SlideShare una empresa de Scribd logo
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
Diseño arquitectónico
DOCENTE:
Arq. RAMIREZ MEDRANO, German
ESTUDIANTE:
LAUREANO GOMEZ, Jherscy
CERRO DE PASCO - 2017
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 2
INDICE
OBJETIVO………………………………………………………………………… 03
INTRODUCCION………………………………………………………………… 04
CONSTRUCCION EN TAPIA PISADA..………………………………………. 05
METODOS DE CONSTRUCCION.…………………………………………….. 08
VENTAJAS Y DESVENTAJAS……………………….………………………… 11
USOS……………………………………………………………………………… 12
CARACTERISTICAS TECNICAS.……………………………………………... 13
CONCLUSION……………………………………….………………………...… 14
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 3
OBJETIVOS
 Determinar los componentes de los tapiales pisados.
 Conocer las propiedades de los tapiales.
 Analizar sus beneficios para brindar calor.
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 4
INTRODUCCION
Las nuevas tecnologías de los sistemas de construcción, han presentado
diferentes y variadas alternativas de solución a la problemática del hábitat del
hombre moderno, en muchas ocasiones, sin tener en cuenta el rico e inmenso
bagaje cultural de las construcciones ya existentes. Los centros históricos de las
ciudades, están ahí con su aporte silencioso e involuntario frente al mundo
actual; de estos dos mundos existentes y competidores se han tomado
parcialmente los enfoques de las tecnologías con las tradiciones y las técnicas
apropiadas de cada uno de ellos.
En este trabajo, se resaltan las posibilidades de traer al presente los originarios
sistemas de construcción del pasado, para involucrarlos con los modernos y
lograr compaginar cada detalle, que conduzca a un todo semejándose a la
originalidad
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 5
CONSTRUCCIÓNES EN TAPIA PISADA
DEFINICIÓN:
El uso de la tierra en la construcción está presente desde las primeras
manifestaciones del hombre, en casi todas las regiones del mundo. Este sistema
fue usado en Latinoamérica con anterioridad a la llegada de los conquistadores,
que a su vez también lo empleaban en su lugar de origen.
La Tapia Pisada es un procedimiento por medio del cual se construyeron y
construyen edificaciones en tierra, sin sostenerlas con piezas de madera u otros
materiales. Este método consiste en apisonar tierra preparada capa por capa, en
medio de dos tablones con el espesor normal de los muros de piedra. Apisonada
de esta manera, la tierra se liga, toma consistencia y forma una masa
homogénea, que puede ser elevada hasta la altura necesaria para una vivienda
o construcción.
SISTEMAS Y TÉCNICAS:
El procedimiento consiste en apisonar tierra húmeda dentro de encofrados
deslizantes; de este modo se forman las paredes de una construcción.
La extracción, consiste en picar la tierra, deshaciendo los grumos con algún
elemento.
La tierra, no todas las tierras son adecuadas para este tipo de construcción, se
estima que la mejor tierra debe estar compuesta por: gravillas, arenas, limos y
arcillas. Se extrae, se cubre y el primer paso cuando se va a construir con tierra,
es por consiguiente conocer su composición y determinar la mejor.
Existen análisis a efectuarse en laboratorio o de campo, fáciles de realizar, que
ofrecen una idea del tipo de tierra a utilizar. Almacenar para que la lluvia no la
humedezca; ya que es imposible apisonar la tierra mojada.
Materiales excluidos, todos los vegetales presentes en la tierra a utilizar: raíces,
hierbas, paja o pedazos de madera que puedan descomponerse o pudrirse.
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 6
MEZCLAS EMPLEADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS:
No se puede dar una formula en peso o volumen, ya que ella depende de la
calidad de la tierra empleada y sus posibles agregados; pero se debe tener
presente que cuanto más fina sea la tierra será mejor su calidad.
Los porcentajes de los componentes de la tierra oscilan en:
 Gravillas: O al 15%
 Arenas: 40 al 50%
 Limos: 20 al 35%
 Arcillas: 15 al 25%
El primer paso cuando se va a construir con tierra, es por consiguiente conocer
su composición y determinar la mejor.
Ensayos Empleados:
El del olor, el de la mordida, el del golpe, el del lavado de las manos; así como
también se pueden efectuar el de la sedimentación simplificada, el de la
sacudida, el del cordón, el de la resistencia en seco, entre otros. Por ejemplo,
para saber la cantidad óptima de agua podemos hacer la siguiente prueba:
Se toma un puñado de tierra, se aprieta en la mano y se deja caer desde una
altura aproximada de 1 metro. Si este al ser apretado en la mano no se adhiere
a esta, conserva su forma y al caer se parte en pedazos, la cantidad de agua es
la correcta.
