SlideShare una empresa de Scribd logo
El modelo productivo agrícola actual, heredado de
la “revolución verde”, está basado en la
industrialización de los recursos naturales y el
mercadeo de la sociedad rural; situación que
promueve el crecimiento de los monocultivos,
productos genéticamente modificados, la
degradación de los suelos, pérdida de
biodiversidad, uso intensivo de agroquímicos y un
consecuente aumento de la pobreza rural y
disminución de la agricultura tradicional.
(Loaiza, Carvajal, y Ávila 2014)
SITUACIÓN ACTUAL
SITUACIÓN ACTUAL
Breve
contexto
mundial 1
• La producción de frutas y hortalizas a nivel mundial dependen
de los sistemas basados en los bosques y árboles, pues la
disminución de la calidad nutricional de las dietas locales se
vincula a la pérdida de bosque (FAO y PNUMA 2020).
• El 40% de las tierras agrícolas mundiales contiene más de un
10% de cubierta arbórea (Zomer et al., 2009), y el papel
esencial es la mitigación del cambio climático y la adaptación,
contribuyendo así a prevenir la inseguridad alimentaria
relacionada con el clima (FAO y PNUMA 2020).
Contexto nacional Ecuador
• En el Ecuador la superficie forestal cubre un 40% del territorio, esto
es alrededor de 11 millones de hectáreas y se pierde
aproximadamente 70.000 hectáreas de bosque cada año
(MPCEIP y GIZ 2021).
• Los suelos sufren una creciente presión por la intensificación de su
uso para la agricultura, la silvicultura, el pastoreo y la urbanización.
Estas presiones, combinadas con prácticas de gestión no
sostenibles, así como los fenómenos climáticos extremos, causan
una degradación importante del suelo. Además, el cambio climático
se suma como impulsor adicional al cambio de uso de suelo (FAO
2016).
Contexto nacional Ecuador
• El sector agro depende directamente de suelos y de agua. De la
tierra a cargo de productores a nivel nacional son 5,20 millones de
hectáreas que se encuentran bajo labor agropecuaria (permanentes,
transitorios, pastos cultivados y naturales) y 7,26 millones sin uso
agropecuario (montes, bosques, páramos, descanso y otros usos no
agropecuarios) (INEC 2021).
• Se estima que en el país el 47% del territorio tiene problemas de
degradación en los suelos causada por diferentes tipos de erosión,
pastoreo excesivo, pérdida de suelo fértil, contaminación, pérdida de
vegetación y cubierta vegetal y como resultado disminuyendo las
condiciones de la vida de las personas y reduciendo las capacidades
productivas (Ministerio del Ambiente 2014).
• Según el INEC, el 53% de las 5.13 millones de ha de superficie
agrícola del país (incluidos pastos), utilizan agroquímicos.
• Un dato adicional, en el cultivo de cacao, el 7,36% de los pesticidas
utilizados corresponde a la clasificación de extremadamente toxico
mientras que en maíz es del 15% (INEC, Encuesta de superficie y
producción agropecuaria continua, ESPAC 2014).
¿QUÉ ES LA
RESTAURACIÓN?
PARA QUE
RESTAURAMOS
Restauramos para rehabilitar áreas en diferentes estados
de degradación con el objetivo de aumentar la
biodiversidad, a través del uso de especies
• ECOLÓGICAS
• SOCIAL
• ECONÓMICA
• CULTURALMENTE compatibles con el medio.
QUE LOGRAMOS CON LA RESTAURACION
ECOLOGICA
• Tener diversidad de especies comestibles.
• Soberanía alimentaria.
• Garantizar la disponibilidad y accesibilidad de una
alimentación sana y estable-Soberanía
alimentaria.
• Dejar de depender de agroquímicos.
• Fortalece las cadenas de comercialización.
• Contribuye a la adaptación del cambio climático.
• Incrementa funciones ecológicas en los sistemas.
• Otros.
QUE LOGRAMOS CON LA RESTAURACIÓN
ECOLÓGICA
¿PARA QUÉ
RESTAURAMOS?
ELEMENTOS QUE SE CONSIDERAN EN LA
RESTAURACION ECOLOGICA
• 1 SUELO
2 SECUESTRO DE CARBONO
3 BIODIVERSIDAD
4 BIOCORREDORES
5 SUCESION ECOLOGICA
EL SUELO
• Material
Orgánico
• Capa
Superior
• Suelo
Mineral
• Material no
consolidado
ROCA
Se considera:
• Perfil de
Suelo
• Erosión
A
B
C
LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ATRAVEZ DE LA
MATERIA ORGANICA
Los arboles aportan
constantemente materia
orgánica, generada por su
biomasa aérea y de su
sistema radicular, esta
materia orgánica entra en
un proceso de
descomposición por la
actividad constante de
macro y microorganismos,
transformando nutrientes
esenciales para todos los
procesos fenológicos que
cada individuo vegetal
requiere.
SUELO :MATERIA ORGANICA Y MICROORGANISMO
PERDIDA DE FERTILIDAD POR EROSIÓN
HÍDRICA
PERDIDA DE
FERTILIDAD
SUELO: Suelos Improductivos
MANEJO DEL SUELO
Incorporación de materia orgánica con especies dentro del mismo sistema
SECUESTRO DE CARBONO
Los bosques
