SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA AGROPECUARIA
ESTUDIANTE:
ANDRADE ANDRADE ERIKA MAGDALENA
CURSO:
8VO AGROPECUARIA
PARALELO:
“A”
TEMA:
FACTORES QUE MODIFICAN EL VALOR NUTRITIVO DE UN FORRAJE, LA
COMPOSICION QUIMICA DE CADA ESPECIE, EL CLIMA, PLAGAS Y
ENFERMEDADES, EL MANEJO, LA FERTILIZACION
ASIGNATURA:
CULTIVOS FORRAJEROS
DOCENTE:
ING. CARLOS JAVIER MEZA BONE
PERIODO LECTIVO:
2021-2022
FACTORES QUE MODIFICAN EL VALOR NUTRITIVO DE UN FORRAJE
Son muchos los factores determinantes de la composición química de los pastos. Entre
ellos se citan factores propios de la planta (especie, edad, morfología, etc.), factores
ambientales (temperatura, radiación solar, precipitación, fertilidad y tipo desuelo) y
factores de manejo que el hombre ejerce sobre la pastura.
1.- LA COMPOSICION QUIMICA DE CADA ESPECIE
La composición química de cada especie varía y determina la calidad de sus nutrientes.
Estos son productos de la energía solar y se agrupan en hidratos de carbono, proteínas,
grasas y vitaminas, así como los minerales que provienen del suelo y otros
compuestos.
Las principales especies forrajeras pueden ser divididas en dos familias: gramíneas y
leguminosas. Cada una tiene distintas propiedades nutritivas, por lo cual los expertos
recomiendan mezclar ambos tipos para garantizar una nutrición completa.
Composición química de las Gramíneas
El contenido de proteína cruda de las gramíneas puede variar entre 3% en una gramínea
tropical y muy madura hasta más de 30% en una pastura muy tierna y fertilizada. En
términos generales, el contenido de pared celular está inversamente relacionado con el
contenido de proteína, el contenido de celulosa suele ser de 20 a 30% de la materia
seca, en tanto que las hemicelulosas pueden variar entre 10 y 30 %. Los carbohidratos
solubles de las gramíneas incluyen fructanos y azúcares (glucosa, fructosa, sacarosa,
rafinosa y estaquiosa), su contenido es muy variable y puede oscilar entre 2.5 y 30 %
de la materia seca. (Trujillo & Uriarte , 2015)
Los compuestos nitrogenados más importantes de las gramíneas se encuentran en
forma de proteína. La degradación ruminal de los compuestos nitrogenados de las
gramíneas suele ser elevado en forrajes inmaduros, aunque descienden a medida que
los forrajes maduran. El contenido de nitrógeno no proteico varía con el estado
fisiológico de las plantas, cuanto más favorables son las condiciones para el
crecimiento, mayor es el contenido en nitrógeno no proteico y en nitrógeno total.
Composición química de las Leguminosas
Las leguminosas, desde el punto de vista nutritivo, son superiores en contenido de
nitrógeno, y en minerales (calcio y magnesio, principalmente) que las gramíneas.
Presentan un menor contenido de pared celular (pero más lignificada) cuando se las
compara, en etapas de madurez equivalentes, con las gramíneas. El principal azúcar es
la sacarosa, no contienen fructanos, pero sí se encuentra almidón (contenidos de hasta
5% en base seca en las hojas secas de trébol rojo). Las leguminosas también son más
ricas en pectinas (polisacárido rico en ácido galacturónico que se encuentra
principalmente en la laminilla media de las paredes celulares de las plantas) que las
gramíneas.
Composición
Química (%
b.seca)
Gramíneas Leguminos
as
Materia seca 25.1 (19.75-
30.5)
26.8 (21.2 -
30)
Proteína cruda 14.6 (6.28-18.9) 22.6 (20.2-
25.7)
Pared celular (FDN) 54.9 (52.1 - 60.4) 45.7 (44.5 -
47.3)
Lignina (LDA) 2.88 (1.4 - 3.05) 8.5 (6.7 -
10.35)
2.- EL CLIMA
El clima, tiene que ver sobre todo con las condiciones ambientales y el tiempo
atmosférico del lugar, pues inciden en el crecimiento de la planta. Elementos como la
temperatura, la radiación solar y las precipitaciones influyen directamente en la forma
como la planta absorbe los nutrientes y los distribuye desde la raíz hasta las hojas. Hay
eventos extremos como sequías o heladas que causan daños directos en los pastos.
(ganadero, 2017)
Los pastos poseen características fisiológicas y morfológicas propias que le brindan
adaptación específica para su crecimiento y calidad. Sin embargo, experimentan
modificaciones morfológicas en su rendimiento y calidad cuando ocurren cambios en
las condiciones climáticas, donde la temperatura, la radiación solar, las precipitaciones y
su distribución son los componentes de mayor influencia bajo las condiciones
tropicales. (Rodríguez, 2004)
3.- PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las plagas y enfermedades de los pastos, ocasionan grandes pérdidas que muchas veces
no percibimos, pero que son de suma importancia, ya que pueden amenazar la
persistencia de los cultivos forrajeros. (Salazar, 2004)
Las enfermedades atacan principalmente las partes más tiernas de las plantas, de manera
tal que toda enfermedad de origen criptogámico o provocadas por zooparásitos,
compiten directamente con los animales, ya que, al afectar a las partes más jóvenes de
las plantas, disminuye el valor nutritivo de la pradera. Enfermedades de las plantas,
