SlideShare una empresa de Scribd logo
M.Sc. Ing. Jorge Huamán Aliaga
jorgehuaman@agronegocios.org
959660795
AGROECOLOGIA
¿Qué es la Agroecología?
El término agroecología incorpora ideas sobre un enfoque
de la agricultura más ligado al medio ambiente y más
sensible socialmente; centrada no sólo en la producción
sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de
producción.
A esto podría llamarse el uso «normativo» o «prescriptivo»
del término agroecología, porque implica un número de
características sobre la sociedad y la producción que
van mucho más allá de los límites del predio agrícola.
En un sentido más restringido, la agroecología se refiere al
estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del
campo de cultivo, tales como relaciones
depredador/presa, o competencia de cultivo/maleza.
Fuente: pagina 17, Libro AGROECOLOGIA, Bases cientificas para una
agricultura sustentable
Relación entre el grado de intervención humana (intensidad de manejo) y la pérdida de biodiversidad
Intensidad
de manejoBiodiversidad
Bosque explotado (productos
forestales de madera
y otros productos forestales)
Bosque maduro Cultivo de
arroz
Agrosilvicultura
(cacao y caoba)
Fuente: Elaboración del autor. Preparado por Marc McLean
La agricultura implica un proceso de simplificación de la
naturaleza.
Los ecosistemas naturales como los bosques primarios son
sistemas complejos que se sostienen a sí mismos y no
dependen de insumos o manejo externos para funcionar,
debido a que su biodiversidad les brinda servicios de
fertilización del suelo, control de plagas, polinización, etc.
Cuando los bosques son transformados en plantaciones de
monocultivos, se pierden la biodiversidad y los servicios que
proporciona el ecosistema, de modo que los sistemas
agropecuarios se tornan cada vez más dependientes de
insumos externos. Claro que en este proceso continuo hay
sistemas agrícolas (por ejemplo, policultivos y sistemas
agroforestales) que siguen sosteniendo altos niveles de
biodiversidad y por lo tanto no necesitan del manejo
intensivo típico de los monocultivos.
Como se muestra en esta imagen de un paisaje típico campesino del altiplano, los
sistemas de agricultura minifundista constituyen una vía más suave de simplificación
de la naturaleza. Las pequeñas parcelas agrícolas sembradas con policultivos de
maíz y frijoles y una gran variedad de otros alimentos para la subsistencia y los
mercados locales están rodeadas de bosques primarios y secundarios de los cuales
los agricultores obtienen muchos beneficios. Este tipo de paisaje es refugio de
insectos benéficos que se trasladan a los cultivos para polinizarlos o para controlar
plagas; los agricultores también recogen plantas silvestres y hongos del bosque y
recolectan los desechos que usan para inocular las camas de compostaje para el
abono.
Por contraste, en cambio, los monocultivos
a gran escala carecen de biodiversidad
dentro y alrededor de los cultivos mismos,
tornándolos en paisajes homogéneos que
son muy vulnerables a las plagas,
enfermedades y extremos climáticos, y
muy dependientes de insumos externos de
energía tales como fertilizantes,
agrotóxicos o biocidas, riego y maquinaria
para ser productivos. Aunque se pueden
obtener grandes rendimientos de un
cultivo, la pregunta es: ¿por cuánto tiempo
y a qué costo social y ecológico?
Prácticas modernas
Especialización/
centralización
Paradigma
intervencionista
Muchas importaciones/
muchas exportaciones
Enfoque
terapéutico
Fortalezas inherentes al sistema
Erosiona las
fortalezas
inherentes
SISTEMA/
COMUNIDAD
Las prácticas agrícolas
modernas constituyen un
modelo intervencionista
y dependiente de
muchos insumos que
erosiona lentamente las
fortalezas inherentes de
los sistemas naturales,
convirtiendo a los
monocultivos en
sistemas que carecen de
diversidad ecológica,
capacidad de auto-
renovación, auto-
regulación y
autosuficiencia, que son
por ende sistemas
ineficientes y
degradantes del suelo.
PÉRDIDAS DE SUELO
Erosión; pérdida de
materia orgánica y
dióxido de carbono
EMISIONES AÉREAS
Metano; Amoníaco;
Óxido nitroso; Dióxido
de carbono
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Agrotóxicos; Nitratos;
Fosfatos; Bacterias;
Zonas muertas
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Vida Silvestre y hábitat; Pérdida de
cercos vivos y bosques;
Disminución de colonias de abejas;
Desaparición de cultivos, variedades y
razas nativas
DESAPARICIÓN DE
HUMEDALES
Drenado y labranza;
Ríos desaguados;
Impacto sobre las
especies
SALUD HUMANA
Agrotóxicos; Asma; Bacterias y
enfermedades virales;
Resistencia a los antibióticos;
Vaca loca y E.Coli; Obesidad
Costos adicionales
al precio de los
alimentos al
consumidor final
Aunque se lo promociona como productor de cantidades
abundantes de alimentos de bajo costo, las externalidades
asociadas con el modelo industrial de producción
agropecuaria son muchas, y es la sociedad en general
quien paga el precio de la erosión de los suelos, la
contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad, los
efectos a la salud y el calentamiento global.
De hecho, se ha demostrado que la
agricultura industrial produce más del
30% de las emisiones de CO2,
metano y óxidos nitrosos que
provocan el efecto invernadero.
Tiempo de permanencia del carbono en el ecosistema (en años)
No es coincidencia que la presencia de
carbono en el suelo sea más baja en las
regiones de Estados Unidos donde
predomina la agricultura industrial (las
áreas rojas en el mapa: Valle Central de
California, el cinturón maicero y sojero del
medio oeste y las áreas destinadas al
cultivo intensivo de cítricos y hortalizas en
Florida), lo cual es indicativo de la
contribución de la agricultura industrial a
las emisiones de CO2, un gas dañino de
efecto invernadero.
Diversidad genética
de cultivos y de
especies
La agricultura intensiva reemplaza los servicios
ecológicos:
AGRICULTURA
Suelos
Recyclage de
nutrientes
Agua Clima Control
de plagas
Polinización
Domestic
animals
Corrales de
engorde
intensivo
Fertilizantes
Bombeo de
agua
subterránea
plaguicidas Abejas
Mecanizacion
Carne, granos, legumbres y hortalizas, frutas, semillas, fibras,
combustibles
Paisajes agrarios, recreación, biodiversidad
Ecosistemas saludables
Paysages de monocultures
EXTERNALIDADES: eutrofización, contaminación; salinización;
erosión y compactación de los suelos, emisión de gases de efecto
invernadero, pérdida de biodiversidad, problemas para la salud
humana.
En resumen, a medida que los agroecosistemas
modernos se simplifican y las variedades
locales son sustituidas por híbridos, la
polinización silvestre por abejas, la biología del
suelo por fertilizantes, el agua de lluvia por
sistemas de riego y el control biológico por
agrotóxicos, en los paisajes agrícolas empiezan
a predominar los monocultivos dependientes de
insumos que generan impactos ecológicos que
afectan a la gente, la biodiversidad y el
medioambiente.
DFS: restauración de servicios ecológicos en granjas
PARCELA CAMPO PAISAJE
Frontera de
cultivos /
Franjas de
amortiguación
Rotación de
cultivos/
Cultivo de
cobertura
Corredores de
vegetación
riparia o de
galería
Reservas
Naturales
NUTRIENTES AGUA SUELOS
CONTROL
DE PLAGAS
POLINIZACIÓN
Policultivos;
Plantas y
animales
Franjas de
atracción de
insectos
El desafío consiste en restaurar los servicios
ecológicos en los establecimientos
agropecuarios, tanto a nivel del suelo como del