naturales y los
bosques
antropogénicos
como resultados
del consorcio
florístico son los
sumideros de Co2.
Reducen la
contaminación
ambiental
BIODIVERSIDAD
La restauración a través del consorcio florístico
permite el aumento de la biodiversidad de una forma
mas acelerada.
Los mamíferos y aves permiten la dispersión de las
semillas en áreas mas adecuadas para garantizar las
posibilidades de germinación.
La diversidad de insectos en ecosistemas naturales y
antropogénicos posibilitan la fecundación de mas
flores.
BIOCORREDORES
SUCESIÓN ECOLÓGICA
SUCESIÓN ECOLÓGICA
SUCESIÓN ECOLÓGICA
SUCESIÓN ECOLÓGICA: Consorcio florístico
SUCESIÓN ECOLÓGICA
SUCESIÓN ECOLÓGICA
MAPEO
Dibujamos los elementos principales que
encontramos en la finca o parcela a intervenir,
esto permite diseñar y tener una visión integral
sobre las actividades que se realizaran en la finca
En el mapeo debemos dibujar:
Dirección del viento
Curso hídrico
Ubicación del viento
Relieve
Áreas de cultivo
Bosques
Otros
APLICACIÓN Y DESARROLLO DE
ACTIVIDADES EN CAMPO
DISEÑO DE PARCELA
Cacao injertado
Cacao sembrado de pepa bajo sombra de árboles
DISEÑO DE PARCELA
UBICACIÓN DE FUENTES SEMILLERAS
UBICACIÓN DE FUENTES SEMILLERAS
FUENTES SEMILLERAS
FUENTES SEMILLERAS
Angel Suco
Angel suco
OBTENCION DE REGENERACION NATURAL
¿QUÉ ESPECIES USAMOS?
PUEDEN SER NATIVA O EXÓTICAS
• Proveen semillas, fibra, medicina,
madera, leña y hábitat para las
especies que están siendo
desplazadas por la desaparición
de los bosques
VIVERO
VIVERO
VIVERO
VIVERO
PLANTACION
PLANTACION: Protección de fuentes de agua
Protección fuentes de agua
SEGURIDAD ALIMETARIA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
INGRESOS ADICIONALES: TURISMO
ARTESANIAS DE VARIOSPRODUCTOS
RESCATE DE ORQUIDEAS NATIVAS
RESCATEDE ORQUIDEAS NATIVAS
MANEJO DE PLANTACIONES DE CACAO
MANEJO DE PLANTACIONES
MANEJO DE PLANTACIONNES
MANEJO DEPLANTACION
MANEJO DE PLANTACIONES
MANEJO POST COSECHA
VALOR AGREGADO DE PRODUCTOS DEL CAMPO
ALTERNATIVAS ECONOMICAS DEL CAMPO
VALOR AGREGADO OTROS PRODUCTOS DE LA FINCA
PASTA DE CACAO
PROCESAMIENTO ARTESANAL
INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS Y CAPACITACIONES
Conclusiones
• La preocupación por contrarrestar la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los
ecosistemas implica conservar, restaurar y hacer sostenibles y resilientes los
agroecosistemas ante perturbaciones.
• La restauración ecológica debe considerar elementos sociales, ambientales, económicos y
culturales para el desarrollo de su actividad.
• Dentro del proceso de restauración se debe considerar la participación de los miembros,
actores y en especial los miembros de AFC.
• La agricultura convencional y los patrones de consumo ha conllevado a la degradación de
ecosistemas, pérdida de biodiversidad.
• Los escenarios actuales como cambio climático e incremento de plagas y enfermedades son
algunos de los factores que a degradar, contaminar y destruir áreas.
• El consorcio florístico como parte de la restauración ecológica se convierte en una
herramienta y metodología complementaría para aplicarla en áreas degradadas, policultivos.
Esto permitirá contar con sistemas sostenibles y resilientes.
Bibliografía
• FAO y PNUMA. 2020. El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas.
http://www.fao.org/3/ca8642es/CA8642ES.pdf.
• Convenio sobre la diversidad Biológica. 2008. «La Biodiversidad y la Agricultura: Salvaguardando la biodiversidad y
asegurando alimentación para el mundo.» https://www.cbd.int/doc/bioday/2008/ibd-2008-booklet-es.pdf.
• MPCEIP, y GIZ. 2021. Libro Blanco de Economía Circular de Ecuador. Quito, Ecuador.
• FAO. 2016a. «Compactación del suelo». http://www.fao.org/3/i6473s/i6473s.pdf.
• FAO, GTIS. 2016b. «Estado Mundial del Recurso Suelo. Resumen Técnico». http://www.fao.org/3/i5126s/i5126s.pdf.
• INEC. 2021. «Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2020».
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-
2020/Presentacion%20ESPAC%202020.pdf.
• Ministerio del Ambiente. 2014. «Gestión Integrada para la Lucha contra la desertificación, degradación de la tierra y
adaptación al cambio climático». https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/07/GIDDACC.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final consolidado microbiologia suelos
Trabajo final consolidado microbiologia suelosTrabajo final consolidado microbiologia suelos
Trabajo final consolidado microbiologia suelos
JAVIER SALAZAR ROJAS
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuadorMcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
John Gutierrez
 