alteraciones del crecimiento y desarrollo propios de los vegetales causadas por
microorganismos, nematodos, virus, plantas con flor parásita o condiciones ambientales
adversas. (Viloria, 2020)
Las plagas como el mión de los pastos o el chinche consumen la hoja y el alimento para
el ganado se pierde. Al igual que las hormigas que también son una de las principales
plagas que atacan los pastos. Se conocen como cortadoras, arrieras o zompopas. Viven
bajo el suelo, en colonias formadas por miles de individuos. Son muy activas y pueden
recorrer grandes distancias para abastecerse de material vegetal y transportarlo hasta el
hormiguero.
4.-
EL
MANEJO
Incluye aspectos como el control de la carga animal o el tiempo de descanso. El
momento adecuado para que los rumiantes entren al potrero es cuando la hoja verde está
en un 30 %. En el mismo sentido, se recomienda que el ganado consuma el pasto previo
a la floración, cuando el forraje tiene mejores condiciones de digestibilidad. El manejo
también incluye los procesos de conservación de forrajes, como son la henificación, el
ensilaje y el henolaje. (ganadero, 2017)
Los animales seleccionan un forraje con mayor contenido de proteína bruta (PB) y
digestibilidad y menor contenido de PC. Ello se debe a que seleccionan aquellas
fracciones de la planta (hoja verde) de mayor calidad, en detrimento del material seco o
de los tallos. El grado de selección depende de la disponibilidad de forraje por hectárea,
de la estructura de la pastura y de la carga animal, fundamentalmente. Además, por el
solo hecho de estar físicamente sobre la pastura, el animal afecta mediante el pisoteo en
forma diferencial a las distintas especies vegetales que la componen y afecta a la pastura
en general a través de sus deyecciones.
Factores del animal y consumo. Existen diferencias entre razas vacunas y ovinas en la
cantidad y selectividad del forraje ingerido.
Carga animal. La dotación o número de animales por hectárea es uno de los factores
más importantes en determinar el rendimiento de las pasturas y la productividad animal.
Las altas cargas animales pueden llevar a la desaparición de las mejores especies
forrajeras y a la aparición de alto número de malezas en pasturas naturales
Manejo del pastoreo. A través de distintos tipos de manejo (continúo, controlado,
rotativo, en franjas), se ejerce un control sobre el área de pastura que condiciona la
calidad y el aprovechamiento de la misma.
5.- LA FERTILIZACION
La fertilización resulta una práctica de gran impacto positivo dado que permite una
mejora y aumento de la producción de materia seca y del valor nutritivo, adicionalmente
representa una herramienta para optimizar la productividad.
Asimismo, entre las ventajas que ofrecen la fertilización adecuada de los pastos según
Santos (2014), se pueden mencionar las siguientes:
 Mayor producción de biomasa y proteínas.
 Productos (leche y carne) con mayor calidad y cantidad de nutrientes y
minerales.
 Aumento de la rentabilidad del productor.
 Se evita la degradación y agotamiento de los nutrientes del suelo.
Es importante mencionar que la fertilización debe realizarse en función a un análisis del
suelo para determinar las cantidades exactas de los elementos, el contenido de materia
orgánica y el estado de la acidez para ejecutar las correcciones necesarias. De igual
manera la época de fertilización depende del tipo de fertilizante; si es orgánico se debe
aplicar antes de la siembra para que sea incorporado en el suelo y los agentes biológicos
permitan la disponibilidad de los nutrientes.
Por el contrario, en los fertilizantes inorgánicos se recomienda aplicarlo 25 días después
de la siembra, esto con la finalidad que las malezas no absorban los nutrientes antes que
el pasto y ganen ventaja en el crecimiento; sin embargo, se debe tener precaución con
los fertilizantes inorgánicos ya que su uso excesivo produce daños ambientales.
(Agropedia, 2021)
Bibliografía
Agropedia,E.(2021). Agrotendencia.tv. Obtenidode
https://agrotendencia.tv/agropedia/pasto-y-forraje-produccion-manejo-tipos-y-uso/
ganadero,C.(06 de Febrerode 2017). 5 factoresquemodifican el valornutritivo delos
forrajes.Obtenidode https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5-
factores-que-modifican-el-valor-nutritivo-de-los-forrajes
Rodríguez,P.P. (2004). BASES ECOFISIOLÓGICASPARA ELMANEJODE LOSPASTOSTROPICALES
. Obtenidode https://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/30-
bases_ecofisiologicas_manejo_pasturas_tropicales.pdf
Salazar,J. A.(2004). PLAGASDE LOS PASTOS. Obtenidode
https://eeavm.ucr.ac.cr/Documentos/ARTICULOS_PUBLICADOS/2004/59.pdf
Trujillo,A. I.,& Uriarte , G. (2015). Valornutritivo de las pasturas. Obtenidode
http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/ALIMENTOS%20RUMIANTES/Trujillo_Uriarte.V
ALOR_NUTRITIVO_PASTURAS.pdf
Viloria,F.M. (24 de Juniode 2020). ValorNutritivo de LasGramíneas. Obtenidode
https://infopastosyforrajes.com/gramineas-y-leguminosas/valor-nutritivo-de-las-
gramineas/

