SlideShare una empresa de Scribd logo
Acabados en una obra civil 
UNIVERSIDAD DE HUANUCO-SEDE TINGO MARIA 
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL 
FACULTAD DE INGENIERIA 
Acabados en obras 
CURSO : PROCEDIMIETOS CONSTRUCTIVOS II 
DOCENTE : MARIN ALVA, Víctor Bernardino 
ALUMNO : BAILON NIEVES Bryan 
SEMESTRE : 2014 – I 
TINGO MARIA – PERÚ 
2014 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 1
Acabados en una obra civil 
INTRODUCCION 
Los acabados en una vivienda son aquellos aspectos de la misma que nos 
proporcionan satisfacción en cuanto a comodidad y atractivo visual. En 
términos generales, los acabados son los que ponen bonita la vivienda. 
A esta parte de la construcción también se le ha llamado “obra blanca” y 
comprende especialmente los acabados para pisos, muros, baños, cocinas, 
fachadas, cielorrasos, puertas, ventanas, escaleras, barandas. 
Realizar cada uno implica una especialización en construcción. En esta guía 
trataremos principalmente los acabados para pisos y muros en 
cuanto a revestimientos, ya que en todos los lugares, las labores de acabado 
de la edificación se limitan prácticamente a estos dos conceptos; las posibles 
diferencias estarían representadas en el tipo de materiales a emplear. 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 2
Acabados en una obra civil 
ACABADOS 
Los acabados están constituidos por aquellos elementos constructivos que se 
realizan para proporcionar la terminación del edificio y para que pueda ser puesta 
al servicio de quienes lo van a habitar, proporcionándoles satisfacción en cuanto a 
la comodidad y apariencia visual, así como protección a las mismas partes 
constitutivas de la edificación. 
Para este fin se utilizan diferentes tipos de materiales, aún para una misma 
función, pero que tienen diferencia en cuanto a calidad y precio. Por ejemplo: 
para pisos se tienen baldosas con esmalte de cemento y color llamadas 
baldosas comunes, ó con acabado de grano; éstas tienen mayor resistencia a la 
abrasión o sea que no se desgastan con facilidad. 
Los materiales de acabado se pueden clasificar según su finalidad así: 
Para pisos, para muros, para baños y cocinas, para fachadas, y para cielo 
rasos. Para el fin propuesto iniciare con una serie de comentarios conceptúales 
referente a los sistemas constructivos y estructurales de toda índole. Para 
este análisis se tomó como base tres conceptos: 
 Viabilidad: fin: diagnostico de costos y producción a corto, mediano o largo 
plazo. Medios: optimización y eficiencia de los procesos productivos 
(fabricación, transporte y montaje). 
 Estructura: fin: sostener cargas (fuerzas horizontales y verticales). 
Medios: sistema estructural (pórtico, muros de carga, dual etc. y su material). 
 Sistema constructivo: fin: dinamismo del sistema. 
medios: innovación productiva de cada uno de los procesos. 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 3
Acabados en una obra civil 
1. REVOQUE: 
Es el revestimiento de muros y cielos con una o varias capas de mezcla de 
arena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la 
superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros, dándole 
así mayor resistencia y estabilidad a los muros. Este proceso también es 
llamado pañete, friso, repello o aplanado. 
2. CLASES DE REVOQUE 
1. Revoque liso: Se hace para obtener una superficie lisa y pareja. Se 
utiliza normalmente en espacios interiores como salas, comedores, 
alcoba y en exteriores, como fachadas y patios. 
2. Revoque rústico: Se hace para obtener una superficie dispareja y 
se le da a ciertos tipos de superficies que van a quedar expuestas sin 
más recubrimientos. El revoque rústico puede tener diferentes 
modalidades como: el revoque rústico áspero, rústico asentado, 
rústico con gravilla, rústico ganteado. Se utiliza normalmente en 
patios, cielorrasos y fachadas. 
3. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN REVOQUE 
3.1. Preparar: 
a. Materiales: Arena, cemento, agua, cal. 
b. Herramientas: Palas, palustres, llana de madera, llana metálica, 
boquillera o codal, clavos e hilos, nivel de burbuja, martillo de uña, 
maceta, cincel, hachuela, plomada, (Pirulí), escuadra, flexómetro, 
manguera transparente para pasar niveles. 
c. Equipo: Carretas, andamios, tarros, artesa, zaranda 
3.2. Preparar superficie Se retiran las protuberancias o partes 
salientes ocasionadas por sobrantes de material, con la hachuela o 
maceta y cincel y todo aquello que interfiera con la aplicación de 
mortero. 
3.3. Preparar mortero según dosificación. 
Se inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo: primero la 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 4
Acabados en una obra civil 
arena y luego el cemento; se revuelve en seco y se le agrega el 
agua en la artesa. 
3.4. Localizar puntos maestros (Basado) 
Se localizan los puntos de referencia aplicando mortero a 15 cm del 
techo y a 15 cm de la pared contigua, colocando luego un pedazo 
de baldosín o madera para determinar el grueso del revoque; en 
seguida se busca la verticalidad con la plomada de pirulí o plomada 
de castaña con el punto de la parte inferior. 
3.5. Hilar puntos maestros 
Después de localizados los puntos maestros en un extremo del muro, 
se pasa al otro extremo y se hace lo mismo. Luego, para colocar los 
puntos centrales, se coloca el hilo entre los puntos orilleros y se 
localizan los puntos centrales colocando otros pedazos de baldosín 
que lleguen hasta el hilo, sin tocarlo. Los puntos centrales se colocan 
a una distancia menor que la longitud del codal; si el codal mide 2 m, 
los puntos se colocan a 1.70 ó 1.80 mts. 
3.6. Realizar faja maestra 
Primero se humedece el muro y se lanza mortero entre los dos puntos 
maestros hasta llenarlos, formando entre ellos una faja que luego es 
tallada por medio del codal o boquillera entre los dos puntos; esto se 
hace después de que el mortero ha fraguado un poco, moviendo el 
codal suavemente de arriba hacia abajo y de un lado a otro. Si quedan 
huecos se rellenan con mortero y se pasa nuevamente el codal hasta 
que la superficie quede plana. 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 5
Acabados en una obra civil 
3.7. Llenado de espacios entre fajas maestras 
Se remoja el muro tratando que no quede muy saturado; luego con el 
palustre se lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo 
completamente, y con la ayuda de un codal se recorta el mortero 
sobrante, tallando el codal entre las fajas maestras. Si quedan huecos 
se rellenan con mortero y se vuelve a tallar. 
3.8. Afinar el revoque o pañete 
Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa 
un mortero más plástico y con la ayuda de una llana de 
madera humedecida se va afinando o aplanando el revoque, 
haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie 
homogénea y compacta 
3.9. Rematar y detallar la superficie 
Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar 
bien definidos estos sitios a 90 grados. 
Los remates en esquinas se confeccionan colocando dos codales 
aplomados, sostenidos por dos ganchos (hechos de varilla de 3/8) y 
rellenando el centro con mortero; luego tallando el mortero entre los 
dos codales con otro codal o con la misma llana de madera 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 6
Acabados en una obra civil 
3.10. Realizar juntas o ranuras 
Se realizan cuando hay empate de dos materiales diferentes en los 
muros; por ejemplo: en la unión de muros y columnas, o 
muros y vigas, o losas, cuando se necesita empatar con otro revoque 
anterior, o cada 5 metros lineales. Esta junta se realiza 
haciendo una pequeña ranura horizontal o vertical según el caso y a 
45 grados con respecto a la superficie. 
3.11. Curado 
. Las superficies de revoque se deben curar rociándolas con agua 
todos los días por lo menos durante una semana inmediatamente 
después de ejecutado. Antes de aplicar estuco, se debe dejar secar 
el revoque unas dos o tres semanas, dependiendo del clima y del 
lugar donde se realizó el revoque. 
Recomendaciones 
. Si el revoque se realiza en techo, el basado se realiza trazando un 
nivel sobre las paredes y luego basando con referencia a ese nivel, 
pues el techo es una superficie que está horizontal. 
. Si la vivienda tiene losa, se inicia el revoque por el cielo raso y luego 
se continúa con las paredes. 
. No debe utilizar mezclas pasadas, ni agregarles cemento para 
reutilizarlas. 
. La humectación de los muros no debe ser excesiva 
. El agua adicionada a la mezcla no debe ser exagerada. 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 7
Acabados en una obra civil 
. La mezcla que caiga al piso, puede ser recogida si éste está limpio; 
con frecuencia es usada con el resto del material. 
. Un buen atezado final es importante, ya que de él depende en alto 