Fundamentos biológicos de la agricultura orgánica
Fundamentos biológicos de la agricultura orgánicaFundamentos biológicos de la agricultura orgánica
Fundamentos biológicos de la agricultura orgánica
Rolando Arturo Montesdeoca Cedeño
 
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencionalAgricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
frank carri
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoTherazor224
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Paco Gil
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
Arauco 2030
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
FAO
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
Atilio zàrate sotelo
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicoscocuyero
 
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaAlternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
R. 罗德里戈 ZaGuti
 
Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...
Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...
Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...
FAO
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo final consolidado microbiologia suelos
Trabajo final consolidado microbiologia suelosTrabajo final consolidado microbiologia suelos
Trabajo final consolidado microbiologia suelos
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuadorMcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
 
Fundamentos biológicos de la agricultura orgánica
Fundamentos biológicos de la agricultura orgánicaFundamentos biológicos de la agricultura orgánica
Fundamentos biológicos de la agricultura orgánica
 
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencionalAgricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica noveno
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Agricultura ecológica
Agricultura  ecológicaAgricultura  ecológica
Agricultura ecológica
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
 
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaAlternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
 
Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...
Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...
Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...
 

Similar a Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco

Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
jcapuzcampo
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
AGRONEGOCIOS
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Diseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_finalDiseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_final
jagomezvunad
 
Alimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicasAlimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicas
ESPOCH
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Klever Chamba Caillagua
 
Síntesis sobre el Proyecto de Gestión Ambiental
Síntesis sobre el Proyecto de Gestión AmbientalSíntesis sobre el Proyecto de Gestión Ambiental
Síntesis sobre el Proyecto de Gestión Ambiental
MaraGranado1
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Microorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebradosMicroorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebrados
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
KarolGasca1
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
Belén Ruiz González
 
agroecologia-y-sustentabilidad-pereira-mayo-2012.pdf
agroecologia-y-sustentabilidad-pereira-mayo-2012.pdfagroecologia-y-sustentabilidad-pereira-mayo-2012.pdf
agroecologia-y-sustentabilidad-pereira-mayo-2012.pdf
SebastianScheidegger
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
polguita
 
Agroecologia jesus
Agroecologia jesusAgroecologia jesus
Agroecologia jesus
jesusA30boet
 
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 

Similar a Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco (20)

Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Art2
Art2Art2
Art2
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
Diseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_finalDiseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_final
 
Alimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicasAlimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicas
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
 
Síntesis sobre el Proyecto de Gestión Ambiental
Síntesis sobre el Proyecto de Gestión AmbientalSíntesis sobre el Proyecto de Gestión Ambiental
Síntesis sobre el Proyecto de Gestión Ambiental
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
Microorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebradosMicroorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebrados
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 
agroecologia-y-sustentabilidad-pereira-mayo-2012.pdf
agroecologia-y-sustentabilidad-pereira-mayo-2012.pdfagroecologia-y-sustentabilidad-pereira-mayo-2012.pdf
agroecologia-y-sustentabilidad-pereira-mayo-2012.pdf
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
Agroecologia jesus
Agroecologia jesusAgroecologia jesus
Agroecologia jesus
 