Si al apretar el pedazo de tierra se pega de la mano y la mancha, y al caer no se
rompe es porque la tierra esta muy mojada, pero si al apretarlo en la mano este
no mantiene la forma y se pulveriza, la tierra está muy seca.
HERAMIENTAS EMPLEADAS:
Formaleta (gavera): La formaleta o gavera la conforma la unión de tablas que
se sostienen por medio de montantes o barras.
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 7
Las tablas o paredes verticales: Las tablas deben ser lisas para proveer una
superficie homogénea y tipo machihembradas (ranura y lengüeta) para
ensamblarlas.
La tapa de la formaleta: Compuerta o testero, formada por dos tablas
ensambladas. Los testeros más anchos en la base permiten dar declive al muro.
Los parales: Se hacen en madera rolliza o aserrada de sección cuadrada, por
lo general rebasan la altura de la formaleta por lo menos en 50 centímetros.
Rematan en un espigo de 2.7 centímetros de espesor.
Las riostras: Se hacen de madera dura y resistente. Espesor de 8 centímetros
en promedio, longitud de 1.14 metros. A 9 centímetros de los extremos, se tallan
las cajas de 20 por 3 centímetros. Para una formaleta de 2.60 metros se pudieron
utilizar 4 riostras, cada 80 centímetros y precisa que las cajas deben tener un
plano inclinado, el mismo ángulo que la cuña.
Las cuñas: Sirven para apretar los parales y los paneles contra la hilada del
muro ya hecha, introduciéndolas entre las cajas de las agujas. Juegan un papel
importante en la plomada de la formaleta. Hincándolas en mayor o menor grado,
se determina el espesor del muro.
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 8
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Las técnicas para construir con tierra, se clasifican de acuerdo a la forma en que
ha sido utilizado el material en:
 Estado sólido: Tierra excavada
 Estado Líquido: Vaciado en formaleta vaciado en molde
 Estado plástico: Moldeado compactado
 Estado seco: Compresión
El grado de humedad de la tierra es una variable que permite al constructor la
posibilidad de adaptar el material durante su utilización.
 Encofrado:
Es un elemento básico de la tapia pisada, la formaleta tiene un rol esencial
en la instalación del material.
Su concepción debe ser realizada teniendo en cuenta hasta los menores
detalles. Debe contar con las siguientes características:
 Solidez: Una formaleta debe ser sólida puesto que debe absorber
esfuerzos superiores a una formaleta para hormigón. Se pueden
considerar dos soluciones:
Emplear paneles gruesos.
 Estabilidad: Se deben tener en cuenta las vibraciones ocasionadas por
compactación mecánica. Ellas pueden en efecto desplazar la formaleta.
Un apisonamiento más fuerte en un lado que sobre el otro puede producir
diferentes efectos.
 Maniobrabilidad: Para mantener la solidez y rigidez de la formaleta es
necesario utilizar elementos que la vuelvan más pesada.
 Aplomado: Operación delicada que puede tomar demasiado tiempo si la
formaleta está mal realizada.
 Riostras: Las riostras, ocasionalmente dejan huecos en los muros, se
pueden mantener para facilitar la operación del aplome, retirándolas antes
de hacer el relleno. La extracción de las riostras no es difícil durante el
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 9
desmonte de la formaleta si se toma la precaución de colocarlas sobre
arena o cubrirlas con papel, una' solución es colocar platinas metálicas.
 Andamio: Las riostras pueden servir también como elementos de
andamio haciendo el papel de rigidizante por triangulación exterior.
Igualmente los huecos de los muros pueden ser utilizados
provisionalmente para apoyar los travesaños del mismo.
 Los travesaños superiores: Dificultan la tarea del apisonador, para
circular dentro del encofrado, pero son fundamentales para lograr
estabilidad superior.
 Separación de las formaletas: Deben permitir la circulación en su
interior, la separación mínima debe ser entre 35 y 40 cm. Aunque el
espesor de muros puede variar, la utilización de varillas roscadas es un
medio cómodo para graduar el espesor.
 Paramento: Se pueden realizar muros lisos o rugosos, dependiendo de
los paneles más o menos pulidos.
 Mantenimiento: Para proteger la formaleta del enmohecimiento y facilitar
el desencofrado, se debe engrasar el interior, se recomienda aceite
quemado; las formaletas se guardan en posición horizontal al abrigo de la
lluvia.
PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE LOS MUROS:
Se hace nivelación de los sobrecimientos con una capa de lajas o piedra.
-Se coloca el encofrado con el espesor normal de los muros de piedra, 50 a 120
cm. (las tablas deben ir con los lados interiores aceitados) a lo largo de lo que
serán los muros, bien apuntalado, con altura lógica como para poder trabajar