grado, la adherencia, la dureza superficial y la textura. 
. Los cortes de una etapa a otra deben ser chaflanados para obtener 
una buena adherencia. 
. Sobre ladrillos sin estrías y superficies de concreto lisas, se debe 
aplicar un adherente antes de revocar. 
. El recorrido de la regla se recomienda en dos direcciones 
(horizontal y vertical), para que la superficie quede más plana. 
. 
4. SEGURIDAD INDUSTRIAL 
Debe hacerse uso del equipo de seguridad adecuado: botas, guantes, 
casco de seguridad y gafas de protección. 
5. REVESTIMIENTOS CERÁMICOS 
Son una especie de piel para el edificio, muy resistente, que el hombre 
descubrió desde la antigüedad y que ha llegado hasta nuestros días, 
útil por la gran resistencia de la superficie al ataque de químicos y 
abrasivos. Puede ser utilizada en interiores y exteriores. 
Se usa en pisos y paredes de baños, cocinas, patios de ropa, 
fachadas y en general, en toda el área de la vivienda, diferenciándose 
en el tipo de tráfico para el cual está especificado y al acabado 
superficial de las baldosas. 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 8
Acabados en una obra civil 
6. ELECCIÓN DE LA BALDOSA O BALDOSÍN 
En el momento de elegir el tipo de baldosa para el recubrimiento de 
una superficie, se debe tener presente si es para piso o para pared y 
las características que debe tener como la dimensión, la resistencia, 
la dureza, el brillo, el color y la tonalidad. Estas características son 
diferentes para las baldosas según el uso que se le vaya a dar. No es 
lo mismo, una baldosa para baño que la utilizada en la sala, se 
necesita mayor resistencia al trafico en la sala que en el baño. 
7. NORMAS Y CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA BALDOSA 
1. Tamaño del material 
2. Alabeo 
Su máxima variación a x b Debe ser lo más plana posible para ser 
aceptada aceptada y tener un buen acabado 
4. Formato 
3. Cuña y trapecio Da las dimensiones rectangulares y Debe ser recta 
en sus ángulos. Cuadrados ej: 11x22, 20x20, 30x30 cms 
Características de empaque Cuando compre el material, observe bien 
en la caja los números en cuanto a tono, tamaño, 
formato, cantidad y tráfico. El número del tono indica qué tan claro u 
oscuro es el material; si compra varias cajas de baldosas de un mismo 
color, el número del tono debe ser igual en todas las cajas, lo 
mismo que el tamaño y el formato. El tráfico representa la dureza del 
esmalte, dependiendo del sitio de uso y va de 1 a 4. 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 9
Acabados en una obra civil 
8. INSTALACIÓN DE LOS REVESTIMIENTOS CERÁMICOS 
1. Planear forma de colocación 
En este paso, se interpretan los detalles y los sitios de colocación, lo 
mismo que las especificaciones técnicas que se tengan con respecto 
a la colocación 
3. Seleccionar recursos: 
Materiales: Pegante (pegacor), baldosas, color, Cemento blanco, 
bióxido de titanio, agua. Herramientas: Palustre, boquillera o codal, 
llana dentada, cortadora de enchapes, nivel de burbuja, manguera 
transparente para pasar niveles, maceta de caucho, plomada de 
punta, espátula, garra de caucho, espuma, flexómetro, hachuela, 
cincel, maceta, escuadra, hilo, tenazas, cepillo de cerda o plástico, 
brocha , estopa y trapeador. Equipo: Artesa, baldes plásticos. 
3. Verificar la superficie 
En este paso se revisan algunas condiciones técnicas como planitud, 
nivel y plomo, escuadra en las esquinas y condiciones físicas como 
adherencia, resistencia del revoque, limpieza, 
humedad o resecamiento. Si la superficie está muy lisa se hacen 
pequeños piques con la hachuela. 
4. Modular superficie 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 10
Acabados en una obra civil 
Es la distribución de las piezas, en forma vertical y horizontal, 
buscando que al colocarlas, resulte el menor número posible de 
cortes. 
Esto se hace pasando niveles a una altura de más o menos un metro 
y calculando el número de baldosas que irían, tanto hacia arriba como 
hacia abajo. 
5. Preparar mortero de pega 
Se prepara el pegacor, que es un producto pegante que ya viene listo 
para ser utilizado; sólo basta agregarle 1 parte de agua por 3 de 
pegacor; se revuelve y se deja reposar de 10 a 15 minutos. Antes de 
ser utilizado se revuelve de nuevo. 
Forma de aplicar el pegacor sobre el muro 
a. Se humedece la superficie. 
b. Se aplica con la llana dentada formando un ángulo de 45 grados 
con la pared. 
c. Se extiende la mezcla en áreas no mayores de 1 m2. 
d. Se debe gastar el material preparado 
en un tiempo máximo de 45. Formatos de llana recomendada para 
pegar el pegacor. Según el tipo de baldosa se utiliza un tipo 
diferente de dentado en la llana Tipo de baldosa Llana con dientes 
de: Consumo de pegacor 
11x22 cm 4 mm x 4mm 2 kilos por m2 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 11
Acabados en una obra civil 
20.5x20.5 cm 6 mm x 6 mm 3 kilos por m2 
33 x 33 cm 8 mm x 8 mm 3.5 kilos por m2 
41 x41 cm o 10mm x 10mm 4.5 kilos por m2 
mas 
6. Instalación del revestimiento (baldosas o baldosines): 
Una vez definida la distribución del revestimiento y trazado sobre la 
superficie de los puntos de terminación e iniciación vertical y 
horizontalmente, se procede a instalar la primera hilada, así: se 
coloca una boquillera o codal con clavos 
sobre el trazo, se extiende el pegacor y se colocan las baldosas sin 
mojarlas sólo limpiándolas con un trapo húmedo, golpeándolas 
suavemente con la maceta de caucho. Se sigue pegando, dejando 2 
mm de separación entre piezas. 
Una vez colocada la primera hilada, se continúa pegando las demás 
hiladas verificando horizontalidad, verticalidad y planitud cada 3 
hiladas.Horizontalidad Verticalidad Planitud 
7. Colocación de remates Se colocan en las orillas procediendo a 
trazarlos y cortarlos con un corta vidrios o con la máquina cortadora 
cuando son piezas de ajuste. En caso de 
ser para salidas de puntos hidráulicos, se realizan las perforaciones 
con un taladro. Para las esquinas se deben realizar los acolillados o 
biselados, que pueden ser preparados a mano o con una máquina 
biseladora o pulidora manual. Trazado Corte Salidas Acolillado 
Accesorios e incrustaciones: Son aquellos elementos de dotación 
complementarios de un ambiente de baño, como las jaboneras, 
papeleras, ganchos o cepilleras. 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 12
Acabados en una obra civil 
9. ALTURAS RECOMENDADAS PARA LAS INCRUSTACIONES 
Metros desde piso acabado Papeleras 40 cm o 0.40 
Gancho 170 cm o 1.70 Jabonera de lavamanos 85 cm o 0.85 
Jabonera de la ducha 110 cm o 1.10 Vasera cepillera 85 cm o 0.85 
Toallero 110 cm o 1.10 
8. Colocación de accesorios 
Se trazan a la altura recomendada y se perfora el baldosín con el 
cincel y maceta, en un ancho igual al de la base del accesorio; se 
remoja, se aplica pegacor y se coloca la incrustación nivelándola por 
la parte superior. Si los accesorios son fijados con tornillos, se colocan 
chazos de plástico a la altura recomendada y luego se sujetan las 
incrustaciones mediante tornillos y se rematan los cantos con silicona 
en pasta. Perforación Remojar Unta pegacor Nivela incrustación 
9.Emboquillar 
Al finalizar la instalación del revestimiento cerámico y una vez haya 
fraguado el pegacor, se procede a llenar las juntas con una lechada 
preparada con 10 partes de cemento por una parte de bióxido de 
titanio, revueltas con agua y color. El titanio es para fijar de manera 
permanente el color del cemento;antiguamente se utilizaba el blanco 
de zinc. 
El proceso para la emboquillada es el siguiente: Se limpian 
profundamente las juntas entre baldosines. 
.Se prepara la lechada. 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 13
Acabados en una obra civil 
. Se esparce la lechada sobre la superficie, procurando que ingrese 
en las juntas utilizando para ello una espátula de caucho (garra) hasta 
llenar las juntas. 
Después de un tiempo prudencial, apenas comience a secar luego de 
unos 20 minutos, se limpia con la estopa y espuma la parte sobrante 
de la lechada. Por último, se limpian bien las juntas con un pedazo de 
madera o caucho para que no queden sobrantes de lechada nunca 
con clavos ni materiales metálicos, 
ya que estos tienden a rallar el esmalte del baldosín. 
9. ENCHAPE DE PISOS 
1. Planear forma de colocación y preparar superficie 
Si es piso de baño se ubican el desagüe del sanitario, el sifón de 
piso y la rejilla de la ducha; se pasan niveles en las esquinas y 
se determinan las pendientes de piso para las rejillas de desagüe. 
Se ubica el sifón y se determina el grueso de mortero. Es preciso 
aclarar que todo sitio donde se va a colocar mortero, debe 
humedecerse antes con agua para evitar que la superficie seca 
absorba el agua del mortero de pega. 
2. Colocación de mortero 
Se prepara mortero en una dosificación 1:3 y se extiende 