paisaje. Usando distintos esquemas de
diversificación vegetal (policultivos, rotaciones,
cultivos de cobertura, cercos vivos, corredores)
es posible restaurar los componentes de una
biodiversidad funcional (enemigos naturales,
polinizadores, descomponedores de materia
orgánica, antagonistas etc.) que desempeñan
papeles ecológicos clave para mantener la
fertilidad de los suelos, controlar las plagas,
polinizar cultivos, etc.
AGROECOLOGÍA
Ecología
Antropología
Etnoecología
Sociología
Ciencias
agrícolas
básicas
Economía
ecológica
Control
biológico
Conocimiento
tradicional de
los agricultores
Principios
Formas tecnológicas
específicas
Investigación
participativa
en los
campos de
los
agricultores
AGROECOLOGÍA
• Integra los procesos naturales y sociales, combinando la ecología política,
la economía ecológica y la etnoecología entre otras disciplinas hibridas;
• Utiliza un enfoque integral u holístico, y por eso se la considera desde
hace tiempo como una disciplina transversal o transdisciplina, ya que
integra los avances y métodos de varios otros campos del conocimiento
en torno al concepto del agroecosistema como sistema socioecológico;
• No es neutral y es auto-reflexiva, dando así lugar a una crítica del
paradigma agrícola convencional;
• Reconoce y valora la sabiduría y tradiciones locales, generando diálogos
con actores locales a través de la investigación participativa, lo cual se
traduce en generación constante de conocimientos nuevos;
• Adopta una visión de largo plazo que contrasta con la visión atomística de
corto plazo típica de la agronomía convencional; y
• Es una ciencia portadora de una ética ecológica y social, con una agenda
de investigación orientada a generar sistemas de producción socialmente
justos y benignos para la naturaleza.
LAS CONEXIONES OCULTAS
Principios de la Ecología
Redes
A todos los niveles de la naturaleza, encontramos sistemas vivos que conviven con otros sistemas vivos-
redes dentro de redes. Sus fronteras no son fronteras de separación, sino fronteras de identidad. Todos los
sistemas vivos se comunican unos con otros y comparten recursos atravesando fronteras.
Ciclos
Todos los organismos vivos deben alimentarse de flujos continuos de materia y energía de su
medioambiente para mantenerse vivos, y todos los organismos vivos producen desechos continuamente. Sin
embargo, un ecosistema como tal no genera desechos netos, los desechos de una especie son el alimento
de otra. Por lo tanto, la materia circula continuamente a lo largo de la red de la vida.
Energía solar
La energía solar, transformada en energía química por la fotosíntesis de las plantas verdes, impulsa los
ciclos ecológicos.
Aparcería
El intercambio de energía y recursos en un ecosistema se sostiene por la omnipresencia de la cooperación.
La vida no se tomó el planeta por asalto, sino a través de la cooperación, las aparcerías y trabajando en
red.
Diversidad
Los ecosistemas alcanzan estabilidad y resiliencia a través de la riqueza y complejidad de sus redes
ecológicas. Cuanto mayor sea su diversidad, más capacidad de recuperación (resiliencia) tendrán.
Equilibrio dinámico
Un ecosistema es una red flexible, en constante cambio. Su flexibilidad es consecuencia de múltiples
circuitos de retroalimentación que mantienen al sistema en estado de equilibrio dinámico. No se maximiza
ninguna variable única, todas las variables fluctúan en torno a sus valores óptimos.
Principios agroecológicos subyacentes a la
productividad, sustentabilidad y
resiliencia de los agroecosistemas
 Diversidad genética y de especies en los establecimientos
agropecuarios, tanto a nivel del suelo como del paisaje
 Integración de cultivos y animales
 Suelos ricos en materia orgánica biológicamente activa
 Altos niveles de reciclaje de biomasa y ciclos de nutrientes
con pocas pérdidas
 Uso óptimo de los espacios (rediseño agroecológico)
Procesos agroecosistémicos que
deben optimizarse
• Acumulación de materia orgánica y ciclo de
nutrientes
• Actividad biológica del suelo
• Mecanismos de control natural (inhibición de
enfermedades, control biológico de insectos,
interferencia de malezas)
• Conservación y regeneración de los recursos (suelo,
agua, Germoplasma, etc.)
• Mejora general de la agrobiodiversidad
Los sistemas agropecuarios sustentables utilizan pocos insumos materiales (agrotóxicos, fertilizantes
inorgánicos, etc.) y muchos insumos de información (conocimiento ecológico aplicado del sistema). Las
prácticas de manejo que utilizan muchos insumos químicos encubren y desvalorizan la importancia de los
procesos ecológicos que ocurren en los sistemas agropecuarios. Sin embargo, a medida que se reduce el
uso de agrotóxicos, fertilizantes, etc., para tener éxito es necesario un mayor conocimiento de las
interacciones que ocurren en los agroecosistemas. Además, este conocimiento debe aplicarse en la
práctica para mantener la productividad del agroecosistema.
CONTROL DEL
AGROECOSISTEMA
NIVEL DE
INSUMOS
Agrotóxicos,
fertilizantes,
combustible, etc.
Información,
control
biológico, etc.
Degradante del sistema,
agricultura con muchos
insumos
Sustentable, Agricultura de
bajos insumos
Sustitución de insumos vs.
enfoque agroecológico
• Síntomas
• Factores limitantes
• Insumos externos
• Maximizar
rendimientos
• Monocultivo
• Generalmente un
producto
• Causas subyacentes
• Procesos
• Interacciones/sinergia
• Estabilización
• Diversificación
• Múltiples funciones y
productos
Principios
agroecológicos
Pilares de la salud del agroecosistema
“Bajo tierra”
Diseño del
agroecosistema
“En la superficie”
Manejo del hábitat
Diversificación vegetal y
mejora de la fauna benéfic
Manejo del hábitat
Activación y diversificación de la biota
(Manejo de los nutrientes de
la materia orgánica del suelo)
Salud de los cultivos
Salud del agroecosistema
Abono de
compostaje/
estiércol
Biomasa de la
planta/ raíces
Nematodos
parasíticos de la
planta
Materia
orgánica del
suelo
Hongos
Bacterias
Nematodos que
se alimentan de
hongos
Nematodos que
se alimentan de
bacterias
Protozoarios
Otros
organismos
depredadores
Nematodos
depredadores
Patógenos
Cadena
trófica de
detritos
Micorriza
Fauna que se
alimenta de raíces
Camino directo a las plantas Camino indirecto a las plantas
El papel ecológico de la biodiversidad en el funcionamiento del agroecosistema y la
oferta de servicios ecosistémicos derivados de sistemas agropecuarios diversificados
(Lopez-Ridaura et al. 2002)
Caracter-
ísticas
Sistemas agropecuarios diversificados
Policultivos, rotaciones, cultivos de cobertura, agrosilvicultura, etc.
Funciones
Servicios
Diversidad Diversidad de especies Diversidad Producción y reciclaje Cobertura Estratificación
de paisajes en tiempo x espacio genética de biomasa de suelos del follaje
BIODIVERSIDAD
FUNCIONAL
Sinergias + biodiversidad
Control
biológico –
Polinización
Salud
de los
suelos
Balance
hídrico
Productividad Mejora del
microclima
Reducción de plagas Actividad biológica Recarga de acuíferos Seguridad alimentaria Almacenamiento de carbono
<pérdidas de cosecha >SOM* Almacenamiento de humedad, Alimentos nutritivos Resiliencia
>fructificación <erosión Infiltración Rendimientos estables <ET
>degradación <eutrofización
Diseño de rotación de cultivos intercalados
para reducir la pérdida de nitratos del suelo
Corredor de biodiversidad en el Viñedo Fetzer
Producción
de cultivos
Producción
animal
Sistema
integrado