dentro de él.
-Antes de echar la tierra se extiende un poco de mortero (cal y arena) en los
bordes y se cubren las riostras con piedras planas delgadas. Este mortero impide
que al comenzar a pisar, se salga la tierra por las juntas, mejorando así el
acabado del muro.
-Se distribuye la tierra húmeda dentro del encofrado, en capas que no superen
los 10 centímetros de altura y se va presionando con golpes de pisón (el golpe
de caída del pisón es de 30 cm. aproximadamente). Al notar un cambio de ruido
y que el pisón no deja marca, se continúa con la capa siguiente.
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 10
-Así se va trabajando todo el perímetro de la edificación hasta completarlo, luego
se aplica otra capa de tierra y se continúa el apisonado, siguiendo el mismo
sentido a lo largo del encofrado. Apisonada la tierra, se liga, toma consistencia y
forma una masa homogénea.
-Después de apisonar los bordes del muro, se cruzan los golpes a fin de prensar
la tierra en todos los sentidos, bajo los amarres de las cuerdas se deben
coordinar los golpes de los pisadores, porque este sitio es difícil de alcanzar
verticalmente.
-Al terminar cada hilada, se hacen surcos (de 10 mm a 15 mm), que ayudaran a
unir la hilada siguiente.
-Generalmente se recomienda deslizar los encofrados horizontalmente-
-Cuando sea necesario se deslizarán los encofrados hacia arriba.
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 11
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS:
 Rapidez en la construcción
 Costo mínimo
 Economía de madera
 Aislamiento térmico
 Transformación del abono a la demolición
 Resistencia al fuego
 Solides y durabilidad
DESVENTAJAS:
 No moderno
 Pocos pisos
 Dificultad para encontrar material en zonas urbanas
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 12
USO:
Características Energéticas Y Técnicas Del Producto En Obra:
 Inercia térmica: el barro almacena calor, al igual que otros materiales densos. En
zonas climáticas donde las diferencias de temperaturas son amplias, o donde es
necesario almacenar la ganancia térmica por vías pasivas, el barro puede
balancear el clima interior.
 Aislamiento acústico: el tapial tiene óptimas características de absorción
acústica.
 Aislamiento a radiaciones electromagnéticas: la tierra cruda aísla las ondas
electro-magnéticas de alta frecuencia y por tanto los posibles efectos negativos
sobre el cuerpo humano
 Capacidad de transpirar: la regulación natural de la humedad impide la
condensación.
 Resistencia al fuego: el tapial tiene buena resistencia a la combustión
 Resistencia a los ataques de insectos: es un material inerte, que no teme ni a los
insectos ni a los otros pequeños animales
 Alta Resistencia al impacto: se utilizó también en la arquitectura militar
 Compatibilidad con la madera: la tierra mantiene secos los elementos de madera
y los preserva cuando están en directo contacto con él, debido a su bajo equilibrio
de humedad de 0.4 a 6% en peso y a su alta capilaridad.
Mantenimiento y reparación:
Los principales agentes que causan las lesiones son el agua (juntas,
coronación), la temperatura (ciclos hielo-deshielo) y el viento. La ascensión del
agua por capilaridad es muy baja en la tapia endurecida.
Rehabilitación:
La rehabilitación de los muros de tapial se puede hacer con malla de acero y
mortero de arena y cal, con elementos de madera o con colocar algunos trozos
de ladrillos o piezas cerámicas perpendiculares al paramento, aprovechando las
juntas de las sucesivas tongadas.
FIN DE VIDA:
Demolición y reciclado: La tierra cruda se puede volver a utilizar
ilimitadamente, solo necesita ser triturada y humedecida con agua para ser
reutilizada. En comparación con otros materiales de construcción se pueden
disminuir considerablemente los costos si se utiliza el suelo excavado. Aun
cuando este deba ser transportado de otros lugares resulta usualmente más
económico que los materiales industriales.
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 13
CARACTERISTICAS TECNICAS DEL TAPIAL
 Peso Especifico: 1800-2000 Kg/m3
 Resistencia a la Compresion: 15 Kg/cm2
 Aislamiento del Ruido: 56 db
 Espesor de muro: 0.4 m
 Resistencia a la Traccion: 4 Kg/cm2
TAPIAL PISADO
DISEÑO ARQUITECTONICO 14
CONCLUSION
Es muy recomendable para las zonas altoandinas donde las temperaturas son
muy bajas, ya que el tapial puede aislar muy bien el frio del calor, por sus muros
amplios ayudan a mantener el calor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
genesis1509
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Limpieza y Trazo De Terreno
Limpieza  y Trazo De TerrenoLimpieza  y Trazo De Terreno
Limpieza y Trazo De Terreno
Jorge Marulanda
 