sobre el piso con un grueso mínimo de 2 cm, formando un par 
de fajas maestras. Luego se llena la parte central, emparejándolo 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 14
Acabados en una obra civil 
con un codal o boquillera, teniendo cuidado de dejar los 
desniveles o pequeñas caídas hacia la rejilla de desagüe cuando 
es un baño o un patio. Por último, se afina con una llana de madera. 
Para enchapar los pisos seguimos los siguientes pasos: 
3. Pegar enchape 
Antes de colocar las piezas de enchape, se espolvorea cemento 
puro sobre la mezcla fresca y se inicia el proceso en una esquina, 
asentando las piezas y dejando 2 
mm de separación entre ellas; debe conservarse el alineamiento 
en las dos direcciones y la escudaría del baño. Para este 
proceso, las baldosas se humedecen por 4 horas en un 
tanque con agua limpia. 
Golpee suavemente con el codal o la llana para lograr una 
penetración de unos 2 mm por cada baldosa. 
Pase un cepillo mojado por las ranuras para retirar residuos de 
cemento y así permitir que penetre bien la lechada, luego 
limpie la superficie con una esponja húmeda. 
4. Emboquillado 
Se prepara una mezcla de agua con cemento blanco y bióxido de 
titanio 10:1 y color si es necesario; se riega sobre la superficie hasta 
llenar las juntas. Cuando el emboquillado haya 
comenzado a secar, se limpia todo el piso con un paño o estopa 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 15
Acabados en una obra civil 
húmeda, y por último se retira la lechada sobrante de las juntas. 
Juntas estructurales deformables para pisos cerámicos 
Estas se dejan en el perímetro del piso o en los extremos del 
embaldosado y se llenan con un material elástico; luego se tapan con 
el guarda escobas. 
10. PISOS EN BALDOSA DE CEMENTO PROCESO 
CONSTRUCTIVO DE UN PISO EN BALDOSA 
1. Interpretar plano y especificaciones de material: Se determina el 
tipo de baldosa a colocar por material (entre las de acabado en 
cemento y color o terminada en grano), y por dimensión (entre las de 
25x25, de 30x30 o de 33x 33), para poder modular el piso con éstas. 
2. Seleccionar Materiales: Arena, cemento gris, cemento blanco, 
piedra (canto rodado), gravilla, color, carnaza. 
Herramientas: Nivel de burbuja, manguera transparente para pasar 
niveles, palustre, llana de madera, hilo, flexómetro, lápiz, pala, pisón, 
boquillera o codal, escuadra, hachuela, cincel, escoba, trapeadora, 
macera de caucho. 
Equipo: Coche, tarros, mezcleros. 
3. Pasar niveles 
Se marca un nivel 0 teniendo en cuenta que de allí para abajo se 
deben dejar 20 cm para entresuelo, 4 cm para recebo, 2 cm para pega 
y el grueso de la baldosa que varía 
desde 1 cm hasta 3 cm; luego se sube este nivel 1m para tener mayor 
comodidad al trabajar. 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 16
Acabados en una obra civil 
4. Colocar entresuelo 
El entresuelo es una capa de piedra que se coloca sobre el terreno 
natural y cuya función es tanto, impedir el paso de la humedad del 
terreno hacia el piso acabado, como repartir de manera uniforme la 
carga del piso al terreno. 
Esta operación se realiza colocando dos hilos cruzados en forma de 
equis sobre el nivel de entresuelo; luego se colocan piedras siguiendo 
la guía del hilo, y por último, emparejando con una capa de recebo de 
unos 4 cms 
5. Colocación de guías 
Colocamos una porción de mezcla (1:4)con un grueso de 2 a 3 cm y 
luego encima, colocamos la baldosa de acuerdo con el nivel de 
referencia que hemos tomado como nivel 0, luego cada baldosa se 
nivela en las dos direcciones. Después de esto 
colocamos un hilo entre las dos baldosas para alinear las demás que 
coloquemos formando la guía. Esto 
se realiza en corredor más largo y recto, iniciando probablemente en 
la puerta de entrada de la casa y terminando en el otro extremo de la 
vivienda. Esta hilada sirve de guía y como referencia para embaldosar 
también las piezas. Guías para el embaldosado en una vivienda Se 
realiza primero la guía más recta y luego se hacen ramificaciones 
hacia las alcobas, sirviendo de guía una baldosa que esté lo más 
cercana de un muro; 
esto se realiza haciendo escuadra con la primera guía que se haya 
sacado. 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 17
Acabados en una obra civil 
Luego se van formando recuadros, los cuales deben formar una 
escuadra o ángulo recto en todas las esquinas, de tal forma que 
ajusten bien cuando coloquemos las baldosas centrales. Después de 
colocar las guías, se coloca un hilo entre ellas y se termina el 
embaldosado del recinto que se esté trabajando. 
Se realizan los cortes y se hacen ajustes dejando entre las baldosas, 
juntas de 2 mm como en el piso cerámico. 
Al día siguiente de pegada la Por último, se le da una trapeada con 
baldosa, se le da al piso una acpm. lechada con agua cemento y color 
y se limpia con carnaza. 
11. APLICACIÓN DE YESO, ESTUCO Y PINTURA 
Es la operación de emparejar y pulir las superficies revocadas, con el 
fin de presentar propiedades adecuadas para recibir la pintura, 
especialmente cuando se requiere textura fina, superficie plana y 
buena cohesión. Materiales: Yeso, estucor, estuco acrílico, agua y 
lígate tipo “acronal”. Herramienta: Llana metálica, rasqueta, ranurador 
y recipientes preferiblemente plásticos. Equipo: Andamio, escalera. 
Preparación de la superficie Lo primero que se hace para enyesar o 
estucar una superficie que está revocada, es “turriar” la pared, 
proceso que consiste en recorrer el revoque con 
la cara áspera de un pedazo de baldosa, para quitarle los granos 
gruesos que hayan quedado sobresaliendo de la superficie. 
Preparación de materiales Cada producto trae en el empaque 
recomendaciones que se deben acatar al pie de la letra. Los dos 
productos más utilizados son el yeso y el “estucor”. 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 18
Acabados en una obra civil 
1. Si el material a preparar es yeso, se debe “amortizar” (pasar) de la 
siguiente manera: Se toma una caneca con capacidad de 20 litros y 
se depositan en ella el yeso y el agua, en una proporción de 2 litros 
de agua por cada kilo de yeso que se vaya a preparar; luego se 
revuelven bien hasta formar una especie de lechada. 
Esta mezcla se deja reposar por unos 5 minutos aproximadamente; 
cuando se note que está espesa, se revuelve de nuevo deslizando la 
palma de la mano por las paredes de la caneca para desprender el 
yeso. Se revuelve de abajo hacia arriba hasta diluir los granos que se 
hayan formado; luego se deja reposar por otros 5 minutos más, 
controlando el calor que proporciona la pasta 
en su interior mediante una operación de revolver en forma continua 
para que pierda ese calor, sin excederse demasiado en esta 
operación pues la pasta se puede licuar. 
Cuando la pasta esta fría, se puede considerar que está “amortizado” 
(pasado) el yeso. Al empezar, es recomendable preparar poca 
cantidad de material para 
ir cogiendo práctica y así no se nos seque el yeso antes de usarlo. 
A la masilla obtenida en el procedimiento anterior, se le agrega una 
cantidad de ligante (emulsión acrílica tipo acronal) para que el 
material aplicado presente mejor resistencia mecánica. 
2. Si el material que se va a preparar es “estucor”, se prepara 
siguiendo las indicaciones del empaque o tomando 2 volúmenes de 
estucor por 1 y 1/2 de agua que se revuelven hasta formar una pasta 
a la cual no es necesario agregar ninguna clase de ligantes. La 
cantidad a preparar debe ser como 
máximo, lo que se planee gastar en 15 minutos ya que el material en 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 19
Acabados en una obra civil 
ese tiempo tiende a endurecerse y no se le puede agregar más agua. 
Proceso de aplicación 
a. Se limpia la superficie del revoque de polvo o grasas 
b. Se humedece con agua la superficie, sin saturarla. 
c. Se extiende el material a aplicar, en capas sucesivas y delgadas, 
en las dos direcciones, de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda, 
haciendo una leve presión sobre la superficie hasta dejarla totalmente 
tersa y lisa. 
d. Se molduran las ranuras o juntas de dilatación a la orilla de puertas 
y ventanas, lo mismo que en todos los sitios que se dejaron ranuras 
como juntas en el revoque. 
El estuco plástico Es un material que ya viene listo y sus componentes 
básicos son rellenos minerales y un ligante acrílico o vinílico. La 
aplicación se realiza por capas más bien delgadas, dando dos a tres 
“manos” con tiempo de secamiento entre ellas 
de 4 horas. La superficie así acabada, resulta similar a la del estuco 
tradicional, pero más pulida y blanca. 
INGENIERIA CIVIL-UDH Página 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisosTipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisos
Oscar Velazquez Tomas
 
