SlideShare una empresa de Scribd logo
En la historia del Uruguay en el siglo XX se
                distinguen cuatro etapas:

              1903-1930                           1930-1958

   1. La consolidación                     2. La crisis
   de la democracia                        económica y política
   política, la reforma                    y la restauración
   social y la                             democrática
   prosperidad
   económica

          1959-1985                              1985…


3. El estancamiento
económico, la atomización
                                       4. La restauración
de los partidos políticos              democrática y la
tradicionales, el                      entrada del Uruguay al
crecimiento de la                      MERCUSUR.
izquierda, y la dictadura
militar.
                       Haz clic con el ratón sobre los cubos
1903-1930

                                                  José Batlle y
1. La consolidación
                                                  Ordóñez
de la democracia
política, la reforma
social y la
prosperidad
económica                                                         Caricatura de José Batlle y
                                                                  Ordóñez
La primera etapa es fundacional y parece clave para explicar
algunas de las características y la mentalidad dominantes en el
país hasta muy avanzado el siglo.

La figura de José Batlle y Ordóñez (1856-1929) domina
políticamente este período.

Presidente en dos oportunidades (1903-1907), (1911-1915).

El Uruguay se caracterizó por una sociedad de clases medias
que estaba naciendo al amparo de la prosperidad económica y
a la facilidad del ascenso social.
En 1903, fue electo Presidente de la República, José
Batlle y Ordóñez, quien permaneció en su cargo hasta el
año 1907.
Durante su mandato se volvieron a realizar
levantamientos blancos, acaudillados por Aparicio
Saravia, por problemas vinculados al nombramiento de
los Jefes Políticos de los Departamentos que pertenecían
a los blancos, de acuerdo al Pacto de la Cruz.
En enero de 1904, se inició la última revolución blanca de
Aparicio Saravia como consecuencia del envío de tropas
por parte del Gobierno, al departamento de Rivera (cuyo
Jefe Político era blanco) por un problema fronterizo. Este
hecho fue interpretado como una agresión del Partido
Colorado hacia los blancos.
El 10 de setiembre de 1904, en la Batalla de Masoller,
Saravia fue herido de muerte y el ejército revolucionario
se dispersó al faltarle su jefe principal.
El 24 de setiembre se firmó la Paz de Aceguá, que puso
fin a las revoluciones blancas en el país, y a la
coparticipación, en la que el Gobierno prometió reformar        Fotografía ecuestre de Aparicio
la Constitución de 1830 para que las minorías tuvieran          Saravia (1856 – 1904)
representación proporcional. De esta forma se consolida
la autoridad del Presidente sobre toda la República.         Puedes ver un vídeo desde
                                                             aquí de Aparicio Saravia
Frigorífico Anglo



Aparecieron nuevas formas industriales que
valorizaron plenamente la producción de carnes
al refrigerarlas y venderlas a Europa (el primer
frigorífico es de 1905), lo que tuvo
consecuencias políticas pues alejó
definitivamente el fantasma de las viejas guerras
civiles entre blancos y colorados ya que los
estancieros se oponían ahora a ellas por
destructoras de bienes con valor de mercado




                        Sección Conservas y muestrario de productos envasados por el Frigorífico Anglo, ubicado en la ciudad de Fray
                        Bentos en el Departamento de Río Negro.
La intervención estatal


     La gestión financiera
    Banco de la República, 1896 y Banco Hipotecario, 1912


+                                                                    Intervención
     La gestión comercial
     Banco de Seguros, 1911
                                                                     del Estado
+
     La gestión industrial
     energía eléctrica y teléfonos, 1912, combustibles y petróleo,
     1931




      Constituyó en un elemento definitorio de la relación
=     entre sociedad civil y Estado en todo el siglo XX.
Edificio del Banco República Oriental del Uruguay
                                      (BROU)




Foto año 1945.
Fuente: Archivo Nacional de la
Imagen - SODRE




     Obra sita en Montevideo, realizada por los arquitectos Juan Beltrame y
     Raúl Lerena Acevedo. Creado con el nombre de "Banco de la
     República" en 1896, con carácter de sociedad anónima con capital del
     estado y de particulares. En 1911 pasa a control exclusivo del Estado
     uruguayo.
Primer Edificio del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU)




                                                            Foto año 1913.
                                            Fuente: Archivo Nacional de la Imagen - SODRE




  El Banco Hipotecario del Uruguay fue creado en 1912.
Usina de Energía Eléctrica de Montevideo en 1923

                                                                          Edificio de la Administración Nacional
                                                                                        de Combustibles Alcohol
                                                                                             y Portland (ANCAP)




Vista área de las Usinas Eléctricas del Estado en Montevideo hoy
 Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE),
nacionalizadas en forma completa en 1912, teniendo carácter monopólico.




                                                                                    Edificio sito en las calles Avda. Agraciada,
          Fuente: Archivo Nacional de la Imagen - SODRE
                                                                                    Paysandú y Paraguay de Montevideo
La democracia
* se afianzó con el logro del voto
secreto
* la representación proporcional
establecidos en la Constitución de
1917
* la pureza electoral garantizada
por las leyes de 1924
* una atmósfera de tolerancia
fundada en parte en la
imposibilidad tanto de las
personalidades políticas como de
los partidos en que se dividía la
opinión, de hegemonizar a la         Cámara de Diputados
opinión pública.                     Palacio Legislativo
Sociedad



Uruguay vivió una época de legislación del
trabajo, protectora de los obreros y otros
sectores populares (la ley de 8 horas fue
aprobada en 1915) y de garantías para el
retiro de los trabajadores establecidas por
diferentes leyes que fundaron Cajas de
Jubilaciones para casi todos los oficios en los
años 20.
Población en el Uruguay 1908 y 1930
                                                             Demográficamente el país, que
                                                             contaba con 1.042.000 habitantes
                                                 1.900.000
             2.000.000
                                                             según el Censo realizado en 1908,
             1.800.000                                       apenas duplicó su población en
             1.600.000                                       1930, estimada en 1.900.000. El
             1.400.000
             1.200.000
                              1.042.000
                                                             descenso de la tasa de mortalidad
habitantes   1.000.000                                       fue muy significativo y se debió
               800.000                                       sobre todo al avance del nivel de
               600.000
               400.000
                                                             vida de la población y a las
               200.000                                       medidas higiénicas que el gobierno
                     0
                           Año 1908          Año 1930
                                                             adoptó. El descenso relevante de
                                                             la tasa de natalidad convirtió al
                                                             Uruguay, probablemente en el
                                                             primer país de América Latina que
                                                             obviamente controlaba sus
                                                             nacimientos.
Educación
La difusión de la cultura (la tasa de
analfabetismo también descendió y se
expandió la Enseñanza Secundaria en el
interior del país), la fácil recepción de los
modelos demográficos europeos por una
población de origen inmigratorios, la
mentalidad prudente de las dominantes
clases medias, todo ello explica que en
1930 el Uruguay tuviera de sí mismo la
imagen de un país moderno,
europeizado y escasamente
latinoamericano. Un dato mas contribuía
a acentuar esta imagen: la cultura y la
enseñanza se habían secularizado y la
influencia de la Iglesia Católica era
escasa al grado de que sin mayores              Retrato de familia del Prado hacia 1900.
repercusiones sociales, ni políticas el
Estado y la Iglesia se separaron por la
Constitución de 1917.
La ley de divorcio
por causal, la
primera aprobada,
fue en 1907 y la
mujer obtuvo en
1913 la ley de
divorcio "por su sola
voluntad".