Este modelo muestra una granja integrada con un diseño espacial y temporal de
cultivos, pasturas, cereales y árboles. El pastoreo es la fase cambiante de la
rotación, ya que los animales depositan estiércol y mejoran así la fertilidad de los
suelos para los cultivos anuales que usan los nutrientes y representan entonces la
fase extractiva de la rotación.
Árboles frutales y del bosque, bayas y viñas
3años
3años
Pastoreo
rotativo
Pasturas
Cultivos
A
Cultivos
B
Un esquema integrador del conocimiento
campesino sobre la naturaleza
Variedades indígenas de maíz de México
 Basadas en el conocimiento y la lógica indígenas
 Económicamente viables, asequibles y basadas en
recursos locales
 Ambientalmente benignas, social y culturalmente
sensibles
 Contrarias al riesgo, adaptadas a condiciones
heterogéneas
 Aumentan la productividad total de la finca
Características de las tecnologías
apropiadas para los campesinos pobres
Estrategias agroecológicas
Integración animal Abonos verdes
Correctivos
orgánicos
Rotaciones
Policultivos
Finca “Del Medio” – José A. Casimiro Sancti Spíritus
Superficie (há):
Energía (GJ/há/año):
Proteína (kg/há/año): 867
Personas alimentadas por la energía producida
(Pers/há/año):
Personas alimentadas por la proteína producida
(Pers/há/año):
Eficiencia energética:
10
50.6
867
11
34
30
Características de una finca integrada
Conclusiones de un estudio
sobre agricultores orgánicos
de MASIPAG en Filipinas
 La seguridad alimentaria de los
agricultores orgánicos es
significativamente mayor.
 Los agricultores orgánicos cultivan
50% más cultivos y se alimentan por lo
tanto con una dieta más diversa,
nutritiva y segura.
 Las granjas orgánicas poseen suelos
son más fértiles, menos erosionados,
y sus cultivos son más tolerantes a las
plagas, las enfermedades y el cambio
climático.
 Los resultados en términos de salud
también fueron sustancialmente
mejores para los orgánicos.
Casi 300 estudios comparativos de agricultura orgánica/agroecológica y
agricultura convencional
1: org.=conven. < l: conven. mayor que org. >1: org. mayor que conven.
(A) Mundo (B) Países desarrollados (C) Países en desarrollo
Granos
Tubérculos ricos en almidones
Azúcares y edulcorantes
Legumbres (garbanzos, lentejas, etc.)
Cultivos oleaginosos y aceites vegetales
Hortalizas
Frutas (excl. vino)
Todos los alimentos vegetales
Carne y menudencias
Leche (excl. mantequilla)
Huevos
Todos los alimentos de origen animal
Todos los alimentos de origen animal y
vegetal
*Categoría de alimentos
Agroecología
 Es socialmente estimulante, ya que su difusión requiere de la
participación constante de los agricultores;
 Es un enfoque culturalmente aceptable, ya que se construye
sobre la base del conocimiento tradicional y promueve un
diálogo de sabidurías con enfoques científicos más
occidentales;
 Promueve técnicas económicamente viables al hacer énfasis
en el uso del conocimiento indígena, la agrobiodiversidad y los
recursos locales, evitando la dependencia de insumos
externos;
 Es ecológicamente sana, ya que no intenta modificar la
energía y eficiencia de los sistemas de producción existentes,
sino que trata de optimizar su rendimiento promoviendo
diversidad y sinergias
El Movimiento Campesino a Campesino
• El Movimiento Campesino a
Campesino es un movimiento amplio
de base presente en América Central
y México.
• Es un fenómeno cultural, un
movimiento amplio donde los
protagonistas principales son los
propios campesinos.
• El Movimiento Campesino a
Campesino es un ejemplo excelente
de cómo las tecnologías y prácticas
alternativas pueden diseminarse
eludiendo los “canales oficiales”.
• Es un mecanismo horizontal, de abajo
hacia arriba, para compartir
conocimientos y transferir tecnología
Pilares de la soberanía alimentaria
Estrategias agroecológicas
Movimientos
sociales
Apoyo estatal
mercados, crédito, asesoría,
investigación, etc.
Reforma
agraria
Acceso a
tierra, agua,
semillas
Agroecología, resiliencia y los tres tipos de soberanía
que una comunidad rural debe alcanzar.
AGROECOLOGÍA
RESILIENCIA
Soberanía
Alimentaria
Soberanía
Energética
Soberanía
Tecnológica
Umbral de valores hipotéticos establecidos para una
comunidad agropecuaria para cada tipo de soberanía
Soberanía
alimentaria
Soberanía
energética
Soberanía
productiva
• Cantidad de personas alimentadas por 1 há…………………………...….> 5
• % de los alimentos de la familia que no provienen de la granja..........<30%
• Contribución de los alimentos producidos en la granja a la
nutrición de la familia (calorías, vitaminas, minerales y proteínas .......> 70%
•Índice Equivalente de la Tierra)………………………………………….> 1,5
•% de insumos que no provienen de la granja ...……………………...<25%
•Diversidad de cultivos (cantidad de especies) en tiempo y espacio …..>3
•Eficiencia energética (relación insumos/producción) …………………….> 3
•% de energía que no proviene de la granja ...............………………….<25%
•% de la energía producida en la granja (humana, animal, biogás,
etc.) ...................……………………………....…………………………….>60%
Diversidad del agroecosistema
Pocos insumos
externos, altos índices
de reciclaje, integración
agrícola-ganadera
Alta
EFICIENCIA
Haut niveau d’intrants,
monocultures
industrielles
Baja
Pocos insumos
externos, diversificado
con bajos niveles de
integración
Media/Baja
Sistemas especializados
con pocos insumos
externos
Media
Productividad
Baja
Alta
Alta
Baja
Los requisitos básicos de un sistema agropecuario viable y duradero capaz de
enfrentar los desafíos del siglo XXI y cumplir a la vez con sus metas productivas
dentro de determinados umbrales establecidos a nivel local o regional.
Requisitos básicos de un sistema
agropecuario viable y duradero…
Tipos de
agricultura
Desafíos y limitantes
de la próxima década
Requisitos de los
sistemas agropecuarios
nuevos y viables
A definirse
localmente
Criterios e indicadores de
umbrales para enfrentar los
Orgánica
Transgénica
Revolución
verde
Agroecología
Otras
-Cambio climático
-Escasez de
petróleo
-Precio de los
insumos
-Pérdida de la
biodiversidad y los
servicios
ecosistémicos
asociados
-Hambre e
inseguridad
alimentaria
-Pobreza, etc.
-Desacoplados del
petróleo
-Baja dependencia de
insumos externos
-Resilientes al cambio
climático
-Biodiversos
-Impacto ambiental
bajo
-Eficientes en el uso
de recursos (energía,
agua, nutrientes, etc.)
-Producen cantidades
abundantes de
alimentos saludables y
accesibles para todos
Requerimientos de escenarios
futuros
-Pérdida de suelos
-Almacenamiento de carbono
-Emisiones de gases de efecto
invernadero
-Eficiencia en el uso del agua
-Eficiencia en el uso de energía
(relación de insumos/producción)
-Pérdida de nutrientes por
lixiviación
-Diversidad genética
-Diversidad de especies
-Servicios del ecosistema,
polinización, control biológico,
fertilidad de los suelos, funciones
de las cuencas
-Residuos de agrotóxicos y
fertilizantes
-Otros
- XX…
A
G
R
I
C
U
L
T
U
R
A
V
E
R
D
E
Gracias por su atención.
Agroecologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura Ecológica
Agricultura EcológicaAgricultura Ecológica
Agricultura Ecológica
Manuel Jesús Gómez Limón
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
Inversiones M.F. 2012, C.A.
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
tito alfaro
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieriadriecologia
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
Harlen_morales
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaHugo Flores Castro
 