Más contenido relacionado

Similar a consulta_1_segundo_corte.docx

Agricultura
AgriculturaAgricultura
Teoria trofobiosis
Teoria trofobiosisTeoria trofobiosis
Teoria trofobiosis
Jorge Enrique Trejo
 
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
oxaljayos1
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
JaazzMin ValLeejo
 
Impacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasImpacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuarias
Jorge A. Recalde T.
 
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdfDialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
gladysguaman4
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
aliske godoy vilca
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
tiagofahu
 
Karla proyecto de ciencias
Karla proyecto de cienciasKarla proyecto de ciencias
Karla proyecto de ciencias
Karla Aceves
 
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
Juan Villanueva Reategui
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
Crhono
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
Camacho & Meuer
 
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Marcelo Santiago Hernández
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Helga Gruberg Cazon
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Naturefund
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
Crhono
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
AGRONEGOCIOS
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
jcapuzcampo
 
Agrostologia
AgrostologiaAgrostologia
Agrostologia
Amador Pontaza
 
Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7
EmmanuelColina2
 

Similar a consulta_1_segundo_corte.docx (20)

Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Teoria trofobiosis
Teoria trofobiosisTeoria trofobiosis
Teoria trofobiosis
 
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Impacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasImpacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuarias
 
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdfDialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
 
Karla proyecto de ciencias
Karla proyecto de cienciasKarla proyecto de ciencias
Karla proyecto de ciencias
 