En 1932, la mujer,
logró el derecho al
sufragio.



                        Caricatura de la época satirizando los distintos proyectos de la ley de Divorcio
1930-1958


2. La crisis
económica y política   La crisis económica mundial iniciada en el año 1929
y la restauración      en Estados Unidos, repercutió en el Uruguay a partir
democrática            de 1930-31. El descenso del precio de las materias
                       primas y alimentos que el Uruguay exportaba, y las
                       restricciones del comercio internacional, generaron
                       aumento de la desocupación y caída del ingreso.
                       La lucha por la distribución del mismo se acentuó
                       entre los grupos sociales y el reformismo social
                       batllista fue enjuiciado duramente por ineficaz y
                       populista por las gremiales de estancieros y
                       comerciantes que criticaban el peso impositivo de
                       un Estado que no controlaban.
El Presidente de la
República electo en 1931,
                                            El Presidente de la República Gral. Arquitecto Alfredo
Gabriel Terra, oyó estas                    Baldomir recibe el mando presidencial del Dr. Gabriel
demandas de las clases                      Terra.
altas y con el apoyo de
algunas fracciones de los
dos partidos tradicionales
dio un golpe de Estado el 31
de marzo de 1933,
disolviendo el Poder
Legislativo y la parte
colegiada del Poder
Ejecutivo, el Consejo
Nacional de Administración.


                               Foto año 1938.
                               Fuente: Archivo Nacional de la Imagen - SODRE
Dr. Baltasar Brum
                                 El Dr. Baltasar Brum, Presidente de la
                                 República entre los años 1919 y 1923, en
                                 una fotografía de estudiante y el día de su
                                 suicidio en 1933 ante el golpe de estado de
                                 Gabriel Terra.




          Foto año 1938.
          Fuente: Archivo Nacional de la Imagen - SODRE
El golpe de estado y el gobierno resultante, de
Terra, hasta 1938, aunque represor del
movimiento obrero y los partidos de izquierda y
"progresistas", y desconocedor en muchos
planos, de los derechos individuales, demostró
también la originalidad de la historia uruguaya.
El golpe había sido protagonizado por un
presidente civil y dado con la aprobación del
ejército pero sin su intervención directa, había
contado con el apoyo de los partidos políticos
tradicionales y además, procurando la
legitimación inmediata de las urnas convocando a
elecciones ya en 1933.
                                                   Gabriel Terra
La lenta recuperación de la
                                  economía mundial, el peso en
                                  la sociedad toda de las
                                  tradiciones democráticas, y el
                                  alineamiento del Uruguay con
                                  los Aliados enemigos del
                                  nazi-fascismo en la II Guerra
                                  Mundial (1939-45),
                                  determinaron la recuperación
                                  plena de la vida institucional
                                  democrática con las
                                  elecciones de noviembre de
                                  1942 en las que fue electo
                                  presidente Juan José de
Presidente Juan José de Amézaga   Amézaga (1943-1947).
(1943-1947).
Bajo el gobierno de Luis Batlle
Berres (1947-1951), la
prosperidad económica se
consolidó por los crecientes
beneficios que deparó a las
exportaciones uruguayas la
guerra de Corea (1950-1953).
En 1952 se adoptó una nueva
Constitución que implantó una
estructura colegiada de nueve
                                                 El gobierno colegiado
miembros para el Poder             "El gobierno colegiado no es otra cosa que el gobierno de una
Ejecutivo, seis de ellos para el   comisión: en vez de un hombre, gobierna una junta de nueve.
                                   Eso es todo. Cada una de esas nueve personas tiene la misma
partido mayoritario y tres para    autoridad que las otras. (...) En un gobierno formado por una
el que le siguiera en votos.       comisión, el capricho o el mal humor de uno de sus miembros
                                   será contenido por el buen juicio y la tranquilidad de los otros
                                   (...) y si un miembro fuese aficionado a lo ajeno, le harán andar
                                   derecho los restantes".

                                   Batlle y Ordoñez: El Día, 1916.
Luis Batlle Berres

                                                                    La intervención del Estado en la economía
                                                                    recibió un nuevo impulso con la
                                                                    nacionalización de las empresas británicas
                                                                    (ferrocarriles y aguas corrientes, 1949). En
                                                                    realidad, Gran Bretaña pagó de esa manera al
                                                                    Uruguay la deuda que había contraído por el
                                                                    suministro de carnes uruguayas durante la II
                                                                    Guerra Mundial.

                                                                    La prosperidad económica y el impulso del
                                                                    gobierno de este segundo batllismo
                                                                    consolidaron un vigoroso crecimiento de la
                                                                    industria de sustitución de importaciones y el
                                                                    número de obreros aumentó con
                                                                    espectacularidad.

                                                                    Desde aquí puedes ver fotografías de Montevideo del año 1941, tomadas
                                                                    por el fotógrafo Hart Preston para la revista LIFE.
Estación Central de Ferrocarril
"General Artigas"
Construída por el Ingeniero Luis Andreoni, inaugurada el 23 de junio de 1897.
Declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1975.
Otra vez, el país de los años
                                                     50 parecía recordar al país de
                                                     los años 20. El desarrollo
                                                     cultural era muy importante y
                                                     el analfabetismo tendía a
                                                     desaparecer. Desde el
                                                     gobierno se insistía en que el
La Suiza de América                                  Uruguay era la Suiza de
En la legendaria época en que el Uruguay era un      América, tanto por la
país pequeñito pero próspero, con altos niveles de   continuidad de su
escolarización y con una legislación de
vanguardia, se ganó el apodo de “Suiza de            democracia, como por la
América”. Por aquellos tiempos el peso valía más     fuerza de su clase media y
que el dólar, ganábamos campeonatos mundiales
y les vendíamos carne a los europeos; los            hasta por el Ejecutivo
extranjeros, que por distintas razones tenían que    Colegiado que lo regía.
emigrar de sus países, encontraban aquí una tierra
tranquila y un trabajo digno, con gran amplitud de
criterio con respecto a religión e ideología.
Campeonato de Fútbol
                                                                                                         mundial de 1930


