SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo sobre la señalización interplantal a través de redes hifales
Karla Paola López Martínez
En el proceso de evolución de la tierra, la biota ha co-evolucionado en conjunto con el ambiente
ocasionando múltiples relaciones simbióticas entre organismos. Sin duda una de las asociaciones
más sorprendentes son las micorrizas (del griego myces, hongo y rhiza, raíz) que representan la
simbiosis mutualista entre algunos hongos (micobiontes) y las raíces de las plantas (fitobiontes). En
esta asociación, la planta le proporciona al hongo carbohidratos (azúcares, producto de su
fotosíntesis) y un microhábitat para completar su ciclo de vida; mientras que el hongo, a su vez, le
permite a la planta una mejor captación de agua y nutrimentos minerales con baja disponibilidad en
el suelo (principalmente fósforo), así como defensas contra patógenos. Las micorrizas son
consideradas cruciales para la transición de las plantas a la vida terrestre, evidencias fósiles y
estudios moleculares sugieren que la asociación micorrícica se originó hace 462-353 millones de
años y, desde entonces, su formación es indispensable para el éxito ecológico de la mayoría de las
plantas sobre la Tierra (Camargo-Ricalde et al., 2012).
Para obtener los beneficios de esta simbiosis, es necesario que planta y hongo establezcan
una interacción estable, durable y funcional, basada en el beneficio mutuo y las dinámicas
impuestas por las condiciones abióticas en las que se establece. Así, la asociación micorrícica tiene
amplias aplicaciones tanto en ecosistemas y programas de restauración y mantenimiento de
diversidad; como en agro-ecosistemas modernos en los cuales la producción vegetal debe ser
sostenible y sustentable (Ramírez y Rodríguez, 2012).
La práctica de monocultivo por la presencia de la empresa privada y de ciertas políticas
estatales, ha ocasionado la degradación de los suelos la cual se caracteriza por una pérdida a largo
plazo de la función del ecosistema y la productividad causada por perturbaciones de las cuales la
tierra no puede recuperarse sin ayuda (Garzón, 2015). Las micorrizas arbusculares son las que se
han utilizado ampliamente para la restauración ecológica de suelos gracias a su amplia distribución
y a los atributos que presenta sobre los cultivos. Este tipo de micorriza tiene un papel positivo bien
documentado en el ciclo de nutrientes y en la mejora de los atributos del suelo, mejora la tolerancia
de las plantas al estrés biótico y abiótico, y aumenta significativamente la supervivencia,
establecimiento y crecimiento de las plántulas de árboles / arbustos. Juega un papel fundamental
en la sucesión de la comunidad de plantas y puede prevenir directa o indirectamente la invasión de
especies de plantas exóticas. A nivel de la comunidad vegetal, aumentan la biodiversidad tanto por
encima como por debajo del suelo (Asmelash et al., 2016).
Asmelash y colaboradores concluyen que la inoculación puede aumentar significativamente
el éxito de la restauración de tierras degradadas y para obtener mejores resultados, se recomienda
reducir la densidad de plántulas y competidores (mayor separación de plántulas). Su forma de
empleo puede ser a través de la utilización de especies nativas de hongos específicas para una
planta de interés, teniendo en cuenta variables como las condiciones bioquímicas del suelo y la
variación climática, que pueden influir en su grado de efectividad. De igual forma, se puede trabajar
cultivos in vitro en viveros donde se emplean especies de micorrizas arbusculares nativas o
comerciales para técnicas de inoculación de raíces, con un manejo agronómico previamente
conocido (Garzón, 2015).
Finalmente, a través de este método se puede establecer la compatibilidad funcional entre
micorrizas, el suelo y plantas que lleve a un incremento en la producción; no obstante, la
complejidad e interacción de estos sistemas incluye variables de perturbación que deben ser
cuidadosamente estudiados así como también se requiere que la investigación sobre la diversidad
y funcionalidad de los hongos micorrizógenos sea apoyada, con el fin de documentar más
ampliamente esta aplicación biotecnológica en México.
Ensayo sobre la señalización interplantal a través de redes hifales
Karla Paola López Martínez
Asmelash, F., Bekele, T. y Birhane, E. (2016). The Potential Role of Arbuscular Mycorrhizal Fungi
in the Restoration of Degraded Lands. Fronters in Microbiology, 7(1095).
Camargo-Ricalde, S. L., Montaño, N., Rosa-Mera, C. y Montaño-Arias, S. (2012). Micorrizas: una
gran unión debajo del suelo. Revista Digital Universitaria, 13(7).
Garzón, L. P. (2015). Importancia de las micorrizas arbusculares (MA) para un uso sostenible del
suelo en la amazonia colombiana. Universidad de Caldas, 42(14).
Ramírez-Gómez, M. y Rodríguez, A. (2012). Mecanismos de defensa y respuestas de las plantas
en la interacción micorrícica: una revisión. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(1), 271-
284.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
Realidadagropecuaria
 