Bases de la agroecologia
Bases de la agroecologiaBases de la agroecologia
Bases de la agroecologia
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Paco Gil
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialadriecologia
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Dariana Monsalve
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
David Suarez-Duque
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
mbuizatarazona
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 

La actualidad más candente (20)

Agricultura Ecológica
Agricultura EcológicaAgricultura Ecológica
Agricultura Ecológica
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieri
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecología
 
Trabajo unidad 1
Trabajo unidad 1Trabajo unidad 1
Trabajo unidad 1
 
Bases de la agroecologia
Bases de la agroecologiaBases de la agroecologia
Bases de la agroecologia
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación social
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 

Destacado

Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Oseias Soares Dos Santos
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
lsebastianf
 
LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS LOS ARÁNDANOS
Taller 5 tecnologia grado 10
Taller 5 tecnologia grado 10Taller 5 tecnologia grado 10
Taller 5 tecnologia grado 10Antonio Botero
 
Ecologia y Ambiente
Ecologia y AmbienteEcologia y Ambiente
Ecologia y Ambiente
freysuhdil
 
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Alan Hernandez
 
1 desarrollo de la agroecología
1 desarrollo de la  agroecología1 desarrollo de la  agroecología
1 desarrollo de la agroecología
Vanessa Valdés
 
La Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio AmbienteLa Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio Ambiente
Dimmy Durandis
 
Factores Limitantes diaz rivera m-jozami n
Factores Limitantes  diaz rivera m-jozami nFactores Limitantes  diaz rivera m-jozami n
Factores Limitantes diaz rivera m-jozami nquintocolegiobelen
 
Definición del problema, objetivos de investigación y ética de la investigaci...
Definición del problema, objetivos de investigación y ética de la investigaci...Definición del problema, objetivos de investigación y ética de la investigaci...
Definición del problema, objetivos de investigación y ética de la investigaci...Alberto Jimenez
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
Fundamentos De Proyectos
Fundamentos De ProyectosFundamentos De Proyectos
Fundamentos De Proyectos
Silvia Iguaran
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecologíaadriecologia
 
Ppt overview gestion proyectos pmi
Ppt overview gestion proyectos   pmiPpt overview gestion proyectos   pmi
Ppt overview gestion proyectos pmiWalter Ybarra Sari
 
Consumo responsable comercio justo (1)
Consumo responsable comercio justo (1)Consumo responsable comercio justo (1)
Consumo responsable comercio justo (1)ramon1410
 

Destacado (20)

Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
DICCIONARIO ESTADÍSTICO
DICCIONARIO ESTADÍSTICODICCIONARIO ESTADÍSTICO
DICCIONARIO ESTADÍSTICO
 
LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS
 
Taller 5 tecnologia grado 10
Taller 5 tecnologia grado 10Taller 5 tecnologia grado 10
Taller 5 tecnologia grado 10
 
Libro !
Libro !Libro !
Libro !
 