A comienzos del Siglo XX, Uruguay era
considerado la “Suiza de América”, por
ser el país más vanguardista política y
culturalmente de América del Sur. La
época de bonanza vivida por ese          En 1934 el Graf Zeppelin llega al Río de la
                                         Plata y sobrevuela Montevideo
entonces, se vio acompañada del
edificio más alto de América Latina en
1925 (Palacio Salvo), del estadio más
grande del mundo (Estadio Centenario),
de excelentes niveles sanitarios y del
triunfo en los campeonatos de fútbol en
los Juegos Olímpicos (París 1924 y
Amsterdam 1928) y los mundiales de de
fútbol de 1930 (cuya sede fue la ciudad
de Montevideo) y 1950, en Brasil,
hazañas que contribuyeron a perpetuar
el mito de la "edad de oro" del Uruguay.


                                                                   Estadio Centenario, día de la final
Gran caudillo del Partido Nacional
 en el siglo XX.
 En el Partido Nacional, se hizo
 cada vez más importante la figura
 de Luis Alberto de Herrera quien
 fue candidato presidencial en 1922.

                      Monumento al Dr. Luis Alberto de Herrera

Autor: Edmundo Pati, uruguayo (1889 - 1970) con la colaboración de V.
Habegger y del arquitecto Jorge Durán Mattos.
Ubicación: Avenidas Gral Flores y Dr. Luis Alberto de Herrera.
Material empleado: Bronce.
Material del basamento: Mármol gris.
Descripción: Figura del doctor de Herrera de pie y en actitud de avanzar,
vestido con ropa de calle, con el sombrero en la mano izquierda.
Basamento de mármol gris que lleva en la cara frontal la leyenda "Luis
Alberto de Herrera".
En 1920 Herrera fue presidente del Directorio del Partido
                          Nacional, y desde ese momento su liderazgo fue
                          indiscutible de su partido.
                          En 1925, luego de una elección ganada por los
                          nacionalistas, ocupó el cargo de Presidente del Consejo
                          Nacional de Administración.
                          En 1933, apoyó la nueva situación política creada en el
                          país por el golpe de Estado de Gabriel Terra y participó
                          en el acuerdo que hizo surgir la Constitución de 1934.
                          Tuvo un severo enfrentamiento con el presidente
                          Baldomir que fue resuelto con otro golpe de Estado en
                          1942.
                          Volvió a ser candidato presidencial en 1942, 1946 y
                          1950 y en todas las ocasiones fue derrotado.
                          En 1952 apoyó la Constitución colegiada aprobada ese
                          año.
Luis Alberto de Herrera
                          En 1955 ingresaba como miembro por la minoría
                          nacionalista, al Consejo Nacional de Gobierno y en
                          1958, en su último año de vida, conduce la victoria
                          nacionalista que determinó la toma del poder por ese
                          partido.
                          Fallece el 8 de abril de 1959.
1959-1985


3. El estancamiento
económico, la atomización
de los partidos políticos   La tercera etapa de la historia del
tradicionales, el
crecimiento de la
                            Uruguay en el siglo XX (1959- 1985),
izquierda, y la dictadura   estuvo caracterizada por la crisis y el
militar.                    estancamiento económico y, en sus años
                            finales (1973-1985), por la caída de las
                            instituciones democráticas y la
                            instalación de una dictadura militar,
                            aparentemente insólita, observadas las
                            características de la historia de la larga
                            duración en el Uruguay, pero reveladora
                            de la gravedad de la situación.
Las modificaciones de la economía mundial, en
especial la formación del Mercado Común
Europeo (1957) y la sustitución de la
hegemonía británica por la estadounidense en
América Latina, dejó a las producciones
exportables uruguayas a la deriva. El país, por
ejemplo, dependía financieramente de una
nación (EEUU.) con una economía competitiva
y no complementaria de la suya, mientras su
tradicional mercado europeo se cerraba a sus
carnes. El estancamiento de la ganadería y el
fin del proceso de industrialización,
completaron el panorama negativo que se
tradujo en una disminución permanente del
ingreso.
Los diversos sectores sociales, los sindicatos obreros y de empleados
públicos, y las gremiales empresariales, lucharon entre sí por la
distribución de una riqueza cada día menor en medio de una inflación que
nada parecía detener.
Presidente Jorge Pacheco
                    Areco
                           Gobernó desde el 6 de diciembre de    1952 - 1955:
                           1967, tras la muerte del Presidente   Consejo Nacional de Gobierno.
                           Oscar Gestido hasta el 1ero de
                           marzo de 1972, cuando entregó el
                           gobierno a Juan María Bordaberry.     1955 - 1959:
                                                                 Consejo Nacional de Gobierno.


Los partidos tradicionales se alternaron en el poder             1959 - 1963:
                                                                 Consejo Nacional de Gobierno.
(gobiernos blancos de 1959 a 1967 y colorados de
1967 a 1973) y se fraccionaron. La izquierda se
                                                                 1967 - 1967:
unificó y surgió así el Frente Amplio en 1971.                   Consejo Nacional de Gobierno.
El gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972)
funcionó ya dentro de esquemas autoritarios pues                 1967 -
                                                                 Oscar Gestido.
decretó la suspensión de las garantías individuales
casi durante todo su mandato y, del otro lado, ciertos
                                                                 1967 - 1972:
sectores de la izquierda con el Movimiento de                    Jorge Pacheco Areco.
Liberación Nacional (Tupamaros) a la cabeza,
también descreyeron del sistema democrático                      1972 - 1976:
impulsando la lucha armada.                                      Juan M. Bordaberry.
El proceso de deterioro de
las instituciones fue vivido
dramáticamente por una
sociedad que sólo con
lentitud dejó de tener fe en
ellas, y culminó con el
Golpe de Estado que las
Fuerzas Armadas
protagonizaron el 27 de
junio de 1973, disolviendo
las cámaras legislativas y
asumiendo, bajo la
cobertura del presidente
civil Juan María Bordaberry
                               Imagen de la resistencia en los días posteriores al golpe de junio de 1973.
(1972-1976), la totalidad
                               Fuente: Diario La República. Martes, 27 de junio, 2006 - AÑO 11 - Nro.2232
del poder público hasta
febrero de 1985.
Los 12 años de la dictadura
                                                militar estuvieron signados por
                                                la represión de todas las
                                                fuerzas políticas,
                                                particularmente dura con las de
                                                izquierda, por el
                                                encarcelamiento de todos los
                                                dirigentes sindicales y la
                                                prohibición de la actividad
                                                gremial a obreros y empleados,
La maestra Elena Quinteros La maestra           y por la expulsión de los
Elena Quinteros fue secuestrada de los
jardines de la Embajada de Venezuela en
                                                funcionarios públicos,
Montevideo el 26 de junio de 1976, en un        especialmente los docentes,
operativo represivo de la dictadura en el       sospechosos de cualquier
que participaron funcionarios policiales, del   inclinación izquierdista.
Ejército y de la Marina, debido al cual el
Estado venezolano rompió relaciones
diplomáticas con Uruguay.
Desde el punto de vista
económico, el gobierno militar,
asesorado por técnicos de
ideas neoliberales, procedió a
cierta apertura de la economía
al exterior, procurando atraer
al capital extranjero y limitar la
intervención del Estado.
El deterioro del salario real
tuvo consecuencias
imprevistas en un gobierno
conservador ya que forzó la
entrada masiva de la mujer al
mercado del trabajo fuera del
hogar, estrategia familiar de
sobrevivencia que adoptaron
los sectores populares y la
clase media.
Plebiscito de 1980,
                                      campaña del "SI"