Biodivercidad
BiodivercidadBiodivercidad
Biodivercidad
Lizeth Cortez
 
Veracierto mirta norma controversia alimentos transgenicos
Veracierto mirta norma  controversia alimentos transgenicosVeracierto mirta norma  controversia alimentos transgenicos
Veracierto mirta norma controversia alimentos transgenicos
mirtaverac
 
Presentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicos
Presentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicosPresentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicos
Presentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicos
mirtaverac
 
EL MICROHABITAT
EL MICROHABITATEL MICROHABITAT
EL MICROHABITAT
astridsierra
 
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Realidadagropecuaria
 
Ventajas y Desventajas de los Transgénicos
Ventajas y Desventajas de los TransgénicosVentajas y Desventajas de los Transgénicos
Ventajas y Desventajas de los Transgénicos
Damaris Payoguaje
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidadzami1723
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
kryz flores
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Helga Gruberg Cazon
 
El microhábitat
El microhábitatEl microhábitat
El microhábitat
Karencitha Sarmiento
 
Laura
LauraLaura
Laura
ldbaquerol
 
Proyecto Cultura
Proyecto CulturaProyecto Cultura
Proyecto Culturaguesta53ed7
 
gliessman, 2002
gliessman, 2002gliessman, 2002
gliessman, 2002
Sergio Alberto Lagunes
 
Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad
Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividadDepredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad
Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad
IPN
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
angieuft
 
Chinchilla emergencia
Chinchilla emergenciaChinchilla emergencia
Chinchilla emergencia
Realidadagropecuaria
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
angieuft
 
Libro fundame
Libro fundameLibro fundame
Libro fundame
Flip Love
 

La actualidad más candente (19)

Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
 
Biodivercidad
BiodivercidadBiodivercidad
Biodivercidad
 
Veracierto mirta norma controversia alimentos transgenicos
Veracierto mirta norma  controversia alimentos transgenicosVeracierto mirta norma  controversia alimentos transgenicos
Veracierto mirta norma controversia alimentos transgenicos
 
Presentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicos
Presentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicosPresentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicos
Presentacion CTS Veracierto mirta controversia alimentos transgenicos
 
EL MICROHABITAT
EL MICROHABITATEL MICROHABITAT
EL MICROHABITAT
 
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
Dinámica del bco de semillas de t. minta en diferentes labranzas y niveles de...
 
Ventajas y Desventajas de los Transgénicos
Ventajas y Desventajas de los TransgénicosVentajas y Desventajas de los Transgénicos
Ventajas y Desventajas de los Transgénicos
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
El microhábitat
El microhábitatEl microhábitat
El microhábitat
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
Proyecto Cultura
Proyecto CulturaProyecto Cultura
Proyecto Cultura
 
gliessman, 2002
gliessman, 2002gliessman, 2002
gliessman, 2002
 
Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad
Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividadDepredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad
Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Chinchilla emergencia
Chinchilla emergenciaChinchilla emergencia
Chinchilla emergencia
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Libro fundame
Libro fundameLibro fundame
Libro fundame
 

Similar a Ensyo micorrizas

Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrolloAsociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
José Andrés Alanís Navarro
 
A3.2 cartel caamal rudy
A3.2 cartel caamal rudyA3.2 cartel caamal rudy
A3.2 cartel caamal rudy
RudyRafaelCaamalUs1
 
A3.2 cartel caamal rudy
A3.2 cartel caamal rudyA3.2 cartel caamal rudy
A3.2 cartel caamal rudy
RudyRafaelCaamalUs1
 
Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7
EmmanuelColina2
 
Microorganismos y bacterias karen leon
Microorganismos y bacterias karen leonMicroorganismos y bacterias karen leon
Microorganismos y bacterias karen leon
Karencita Leoncita
 
Andres
AndresAndres
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
shamikito moron rojas
 
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccionePlantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Liliana Ortiz
 
