jura dela constitucionPresentacion jura dela constitucion
Presentacion jura dela constitucion
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
 
Aprendizaje Político 1823 - 1830
Aprendizaje Político 1823 - 1830Aprendizaje Político 1823 - 1830
Aprendizaje Político 1823 - 1830
 
6TO DE SECUNDARIA.pptx
6TO DE SECUNDARIA.pptx6TO DE SECUNDARIA.pptx
6TO DE SECUNDARIA.pptx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Constitucion del uruguay 1917

  • 1. CONSTITUCION DEL URUGUAY 1917-1918-1919 La Constitución de Uruguay de 1918 fue una carta magna de la Republica Oriental del Uruguay, la cual fue plebiscitada el 25 de noviembre de 1917 y entro a regir el 1 de marzo de 1919, luego de un largo y complejo proceso de reforma, de acuerdo con lo preceptuado por la anterior Constitución de 1930. Fue una etapa en que esta época consolidaba la democracia política, la reforma social y la prosperidad económica. Esta reforma fue propiciada por quien sería en 1919, Presidente de Uruguay, Baltasar Brum y por quien fuera dos veces Presidente, José Batlle y Ordóñez, líder del Partido Colorado. Ambos querían un Poder Ejecutivo colegiado. Las ideas de José Batlle y Ordóñez aparecieron publicadas en 1913, en sus “Apuntes sobre el colegiado” fruto de sus experiencias recogidas en un viaje a Suiza, aunque ya había habido en el país otros proyectos anteriores, partidarios de este sistema de gobierno. A partir de la Constitución de 1918, se adoptó la denominación de República Oriental del Uruguay Se colocó dentro del Poder Ejecutivo, junto al Presidente, compartiendo el ejercicio del mando, un Consejo Nacional de Administración, lo que significaba no un Poder Ejecutivo colegiado, según la idea de origen, pero sí una fórmula intermedia, elegidos por el pueblo, en número de nueve, con miembros de los dos partidos que reunieran mayoría (al más votado las dos terceras partes, y el siguiente, el tercio restante) con mandato por seis años. Esto permitió pacificar el estado al incorporar al mando, a los dos partidos opositores. La difusión de la cultura (la tasa de analfabetismo también descendió y se expandió la Enseñanza Secundaria en el interior del país), la fácil recepción de los modelos demográficos europeos por una población de origen inmigratorios, la mentalidad prudente de las dominantes clases medias, todo ello explica que en 1930 el Uruguay tuviera de sí mismo la imagen de
  • 2. un país moderno, europeizado y escasamente latinoamericano. Un dato mas contribuía a acentuar esta imagen: la cultura y la enseñanza se habían secularizado y la influencia de la Iglesia Católica era escasa al grado de que sin mayores repercusiones sociales, ni políticas el Estado y la Iglesia se separaron por la Constitución de 1917. El cambio fundamental de esta Constitución fue la organización bicéfala del Poder Ejecutivo, que se estructuró en dos órganos: el Presidente de la República y el Consejo Nacional de Administración. El presidente era elegido directamente por el pueblo y duraba cuatro años en sus funciones. Nombraba y destituía a los titulares de los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Guerra, que estaban bajo su dependencia. El Consejo Nacional de Administración se integraba con nueve miembros elegidos directamente por el pueblo mediante el sistema de doble voto simultáneo por lista incompleta, correspondiendo 2/3 a la lista más votada y 1/3 a la del partido que lo siguiera en número de votos. Los Consejeros permanecían seis años en sus funciones, renovándose por tercios cada dos años: dos de la lista más votada y uno de la que le seguía en número de votos. Al Consejo Nacional de Administración le correspondía lo relativo a la Instrucción Pública, Obras Públicas, Trabajo, Industrias, Hacienda, Asistencia e Higiene y preparaba el presupuesto general de la Nación. En lo político, fue un régimen de coparticipación de mayoría y minoría en el gobierno. El Poder Legislativo residía en la Asamblea General integrado por dos Cámaras. La Cámara de Representantes estaba integrada por ciudadanos elegidos directamente por el pueblo, quienes permanecían tres años en sus funciones. La Cámara de Senadores, cuyos integrantes eran elegidos por voto indirecto, uno por cada departamento, permaneciendo seis años en sus funciones y renovándose por tercios cada dos años. Las Cámaras se encargaban de analizar y aprobar o rechazar proyectos de ley. Reunidas en la Asamblea General designaban a los miembros de la Alta Corte de Justicia y resolvían los conflictos de jurisdicción entre el Presidente de la República y el Consejo Nacional de Administración. El Poder Judicial estaba integrado por la Alta Corte de Justicia, los Tribunales de Apelaciones y los Juzgados de Instancia. La Alta Corte de Justicia ejercía la superintendencia directiva correccional, consultiva y económica sobre todos los Tribunales y Juzgados de la Nación.
  • 3. REFORMAS: • 1830: La enunciación de derechos se limitaba a los de tipo liberal burgués: la libertad física, la libertad de expresión del pensamiento, el derecho de propiedad (que se calificaba constitucionalmente como "sagrado e inviolable“) No se consagraban los derechos que exigían una participación de grupos: asociación, reunión, huelga • Se aumentaron las garantías de los derechos individuales. • Recurso de hábeas corpus (art. 17) • Separación entre Estado e Iglesias. Se fortaleció la libertad religiosa (art.5) Artículo 5º.- Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna. Reconoce a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos que hayan sido, total o parcialmente, construidos con fondos del Erario Nacional, exceptuándose sólo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos públicos. Declara, asimismo, exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados actualmente al culto de las diversas religiones. • La enunciación de derechos de la Constitución no es taxativa, (actual art. 72).- • Se consagraron las garantías al sufragio: inscripción obligatoria en el Registro Cívico Nacional • Prohibición a los funcionarios policiales y militares de toda actividad política salvo el voto • Se estableció el voto secreto
  • 4. • Representación proporcional integral • El sufragio paso a ser obligatorio y universal para los hombres mayores de 18 años. Las mujeres y los extranjeros no tenias este derecho, aunque se planteaba que en el futuro seria aprobado. • Se aumentaron las garantías de los derechos individuales para ciudadanos y habitantes • Separación del Estado e Iglesias • Se fortaleció la libertad religiosa • Se ampliaban los derechos de los no ciudadanos (extranjeros) La constitución de 1918 fue fruto del acuerdo entre el partido Blanco y el partido Colorado, donde se ejerció la democracia, se llevaron a la práctica importantes reformas económicas y sociales, que tuvieron como resultado la modernización del Estado. (Montevideo XX)