                                      Las resistencias de la sociedad al
                                      régimen militar tuvieron su expresión
                                      más clara en el rechazo de la
                                      Constitución autoritaria que el gobierno
                                      promovía, ocurrido en el plebiscito del
                                      30 de noviembre de 1980 cuando "el
                                      NO" recogió el 57,2% del total de
                                      sufragios, y eso en medio de una
                                      censura militar casi completa de los
                                      medios de comunicación.



Para saber más puedes acceder aquí.
Plebiscito
constitucional
en Uruguay de
     1980
La crisis financiera y económica de 1982, que
aceleró la inflación y sobre todo la
desocupación, y las resistencias sociales,
condujeron a la reorganización del movimiento
sindical, llevaron a los militares a ceder el poder
a la sociedad civil, aunque con ciertas
limitaciones, de las que dio cuenta el llamado
Pacto del Club Naval concluido el 3 de agosto
de 1984.
Participantes en las reuniones del Club Naval

Militares
            Hugo Medina - Comandante del Ejército
            Manuel Buadas - Comandante de la Fuerza Aérea
            Rodolfo Invidio - Comandante de la Armada Nacional
Frente Amplio
            José Pedro Cardoso
            Juan Young
Partido Colorado
            Julio María Sanguinetti
            Enrique Tarigo
            José Luis Batlle
Unión Cívica
            Juan Vicente Chiarino
            Humberto Ciganda

Partido Nacional
Los representantes del Partido Nacional no concurrieron a las
negociaciones por no compartir el planteo militar de realizar las elecciones
con partidos y personas proscriptas (entre ellas, su entonces líder, Wilson
Ferreira, encarcelado desde el retorno del exilio, el 16 de julio de ese año).
1985…



4. La restauración       En elecciones en que hubo
democrática y la         candidatos todavía vetados por las
entrada del Uruguay al   Fuerzas Armadas, surgió como
MERCUSUR.                presidente constitucional el líder
                         colorado Julio Maria Sanguinetti. Bajo
                         su presidencia (1985-1990) y la de su
                         sucesor, Luis A. Lacalle (1990-1995)
                         se fortificaron las instituciones
                         democráticas, el clima de tolerancia
                         recíproca renació y políticamente el
                         país tendió a dividirse en tercios:
                         colorados, blancos y frenteamplistas.
Los militares lograron que la Ley de
     Caducidad y el posterior referéndum popular
     que la consolidó (1989) impidiera su
     persecución judicial ante las violaciones de
     los derechos individuales acaecida bajo la
     dictadura.




Según la ley de Caducidad, los jueces deben consultar al Poder Ejecutivo
qué casos de violaciones de los derechos humanos pueden ser juzgados y
cuáles no. La norma fue votada por el Parlamento uruguayo en diciembre
de 1986, y fue ratificada en consulta popular el 16 de abril de 1989 por un
margen del 57% de los votos a favor frente a un 43% que dijo no a la ley.
En 1991, el Uruguay pasó a
  fundar e integrar el Mercosur,
  alianza económico aduanera
  que lo incluye junto a Brasil,
  Argentina y Paraguay.




El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una unión aduanera
integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue
creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de
Asunción.
Sus propósitos son:
• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos
entre los países;
• El establecimiento de un arancel externo común y la adopción
de una política comercial común;
• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales
entre los Estados partes;
• La armonización de las legislaciones para lograr el
                                                                   Desde aquí puedes acceder a la página del
fortalecimiento del proceso de integración.                        Mercosur
En 1995, la población del país alcanza los 3 millones de habitantes,
acentuándose el rasgo ya advertible en los comienzos del siglo XX, el
escaso crecimiento natural de su población, debido sobre todo al alto
grado de control de la natalidad que practican sus habitantes.
La tasa de analfabetismo representa apenas el 4,25 de la población del
país.
La calidad de vida de la mayoría de los habitantes es una de las mas altas
de América Latina, aventajada solo en ciertos rubros, por Costa Rica,
Cuba y Argentina, siendo la esperanza de vida al nacer de 71 años y
fracción.
La mayoría de sus habitantes es considerada católica por las estimaciones
de esta Iglesia, pero el número de sacerdotes no sobrepasa los 700.
La tasa de divorcios es alta, similar a la de las naciones europeas.

                                                Puedes ver un video desde aquí con
                                                las características culturales actuales
                                                de la República Oriental del Uruguay.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fascismo presentación
El fascismo presentaciónEl fascismo presentación
El fascismo presentación
germantres
 
Primera Presidencia De Yrigoyen
Primera Presidencia De YrigoyenPrimera Presidencia De Yrigoyen
Primera Presidencia De Yrigoyen
Segundob Pol
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terra
ANA CODINA
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
ANA CODINA
 
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
Modelo isi  neobatllismo.pptx power pointModelo isi  neobatllismo.pptx power point
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
cata_herni
 
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESIONLOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
JUAN DIEGO
 
Perón Primer Gobierno
Perón Primer GobiernoPerón Primer Gobierno
Perón Primer Gobierno
Rio de la Plata 5 cientifico
 
Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point
Consuelo Navarro
 
Neobatllismo
NeobatllismoNeobatllismo
Neobatllismo
leticiastephanie
 
3ão - Séc. XIX - Europa e América.
3ão - Séc. XIX - Europa e América.3ão - Séc. XIX - Europa e América.
3ão - Séc. XIX - Europa e América.
Daniel Alves Bronstrup
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
alvisortencia
 
El uruguay batllista
El uruguay batllistaEl uruguay batllista
El uruguay batllista
Fernando de los Ángeles
 
El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2
ANA CODINA
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de perón
galaxi92
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
OcampoKaren
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
Nicolás Morales
 
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Marcelo Morini
 
El nazismo alemán
El nazismo alemánEl nazismo alemán
El nazismo alemán
marianogomez1986
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
soniavodopivec
 

La actualidad más candente (20)

El fascismo presentación
El fascismo presentaciónEl fascismo presentación
El fascismo presentación
 
Primera Presidencia De Yrigoyen
Primera Presidencia De YrigoyenPrimera Presidencia De Yrigoyen
Primera Presidencia De Yrigoyen
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terra
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
 
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
Modelo isi  neobatllismo.pptx power pointModelo isi  neobatllismo.pptx power point
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
 
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESIONLOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
 
Perón Primer Gobierno
Perón Primer GobiernoPerón Primer Gobierno
Perón Primer Gobierno
 
Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point
 
Neobatllismo
NeobatllismoNeobatllismo
Neobatllismo
 
3ão - Séc. XIX - Europa e América.
3ão - Séc. XIX - Europa e América.3ão - Séc. XIX - Europa e América.
3ão - Séc. XIX - Europa e América.
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
El uruguay batllista
El uruguay batllistaEl uruguay batllista
El uruguay batllista
 
El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de perón
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
 
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
 
El nazismo alemán
El nazismo alemánEl nazismo alemán
El nazismo alemán
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
 

Similar a Presentación neobatllismo

Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
Rosana Taveira
 
Quiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y StorniQuiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y Storni
gabigentiletti
 
Historia Tercero
Historia TerceroHistoria Tercero
Historia Tercero
tercerobcreacion
 
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
Olavo D. Machado Formoso
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
brendamcloughlin
 
Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
Fernando de los Ángeles
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
euronimus
 
Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3
acseri
 
Chile en 1910
Chile en 1910Chile en 1910
Chile en 1910
saladehistoria.net
 
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Fernando de los Ángeles
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
escuela9de10
 
La década de 1930
La década de 1930La década de 1930
La década de 1930
manamedrano
 
Alessandri e ibañez
Alessandri e ibañezAlessandri e ibañez
Alessandri e ibañez
Andrés Osorio Gómez
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
Hviano
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
Hviano
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
Andrés García
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdfSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
JuvencioRiveraYangua2
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
Martín Cáceres Jara
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
alvaro jara
 
Los+Felices+Años+20.pdf
Los+Felices+Años+20.pdfLos+Felices+Años+20.pdf
Los+Felices+Años+20.pdf
Mario Miño
 

Similar a Presentación neobatllismo (20)

Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
 
Quiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y StorniQuiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y Storni
 
Historia Tercero
Historia TerceroHistoria Tercero
Historia Tercero
 
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
 
Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3
 
Chile en 1910
Chile en 1910Chile en 1910
Chile en 1910
 
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
 
La década de 1930
La década de 1930La década de 1930
La década de 1930
 
Alessandri e ibañez
Alessandri e ibañezAlessandri e ibañez
Alessandri e ibañez
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdfSESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
SESION_2_DE_LA_REPUBLICA_ARISTOCRATICA_A.pdf
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Los+Felices+Años+20.pdf
Los+Felices+Años+20.pdfLos+Felices+Años+20.pdf
Los+Felices+Años+20.pdf
 