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdfGRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
SolJavier
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivosfredyteran
 
Acabados en muros
Acabados en murosAcabados en muros
Acabados en murosFiorelly21
 
Manual de construções antissísmicas em adobe do Ministério de Vivendas e Edi...
Manual  de construções antissísmicas em adobe do Ministério de Vivendas e Edi...Manual  de construções antissísmicas em adobe do Ministério de Vivendas e Edi...
Manual de construções antissísmicas em adobe do Ministério de Vivendas e Edi...
Carol Daemon
 
Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.
ku lavadores
 
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
Francisco Vazallo
 
Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos
Marlen Cruz
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
Max Fiestas
 
Sistemas industrializados
Sistemas industrializadosSistemas industrializados
Sistemas industrializados
UGC / ULSA / UA
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
xforce89
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabadosjacodan
 
Sistema constructivo del adobe
Sistema constructivo del adobeSistema constructivo del adobe
Sistema constructivo del adobe
verykool2
 
Miembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de madera
tefebueno
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
Ronald Zimplemente
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
 
Limpieza y Trazo De Terreno
Limpieza  y Trazo De TerrenoLimpieza  y Trazo De Terreno
Limpieza y Trazo De Terreno
 
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdfGRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Acabados en muros
Acabados en murosAcabados en muros
Acabados en muros
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Manual de construções antissísmicas em adobe do Ministério de Vivendas e Edi...
Manual  de construções antissísmicas em adobe do Ministério de Vivendas e Edi...Manual  de construções antissísmicas em adobe do Ministério de Vivendas e Edi...
Manual de construções antissísmicas em adobe do Ministério de Vivendas e Edi...
 
Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.
 
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
 
Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
 
Sistemas industrializados
Sistemas industrializadosSistemas industrializados
Sistemas industrializados
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Estructuras postensadas y pretensadas
Estructuras postensadas  y pretensadasEstructuras postensadas  y pretensadas
Estructuras postensadas y pretensadas
 
Tabiques
TabiquesTabiques
Tabiques
 
Sistema constructivo del adobe
Sistema constructivo del adobeSistema constructivo del adobe
Sistema constructivo del adobe
 
Miembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de madera
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
 

Similar a CONSTRUCCION CON Tapial

Soluciones
SolucionesSoluciones
Solucioneskiato
 
Acabados exteriores
Acabados exterioresAcabados exteriores
Acabados exteriores
Lalo Venegas
 