Cubiertas construcción
Cubiertas construcciónCubiertas construcción
Cubiertas construcción
Jose Ramirez L
 
Tipos de pisos
Tipos de pisosTipos de pisos
Tipos de pisosMeme Ramos
 
Cubiertas
CubiertasCubiertas
Cubiertas
JuanCRodrguez2
 
Diseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en maderaDiseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en madera
GREISY JOVES
 
Limpieza y Trazo De Terreno
Limpieza  y Trazo De TerrenoLimpieza  y Trazo De Terreno
Limpieza y Trazo De Terreno
Jorge Marulanda
 
pisos
pisospisos
pisos
jstv
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
chuchocro7
 
Trabajos Preliminares
Trabajos PreliminaresTrabajos Preliminares
Trabajos Preliminares
Charly :)
 
Puertas
PuertasPuertas
Entrepisos y cubiertas
Entrepisos y cubiertasEntrepisos y cubiertas
Entrepisos y cubiertas
Pedro Urzua
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabadosjacodan
 
10 Entrepisos Y Techos
10   Entrepisos Y Techos10   Entrepisos Y Techos
10 Entrepisos Y TechosCOYO9
 
Cimentacion profunda
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profundaXtian Svd
 
mamposteria.pdf
mamposteria.pdfmamposteria.pdf
mamposteria.pdf
ClauSalcedo1
 
Manual de Como construir viviendas de quincha mejorada
Manual de Como construir viviendas de quincha mejoradaManual de Como construir viviendas de quincha mejorada
Manual de Como construir viviendas de quincha mejorada
Carlos Estela
 
Pisos y pavimentos-procesos constructivos
Pisos y pavimentos-procesos constructivosPisos y pavimentos-procesos constructivos
Pisos y pavimentos-procesos constructivos
reymi arteaga
 
obras pre fabricadas
obras pre fabricadasobras pre fabricadas
obras pre fabricadas
Ozkard Jhonatan Segura Limachi
 
Carpintería de madera y metal
Carpintería de madera y metalCarpintería de madera y metal
Carpintería de madera y metal
HansItus-Kun
 
Acabados pisos y muros
Acabados pisos y murosAcabados pisos y muros
Acabados pisos y murosDavidsiff
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisosTipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisos
 
Cubiertas construcción
Cubiertas construcciónCubiertas construcción
Cubiertas construcción
 
Tipos de pisos
Tipos de pisosTipos de pisos
Tipos de pisos
 
Cubiertas
CubiertasCubiertas
Cubiertas
 
Diseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en maderaDiseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en madera
 
Limpieza y Trazo De Terreno
Limpieza  y Trazo De TerrenoLimpieza  y Trazo De Terreno
Limpieza y Trazo De Terreno
 
pisos
pisospisos
pisos
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Trabajos Preliminares
Trabajos PreliminaresTrabajos Preliminares
Trabajos Preliminares
 
Puertas
PuertasPuertas
Puertas
 
Entrepisos y cubiertas
Entrepisos y cubiertasEntrepisos y cubiertas
Entrepisos y cubiertas
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
10 Entrepisos Y Techos
10   Entrepisos Y Techos10   Entrepisos Y Techos
10 Entrepisos Y Techos
 
Cimentacion profunda
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profunda
 
mamposteria.pdf
mamposteria.pdfmamposteria.pdf
mamposteria.pdf
 
Manual de Como construir viviendas de quincha mejorada
Manual de Como construir viviendas de quincha mejoradaManual de Como construir viviendas de quincha mejorada
Manual de Como construir viviendas de quincha mejorada
 
Pisos y pavimentos-procesos constructivos
Pisos y pavimentos-procesos constructivosPisos y pavimentos-procesos constructivos
Pisos y pavimentos-procesos constructivos
 
obras pre fabricadas
obras pre fabricadasobras pre fabricadas
obras pre fabricadas
 
Carpintería de madera y metal
Carpintería de madera y metalCarpintería de madera y metal
Carpintería de madera y metal
 
Acabados pisos y muros
Acabados pisos y murosAcabados pisos y muros
Acabados pisos y muros
 

Destacado

(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera
Olmedo Cardenas
 
PRESENTACION ACABADOS COCINA Y BAÑO ALFREDO
PRESENTACION ACABADOS COCINA Y BAÑO ALFREDOPRESENTACION ACABADOS COCINA Y BAÑO ALFREDO
PRESENTACION ACABADOS COCINA Y BAÑO ALFREDO
AlFredo Hrts Hys
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
Marie Mendoza
 