Presentación neobatllismo

  • 1.
  • 2. En la historia del Uruguay en el siglo XX se distinguen cuatro etapas: 1903-1930 1930-1958 1. La consolidación 2. La crisis de la democracia económica y política política, la reforma y la restauración social y la democrática prosperidad económica 1959-1985 1985… 3. El estancamiento económico, la atomización 4. La restauración de los partidos políticos democrática y la tradicionales, el entrada del Uruguay al crecimiento de la MERCUSUR. izquierda, y la dictadura militar. Haz clic con el ratón sobre los cubos
  • 3. 1903-1930 José Batlle y 1. La consolidación Ordóñez de la democracia política, la reforma social y la prosperidad económica Caricatura de José Batlle y Ordóñez La primera etapa es fundacional y parece clave para explicar algunas de las características y la mentalidad dominantes en el país hasta muy avanzado el siglo. La figura de José Batlle y Ordóñez (1856-1929) domina políticamente este período. Presidente en dos oportunidades (1903-1907), (1911-1915). El Uruguay se caracterizó por una sociedad de clases medias que estaba naciendo al amparo de la prosperidad económica y a la facilidad del ascenso social.
  • 4. En 1903, fue electo Presidente de la República, José Batlle y Ordóñez, quien permaneció en su cargo hasta el año 1907. Durante su mandato se volvieron a realizar levantamientos blancos, acaudillados por Aparicio Saravia, por problemas vinculados al nombramiento de los Jefes Políticos de los Departamentos que pertenecían a los blancos, de acuerdo al Pacto de la Cruz. En enero de 1904, se inició la última revolución blanca de Aparicio Saravia como consecuencia del envío de tropas por parte del Gobierno, al departamento de Rivera (cuyo Jefe Político era blanco) por un problema fronterizo. Este hecho fue interpretado como una agresión del Partido Colorado hacia los blancos. El 10 de setiembre de 1904, en la Batalla de Masoller, Saravia fue herido de muerte y el ejército revolucionario se dispersó al faltarle su jefe principal. El 24 de setiembre se firmó la Paz de Aceguá, que puso fin a las revoluciones blancas en el país, y a la coparticipación, en la que el Gobierno prometió reformar Fotografía ecuestre de Aparicio la Constitución de 1830 para que las minorías tuvieran Saravia (1856 – 1904) representación proporcional. De esta forma se consolida la autoridad del Presidente sobre toda la República. Puedes ver un vídeo desde aquí de Aparicio Saravia
  • 5. Frigorífico Anglo Aparecieron nuevas formas industriales que valorizaron plenamente la producción de carnes al refrigerarlas y venderlas a Europa (el primer frigorífico es de 1905), lo que tuvo consecuencias políticas pues alejó definitivamente el fantasma de las viejas guerras civiles entre blancos y colorados ya que los estancieros se oponían ahora a ellas por destructoras de bienes con valor de mercado Sección Conservas y muestrario de productos envasados por el Frigorífico Anglo, ubicado en la ciudad de Fray Bentos en el Departamento de Río Negro.
  • 6. La intervención estatal La gestión financiera Banco de la República, 1896 y Banco Hipotecario, 1912 + Intervención La gestión comercial Banco de Seguros, 1911 del Estado + La gestión industrial energía eléctrica y teléfonos, 1912, combustibles y petróleo, 1931 Constituyó en un elemento definitorio de la relación = entre sociedad civil y Estado en todo el siglo XX.
  • 7. Edificio del Banco República Oriental del Uruguay (BROU) Foto año 1945. Fuente: Archivo Nacional de la Imagen - SODRE Obra sita en Montevideo, realizada por los arquitectos Juan Beltrame y Raúl Lerena Acevedo. Creado con el nombre de "Banco de la República" en 1896, con carácter de sociedad anónima con capital del estado y de particulares. En 1911 pasa a control exclusivo del Estado uruguayo.
  • 8. Primer Edificio del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) Foto año 1913. Fuente: Archivo Nacional de la Imagen - SODRE El Banco Hipotecario del Uruguay fue creado en 1912.
  • 9. Usina de Energía Eléctrica de Montevideo en 1923 Edificio de la Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Portland (ANCAP) Vista área de las Usinas Eléctricas del Estado en Montevideo hoy Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), nacionalizadas en forma completa en 1912, teniendo carácter monopólico. Edificio sito en las calles Avda. Agraciada, Fuente: Archivo Nacional de la Imagen - SODRE Paysandú y Paraguay de Montevideo
  • 10. La democracia * se afianzó con el logro del voto secreto * la representación proporcional establecidos en la Constitución de 1917 * la pureza electoral garantizada por las leyes de 1924 * una atmósfera de tolerancia fundada en parte en la imposibilidad tanto de las personalidades políticas como de los partidos en que se dividía la opinión, de hegemonizar a la Cámara de Diputados opinión pública. Palacio Legislativo
  • 11. Sociedad Uruguay vivió una época de legislación del trabajo, protectora de los obreros y otros sectores populares (la ley de 8 horas fue aprobada en 1915) y de garantías para el retiro de los trabajadores establecidas por diferentes leyes que fundaron Cajas de Jubilaciones para casi todos los oficios en los años 20.
  • 12. Población en el Uruguay 1908 y 1930 Demográficamente el país, que contaba con 1.042.000 habitantes 1.900.000 2.000.000 según el Censo realizado en 1908, 1.800.000 apenas duplicó su población en 1.600.000 1930, estimada en 1.900.000. El 1.400.000 1.200.000 1.042.000 descenso de la tasa de mortalidad habitantes 1.000.000 fue muy significativo y se debió 800.000 sobre todo al avance del nivel de 600.000 400.000 vida de la población y a las 200.000 medidas higiénicas que el gobierno 0 Año 1908 Año 1930 adoptó. El descenso relevante de la tasa de natalidad convirtió al Uruguay, probablemente en el primer país de América Latina que obviamente controlaba sus nacimientos.
  • 13. Educación La difusión de la cultura (la tasa de analfabetismo también descendió y se expandió la Enseñanza Secundaria en el interior del país), la fácil recepción de los modelos demográficos europeos por una población de origen inmigratorios, la mentalidad prudente de las dominantes clases medias, todo ello explica que en 1930 el Uruguay tuviera de sí mismo la imagen de un país moderno, europeizado y escasamente latinoamericano. Un dato mas contribuía a acentuar esta imagen: la cultura y la enseñanza se habían secularizado y la influencia de la Iglesia Católica era escasa al grado de que sin mayores Retrato de familia del Prado hacia 1900. repercusiones sociales, ni políticas el Estado y la Iglesia se separaron por la Constitución de 1917.
  • 14. La ley de divorcio por causal, la primera aprobada, fue en 1907 y la mujer obtuvo en 1913 la ley de divorcio "por su sola voluntad". En 1932, la mujer, logró el derecho al sufragio. Caricatura de la época satirizando los distintos proyectos de la ley de Divorcio
  • 15. 1930-1958 2. La crisis económica y política La crisis económica mundial iniciada en el año 1929 y la restauración en Estados Unidos, repercutió en el Uruguay a partir democrática de 1930-31. El descenso del precio de las materias primas y alimentos que el Uruguay exportaba, y las restricciones del comercio internacional, generaron aumento de la desocupación y caída del ingreso. La lucha por la distribución del mismo se acentuó entre los grupos sociales y el reformismo social batllista fue enjuiciado duramente por ineficaz y populista por las gremiales de estancieros y comerciantes que criticaban el peso impositivo de un Estado que no controlaban.
  • 16.