Ecologia y Ambiente
Ecologia y AmbienteEcologia y Ambiente
Ecologia y Ambiente
 
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
 
1 desarrollo de la agroecología
1 desarrollo de la  agroecología1 desarrollo de la  agroecología
1 desarrollo de la agroecología
 
La Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio AmbienteLa Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio Ambiente
 
Fundamentos de Dirección de Proyectos
Fundamentos de Dirección de ProyectosFundamentos de Dirección de Proyectos
Fundamentos de Dirección de Proyectos
 
Factores Limitantes diaz rivera m-jozami n
Factores Limitantes  diaz rivera m-jozami nFactores Limitantes  diaz rivera m-jozami n
Factores Limitantes diaz rivera m-jozami n
 
Definición del problema, objetivos de investigación y ética de la investigaci...
Definición del problema, objetivos de investigación y ética de la investigaci...Definición del problema, objetivos de investigación y ética de la investigaci...
Definición del problema, objetivos de investigación y ética de la investigaci...
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Fundamentos De Proyectos
Fundamentos De ProyectosFundamentos De Proyectos
Fundamentos De Proyectos
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
 
Ppt overview gestion proyectos pmi
Ppt overview gestion proyectos   pmiPpt overview gestion proyectos   pmi
Ppt overview gestion proyectos pmi
 
Consumo responsable comercio justo (1)
Consumo responsable comercio justo (1)Consumo responsable comercio justo (1)
Consumo responsable comercio justo (1)
 
Gestión de proyectos
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectos
 

Similar a Agroecologia

Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
Randall Santamaria
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoTherazor224
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCatic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
CongresosCienciaTecn
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
jcapuzcampo
 
Agroecologia jesus
Agroecologia jesusAgroecologia jesus
Agroecologia jesus
jesusA30boet
 
Alimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicasAlimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicas
ESPOCH
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
Angela María Zapata Guzmán
 
Bio sit2 matap
Bio sit2 matapBio sit2 matap
Bio sit2 matap
mercedesserracoro
 
Uso Y Conservación De Los Recursos Naturales
Uso Y Conservación De Los Recursos NaturalesUso Y Conservación De Los Recursos Naturales
Uso Y Conservación De Los Recursos Naturales
Ana Caliz
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 

Similar a Agroecologia (20)

Conceptos basikos
Conceptos basikosConceptos basikos
Conceptos basikos
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica noveno
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCatic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
 
Agroecologia jesus
Agroecologia jesusAgroecologia jesus
Agroecologia jesus
 
Alimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicasAlimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicas
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
 
Bio sit2 matap
Bio sit2 matapBio sit2 matap
Bio sit2 matap
 
Uso Y Conservación De Los Recursos Naturales
Uso Y Conservación De Los Recursos NaturalesUso Y Conservación De Los Recursos Naturales
Uso Y Conservación De Los Recursos Naturales
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 

Más de AGRONEGOCIOS

Etica en los negocios
Etica en los negociosEtica en los negocios
Etica en los negocios
AGRONEGOCIOS
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
AGRONEGOCIOS
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
AGRONEGOCIOS
 
Banano
BananoBanano
Banano
AGRONEGOCIOS
 
Acidez del Suelo
Acidez del SueloAcidez del Suelo
Acidez del Suelo
AGRONEGOCIOS
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
AGRONEGOCIOS
 
Importancia del estudio del perfil del suelo
Importancia del estudio del perfil del sueloImportancia del estudio del perfil del suelo
Importancia del estudio del perfil del suelo
AGRONEGOCIOS
 
Suelo: Tablas Interpretativas
Suelo: Tablas InterpretativasSuelo: Tablas Interpretativas
Suelo: Tablas Interpretativas
AGRONEGOCIOS
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
AGRONEGOCIOS
 
Celula planta
Celula plantaCelula planta
Celula planta
AGRONEGOCIOS
 
Plagas del algodonero
Plagas del algodoneroPlagas del algodonero
Plagas del algodonero
AGRONEGOCIOS
 
La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? EL CASO YANACOCHA"
La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? EL CASO YANACOCHA"  La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? EL CASO YANACOCHA"
La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? EL CASO YANACOCHA"
AGRONEGOCIOS
 

Más de AGRONEGOCIOS (13)

Etica en los negocios
Etica en los negociosEtica en los negocios
Etica en los negocios
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Banano
BananoBanano
Banano
 
Acidez del Suelo
Acidez del SueloAcidez del Suelo
Acidez del Suelo
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Importancia del estudio del perfil del suelo
Importancia del estudio del perfil del sueloImportancia del estudio del perfil del suelo
Importancia del estudio del perfil del suelo
 
Suelo: Tablas Interpretativas
Suelo: Tablas InterpretativasSuelo: Tablas Interpretativas
Suelo: Tablas Interpretativas
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Celula planta
Celula plantaCelula planta
Celula planta
 
Plagas del algodonero
Plagas del algodoneroPlagas del algodonero
Plagas del algodonero
 
La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? EL CASO YANACOCHA"
La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? EL CASO YANACOCHA"  La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? EL CASO YANACOCHA"
La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? EL CASO YANACOCHA"
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Agroecologia