Construir una terraza
Construir una terrazaConstruir una terraza
Construir una terrazaAlonso Duarte
 
9na clase-construcciones-ii
9na clase-construcciones-ii9na clase-construcciones-ii
9na clase-construcciones-ii
isandra1994
 
Solados 2018
Solados 2018Solados 2018
Manual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptxManual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptx
SoyTuamor
 
Orden y ejecución de una obra
Orden y ejecución de una obraOrden y ejecución de una obra
Orden y ejecución de una obra
Barbara Andrea
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
Diego Ticona Apaza
 
Recubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaRecubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaeersfa
 
Acabados
AcabadosAcabados
Construccion ii
Construccion iiConstruccion ii
Construccion ii
Reynaldo Yeri
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
amelymena
 
Zapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciònZapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciòn
Fernando Valera Guerra
 
INFORME DE OBRA
INFORME DE OBRAINFORME DE OBRA
INFORME DE OBRA
Homeryoel
 
Construcciones tradicionales
Construcciones tradicionalesConstrucciones tradicionales
Construcciones tradicionales
jesus colan huiman
 
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoTabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoCarlina Morati
 
Clase 001 construcción ii
Clase 001 construcción iiClase 001 construcción ii
Clase 001 construcción iicatitas01
 

Similar a CONSTRUCCION CON Tapial (20)

Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Acabados exteriores
Acabados exterioresAcabados exteriores
Acabados exteriores
 
Construir una terraza
Construir una terrazaConstruir una terraza
Construir una terraza
 
Solar el jardin
Solar el jardinSolar el jardin
Solar el jardin
 
9na clase-construcciones-ii
9na clase-construcciones-ii9na clase-construcciones-ii
9na clase-construcciones-ii
 
Solados 2018
Solados 2018Solados 2018
Solados 2018
 
Manual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptxManual-de-Construccion.pptx
Manual-de-Construccion.pptx
 
Orden y ejecución de una obra
Orden y ejecución de una obraOrden y ejecución de una obra
Orden y ejecución de una obra
 
Catalogo cementos lima marzo 2008
Catalogo cementos lima marzo 2008Catalogo cementos lima marzo 2008
Catalogo cementos lima marzo 2008
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
 
Cimentacion
CimentacionCimentacion
Cimentacion
 
Recubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaRecubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachada
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Construccion ii
Construccion iiConstruccion ii
Construccion ii
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Zapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciònZapatas de cimentaciòn
Zapatas de cimentaciòn
 
INFORME DE OBRA
INFORME DE OBRAINFORME DE OBRA
INFORME DE OBRA
 
Construcciones tradicionales
Construcciones tradicionalesConstrucciones tradicionales
Construcciones tradicionales
 
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoTabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
 
Clase 001 construcción ii
Clase 001 construcción iiClase 001 construcción ii
Clase 001 construcción ii
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