Bio controladores .docx
Bio controladores .docxBio controladores .docx
Bio controladores .docx
alexponce52
 
La importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agriculturaLa importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agricultura
KIUZCHACON1
 
Microorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícolaMicroorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícola
Laura Holguín Sterling
 
consulta_1_segundo_corte.docx
consulta_1_segundo_corte.docxconsulta_1_segundo_corte.docx
consulta_1_segundo_corte.docx
ERIKAMAGDALENAANDRAD
 
Ecologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenosEcologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenos
NildaCastillo4
 
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MilagrosvanesaFalcon
 
BIOTECNOLOGIA Unidad 1 Sesión 1 2023.pdf
BIOTECNOLOGIA Unidad 1 Sesión 1 2023.pdfBIOTECNOLOGIA Unidad 1 Sesión 1 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
IMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOSIMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
IMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 

Similar a Ensyo micorrizas (20)

Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrolloAsociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
 
A3.2 cartel caamal rudy
A3.2 cartel caamal rudyA3.2 cartel caamal rudy
A3.2 cartel caamal rudy
 
A3.2 cartel caamal rudy
A3.2 cartel caamal rudyA3.2 cartel caamal rudy
A3.2 cartel caamal rudy
 
Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7
 
Microorganismos y bacterias karen leon
Microorganismos y bacterias karen leonMicroorganismos y bacterias karen leon
Microorganismos y bacterias karen leon
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Andres
AndresAndres
Andres
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
 
Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)
 
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccionePlantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
 
33932104
3393210433932104
33932104
 
Bio controladores .docx
Bio controladores .docxBio controladores .docx
Bio controladores .docx
 
La importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agriculturaLa importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agricultura
 
Microorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícolaMicroorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícola
 
consulta_1_segundo_corte.docx
consulta_1_segundo_corte.docxconsulta_1_segundo_corte.docx
consulta_1_segundo_corte.docx
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Ecologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenosEcologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenos
 
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
 
BIOTECNOLOGIA Unidad 1 Sesión 1 2023.pdf
BIOTECNOLOGIA Unidad 1 Sesión 1 2023.pdfBIOTECNOLOGIA Unidad 1 Sesión 1 2023.pdf
BIOTECNOLOGIA Unidad 1 Sesión 1 2023.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
IMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOSIMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
IMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
 

Más de Andrés López Martínez

Briozoos
BriozoosBriozoos
Biomas
BiomasBiomas
Examen 2º bimestre 2
Examen 2º bimestre 2Examen 2º bimestre 2
Examen 2º bimestre 2
Andrés López Martínez
 
Examen 2º bimestre 1
Examen 2º bimestre 1Examen 2º bimestre 1
Examen 2º bimestre 1
Andrés López Martínez
 
Examen 1º bimestre 3
Examen 1º bimestre 3Examen 1º bimestre 3
Examen 1º bimestre 3
Andrés López Martínez
 
Examen 1º bimestre 2
Examen 1º bimestre 2Examen 1º bimestre 2
Examen 1º bimestre 2
Andrés López Martínez
 
Examen 1º bimestre 1
Examen 1º bimestre 1Examen 1º bimestre 1
Examen 1º bimestre 1
Andrés López Martínez
 

Más de Andrés López Martínez (7)

Briozoos
BriozoosBriozoos
Briozoos
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Examen 2º bimestre 2
Examen 2º bimestre 2Examen 2º bimestre 2
Examen 2º bimestre 2
 
Examen 2º bimestre 1
Examen 2º bimestre 1Examen 2º bimestre 1
Examen 2º bimestre 1
 
Examen 1º bimestre 3
Examen 1º bimestre 3Examen 1º bimestre 3
Examen 1º bimestre 3
 
Examen 1º bimestre 2
Examen 1º bimestre 2Examen 1º bimestre 2
Examen 1º bimestre 2
 
Examen 1º bimestre 1
Examen 1º bimestre 1Examen 1º bimestre 1
Examen 1º bimestre 1
 