Catalogo de acabados
Catalogo de acabadosCatalogo de acabados
Catalogo de acabados
Yan Moises Garcia Quispe
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
Dani Ela
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabadosaracarod
 
Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos
Marlen Cruz
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
Jorge Marulanda
 

Destacado (9)

(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera
 
PRESENTACION ACABADOS COCINA Y BAÑO ALFREDO
PRESENTACION ACABADOS COCINA Y BAÑO ALFREDOPRESENTACION ACABADOS COCINA Y BAÑO ALFREDO
PRESENTACION ACABADOS COCINA Y BAÑO ALFREDO
 
Baños electrolíticos
Baños electrolíticosBaños electrolíticos
Baños electrolíticos
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Catalogo de acabados
Catalogo de acabadosCatalogo de acabados
Catalogo de acabados
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabados
 
Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 

Similar a Acabados

9na clase-construcciones-ii
9na clase-construcciones-ii9na clase-construcciones-ii
9na clase-construcciones-ii
isandra1994
 
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Bearsheava Bustinza
 
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSRoberto Cantoral
 
INFORME DE OBRA
INFORME DE OBRAINFORME DE OBRA
INFORME DE OBRA
Homeryoel
 
Clase 001 construcción ii
Clase 001 construcción iiClase 001 construcción ii
Clase 001 construcción iicatitas01
 
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoTabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoCarlina Morati
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
Charlsarq
 
Monografia i
Monografia iMonografia i
Monografia i
jstv
 
Muros tradicionales procesos iii
Muros tradicionales procesos iiiMuros tradicionales procesos iii
Muros tradicionales procesos iii
Davidsiff
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Solucioneskiato
 
Constr
ConstrConstr
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
macrami macra
 
Drywall tips
Drywall tipsDrywall tips
Drywall tips
Santiago Rico
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
Monge Gregori
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
Monge Gregori
 
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdfProceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
JosephLipaFlores1
 
Adobitos final
Adobitos finalAdobitos final
Adobitos final
ALDO PILARES
 
Capitulo v viviendas de material noble
Capitulo v   viviendas de material nobleCapitulo v   viviendas de material noble
Capitulo v viviendas de material nobleKenyi Ascate Saavedra
 

Similar a Acabados (20)

9na clase-construcciones-ii
9na clase-construcciones-ii9na clase-construcciones-ii
9na clase-construcciones-ii
 
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
 
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
 
INFORME DE OBRA
INFORME DE OBRAINFORME DE OBRA
INFORME DE OBRA
 
Clase 001 construcción ii
Clase 001 construcción iiClase 001 construcción ii
Clase 001 construcción ii
 
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, RevestimientoTabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
Tabiques, Muros, Pañete, Revestimiento
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
 
Monografia i
Monografia iMonografia i
Monografia i
 
Muros tradicionales procesos iii
Muros tradicionales procesos iiiMuros tradicionales procesos iii
Muros tradicionales procesos iii
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Constr
ConstrConstr
Constr
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
 
Drywall tips
Drywall tipsDrywall tips
Drywall tips
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
 
Muros y castillos
Muros y castillosMuros y castillos
Muros y castillos
 
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdfProceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
 
Adobitos final
Adobitos finalAdobitos final
Adobitos final
 
Albañileria clase 02
Albañileria clase 02Albañileria clase 02
Albañileria clase 02
 
Capitulo v viviendas de material noble
Capitulo v   viviendas de material nobleCapitulo v   viviendas de material noble
Capitulo v viviendas de material noble
 

Más de Bryan Bailon Nieves

Img041
Img041Img041
Instalaciones electricas domiciliarias-01_12_2010
Instalaciones electricas domiciliarias-01_12_2010Instalaciones electricas domiciliarias-01_12_2010
Instalaciones electricas domiciliarias-01_12_2010
Bryan Bailon Nieves
 
57703967 1er-exa-fis-pa-cos
57703967 1er-exa-fis-pa-cos57703967 1er-exa-fis-pa-cos
57703967 1er-exa-fis-pa-cos
Bryan Bailon Nieves
 
90591812 ejercicios-estatica
90591812 ejercicios-estatica90591812 ejercicios-estatica
90591812 ejercicios-estatica
Bryan Bailon Nieves
 
presion-lateral-de-tierra
presion-lateral-de-tierrapresion-lateral-de-tierra
presion-lateral-de-tierra
Bryan Bailon Nieves
 

Más de Bryan Bailon Nieves (11)

A 1
A 1A 1
A 1
 
3299935
32999353299935
3299935
 
Img041
Img041Img041
Img041
 
Instalaciones electricas domiciliarias-01_12_2010
Instalaciones electricas domiciliarias-01_12_2010Instalaciones electricas domiciliarias-01_12_2010
Instalaciones electricas domiciliarias-01_12_2010
 
57703967 1er-exa-fis-pa-cos
57703967 1er-exa-fis-pa-cos57703967 1er-exa-fis-pa-cos
57703967 1er-exa-fis-pa-cos
 
90591812 ejercicios-estatica
90591812 ejercicios-estatica90591812 ejercicios-estatica
90591812 ejercicios-estatica
 
Yuyu
YuyuYuyu
Yuyu
 
presion-lateral-de-tierra
presion-lateral-de-tierrapresion-lateral-de-tierra
presion-lateral-de-tierra
 
CIVIL
CIVILCIVIL
CIVIL
 
Geomallas
GeomallasGeomallas
Geomallas
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Acabados