CONSTRUCCION CON Tapial

  • 1. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Diseño arquitectónico DOCENTE: Arq. RAMIREZ MEDRANO, German ESTUDIANTE: LAUREANO GOMEZ, Jherscy CERRO DE PASCO - 2017
  • 2. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 2 INDICE OBJETIVO………………………………………………………………………… 03 INTRODUCCION………………………………………………………………… 04 CONSTRUCCION EN TAPIA PISADA..………………………………………. 05 METODOS DE CONSTRUCCION.…………………………………………….. 08 VENTAJAS Y DESVENTAJAS……………………….………………………… 11 USOS……………………………………………………………………………… 12 CARACTERISTICAS TECNICAS.……………………………………………... 13 CONCLUSION……………………………………….………………………...… 14
  • 3. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 3 OBJETIVOS  Determinar los componentes de los tapiales pisados.  Conocer las propiedades de los tapiales.  Analizar sus beneficios para brindar calor.
  • 4. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 4 INTRODUCCION Las nuevas tecnologías de los sistemas de construcción, han presentado diferentes y variadas alternativas de solución a la problemática del hábitat del hombre moderno, en muchas ocasiones, sin tener en cuenta el rico e inmenso bagaje cultural de las construcciones ya existentes. Los centros históricos de las ciudades, están ahí con su aporte silencioso e involuntario frente al mundo actual; de estos dos mundos existentes y competidores se han tomado parcialmente los enfoques de las tecnologías con las tradiciones y las técnicas apropiadas de cada uno de ellos. En este trabajo, se resaltan las posibilidades de traer al presente los originarios sistemas de construcción del pasado, para involucrarlos con los modernos y lograr compaginar cada detalle, que conduzca a un todo semejándose a la originalidad
  • 5. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 5 CONSTRUCCIÓNES EN TAPIA PISADA DEFINICIÓN: El uso de la tierra en la construcción está presente desde las primeras manifestaciones del hombre, en casi todas las regiones del mundo. Este sistema fue usado en Latinoamérica con anterioridad a la llegada de los conquistadores, que a su vez también lo empleaban en su lugar de origen. La Tapia Pisada es un procedimiento por medio del cual se construyeron y construyen edificaciones en tierra, sin sostenerlas con piezas de madera u otros materiales. Este método consiste en apisonar tierra preparada capa por capa, en medio de dos tablones con el espesor normal de los muros de piedra. Apisonada de esta manera, la tierra se liga, toma consistencia y forma una masa homogénea, que puede ser elevada hasta la altura necesaria para una vivienda o construcción. SISTEMAS Y TÉCNICAS: El procedimiento consiste en apisonar tierra húmeda dentro de encofrados deslizantes; de este modo se forman las paredes de una construcción. La extracción, consiste en picar la tierra, deshaciendo los grumos con algún elemento. La tierra, no todas las tierras son adecuadas para este tipo de construcción, se estima que la mejor tierra debe estar compuesta por: gravillas, arenas, limos y arcillas. Se extrae, se cubre y el primer paso cuando se va a construir con tierra, es por consiguiente conocer su composición y determinar la mejor. Existen análisis a efectuarse en laboratorio o de campo, fáciles de realizar, que ofrecen una idea del tipo de tierra a utilizar. Almacenar para que la lluvia no la humedezca; ya que es imposible apisonar la tierra mojada. Materiales excluidos, todos los vegetales presentes en la tierra a utilizar: raíces, hierbas, paja o pedazos de madera que puedan descomponerse o pudrirse.
  • 6. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 6 MEZCLAS EMPLEADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS: No se puede dar una formula en peso o volumen, ya que ella depende de la calidad de la tierra empleada y sus posibles agregados; pero se debe tener presente que cuanto más fina sea la tierra será mejor su calidad. Los porcentajes de los componentes de la tierra oscilan en:  Gravillas: O al 15%  Arenas: 40 al 50%  Limos: 20 al 35%  Arcillas: 15 al 25% El primer paso cuando se va a construir con tierra, es por consiguiente conocer su composición y determinar la mejor. Ensayos Empleados: El del olor, el de la mordida, el del golpe, el del lavado de las manos; así como también se pueden efectuar el de la sedimentación simplificada, el de la sacudida, el del cordón, el de la resistencia en seco, entre otros. Por ejemplo, para saber la cantidad óptima de agua podemos hacer la siguiente prueba: Se toma un puñado de tierra, se aprieta en la mano y se deja caer desde una altura aproximada de 1 metro. Si este al ser apretado en la mano no se adhiere a esta, conserva su forma y al caer se parte en pedazos, la cantidad de agua es la correcta. Si al apretar el pedazo de tierra se pega de la mano y la mancha, y al caer no se rompe es porque la tierra esta muy mojada, pero si al apretarlo en la mano este no mantiene la forma y se pulveriza, la tierra está muy seca. HERAMIENTAS EMPLEADAS: Formaleta (gavera): La formaleta o gavera la conforma la unión de tablas que se sostienen por medio de montantes o barras.