Último

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Ensyo micorrizas

  • 1. Ensayo sobre la señalización interplantal a través de redes hifales Karla Paola López Martínez En el proceso de evolución de la tierra, la biota ha co-evolucionado en conjunto con el ambiente ocasionando múltiples relaciones simbióticas entre organismos. Sin duda una de las asociaciones más sorprendentes son las micorrizas (del griego myces, hongo y rhiza, raíz) que representan la simbiosis mutualista entre algunos hongos (micobiontes) y las raíces de las plantas (fitobiontes). En esta asociación, la planta le proporciona al hongo carbohidratos (azúcares, producto de su fotosíntesis) y un microhábitat para completar su ciclo de vida; mientras que el hongo, a su vez, le permite a la planta una mejor captación de agua y nutrimentos minerales con baja disponibilidad en el suelo (principalmente fósforo), así como defensas contra patógenos. Las micorrizas son consideradas cruciales para la transición de las plantas a la vida terrestre, evidencias fósiles y estudios moleculares sugieren que la asociación micorrícica se originó hace 462-353 millones de años y, desde entonces, su formación es indispensable para el éxito ecológico de la mayoría de las plantas sobre la Tierra (Camargo-Ricalde et al., 2012). Para obtener los beneficios de esta simbiosis, es necesario que planta y hongo establezcan una interacción estable, durable y funcional, basada en el beneficio mutuo y las dinámicas impuestas por las condiciones abióticas en las que se establece. Así, la asociación micorrícica tiene amplias aplicaciones tanto en ecosistemas y programas de restauración y mantenimiento de diversidad; como en agro-ecosistemas modernos en los cuales la producción vegetal debe ser sostenible y sustentable (Ramírez y Rodríguez, 2012). La práctica de monocultivo por la presencia de la empresa privada y de ciertas políticas estatales, ha ocasionado la degradación de los suelos la cual se caracteriza por una pérdida a largo plazo de la función del ecosistema y la productividad causada por perturbaciones de las cuales la tierra no puede recuperarse sin ayuda (Garzón, 2015). Las micorrizas arbusculares son las que se han utilizado ampliamente para la restauración ecológica de suelos gracias a su amplia distribución y a los atributos que presenta sobre los cultivos. Este tipo de micorriza tiene un papel positivo bien documentado en el ciclo de nutrientes y en la mejora de los atributos del suelo, mejora la tolerancia de las plantas al estrés biótico y abiótico, y aumenta significativamente la supervivencia, establecimiento y crecimiento de las plántulas de árboles / arbustos. Juega un papel fundamental en la sucesión de la comunidad de plantas y puede prevenir directa o indirectamente la invasión de especies de plantas exóticas. A nivel de la comunidad vegetal, aumentan la biodiversidad tanto por encima como por debajo del suelo (Asmelash et al., 2016). Asmelash y colaboradores concluyen que la inoculación puede aumentar significativamente el éxito de la restauración de tierras degradadas y para obtener mejores resultados, se recomienda reducir la densidad de plántulas y competidores (mayor separación de plántulas). Su forma de empleo puede ser a través de la utilización de especies nativas de hongos específicas para una planta de interés, teniendo en cuenta variables como las condiciones bioquímicas del suelo y la variación climática, que pueden influir en su grado de efectividad. De igual forma, se puede trabajar cultivos in vitro en viveros donde se emplean especies de micorrizas arbusculares nativas o comerciales para técnicas de inoculación de raíces, con un manejo agronómico previamente conocido (Garzón, 2015). Finalmente, a través de este método se puede establecer la compatibilidad funcional entre micorrizas, el suelo y plantas que lleve a un incremento en la producción; no obstante, la complejidad e interacción de estos sistemas incluye variables de perturbación que deben ser cuidadosamente estudiados así como también se requiere que la investigación sobre la diversidad y funcionalidad de los hongos micorrizógenos sea apoyada, con el fin de documentar más ampliamente esta aplicación biotecnológica en México.
  • 2. Ensayo sobre la señalización interplantal a través de redes hifales Karla Paola López Martínez Asmelash, F., Bekele, T. y Birhane, E. (2016). The Potential Role of Arbuscular Mycorrhizal Fungi in the Restoration of Degraded Lands. Fronters in Microbiology, 7(1095). Camargo-Ricalde, S. L., Montaño, N., Rosa-Mera, C. y Montaño-Arias, S. (2012). Micorrizas: una gran unión debajo del suelo. Revista Digital Universitaria, 13(7). Garzón, L. P. (2015). Importancia de las micorrizas arbusculares (MA) para un uso sostenible del suelo en la amazonia colombiana. Universidad de Caldas, 42(14). Ramírez-Gómez, M. y Rodríguez, A. (2012). Mecanismos de defensa y respuestas de las plantas en la interacción micorrícica: una revisión. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(1), 271- 284.