  • 1. M.Sc. Ing. Jorge Huamán Aliaga jorgehuaman@agronegocios.org 959660795 AGROECOLOGIA
  • 2. ¿Qué es la Agroecología? El término agroecología incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. A esto podría llamarse el uso «normativo» o «prescriptivo» del término agroecología, porque implica un número de características sobre la sociedad y la producción que van mucho más allá de los límites del predio agrícola. En un sentido más restringido, la agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como relaciones depredador/presa, o competencia de cultivo/maleza. Fuente: pagina 17, Libro AGROECOLOGIA, Bases cientificas para una agricultura sustentable
  • 3.
  • 4.
  • 5. Relación entre el grado de intervención humana (intensidad de manejo) y la pérdida de biodiversidad Intensidad de manejoBiodiversidad Bosque explotado (productos forestales de madera y otros productos forestales) Bosque maduro Cultivo de arroz Agrosilvicultura (cacao y caoba) Fuente: Elaboración del autor. Preparado por Marc McLean
  • 6. La agricultura implica un proceso de simplificación de la naturaleza. Los ecosistemas naturales como los bosques primarios son sistemas complejos que se sostienen a sí mismos y no dependen de insumos o manejo externos para funcionar, debido a que su biodiversidad les brinda servicios de fertilización del suelo, control de plagas, polinización, etc. Cuando los bosques son transformados en plantaciones de monocultivos, se pierden la biodiversidad y los servicios que proporciona el ecosistema, de modo que los sistemas agropecuarios se tornan cada vez más dependientes de insumos externos. Claro que en este proceso continuo hay sistemas agrícolas (por ejemplo, policultivos y sistemas agroforestales) que siguen sosteniendo altos niveles de biodiversidad y por lo tanto no necesitan del manejo intensivo típico de los monocultivos.
  • 7. Como se muestra en esta imagen de un paisaje típico campesino del altiplano, los sistemas de agricultura minifundista constituyen una vía más suave de simplificación de la naturaleza. Las pequeñas parcelas agrícolas sembradas con policultivos de maíz y frijoles y una gran variedad de otros alimentos para la subsistencia y los mercados locales están rodeadas de bosques primarios y secundarios de los cuales los agricultores obtienen muchos beneficios. Este tipo de paisaje es refugio de insectos benéficos que se trasladan a los cultivos para polinizarlos o para controlar plagas; los agricultores también recogen plantas silvestres y hongos del bosque y recolectan los desechos que usan para inocular las camas de compostaje para el abono.
  • 8. Por contraste, en cambio, los monocultivos a gran escala carecen de biodiversidad dentro y alrededor de los cultivos mismos, tornándolos en paisajes homogéneos que son muy vulnerables a las plagas, enfermedades y extremos climáticos, y muy dependientes de insumos externos de energía tales como fertilizantes, agrotóxicos o biocidas, riego y maquinaria para ser productivos. Aunque se pueden obtener grandes rendimientos de un cultivo, la pregunta es: ¿por cuánto tiempo y a qué costo social y ecológico?
  • 9. Prácticas modernas Especialización/ centralización Paradigma intervencionista Muchas importaciones/ muchas exportaciones Enfoque terapéutico Fortalezas inherentes al sistema Erosiona las fortalezas inherentes SISTEMA/ COMUNIDAD Las prácticas agrícolas modernas constituyen un modelo intervencionista y dependiente de muchos insumos que erosiona lentamente las fortalezas inherentes de los sistemas naturales, convirtiendo a los monocultivos en sistemas que carecen de diversidad ecológica, capacidad de auto- renovación, auto- regulación y autosuficiencia, que son por ende sistemas ineficientes y degradantes del suelo.
  • 10. PÉRDIDAS DE SUELO Erosión; pérdida de materia orgánica y dióxido de carbono EMISIONES AÉREAS Metano; Amoníaco; Óxido nitroso; Dióxido de carbono CONTAMINACIÓN DEL AGUA Agrotóxicos; Nitratos; Fosfatos; Bacterias; Zonas muertas PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Vida Silvestre y hábitat; Pérdida de cercos vivos y bosques; Disminución de colonias de abejas; Desaparición de cultivos, variedades y razas nativas DESAPARICIÓN DE HUMEDALES Drenado y labranza; Ríos desaguados; Impacto sobre las especies SALUD HUMANA Agrotóxicos; Asma; Bacterias y enfermedades virales; Resistencia a los antibióticos; Vaca loca y E.Coli; Obesidad Costos adicionales al precio de los alimentos al consumidor final
  • 11. Aunque se lo promociona como productor de cantidades abundantes de alimentos de bajo costo, las externalidades asociadas con el modelo industrial de producción agropecuaria son muchas, y es la sociedad en general quien paga el precio de la erosión de los suelos, la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad, los efectos a la salud y el calentamiento global.
  • 12. De hecho, se ha demostrado que la agricultura industrial produce más del 30% de las emisiones de CO2, metano y óxidos nitrosos que provocan el efecto invernadero.
  • 13. Tiempo de permanencia del carbono en el ecosistema (en años)
  • 14. No es coincidencia que la presencia de carbono en el suelo sea más baja en las regiones de Estados Unidos donde predomina la agricultura industrial (las áreas rojas en el mapa: Valle Central de California, el cinturón maicero y sojero del medio oeste y las áreas destinadas al cultivo intensivo de cítricos y hortalizas en Florida), lo cual es indicativo de la contribución de la agricultura industrial a las emisiones de CO2, un gas dañino de efecto invernadero.
  • 15. Diversidad genética de cultivos y de especies La agricultura intensiva reemplaza los servicios ecológicos: AGRICULTURA Suelos Recyclage de nutrientes Agua Clima Control de plagas Polinización Domestic animals Corrales de engorde intensivo Fertilizantes Bombeo de agua subterránea plaguicidas Abejas Mecanizacion Carne, granos, legumbres y hortalizas, frutas, semillas, fibras, combustibles Paisajes agrarios, recreación, biodiversidad Ecosistemas saludables Paysages de monocultures EXTERNALIDADES: eutrofización, contaminación; salinización; erosión y compactación de los suelos, emisión de gases de efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, problemas para la salud humana.
  • 16. En resumen, a medida que los agroecosistemas modernos se simplifican y las variedades locales son sustituidas por híbridos, la polinización silvestre por abejas, la biología del suelo por fertilizantes, el agua de lluvia por sistemas de riego y el control biológico por agrotóxicos, en los paisajes agrícolas empiezan a predominar los monocultivos dependientes de insumos que generan impactos ecológicos que afectan a la gente, la biodiversidad y el medioambiente.
  • 17. DFS: restauración de servicios ecológicos en granjas PARCELA CAMPO PAISAJE Frontera de cultivos / Franjas de amortiguación Rotación de cultivos/ Cultivo de cobertura Corredores de vegetación riparia o de galería Reservas Naturales NUTRIENTES AGUA SUELOS CONTROL DE PLAGAS POLINIZACIÓN Policultivos; Plantas y animales Franjas de atracción de insectos