  • 17. El Presidente de la República electo en 1931, El Presidente de la República Gral. Arquitecto Alfredo Gabriel Terra, oyó estas Baldomir recibe el mando presidencial del Dr. Gabriel demandas de las clases Terra. altas y con el apoyo de algunas fracciones de los dos partidos tradicionales dio un golpe de Estado el 31 de marzo de 1933, disolviendo el Poder Legislativo y la parte colegiada del Poder Ejecutivo, el Consejo Nacional de Administración. Foto año 1938. Fuente: Archivo Nacional de la Imagen - SODRE
  • 18. Dr. Baltasar Brum El Dr. Baltasar Brum, Presidente de la República entre los años 1919 y 1923, en una fotografía de estudiante y el día de su suicidio en 1933 ante el golpe de estado de Gabriel Terra. Foto año 1938. Fuente: Archivo Nacional de la Imagen - SODRE
  • 19. El golpe de estado y el gobierno resultante, de Terra, hasta 1938, aunque represor del movimiento obrero y los partidos de izquierda y "progresistas", y desconocedor en muchos planos, de los derechos individuales, demostró también la originalidad de la historia uruguaya. El golpe había sido protagonizado por un presidente civil y dado con la aprobación del ejército pero sin su intervención directa, había contado con el apoyo de los partidos políticos tradicionales y además, procurando la legitimación inmediata de las urnas convocando a elecciones ya en 1933. Gabriel Terra
  • 20. La lenta recuperación de la economía mundial, el peso en la sociedad toda de las tradiciones democráticas, y el alineamiento del Uruguay con los Aliados enemigos del nazi-fascismo en la II Guerra Mundial (1939-45), determinaron la recuperación plena de la vida institucional democrática con las elecciones de noviembre de 1942 en las que fue electo presidente Juan José de Presidente Juan José de Amézaga Amézaga (1943-1947). (1943-1947).
  • 21. Bajo el gobierno de Luis Batlle Berres (1947-1951), la prosperidad económica se consolidó por los crecientes beneficios que deparó a las exportaciones uruguayas la guerra de Corea (1950-1953). En 1952 se adoptó una nueva Constitución que implantó una estructura colegiada de nueve El gobierno colegiado miembros para el Poder "El gobierno colegiado no es otra cosa que el gobierno de una Ejecutivo, seis de ellos para el comisión: en vez de un hombre, gobierna una junta de nueve. Eso es todo. Cada una de esas nueve personas tiene la misma partido mayoritario y tres para autoridad que las otras. (...) En un gobierno formado por una el que le siguiera en votos. comisión, el capricho o el mal humor de uno de sus miembros será contenido por el buen juicio y la tranquilidad de los otros (...) y si un miembro fuese aficionado a lo ajeno, le harán andar derecho los restantes". Batlle y Ordoñez: El Día, 1916.
  • 22. Luis Batlle Berres La intervención del Estado en la economía recibió un nuevo impulso con la nacionalización de las empresas británicas (ferrocarriles y aguas corrientes, 1949). En realidad, Gran Bretaña pagó de esa manera al Uruguay la deuda que había contraído por el suministro de carnes uruguayas durante la II Guerra Mundial. La prosperidad económica y el impulso del gobierno de este segundo batllismo consolidaron un vigoroso crecimiento de la industria de sustitución de importaciones y el número de obreros aumentó con espectacularidad. Desde aquí puedes ver fotografías de Montevideo del año 1941, tomadas por el fotógrafo Hart Preston para la revista LIFE. Estación Central de Ferrocarril "General Artigas" Construída por el Ingeniero Luis Andreoni, inaugurada el 23 de junio de 1897. Declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1975.
  • 23. Otra vez, el país de los años 50 parecía recordar al país de los años 20. El desarrollo cultural era muy importante y el analfabetismo tendía a desaparecer. Desde el gobierno se insistía en que el La Suiza de América Uruguay era la Suiza de En la legendaria época en que el Uruguay era un América, tanto por la país pequeñito pero próspero, con altos niveles de continuidad de su escolarización y con una legislación de vanguardia, se ganó el apodo de “Suiza de democracia, como por la América”. Por aquellos tiempos el peso valía más fuerza de su clase media y que el dólar, ganábamos campeonatos mundiales y les vendíamos carne a los europeos; los hasta por el Ejecutivo extranjeros, que por distintas razones tenían que Colegiado que lo regía. emigrar de sus países, encontraban aquí una tierra tranquila y un trabajo digno, con gran amplitud de criterio con respecto a religión e ideología.
  • 24. Campeonato de Fútbol mundial de 1930 A comienzos del Siglo XX, Uruguay era considerado la “Suiza de América”, por ser el país más vanguardista política y culturalmente de América del Sur. La época de bonanza vivida por ese En 1934 el Graf Zeppelin llega al Río de la Plata y sobrevuela Montevideo entonces, se vio acompañada del edificio más alto de América Latina en 1925 (Palacio Salvo), del estadio más grande del mundo (Estadio Centenario), de excelentes niveles sanitarios y del triunfo en los campeonatos de fútbol en los Juegos Olímpicos (París 1924 y Amsterdam 1928) y los mundiales de de fútbol de 1930 (cuya sede fue la ciudad de Montevideo) y 1950, en Brasil, hazañas que contribuyeron a perpetuar el mito de la "edad de oro" del Uruguay. Estadio Centenario, día de la final
  • 25. Gran caudillo del Partido Nacional en el siglo XX. En el Partido Nacional, se hizo cada vez más importante la figura de Luis Alberto de Herrera quien fue candidato presidencial en 1922. Monumento al Dr. Luis Alberto de Herrera Autor: Edmundo Pati, uruguayo (1889 - 1970) con la colaboración de V. Habegger y del arquitecto Jorge Durán Mattos. Ubicación: Avenidas Gral Flores y Dr. Luis Alberto de Herrera. Material empleado: Bronce. Material del basamento: Mármol gris. Descripción: Figura del doctor de Herrera de pie y en actitud de avanzar, vestido con ropa de calle, con el sombrero en la mano izquierda. Basamento de mármol gris que lleva en la cara frontal la leyenda "Luis Alberto de Herrera".
  • 26. En 1920 Herrera fue presidente del Directorio del Partido Nacional, y desde ese momento su liderazgo fue indiscutible de su partido. En 1925, luego de una elección ganada por los nacionalistas, ocupó el cargo de Presidente del Consejo Nacional de Administración. En 1933, apoyó la nueva situación política creada en el país por el golpe de Estado de Gabriel Terra y participó en el acuerdo que hizo surgir la Constitución de 1934. Tuvo un severo enfrentamiento con el presidente Baldomir que fue resuelto con otro golpe de Estado en 1942. Volvió a ser candidato presidencial en 1942, 1946 y 1950 y en todas las ocasiones fue derrotado. En 1952 apoyó la Constitución colegiada aprobada ese año. Luis Alberto de Herrera En 1955 ingresaba como miembro por la minoría nacionalista, al Consejo Nacional de Gobierno y en 1958, en su último año de vida, conduce la victoria nacionalista que determinó la toma del poder por ese partido. Fallece el 8 de abril de 1959.
  • 27. 1959-1985 3. El estancamiento económico, la atomización de los partidos políticos La tercera etapa de la historia del tradicionales, el crecimiento de la Uruguay en el siglo XX (1959- 1985), izquierda, y la dictadura estuvo caracterizada por la crisis y el militar. estancamiento económico y, en sus años finales (1973-1985), por la caída de las instituciones democráticas y la instalación de una dictadura militar, aparentemente insólita, observadas las características de la historia de la larga duración en el Uruguay, pero reveladora de la gravedad de la situación.