  • 7. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 7 Las tablas o paredes verticales: Las tablas deben ser lisas para proveer una superficie homogénea y tipo machihembradas (ranura y lengüeta) para ensamblarlas. La tapa de la formaleta: Compuerta o testero, formada por dos tablas ensambladas. Los testeros más anchos en la base permiten dar declive al muro. Los parales: Se hacen en madera rolliza o aserrada de sección cuadrada, por lo general rebasan la altura de la formaleta por lo menos en 50 centímetros. Rematan en un espigo de 2.7 centímetros de espesor. Las riostras: Se hacen de madera dura y resistente. Espesor de 8 centímetros en promedio, longitud de 1.14 metros. A 9 centímetros de los extremos, se tallan las cajas de 20 por 3 centímetros. Para una formaleta de 2.60 metros se pudieron utilizar 4 riostras, cada 80 centímetros y precisa que las cajas deben tener un plano inclinado, el mismo ángulo que la cuña. Las cuñas: Sirven para apretar los parales y los paneles contra la hilada del muro ya hecha, introduciéndolas entre las cajas de las agujas. Juegan un papel importante en la plomada de la formaleta. Hincándolas en mayor o menor grado, se determina el espesor del muro.
  • 8. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 8 MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN: Las técnicas para construir con tierra, se clasifican de acuerdo a la forma en que ha sido utilizado el material en:  Estado sólido: Tierra excavada  Estado Líquido: Vaciado en formaleta vaciado en molde  Estado plástico: Moldeado compactado  Estado seco: Compresión El grado de humedad de la tierra es una variable que permite al constructor la posibilidad de adaptar el material durante su utilización.  Encofrado: Es un elemento básico de la tapia pisada, la formaleta tiene un rol esencial en la instalación del material. Su concepción debe ser realizada teniendo en cuenta hasta los menores detalles. Debe contar con las siguientes características:  Solidez: Una formaleta debe ser sólida puesto que debe absorber esfuerzos superiores a una formaleta para hormigón. Se pueden considerar dos soluciones: Emplear paneles gruesos.  Estabilidad: Se deben tener en cuenta las vibraciones ocasionadas por compactación mecánica. Ellas pueden en efecto desplazar la formaleta. Un apisonamiento más fuerte en un lado que sobre el otro puede producir diferentes efectos.  Maniobrabilidad: Para mantener la solidez y rigidez de la formaleta es necesario utilizar elementos que la vuelvan más pesada.  Aplomado: Operación delicada que puede tomar demasiado tiempo si la formaleta está mal realizada.  Riostras: Las riostras, ocasionalmente dejan huecos en los muros, se pueden mantener para facilitar la operación del aplome, retirándolas antes de hacer el relleno. La extracción de las riostras no es difícil durante el
  • 9. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 9 desmonte de la formaleta si se toma la precaución de colocarlas sobre arena o cubrirlas con papel, una' solución es colocar platinas metálicas.  Andamio: Las riostras pueden servir también como elementos de andamio haciendo el papel de rigidizante por triangulación exterior. Igualmente los huecos de los muros pueden ser utilizados provisionalmente para apoyar los travesaños del mismo.  Los travesaños superiores: Dificultan la tarea del apisonador, para circular dentro del encofrado, pero son fundamentales para lograr estabilidad superior.  Separación de las formaletas: Deben permitir la circulación en su interior, la separación mínima debe ser entre 35 y 40 cm. Aunque el espesor de muros puede variar, la utilización de varillas roscadas es un medio cómodo para graduar el espesor.  Paramento: Se pueden realizar muros lisos o rugosos, dependiendo de los paneles más o menos pulidos.  