  • 18. El desafío consiste en restaurar los servicios ecológicos en los establecimientos agropecuarios, tanto a nivel del suelo como del paisaje. Usando distintos esquemas de diversificación vegetal (policultivos, rotaciones, cultivos de cobertura, cercos vivos, corredores) es posible restaurar los componentes de una biodiversidad funcional (enemigos naturales, polinizadores, descomponedores de materia orgánica, antagonistas etc.) que desempeñan papeles ecológicos clave para mantener la fertilidad de los suelos, controlar las plagas, polinizar cultivos, etc.
  • 20. AGROECOLOGÍA • Integra los procesos naturales y sociales, combinando la ecología política, la economía ecológica y la etnoecología entre otras disciplinas hibridas; • Utiliza un enfoque integral u holístico, y por eso se la considera desde hace tiempo como una disciplina transversal o transdisciplina, ya que integra los avances y métodos de varios otros campos del conocimiento en torno al concepto del agroecosistema como sistema socioecológico; • No es neutral y es auto-reflexiva, dando así lugar a una crítica del paradigma agrícola convencional; • Reconoce y valora la sabiduría y tradiciones locales, generando diálogos con actores locales a través de la investigación participativa, lo cual se traduce en generación constante de conocimientos nuevos; • Adopta una visión de largo plazo que contrasta con la visión atomística de corto plazo típica de la agronomía convencional; y • Es una ciencia portadora de una ética ecológica y social, con una agenda de investigación orientada a generar sistemas de producción socialmente justos y benignos para la naturaleza.
  • 21. LAS CONEXIONES OCULTAS Principios de la Ecología Redes A todos los niveles de la naturaleza, encontramos sistemas vivos que conviven con otros sistemas vivos- redes dentro de redes. Sus fronteras no son fronteras de separación, sino fronteras de identidad. Todos los sistemas vivos se comunican unos con otros y comparten recursos atravesando fronteras. Ciclos Todos los organismos vivos deben alimentarse de flujos continuos de materia y energía de su medioambiente para mantenerse vivos, y todos los organismos vivos producen desechos continuamente. Sin embargo, un ecosistema como tal no genera desechos netos, los desechos de una especie son el alimento de otra. Por lo tanto, la materia circula continuamente a lo largo de la red de la vida. Energía solar La energía solar, transformada en energía química por la fotosíntesis de las plantas verdes, impulsa los ciclos ecológicos. Aparcería El intercambio de energía y recursos en un ecosistema se sostiene por la omnipresencia de la cooperación. La vida no se tomó el planeta por asalto, sino a través de la cooperación, las aparcerías y trabajando en red. Diversidad Los ecosistemas alcanzan estabilidad y resiliencia a través de la riqueza y complejidad de sus redes ecológicas. Cuanto mayor sea su diversidad, más capacidad de recuperación (resiliencia) tendrán. Equilibrio dinámico Un ecosistema es una red flexible, en constante cambio. Su flexibilidad es consecuencia de múltiples circuitos de retroalimentación que mantienen al sistema en estado de equilibrio dinámico. No se maximiza ninguna variable única, todas las variables fluctúan en torno a sus valores óptimos.
  • 22. Principios agroecológicos subyacentes a la productividad, sustentabilidad y resiliencia de los agroecosistemas  Diversidad genética y de especies en los establecimientos agropecuarios, tanto a nivel del suelo como del paisaje  Integración de cultivos y animales  Suelos ricos en materia orgánica biológicamente activa  Altos niveles de reciclaje de biomasa y ciclos de nutrientes con pocas pérdidas  Uso óptimo de los espacios (rediseño agroecológico)
  • 23. Procesos agroecosistémicos que deben optimizarse • Acumulación de materia orgánica y ciclo de nutrientes • Actividad biológica del suelo • Mecanismos de control natural (inhibición de enfermedades, control biológico de insectos, interferencia de malezas) • Conservación y regeneración de los recursos (suelo, agua, Germoplasma, etc.) • Mejora general de la agrobiodiversidad
  • 24. Los sistemas agropecuarios sustentables utilizan pocos insumos materiales (agrotóxicos, fertilizantes inorgánicos, etc.) y muchos insumos de información (conocimiento ecológico aplicado del sistema). Las prácticas de manejo que utilizan muchos insumos químicos encubren y desvalorizan la importancia de los procesos ecológicos que ocurren en los sistemas agropecuarios. Sin embargo, a medida que se reduce el uso de agrotóxicos, fertilizantes, etc., para tener éxito es necesario un mayor conocimiento de las interacciones que ocurren en los agroecosistemas. Además, este conocimiento debe aplicarse en la práctica para mantener la productividad del agroecosistema. CONTROL DEL AGROECOSISTEMA NIVEL DE INSUMOS Agrotóxicos, fertilizantes, combustible, etc. Información, control biológico, etc. Degradante del sistema, agricultura con muchos insumos Sustentable, Agricultura de bajos insumos
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Sustitución de insumos vs. enfoque agroecológico • Síntomas • Factores limitantes • Insumos externos • Maximizar rendimientos • Monocultivo • Generalmente un producto • Causas subyacentes • Procesos • Interacciones/sinergia • Estabilización • Diversificación • Múltiples funciones y productos
  • 30. Principios agroecológicos Pilares de la salud del agroecosistema “Bajo tierra” Diseño del agroecosistema “En la superficie” Manejo del hábitat Diversificación vegetal y mejora de la fauna benéfic Manejo del hábitat Activación y diversificación de la biota (Manejo de los nutrientes de la materia orgánica del suelo) Salud de los cultivos Salud del agroecosistema
  • 31. Abono de compostaje/ estiércol Biomasa de la planta/ raíces Nematodos parasíticos de la planta Materia orgánica del suelo Hongos Bacterias Nematodos que se alimentan de hongos Nematodos que se alimentan de bacterias Protozoarios Otros organismos depredadores Nematodos depredadores
  • 32. Patógenos Cadena trófica de detritos Micorriza Fauna que se alimenta de raíces Camino directo a las plantas Camino indirecto a las plantas
  • 33. El papel ecológico de la biodiversidad en el funcionamiento del agroecosistema y la oferta de servicios ecosistémicos derivados de sistemas agropecuarios diversificados (Lopez-Ridaura et al. 2002) Caracter- ísticas Sistemas agropecuarios diversificados Policultivos, rotaciones, cultivos de cobertura, agrosilvicultura, etc. Funciones Servicios Diversidad Diversidad de especies Diversidad Producción y reciclaje Cobertura Estratificación de paisajes en tiempo x espacio genética de biomasa de suelos del follaje BIODIVERSIDAD FUNCIONAL Sinergias + biodiversidad Control biológico – Polinización Salud de los suelos Balance hídrico Productividad Mejora del microclima Reducción de plagas Actividad biológica Recarga de acuíferos Seguridad alimentaria Almacenamiento de carbono <pérdidas de cosecha >SOM* Almacenamiento de humedad, Alimentos nutritivos Resiliencia >fructificación <erosión Infiltración Rendimientos estables <ET >degradación <eutrofización
  • 34. Diseño de rotación de cultivos intercalados para reducir la pérdida de nitratos del suelo