  • 1. Acabados en una obra civil UNIVERSIDAD DE HUANUCO-SEDE TINGO MARIA ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL FACULTAD DE INGENIERIA Acabados en obras CURSO : PROCEDIMIETOS CONSTRUCTIVOS II DOCENTE : MARIN ALVA, Víctor Bernardino ALUMNO : BAILON NIEVES Bryan SEMESTRE : 2014 – I TINGO MARIA – PERÚ 2014 INGENIERIA CIVIL-UDH Página 1
  • 2. Acabados en una obra civil INTRODUCCION Los acabados en una vivienda son aquellos aspectos de la misma que nos proporcionan satisfacción en cuanto a comodidad y atractivo visual. En términos generales, los acabados son los que ponen bonita la vivienda. A esta parte de la construcción también se le ha llamado “obra blanca” y comprende especialmente los acabados para pisos, muros, baños, cocinas, fachadas, cielorrasos, puertas, ventanas, escaleras, barandas. Realizar cada uno implica una especialización en construcción. En esta guía trataremos principalmente los acabados para pisos y muros en cuanto a revestimientos, ya que en todos los lugares, las labores de acabado de la edificación se limitan prácticamente a estos dos conceptos; las posibles diferencias estarían representadas en el tipo de materiales a emplear. INGENIERIA CIVIL-UDH Página 2
  • 3. Acabados en una obra civil ACABADOS Los acabados están constituidos por aquellos elementos constructivos que se realizan para proporcionar la terminación del edificio y para que pueda ser puesta al servicio de quienes lo van a habitar, proporcionándoles satisfacción en cuanto a la comodidad y apariencia visual, así como protección a las mismas partes constitutivas de la edificación. Para este fin se utilizan diferentes tipos de materiales, aún para una misma función, pero que tienen diferencia en cuanto a calidad y precio. Por ejemplo: para pisos se tienen baldosas con esmalte de cemento y color llamadas baldosas comunes, ó con acabado de grano; éstas tienen mayor resistencia a la abrasión o sea que no se desgastan con facilidad. Los materiales de acabado se pueden clasificar según su finalidad así: Para pisos, para muros, para baños y cocinas, para fachadas, y para cielo rasos. Para el fin propuesto iniciare con una serie de comentarios conceptúales referente a los sistemas constructivos y estructurales de toda índole. Para este análisis se tomó como base tres conceptos:  Viabilidad: fin: diagnostico de costos y producción a corto, mediano o largo plazo. Medios: optimización y eficiencia de los procesos productivos (fabricación, transporte y montaje).  Estructura: fin: sostener cargas (fuerzas horizontales y verticales). Medios: sistema estructural (pórtico, muros de carga, dual etc. y su material).  Sistema constructivo: fin: dinamismo del sistema. medios: innovación productiva de cada uno de los procesos. INGENIERIA CIVIL-UDH Página 3
  • 4. Acabados en una obra civil 1. REVOQUE: Es el revestimiento de muros y cielos con una o varias capas de mezcla de arena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros, dándole así mayor resistencia y estabilidad a los muros. Este proceso también es llamado pañete, friso, repello o aplanado. 2. CLASES DE REVOQUE 1. Revoque liso: Se hace para obtener una superficie lisa y pareja. Se utiliza normalmente en espacios interiores como salas, comedores, alcoba y en exteriores, como fachadas y patios. 2. Revoque rústico: Se hace para obtener una superficie dispareja y se le da a ciertos tipos de superficies que van a quedar expuestas sin más recubrimientos. El revoque rústico puede tener diferentes modalidades como: el revoque rústico áspero, rústico asentado, rústico con gravilla, rústico ganteado. Se utiliza normalmente en patios, cielorrasos y fachadas. 3. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN REVOQUE 3.1. Preparar: a. Materiales: Arena, cemento, agua, cal. b. Herramientas: Palas, palustres, llana de madera, llana metálica, boquillera o codal, clavos e hilos, nivel de burbuja, martillo de uña, maceta, cincel, hachuela, plomada, (Pirulí), escuadra, flexómetro, manguera transparente para pasar niveles. c. Equipo: Carretas, andamios, tarros, artesa, zaranda 3.2. Preparar superficie Se retiran las protuberancias o partes salientes ocasionadas por sobrantes de material, con la hachuela o maceta y cincel y todo aquello que interfiera con la aplicación de mortero. 3.3. Preparar mortero según dosificación. Se inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo: primero la INGENIERIA CIVIL-UDH Página 4
  • 5. Acabados en una obra civil arena y luego el cemento; se revuelve en seco y se le agrega el agua en la artesa. 3.4. Localizar puntos maestros (Basado) Se localizan los puntos de referencia aplicando mortero a 15 cm del techo y a 15 cm de la pared contigua, colocando luego un pedazo de baldosín o madera para determinar el grueso del revoque; en seguida se busca la verticalidad con la plomada de pirulí o plomada de castaña con el punto de la parte inferior. 3.5. Hilar puntos maestros Después de localizados los puntos maestros en un extremo del muro, se pasa al otro extremo y se hace lo mismo. Luego, para colocar los puntos centrales, se coloca el hilo entre los puntos orilleros y se localizan los puntos centrales colocando otros pedazos de baldosín que lleguen hasta el hilo, sin tocarlo. Los puntos centrales se colocan a una distancia menor que la longitud del codal; si el codal mide 2 m, los puntos se colocan a 1.70 ó 1.80 mts. 3.6. Realizar faja maestra Primero se humedece el muro y se lanza mortero entre los dos puntos maestros hasta llenarlos, formando entre ellos una faja que luego es tallada por medio del codal o boquillera entre los dos puntos; esto se hace después de que el mortero ha fraguado un poco, moviendo el codal suavemente de arriba hacia abajo y de un lado a otro. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se pasa nuevamente el codal hasta que la superficie quede plana. INGENIERIA CIVIL-UDH Página 5
  • 6. Acabados en una obra civil 3.7. Llenado de espacios entre fajas maestras Se remoja el muro tratando que no quede muy saturado; luego con el palustre se lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo completamente, y con la ayuda de un codal se recorta el mortero sobrante, tallando el codal entre las fajas maestras. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se vuelve a tallar. 3.8. Afinar el revoque o pañete Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un mortero más plástico y con la ayuda de una llana de madera humedecida se va afinando o aplanando el revoque, haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie homogénea y compacta 3.9. Rematar y detallar la superficie Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar bien definidos estos sitios a 90 grados. Los remates en esquinas se confeccionan colocando dos codales aplomados, sostenidos por dos ganchos (hechos de varilla de 3/8) y rellenando el centro con mortero; luego tallando el mortero entre los dos codales con otro codal o con la misma llana de madera INGENIERIA CIVIL-UDH Página 6
  • 7. Acabados en una obra civil 3.10. Realizar juntas o ranuras Se realizan cuando hay empate de dos materiales diferentes en los muros; por ejemplo: en la unión de muros y columnas, o muros y vigas, o losas, cuando se necesita empatar con otro revoque anterior, o cada 5 metros lineales. Esta junta se realiza haciendo una pequeña ranura horizontal o vertical según el caso y a 45 grados con respecto a la superficie. 3.11. Curado . Las superficies de revoque se deben curar rociándolas con agua todos los días por lo menos durante una semana inmediatamente después de ejecutado. Antes de aplicar estuco, se debe dejar secar el revoque unas dos o tres semanas, dependiendo del clima y del lugar donde se realizó el revoque. Recomendaciones . Si el revoque se realiza en techo, el basado se realiza trazando un nivel sobre las paredes y luego basando con referencia a ese nivel, pues el techo es una superficie que está horizontal. . Si la vivienda tiene losa, se inicia el revoque por el cielo raso y luego se continúa con las paredes. . No debe utilizar mezclas pasadas, ni agregarles cemento para reutilizarlas. . La humectación de los muros no debe ser excesiva . El agua adicionada a la mezcla no debe ser exagerada. INGENIERIA CIVIL-UDH Página 7