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
 
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
 
Agrostologia
AgrostologiaAgrostologia
Agrostologia
 
Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

consulta_1_segundo_corte.docx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA AGROPECUARIA ESTUDIANTE: ANDRADE ANDRADE ERIKA MAGDALENA CURSO: 8VO AGROPECUARIA PARALELO: “A” TEMA: FACTORES QUE MODIFICAN EL VALOR NUTRITIVO DE UN FORRAJE, LA COMPOSICION QUIMICA DE CADA ESPECIE, EL CLIMA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, EL MANEJO, LA FERTILIZACION ASIGNATURA: CULTIVOS FORRAJEROS DOCENTE: ING. CARLOS JAVIER MEZA BONE PERIODO LECTIVO: 2021-2022
  • 2. FACTORES QUE MODIFICAN EL VALOR NUTRITIVO DE UN FORRAJE Son muchos los factores determinantes de la composición química de los pastos. Entre ellos se citan factores propios de la planta (especie, edad, morfología, etc.), factores ambientales (temperatura, radiación solar, precipitación, fertilidad y tipo desuelo) y factores de manejo que el hombre ejerce sobre la pastura. 1.- LA COMPOSICION QUIMICA DE CADA ESPECIE La composición química de cada especie varía y determina la calidad de sus nutrientes. Estos son productos de la energía solar y se agrupan en hidratos de carbono, proteínas, grasas y vitaminas, así como los minerales que provienen del suelo y otros compuestos. Las principales especies forrajeras pueden ser divididas en dos familias: gramíneas y leguminosas. Cada una tiene distintas propiedades nutritivas, por lo cual los expertos recomiendan mezclar ambos tipos para garantizar una nutrición completa. Composición química de las Gramíneas El contenido de proteína cruda de las gramíneas puede variar entre 3% en una gramínea tropical y muy madura hasta más de 30% en una pastura muy tierna y fertilizada. En términos generales, el contenido de pared celular está inversamente relacionado con el contenido de proteína, el contenido de celulosa suele ser de 20 a 30% de la materia seca, en tanto que las hemicelulosas pueden variar entre 10 y 30 %. Los carbohidratos solubles de las gramíneas incluyen fructanos y azúcares (glucosa, fructosa, sacarosa, rafinosa y estaquiosa), su contenido es muy variable y puede oscilar entre 2.5 y 30 % de la materia seca. (Trujillo & Uriarte , 2015) Los compuestos nitrogenados más importantes de las gramíneas se encuentran en forma de proteína. La degradación ruminal de los compuestos nitrogenados de las gramíneas suele ser elevado en forrajes inmaduros, aunque descienden a medida que los forrajes maduran. El contenido de nitrógeno no proteico varía con el estado fisiológico de las plantas, cuanto más favorables son las condiciones para el crecimiento, mayor es el contenido en nitrógeno no proteico y en nitrógeno total.
  • 3. Composición química de las Leguminosas Las leguminosas, desde el punto de vista nutritivo, son superiores en contenido de nitrógeno, y en minerales (calcio y magnesio, principalmente) que las gramíneas. Presentan un menor contenido de pared celular (pero más lignificada) cuando se las compara, en etapas de madurez equivalentes, con las gramíneas. El principal azúcar es la sacarosa, no contienen fructanos, pero sí se encuentra almidón (contenidos de hasta 5% en base seca en las hojas secas de trébol rojo). Las leguminosas también son más ricas en pectinas (polisacárido rico en ácido galacturónico que se encuentra principalmente en la laminilla media de las paredes celulares de las plantas) que las gramíneas. Composición Química (% b.seca) Gramíneas Leguminos as Materia seca 25.1 (19.75- 30.5) 26.8 (21.2 - 30) Proteína cruda 14.6 (6.28-18.9) 22.6 (20.2- 25.7) Pared celular (FDN) 54.9 (52.1 - 60.4) 45.7 (44.5 - 47.3) Lignina (LDA) 2.88 (1.4 - 3.05) 8.5 (6.7 - 10.35) 2.- EL CLIMA El clima, tiene que ver sobre todo con las condiciones ambientales y el tiempo atmosférico del lugar, pues inciden en el crecimiento de la planta. Elementos como la temperatura, la radiación solar y las precipitaciones influyen directamente en la forma como la planta absorbe los nutrientes y los distribuye desde la raíz hasta las hojas. Hay eventos extremos como sequías o heladas que causan daños directos en los pastos. (ganadero, 2017) Los pastos poseen características fisiológicas y morfológicas propias que le brindan adaptación específica para su crecimiento y calidad. Sin embargo, experimentan
  • 4. modificaciones morfológicas en su rendimiento y calidad cuando ocurren cambios en las condiciones climáticas, donde la temperatura, la radiación solar, las precipitaciones y su distribución son los componentes de mayor influencia bajo las condiciones tropicales. (Rodríguez, 2004) 3.- PLAGAS Y ENFERMEDADES Las plagas y enfermedades de los pastos, ocasionan grandes pérdidas que muchas veces no percibimos, pero que son de suma importancia, ya que pueden amenazar la persistencia de los cultivos forrajeros. (Salazar, 2004) Las enfermedades atacan principalmente las partes más tiernas de las plantas, de manera tal que toda enfermedad de origen criptogámico o provocadas por zooparásitos, compiten directamente con los animales, ya que, al afectar a las partes más jóvenes de las plantas, disminuye el valor nutritivo de la pradera. Enfermedades de las plantas, alteraciones del crecimiento y desarrollo propios de los vegetales causadas por microorganismos, nematodos, virus, plantas con flor parásita o condiciones ambientales adversas. (Viloria, 2020) Las plagas como el mión de los pastos o el chinche consumen la hoja y el alimento para el ganado se pierde. Al igual que las hormigas que también son una de las principales plagas que atacan los pastos. Se conocen como cortadoras, arrieras o zompopas. Viven bajo el suelo, en colonias formadas por miles de individuos. Son muy activas y pueden recorrer grandes distancias para abastecerse de material vegetal y transportarlo hasta el hormiguero. 4.- EL