Mantenimiento: Para proteger la formaleta del enmohecimiento y facilitar el desencofrado, se debe engrasar el interior, se recomienda aceite quemado; las formaletas se guardan en posición horizontal al abrigo de la lluvia. PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE LOS MUROS: Se hace nivelación de los sobrecimientos con una capa de lajas o piedra. -Se coloca el encofrado con el espesor normal de los muros de piedra, 50 a 120 cm. (las tablas deben ir con los lados interiores aceitados) a lo largo de lo que serán los muros, bien apuntalado, con altura lógica como para poder trabajar dentro de él. -Antes de echar la tierra se extiende un poco de mortero (cal y arena) en los bordes y se cubren las riostras con piedras planas delgadas. Este mortero impide que al comenzar a pisar, se salga la tierra por las juntas, mejorando así el acabado del muro. -Se distribuye la tierra húmeda dentro del encofrado, en capas que no superen los 10 centímetros de altura y se va presionando con golpes de pisón (el golpe de caída del pisón es de 30 cm. aproximadamente). Al notar un cambio de ruido y que el pisón no deja marca, se continúa con la capa siguiente.
  • 10. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 10 -Así se va trabajando todo el perímetro de la edificación hasta completarlo, luego se aplica otra capa de tierra y se continúa el apisonado, siguiendo el mismo sentido a lo largo del encofrado. Apisonada la tierra, se liga, toma consistencia y forma una masa homogénea. -Después de apisonar los bordes del muro, se cruzan los golpes a fin de prensar la tierra en todos los sentidos, bajo los amarres de las cuerdas se deben coordinar los golpes de los pisadores, porque este sitio es difícil de alcanzar verticalmente. -Al terminar cada hilada, se hacen surcos (de 10 mm a 15 mm), que ayudaran a unir la hilada siguiente. -Generalmente se recomienda deslizar los encofrados horizontalmente- -Cuando sea necesario se deslizarán los encofrados hacia arriba.
  • 11. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 11 VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS:  Rapidez en la construcción  Costo mínimo  Economía de madera  Aislamiento térmico  Transformación del abono a la demolición  Resistencia al fuego  Solides y durabilidad DESVENTAJAS:  No moderno  Pocos pisos  Dificultad para encontrar material en zonas urbanas
  • 12. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 12 USO: Características Energéticas Y Técnicas Del Producto En Obra:  Inercia térmica: el barro almacena calor, al igual que otros materiales densos. En zonas climáticas donde las diferencias de temperaturas son amplias, o donde es necesario almacenar la ganancia térmica por vías pasivas, el barro puede balancear el clima interior.  Aislamiento acústico: el tapial tiene óptimas características de absorción acústica.  Aislamiento a radiaciones electromagnéticas: la tierra cruda aísla las ondas electro-magnéticas de alta frecuencia y por tanto los posibles efectos negativos sobre el cuerpo humano  Capacidad de transpirar: la regulación natural de la humedad impide la condensación.  Resistencia al fuego: el tapial tiene buena resistencia a la combustión  Resistencia a los ataques de insectos: es un material inerte, que no teme ni a los insectos ni a los otros pequeños animales  Alta Resistencia al impacto: se utilizó también en la arquitectura militar  Compatibilidad con la madera: la tierra mantiene secos los elementos de madera y los preserva cuando están en directo contacto con él, debido a su bajo equilibrio de humedad de 0.4 a 6% en peso y a su alta capilaridad. Mantenimiento y reparación: Los principales agentes que causan las lesiones son el agua (juntas, coronación), la temperatura (ciclos hielo-deshielo) y el viento. La ascensión del agua por capilaridad es muy baja en la tapia endurecida. Rehabilitación: La rehabilitación de los muros de tapial se puede hacer con malla de acero y mortero de arena y cal, con elementos de madera o con colocar algunos trozos de ladrillos o piezas cerámicas perpendiculares al paramento, aprovechando las juntas de las sucesivas tongadas. FIN DE VIDA: Demolición y reciclado: La tierra cruda se puede volver a utilizar ilimitadamente, solo necesita ser triturada y humedecida con agua para ser reutilizada. En comparación con otros materiales de construcción se pueden disminuir considerablemente los costos si se utiliza el suelo excavado. Aun cuando este deba ser transportado de otros lugares resulta usualmente más económico que los materiales industriales.
  • 13. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 13 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL TAPIAL  Peso Especifico: 1800-2000 Kg/m3  Resistencia a la Compresion: 15 Kg/cm2  Aislamiento del Ruido: 56 db  Espesor de muro: 0.4 m  Resistencia a la Traccion: 4 Kg/cm2
  • 14. TAPIAL PISADO DISEÑO ARQUITECTONICO 14 CONCLUSION Es muy recomendable para las zonas altoandinas donde las temperaturas son muy bajas, ya que el tapial puede aislar muy bien el frio del calor, por sus muros amplios ayudan a mantener el calor.