  • 8. Acabados en una obra civil . La mezcla que caiga al piso, puede ser recogida si éste está limpio; con frecuencia es usada con el resto del material. . Un buen atezado final es importante, ya que de él depende en alto grado, la adherencia, la dureza superficial y la textura. . Los cortes de una etapa a otra deben ser chaflanados para obtener una buena adherencia. . Sobre ladrillos sin estrías y superficies de concreto lisas, se debe aplicar un adherente antes de revocar. . El recorrido de la regla se recomienda en dos direcciones (horizontal y vertical), para que la superficie quede más plana. . 4. SEGURIDAD INDUSTRIAL Debe hacerse uso del equipo de seguridad adecuado: botas, guantes, casco de seguridad y gafas de protección. 5. REVESTIMIENTOS CERÁMICOS Son una especie de piel para el edificio, muy resistente, que el hombre descubrió desde la antigüedad y que ha llegado hasta nuestros días, útil por la gran resistencia de la superficie al ataque de químicos y abrasivos. Puede ser utilizada en interiores y exteriores. Se usa en pisos y paredes de baños, cocinas, patios de ropa, fachadas y en general, en toda el área de la vivienda, diferenciándose en el tipo de tráfico para el cual está especificado y al acabado superficial de las baldosas. INGENIERIA CIVIL-UDH Página 8
  • 9. Acabados en una obra civil 6. ELECCIÓN DE LA BALDOSA O BALDOSÍN En el momento de elegir el tipo de baldosa para el recubrimiento de una superficie, se debe tener presente si es para piso o para pared y las características que debe tener como la dimensión, la resistencia, la dureza, el brillo, el color y la tonalidad. Estas características son diferentes para las baldosas según el uso que se le vaya a dar. No es lo mismo, una baldosa para baño que la utilizada en la sala, se necesita mayor resistencia al trafico en la sala que en el baño. 7. NORMAS Y CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA BALDOSA 1. Tamaño del material 2. Alabeo Su máxima variación a x b Debe ser lo más plana posible para ser aceptada aceptada y tener un buen acabado 4. Formato 3. Cuña y trapecio Da las dimensiones rectangulares y Debe ser recta en sus ángulos. Cuadrados ej: 11x22, 20x20, 30x30 cms Características de empaque Cuando compre el material, observe bien en la caja los números en cuanto a tono, tamaño, formato, cantidad y tráfico. El número del tono indica qué tan claro u oscuro es el material; si compra varias cajas de baldosas de un mismo color, el número del tono debe ser igual en todas las cajas, lo mismo que el tamaño y el formato. El tráfico representa la dureza del esmalte, dependiendo del sitio de uso y va de 1 a 4. INGENIERIA CIVIL-UDH Página 9
  • 10. Acabados en una obra civil 8. INSTALACIÓN DE LOS REVESTIMIENTOS CERÁMICOS 1. Planear forma de colocación En este paso, se interpretan los detalles y los sitios de colocación, lo mismo que las especificaciones técnicas que se tengan con respecto a la colocación 3. Seleccionar recursos: Materiales: Pegante (pegacor), baldosas, color, Cemento blanco, bióxido de titanio, agua. Herramientas: Palustre, boquillera o codal, llana dentada, cortadora de enchapes, nivel de burbuja, manguera transparente para pasar niveles, maceta de caucho, plomada de punta, espátula, garra de caucho, espuma, flexómetro, hachuela, cincel, maceta, escuadra, hilo, tenazas, cepillo de cerda o plástico, brocha , estopa y trapeador. Equipo: Artesa, baldes plásticos. 3. Verificar la superficie En este paso se revisan algunas condiciones técnicas como planitud, nivel y plomo, escuadra en las esquinas y condiciones físicas como adherencia, resistencia del revoque, limpieza, humedad o resecamiento. Si la superficie está muy lisa se hacen pequeños piques con la hachuela. 4. Modular superficie INGENIERIA CIVIL-UDH Página 10
  • 11. Acabados en una obra civil Es la distribución de las piezas, en forma vertical y horizontal, buscando que al colocarlas, resulte el menor número posible de cortes. Esto se hace pasando niveles a una altura de más o menos un metro y calculando el número de baldosas que irían, tanto hacia arriba como hacia abajo. 5. Preparar mortero de pega Se prepara el pegacor, que es un producto pegante que ya viene listo para ser utilizado; sólo basta agregarle 1 parte de agua por 3 de pegacor; se revuelve y se deja reposar de 10 a 15 minutos. Antes de ser utilizado se revuelve de nuevo. Forma de aplicar el pegacor sobre el muro a. Se humedece la superficie. b. Se aplica con la llana dentada formando un ángulo de 45 grados con la pared. c. Se extiende la mezcla en áreas no mayores de 1 m2. d. Se debe gastar el material preparado en un tiempo máximo de 45. Formatos de llana recomendada para pegar el pegacor. Según el tipo de baldosa se utiliza un tipo diferente de dentado en la llana Tipo de baldosa Llana con dientes de: Consumo de pegacor 11x22 cm 4 mm x 4mm 2 kilos por m2 INGENIERIA CIVIL-UDH Página 11
  • 12. Acabados en una obra civil 20.5x20.5 cm 6 mm x 6 mm 3 kilos por m2 33 x 33 cm 8 mm x 8 mm 3.5 kilos por m2 41 x41 cm o 10mm x 10mm 4.5 kilos por m2 mas 6. Instalación del revestimiento (baldosas o baldosines): Una vez definida la distribución del revestimiento y trazado sobre la superficie de los puntos de terminación e iniciación vertical y horizontalmente, se procede a instalar la primera hilada, así: se coloca una boquillera o codal con clavos sobre el trazo, se extiende el pegacor y se colocan las baldosas sin mojarlas sólo limpiándolas con un trapo húmedo, golpeándolas suavemente con la maceta de caucho. Se sigue pegando, dejando 2 mm de separación entre piezas. Una vez colocada la primera hilada, se continúa pegando las demás hiladas verificando horizontalidad, verticalidad y planitud cada 3 hiladas.Horizontalidad Verticalidad Planitud 7. Colocación de remates Se colocan en las orillas procediendo a trazarlos y cortarlos con un corta vidrios o con la máquina cortadora cuando son piezas de ajuste. En caso de ser para salidas de puntos hidráulicos, se realizan las perforaciones con un taladro. Para las esquinas se deben realizar los acolillados o biselados, que pueden ser preparados a mano o con una máquina biseladora o pulidora manual. Trazado Corte Salidas Acolillado Accesorios e incrustaciones: Son aquellos elementos de dotación complementarios de un ambiente de baño, como las jaboneras, papeleras, ganchos o cepilleras. INGENIERIA CIVIL-UDH Página 12
  • 13. Acabados en una obra civil 9. ALTURAS RECOMENDADAS PARA LAS INCRUSTACIONES Metros desde piso acabado Papeleras 40 cm o 0.40 Gancho 170 cm o 1.70 Jabonera de lavamanos 85 cm o 0.85 Jabonera de la ducha 110 cm o 1.10 Vasera cepillera 85 cm o 0.85 Toallero 110 cm o 1.10 8. Colocación de accesorios Se trazan a la altura recomendada y se perfora el baldosín con el cincel y maceta, en un ancho igual al de la base del accesorio; se remoja, se aplica pegacor y se coloca la incrustación nivelándola por la parte superior. Si los accesorios son fijados con tornillos, se colocan chazos de plástico a la altura recomendada y luego se sujetan las incrustaciones mediante tornillos y se rematan los cantos con silicona en pasta. Perforación Remojar Unta pegacor Nivela incrustación 9.Emboquillar Al finalizar la instalación del revestimiento cerámico y una vez haya fraguado el pegacor, se procede a llenar las juntas con una lechada preparada con 10 partes de cemento por una parte de bióxido de titanio, revueltas con agua y color. El titanio es para fijar de manera permanente el color del cemento;antiguamente se utilizaba el blanco de zinc. El proceso para la emboquillada es el siguiente: Se limpian profundamente las juntas entre baldosines. .Se prepara la lechada. INGENIERIA CIVIL-UDH Página 13
  • 14. Acabados en una obra civil . Se esparce la lechada sobre la superficie, procurando que ingrese en las juntas utilizando para ello una espátula de caucho (garra) hasta llenar las juntas. Después de un tiempo prudencial, apenas comience a secar luego de unos 20 minutos, se limpia con la estopa y espuma la parte sobrante de la lechada. Por último, se limpian bien las juntas con un pedazo de madera o caucho para que no queden sobrantes de lechada nunca con clavos ni materiales metálicos, ya que estos tienden a rallar el esmalte del baldosín. 9. ENCHAPE DE PISOS 1. Planear forma de colocación y preparar superficie Si es piso de baño se ubican el desagüe del sanitario, el sifón de piso y la rejilla de la ducha; se pasan niveles en las esquinas y se determinan las pendientes de piso para las rejillas de desagüe. Se ubica el sifón y se determina el grueso de mortero. Es preciso aclarar que todo sitio donde se va a colocar mortero, debe humedecerse antes con agua para evitar que la superficie seca absorba el agua del mortero de pega. 2. Colocación de mortero Se prepara mortero en una dosificación 1:3 y se extiende sobre el piso con un grueso mínimo de 2 cm, formando un par de fajas maestras. Luego se llena la parte central, emparejándolo INGENIERIA CIVIL-UDH Página 14