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Corredor de biodiversidad en el Viñedo Fetzer
  • 40.
  • 41. Este modelo muestra una granja integrada con un diseño espacial y temporal de cultivos, pasturas, cereales y árboles. El pastoreo es la fase cambiante de la rotación, ya que los animales depositan estiércol y mejoran así la fertilidad de los suelos para los cultivos anuales que usan los nutrientes y representan entonces la fase extractiva de la rotación. Árboles frutales y del bosque, bayas y viñas 3años 3años Pastoreo rotativo Pasturas Cultivos A Cultivos B
  • 42.
  • 43.
  • 44. Un esquema integrador del conocimiento campesino sobre la naturaleza
  • 45.
  • 46. Variedades indígenas de maíz de México
  • 47.
  • 48.
  • 49.  Basadas en el conocimiento y la lógica indígenas  Económicamente viables, asequibles y basadas en recursos locales  Ambientalmente benignas, social y culturalmente sensibles  Contrarias al riesgo, adaptadas a condiciones heterogéneas  Aumentan la productividad total de la finca Características de las tecnologías apropiadas para los campesinos pobres
  • 50. Estrategias agroecológicas Integración animal Abonos verdes Correctivos orgánicos Rotaciones Policultivos
  • 51.
  • 52. Finca “Del Medio” – José A. Casimiro Sancti Spíritus
  • 53. Superficie (há): Energía (GJ/há/año): Proteína (kg/há/año): 867 Personas alimentadas por la energía producida (Pers/há/año): Personas alimentadas por la proteína producida (Pers/há/año): Eficiencia energética: 10 50.6 867 11 34 30 Características de una finca integrada
  • 54. Conclusiones de un estudio sobre agricultores orgánicos de MASIPAG en Filipinas  La seguridad alimentaria de los agricultores orgánicos es significativamente mayor.  Los agricultores orgánicos cultivan 50% más cultivos y se alimentan por lo tanto con una dieta más diversa, nutritiva y segura.  Las granjas orgánicas poseen suelos son más fértiles, menos erosionados, y sus cultivos son más tolerantes a las plagas, las enfermedades y el cambio climático.  Los resultados en términos de salud también fueron sustancialmente mejores para los orgánicos.
  • 55. Casi 300 estudios comparativos de agricultura orgánica/agroecológica y agricultura convencional 1: org.=conven. < l: conven. mayor que org. >1: org. mayor que conven. (A) Mundo (B) Países desarrollados (C) Países en desarrollo Granos Tubérculos ricos en almidones Azúcares y edulcorantes Legumbres (garbanzos, lentejas, etc.) Cultivos oleaginosos y aceites vegetales Hortalizas Frutas (excl. vino) Todos los alimentos vegetales Carne y menudencias Leche (excl. mantequilla) Huevos Todos los alimentos de origen animal Todos los alimentos de origen animal y vegetal *Categoría de alimentos
  • 56. Agroecología  Es socialmente estimulante, ya que su difusión requiere de la participación constante de los agricultores;  Es un enfoque culturalmente aceptable, ya que se construye sobre la base del conocimiento tradicional y promueve un diálogo de sabidurías con enfoques científicos más occidentales;  Promueve técnicas económicamente viables al hacer énfasis en el uso del conocimiento indígena, la agrobiodiversidad y los recursos locales, evitando la dependencia de insumos externos;  Es ecológicamente sana, ya que no intenta modificar la energía y eficiencia de los sistemas de producción existentes, sino que trata de optimizar su rendimiento promoviendo diversidad y sinergias
  • 57. El Movimiento Campesino a Campesino • El Movimiento Campesino a Campesino es un movimiento amplio de base presente en América Central y México. • Es un fenómeno cultural, un movimiento amplio donde los protagonistas principales son los propios campesinos. • El Movimiento Campesino a Campesino es un ejemplo excelente de cómo las tecnologías y prácticas alternativas pueden diseminarse eludiendo los “canales oficiales”. • Es un mecanismo horizontal, de abajo hacia arriba, para compartir conocimientos y transferir tecnología
  • 58. Pilares de la soberanía alimentaria Estrategias agroecológicas Movimientos sociales Apoyo estatal mercados, crédito, asesoría, investigación, etc. Reforma agraria Acceso a tierra, agua, semillas
  • 59. Agroecología, resiliencia y los tres tipos de soberanía que una comunidad rural debe alcanzar. AGROECOLOGÍA RESILIENCIA Soberanía Alimentaria Soberanía Energética Soberanía Tecnológica
  • 60. Umbral de valores hipotéticos establecidos para una comunidad agropecuaria para cada tipo de soberanía Soberanía alimentaria Soberanía energética Soberanía productiva • Cantidad de personas alimentadas por 1 há…………………………...….> 5 • % de los alimentos de la familia que no provienen de la granja..........<30% • Contribución de los alimentos producidos en la granja a la nutrición de la familia (calorías, vitaminas, minerales y proteínas .......> 70% •Índice Equivalente de la Tierra)………………………………………….> 1,5 •% de insumos que no provienen de la granja ...……………………...<25% •Diversidad de cultivos (cantidad de especies) en tiempo y espacio …..>3 •Eficiencia energética (relación insumos/producción) …………………….> 3 •% de energía que no proviene de la granja ...............………………….<25% •% de la energía producida en la granja (humana, animal, biogás, etc.) ...................……………………………....…………………………….>60%
  • 61. Diversidad del agroecosistema Pocos insumos externos, altos índices de reciclaje, integración agrícola-ganadera Alta EFICIENCIA Haut niveau d’intrants, monocultures industrielles Baja Pocos insumos externos, diversificado con bajos niveles de integración Media/Baja Sistemas especializados con pocos insumos externos Media Productividad Baja Alta Alta Baja
  • 62. Los requisitos básicos de un sistema agropecuario viable y duradero capaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI y cumplir a la vez con sus metas productivas dentro de determinados umbrales establecidos a nivel local o regional. Requisitos básicos de un sistema agropecuario viable y duradero… Tipos de agricultura Desafíos y limitantes de la próxima década Requisitos de los sistemas agropecuarios nuevos y viables A definirse localmente Criterios e indicadores de umbrales para enfrentar los Orgánica Transgénica Revolución verde Agroecología Otras -Cambio climático -Escasez de petróleo -Precio de los insumos -Pérdida de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados -Hambre e inseguridad alimentaria -Pobreza, etc. -Desacoplados del petróleo -Baja dependencia de insumos externos -Resilientes al cambio climático -Biodiversos -Impacto ambiental bajo -Eficientes en el uso de recursos (energía, agua, nutrientes, etc.) -Producen cantidades abundantes de alimentos saludables y accesibles para todos Requerimientos de escenarios futuros -Pérdida de suelos -Almacenamiento de carbono -Emisiones de gases de efecto invernadero -Eficiencia en el uso del agua -Eficiencia en el uso de energía (relación de insumos/producción) -Pérdida de nutrientes por lixiviación -Diversidad genética -Diversidad de especies -Servicios del ecosistema, polinización, control biológico, fertilidad de los suelos, funciones de las cuencas -Residuos de agrotóxicos y fertilizantes -Otros - XX… A G R I C U L T U R A V E R D E
  • 63. Gracias por su atención.