  • 5. MANEJO Incluye aspectos como el control de la carga animal o el tiempo de descanso. El momento adecuado para que los rumiantes entren al potrero es cuando la hoja verde está en un 30 %. En el mismo sentido, se recomienda que el ganado consuma el pasto previo a la floración, cuando el forraje tiene mejores condiciones de digestibilidad. El manejo también incluye los procesos de conservación de forrajes, como son la henificación, el ensilaje y el henolaje. (ganadero, 2017) Los animales seleccionan un forraje con mayor contenido de proteína bruta (PB) y digestibilidad y menor contenido de PC. Ello se debe a que seleccionan aquellas fracciones de la planta (hoja verde) de mayor calidad, en detrimento del material seco o de los tallos. El grado de selección depende de la disponibilidad de forraje por hectárea, de la estructura de la pastura y de la carga animal, fundamentalmente. Además, por el solo hecho de estar físicamente sobre la pastura, el animal afecta mediante el pisoteo en forma diferencial a las distintas especies vegetales que la componen y afecta a la pastura en general a través de sus deyecciones. Factores del animal y consumo. Existen diferencias entre razas vacunas y ovinas en la cantidad y selectividad del forraje ingerido. Carga animal. La dotación o número de animales por hectárea es uno de los factores más importantes en determinar el rendimiento de las pasturas y la productividad animal. Las altas cargas animales pueden llevar a la desaparición de las mejores especies forrajeras y a la aparición de alto número de malezas en pasturas naturales Manejo del pastoreo. A través de distintos tipos de manejo (continúo, controlado, rotativo, en franjas), se ejerce un control sobre el área de pastura que condiciona la calidad y el aprovechamiento de la misma.
  • 6. 5.- LA FERTILIZACION La fertilización resulta una práctica de gran impacto positivo dado que permite una mejora y aumento de la producción de materia seca y del valor nutritivo, adicionalmente representa una herramienta para optimizar la productividad. Asimismo, entre las ventajas que ofrecen la fertilización adecuada de los pastos según Santos (2014), se pueden mencionar las siguientes:  Mayor producción de biomasa y proteínas.  Productos (leche y carne) con mayor calidad y cantidad de nutrientes y minerales.  Aumento de la rentabilidad del productor.  Se evita la degradación y agotamiento de los nutrientes del suelo. Es importante mencionar que la fertilización debe realizarse en función a un análisis del suelo para determinar las cantidades exactas de los elementos, el contenido de materia orgánica y el estado de la acidez para ejecutar las correcciones necesarias. De igual manera la época de fertilización depende del tipo de fertilizante; si es orgánico se debe aplicar antes de la siembra para que sea incorporado en el suelo y los agentes biológicos permitan la disponibilidad de los nutrientes. Por el contrario, en los fertilizantes inorgánicos se recomienda aplicarlo 25 días después de la siembra, esto con la finalidad que las malezas no absorban los nutrientes antes que el pasto y ganen ventaja en el crecimiento; sin embargo, se debe tener precaución con los fertilizantes inorgánicos ya que su uso excesivo produce daños ambientales. (Agropedia, 2021)
  • 7. Bibliografía Agropedia,E.(2021). Agrotendencia.tv. Obtenidode https://agrotendencia.tv/agropedia/pasto-y-forraje-produccion-manejo-tipos-y-uso/ ganadero,C.(06 de Febrerode 2017). 5 factoresquemodifican el valornutritivo delos forrajes.Obtenidode https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5- factores-que-modifican-el-valor-nutritivo-de-los-forrajes Rodríguez,P.P. (2004). BASES ECOFISIOLÓGICASPARA ELMANEJODE LOSPASTOSTROPICALES . Obtenidode https://www.produccion- animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/30- bases_ecofisiologicas_manejo_pasturas_tropicales.pdf Salazar,J. A.(2004). PLAGASDE LOS PASTOS. Obtenidode https://eeavm.ucr.ac.cr/Documentos/ARTICULOS_PUBLICADOS/2004/59.pdf Trujillo,A. I.,& Uriarte , G. (2015). Valornutritivo de las pasturas. Obtenidode http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/ALIMENTOS%20RUMIANTES/Trujillo_Uriarte.V ALOR_NUTRITIVO_PASTURAS.pdf Viloria,F.M. (24 de Juniode 2020). ValorNutritivo de LasGramíneas. Obtenidode https://infopastosyforrajes.com/gramineas-y-leguminosas/valor-nutritivo-de-las- gramineas/