  • 15. Acabados en una obra civil con un codal o boquillera, teniendo cuidado de dejar los desniveles o pequeñas caídas hacia la rejilla de desagüe cuando es un baño o un patio. Por último, se afina con una llana de madera. Para enchapar los pisos seguimos los siguientes pasos: 3. Pegar enchape Antes de colocar las piezas de enchape, se espolvorea cemento puro sobre la mezcla fresca y se inicia el proceso en una esquina, asentando las piezas y dejando 2 mm de separación entre ellas; debe conservarse el alineamiento en las dos direcciones y la escudaría del baño. Para este proceso, las baldosas se humedecen por 4 horas en un tanque con agua limpia. Golpee suavemente con el codal o la llana para lograr una penetración de unos 2 mm por cada baldosa. Pase un cepillo mojado por las ranuras para retirar residuos de cemento y así permitir que penetre bien la lechada, luego limpie la superficie con una esponja húmeda. 4. Emboquillado Se prepara una mezcla de agua con cemento blanco y bióxido de titanio 10:1 y color si es necesario; se riega sobre la superficie hasta llenar las juntas. Cuando el emboquillado haya comenzado a secar, se limpia todo el piso con un paño o estopa INGENIERIA CIVIL-UDH Página 15
  • 16. Acabados en una obra civil húmeda, y por último se retira la lechada sobrante de las juntas. Juntas estructurales deformables para pisos cerámicos Estas se dejan en el perímetro del piso o en los extremos del embaldosado y se llenan con un material elástico; luego se tapan con el guarda escobas. 10. PISOS EN BALDOSA DE CEMENTO PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN PISO EN BALDOSA 1. Interpretar plano y especificaciones de material: Se determina el tipo de baldosa a colocar por material (entre las de acabado en cemento y color o terminada en grano), y por dimensión (entre las de 25x25, de 30x30 o de 33x 33), para poder modular el piso con éstas. 2. Seleccionar Materiales: Arena, cemento gris, cemento blanco, piedra (canto rodado), gravilla, color, carnaza. Herramientas: Nivel de burbuja, manguera transparente para pasar niveles, palustre, llana de madera, hilo, flexómetro, lápiz, pala, pisón, boquillera o codal, escuadra, hachuela, cincel, escoba, trapeadora, macera de caucho. Equipo: Coche, tarros, mezcleros. 3. Pasar niveles Se marca un nivel 0 teniendo en cuenta que de allí para abajo se deben dejar 20 cm para entresuelo, 4 cm para recebo, 2 cm para pega y el grueso de la baldosa que varía desde 1 cm hasta 3 cm; luego se sube este nivel 1m para tener mayor comodidad al trabajar. INGENIERIA CIVIL-UDH Página 16
  • 17. Acabados en una obra civil 4. Colocar entresuelo El entresuelo es una capa de piedra que se coloca sobre el terreno natural y cuya función es tanto, impedir el paso de la humedad del terreno hacia el piso acabado, como repartir de manera uniforme la carga del piso al terreno. Esta operación se realiza colocando dos hilos cruzados en forma de equis sobre el nivel de entresuelo; luego se colocan piedras siguiendo la guía del hilo, y por último, emparejando con una capa de recebo de unos 4 cms 5. Colocación de guías Colocamos una porción de mezcla (1:4)con un grueso de 2 a 3 cm y luego encima, colocamos la baldosa de acuerdo con el nivel de referencia que hemos tomado como nivel 0, luego cada baldosa se nivela en las dos direcciones. Después de esto colocamos un hilo entre las dos baldosas para alinear las demás que coloquemos formando la guía. Esto se realiza en corredor más largo y recto, iniciando probablemente en la puerta de entrada de la casa y terminando en el otro extremo de la vivienda. Esta hilada sirve de guía y como referencia para embaldosar también las piezas. Guías para el embaldosado en una vivienda Se realiza primero la guía más recta y luego se hacen ramificaciones hacia las alcobas, sirviendo de guía una baldosa que esté lo más cercana de un muro; esto se realiza haciendo escuadra con la primera guía que se haya sacado. INGENIERIA CIVIL-UDH Página 17
  • 18. Acabados en una obra civil Luego se van formando recuadros, los cuales deben formar una escuadra o ángulo recto en todas las esquinas, de tal forma que ajusten bien cuando coloquemos las baldosas centrales. Después de colocar las guías, se coloca un hilo entre ellas y se termina el embaldosado del recinto que se esté trabajando. Se realizan los cortes y se hacen ajustes dejando entre las baldosas, juntas de 2 mm como en el piso cerámico. Al día siguiente de pegada la Por último, se le da una trapeada con baldosa, se le da al piso una acpm. lechada con agua cemento y color y se limpia con carnaza. 11. APLICACIÓN DE YESO, ESTUCO Y PINTURA Es la operación de emparejar y pulir las superficies revocadas, con el fin de presentar propiedades adecuadas para recibir la pintura, especialmente cuando se requiere textura fina, superficie plana y buena cohesión. Materiales: Yeso, estucor, estuco acrílico, agua y lígate tipo “acronal”. Herramienta: Llana metálica, rasqueta, ranurador y recipientes preferiblemente plásticos. Equipo: Andamio, escalera. Preparación de la superficie Lo primero que se hace para enyesar o estucar una superficie que está revocada, es “turriar” la pared, proceso que consiste en recorrer el revoque con la cara áspera de un pedazo de baldosa, para quitarle los granos gruesos que hayan quedado sobresaliendo de la superficie. Preparación de materiales Cada producto trae en el empaque recomendaciones que se deben acatar al pie de la letra. Los dos productos más utilizados son el yeso y el “estucor”. INGENIERIA CIVIL-UDH Página 18
  • 19. Acabados en una obra civil 1. Si el material a preparar es yeso, se debe “amortizar” (pasar) de la siguiente manera: Se toma una caneca con capacidad de 20 litros y se depositan en ella el yeso y el agua, en una proporción de 2 litros de agua por cada kilo de yeso que se vaya a preparar; luego se revuelven bien hasta formar una especie de lechada. Esta mezcla se deja reposar por unos 5 minutos aproximadamente; cuando se note que está espesa, se revuelve de nuevo deslizando la palma de la mano por las paredes de la caneca para desprender el yeso. Se revuelve de abajo hacia arriba hasta diluir los granos que se hayan formado; luego se deja reposar por otros 5 minutos más, controlando el calor que proporciona la pasta en su interior mediante una operación de revolver en forma continua para que pierda ese calor, sin excederse demasiado en esta operación pues la pasta se puede licuar. Cuando la pasta esta fría, se puede considerar que está “amortizado” (pasado) el yeso. Al empezar, es recomendable preparar poca cantidad de material para ir cogiendo práctica y así no se nos seque el yeso antes de usarlo. A la masilla obtenida en el procedimiento anterior, se le agrega una cantidad de ligante (emulsión acrílica tipo acronal) para que el material aplicado presente mejor resistencia mecánica. 2. Si el material que se va a preparar es “estucor”, se prepara siguiendo las indicaciones del empaque o tomando 2 volúmenes de estucor por 1 y 1/2 de agua que se revuelven hasta formar una pasta a la cual no es necesario agregar ninguna clase de ligantes. La cantidad a preparar debe ser como máximo, lo que se planee gastar en 15 minutos ya que el material en INGENIERIA CIVIL-UDH Página 19
  • 20. Acabados en una obra civil ese tiempo tiende a endurecerse y no se le puede agregar más agua. Proceso de aplicación a. Se limpia la superficie del revoque de polvo o grasas b. Se humedece con agua la superficie, sin saturarla. c. Se extiende el material a aplicar, en capas sucesivas y delgadas, en las dos direcciones, de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda, haciendo una leve presión sobre la superficie hasta dejarla totalmente tersa y lisa. d. Se molduran las ranuras o juntas de dilatación a la orilla de puertas y ventanas, lo mismo que en todos los sitios que se dejaron ranuras como juntas en el revoque. El estuco plástico Es un material que ya viene listo y sus componentes básicos son rellenos minerales y un ligante acrílico o vinílico. La aplicación se realiza por capas más bien delgadas, dando dos a tres “manos” con tiempo de secamiento entre ellas de 4 horas. La superficie así acabada, resulta similar a la del estuco tradicional, pero más pulida y blanca. INGENIERIA CIVIL-UDH Página 20