  • 28. Las modificaciones de la economía mundial, en especial la formación del Mercado Común Europeo (1957) y la sustitución de la hegemonía británica por la estadounidense en América Latina, dejó a las producciones exportables uruguayas a la deriva. El país, por ejemplo, dependía financieramente de una nación (EEUU.) con una economía competitiva y no complementaria de la suya, mientras su tradicional mercado europeo se cerraba a sus carnes. El estancamiento de la ganadería y el fin del proceso de industrialización, completaron el panorama negativo que se tradujo en una disminución permanente del ingreso.
  • 29. Los diversos sectores sociales, los sindicatos obreros y de empleados públicos, y las gremiales empresariales, lucharon entre sí por la distribución de una riqueza cada día menor en medio de una inflación que nada parecía detener.
  • 30. Presidente Jorge Pacheco Areco Gobernó desde el 6 de diciembre de 1952 - 1955: 1967, tras la muerte del Presidente Consejo Nacional de Gobierno. Oscar Gestido hasta el 1ero de marzo de 1972, cuando entregó el gobierno a Juan María Bordaberry. 1955 - 1959: Consejo Nacional de Gobierno. Los partidos tradicionales se alternaron en el poder 1959 - 1963: Consejo Nacional de Gobierno. (gobiernos blancos de 1959 a 1967 y colorados de 1967 a 1973) y se fraccionaron. La izquierda se 1967 - 1967: unificó y surgió así el Frente Amplio en 1971. Consejo Nacional de Gobierno. El gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972) funcionó ya dentro de esquemas autoritarios pues 1967 - Oscar Gestido. decretó la suspensión de las garantías individuales casi durante todo su mandato y, del otro lado, ciertos 1967 - 1972: sectores de la izquierda con el Movimiento de Jorge Pacheco Areco. Liberación Nacional (Tupamaros) a la cabeza, también descreyeron del sistema democrático 1972 - 1976: impulsando la lucha armada. Juan M. Bordaberry.
  • 31. El proceso de deterioro de las instituciones fue vivido dramáticamente por una sociedad que sólo con lentitud dejó de tener fe en ellas, y culminó con el Golpe de Estado que las Fuerzas Armadas protagonizaron el 27 de junio de 1973, disolviendo las cámaras legislativas y asumiendo, bajo la cobertura del presidente civil Juan María Bordaberry Imagen de la resistencia en los días posteriores al golpe de junio de 1973. (1972-1976), la totalidad Fuente: Diario La República. Martes, 27 de junio, 2006 - AÑO 11 - Nro.2232 del poder público hasta febrero de 1985.
  • 32. Los 12 años de la dictadura militar estuvieron signados por la represión de todas las fuerzas políticas, particularmente dura con las de izquierda, por el encarcelamiento de todos los dirigentes sindicales y la prohibición de la actividad gremial a obreros y empleados, La maestra Elena Quinteros La maestra y por la expulsión de los Elena Quinteros fue secuestrada de los jardines de la Embajada de Venezuela en funcionarios públicos, Montevideo el 26 de junio de 1976, en un especialmente los docentes, operativo represivo de la dictadura en el sospechosos de cualquier que participaron funcionarios policiales, del inclinación izquierdista. Ejército y de la Marina, debido al cual el Estado venezolano rompió relaciones diplomáticas con Uruguay.
  • 33. Desde el punto de vista económico, el gobierno militar, asesorado por técnicos de ideas neoliberales, procedió a cierta apertura de la economía al exterior, procurando atraer al capital extranjero y limitar la intervención del Estado. El deterioro del salario real tuvo consecuencias imprevistas en un gobierno conservador ya que forzó la entrada masiva de la mujer al mercado del trabajo fuera del hogar, estrategia familiar de sobrevivencia que adoptaron los sectores populares y la clase media.
  • 34. Plebiscito de 1980, campaña del "SI" Las resistencias de la sociedad al régimen militar tuvieron su expresión más clara en el rechazo de la Constitución autoritaria que el gobierno promovía, ocurrido en el plebiscito del 30 de noviembre de 1980 cuando "el NO" recogió el 57,2% del total de sufragios, y eso en medio de una censura militar casi completa de los medios de comunicación. Para saber más puedes acceder aquí.
  • 36. La crisis financiera y económica de 1982, que aceleró la inflación y sobre todo la desocupación, y las resistencias sociales, condujeron a la reorganización del movimiento sindical, llevaron a los militares a ceder el poder a la sociedad civil, aunque con ciertas limitaciones, de las que dio cuenta el llamado Pacto del Club Naval concluido el 3 de agosto de 1984.
  • 37. Participantes en las reuniones del Club Naval Militares Hugo Medina - Comandante del Ejército Manuel Buadas - Comandante de la Fuerza Aérea Rodolfo Invidio - Comandante de la Armada Nacional Frente Amplio José Pedro Cardoso Juan Young Partido Colorado Julio María Sanguinetti Enrique Tarigo José Luis Batlle Unión Cívica Juan Vicente Chiarino Humberto Ciganda Partido Nacional Los representantes del Partido Nacional no concurrieron a las negociaciones por no compartir el planteo militar de realizar las elecciones con partidos y personas proscriptas (entre ellas, su entonces líder, Wilson Ferreira, encarcelado desde el retorno del exilio, el 16 de julio de ese año).
  • 38. 1985… 4. La restauración En elecciones en que hubo democrática y la candidatos todavía vetados por las entrada del Uruguay al Fuerzas Armadas, surgió como MERCUSUR. presidente constitucional el líder colorado Julio Maria Sanguinetti. Bajo su presidencia (1985-1990) y la de su sucesor, Luis A. Lacalle (1990-1995) se fortificaron las instituciones democráticas, el clima de tolerancia recíproca renació y políticamente el país tendió a dividirse en tercios: colorados, blancos y frenteamplistas.
  • 39. Los militares lograron que la Ley de Caducidad y el posterior referéndum popular que la consolidó (1989) impidiera su persecución judicial ante las violaciones de los derechos individuales acaecida bajo la dictadura. Según la ley de Caducidad, los jueces deben consultar al Poder Ejecutivo qué casos de violaciones de los derechos humanos pueden ser juzgados y cuáles no. La norma fue votada por el Parlamento uruguayo en diciembre de 1986, y fue ratificada en consulta popular el 16 de abril de 1989 por un margen del 57% de los votos a favor frente a un 43% que dijo no a la ley.
  • 40. En 1991, el Uruguay pasó a fundar e integrar el Mercosur, alianza económico aduanera que lo incluye junto a Brasil, Argentina y Paraguay. El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. Sus propósitos son: • La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países; • El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común; • La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes; • La armonización de las legislaciones para lograr el Desde aquí puedes acceder a la página del fortalecimiento del proceso de integración. Mercosur
  • 41. En 1995, la población del país alcanza los 3 millones de habitantes, acentuándose el rasgo ya advertible en los comienzos del siglo XX, el escaso crecimiento natural de su población, debido sobre todo al alto grado de control de la natalidad que practican sus habitantes. La tasa de analfabetismo representa apenas el 4,25 de la población del país. La calidad de vida de la mayoría de los habitantes es una de las mas altas de América Latina, aventajada solo en ciertos rubros, por Costa Rica, Cuba y Argentina, siendo la esperanza de vida al nacer de 71 años y fracción. La mayoría de sus habitantes es considerada católica por las estimaciones de esta Iglesia, pero el número de sacerdotes no sobrepasa los 700. La tasa de divorcios es alta, similar a la de las naciones europeas. Puedes ver un video desde aquí con las características culturales actuales de la República Oriental del Uruguay.