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco

  • 1.
  • 2. El modelo productivo agrícola actual, heredado de la “revolución verde”, está basado en la industrialización de los recursos naturales y el mercadeo de la sociedad rural; situación que promueve el crecimiento de los monocultivos, productos genéticamente modificados, la degradación de los suelos, pérdida de biodiversidad, uso intensivo de agroquímicos y un consecuente aumento de la pobreza rural y disminución de la agricultura tradicional. (Loaiza, Carvajal, y Ávila 2014)
  • 5. Breve contexto mundial 1 • La producción de frutas y hortalizas a nivel mundial dependen de los sistemas basados en los bosques y árboles, pues la disminución de la calidad nutricional de las dietas locales se vincula a la pérdida de bosque (FAO y PNUMA 2020). • El 40% de las tierras agrícolas mundiales contiene más de un 10% de cubierta arbórea (Zomer et al., 2009), y el papel esencial es la mitigación del cambio climático y la adaptación, contribuyendo así a prevenir la inseguridad alimentaria relacionada con el clima (FAO y PNUMA 2020).
  • 6. Contexto nacional Ecuador • En el Ecuador la superficie forestal cubre un 40% del territorio, esto es alrededor de 11 millones de hectáreas y se pierde aproximadamente 70.000 hectáreas de bosque cada año (MPCEIP y GIZ 2021). • Los suelos sufren una creciente presión por la intensificación de su uso para la agricultura, la silvicultura, el pastoreo y la urbanización. Estas presiones, combinadas con prácticas de gestión no sostenibles, así como los fenómenos climáticos extremos, causan una degradación importante del suelo. Además, el cambio climático se suma como impulsor adicional al cambio de uso de suelo (FAO 2016).
  • 7. Contexto nacional Ecuador • El sector agro depende directamente de suelos y de agua. De la tierra a cargo de productores a nivel nacional son 5,20 millones de hectáreas que se encuentran bajo labor agropecuaria (permanentes, transitorios, pastos cultivados y naturales) y 7,26 millones sin uso agropecuario (montes, bosques, páramos, descanso y otros usos no agropecuarios) (INEC 2021). • Se estima que en el país el 47% del territorio tiene problemas de degradación en los suelos causada por diferentes tipos de erosión, pastoreo excesivo, pérdida de suelo fértil, contaminación, pérdida de vegetación y cubierta vegetal y como resultado disminuyendo las condiciones de la vida de las personas y reduciendo las capacidades productivas (Ministerio del Ambiente 2014). • Según el INEC, el 53% de las 5.13 millones de ha de superficie agrícola del país (incluidos pastos), utilizan agroquímicos. • Un dato adicional, en el cultivo de cacao, el 7,36% de los pesticidas utilizados corresponde a la clasificación de extremadamente toxico mientras que en maíz es del 15% (INEC, Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua, ESPAC 2014).
  • 8.
  • 10. PARA QUE RESTAURAMOS Restauramos para rehabilitar áreas en diferentes estados de degradación con el objetivo de aumentar la biodiversidad, a través del uso de especies • ECOLÓGICAS • SOCIAL • ECONÓMICA • CULTURALMENTE compatibles con el medio.
  • 11. QUE LOGRAMOS CON LA RESTAURACION ECOLOGICA • Tener diversidad de especies comestibles. • Soberanía alimentaria. • Garantizar la disponibilidad y accesibilidad de una alimentación sana y estable-Soberanía alimentaria. • Dejar de depender de agroquímicos. • Fortalece las cadenas de comercialización. • Contribuye a la adaptación del cambio climático. • Incrementa funciones ecológicas en los sistemas. • Otros.
  • 12. QUE LOGRAMOS CON LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
  • 14. ELEMENTOS QUE SE CONSIDERAN EN LA RESTAURACION ECOLOGICA • 1 SUELO 2 SECUESTRO DE CARBONO 3 BIODIVERSIDAD 4 BIOCORREDORES 5 SUCESION ECOLOGICA
  • 15. EL SUELO • Material Orgánico • Capa Superior • Suelo Mineral • Material no consolidado ROCA Se considera: • Perfil de Suelo • Erosión A B C
  • 16. LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ATRAVEZ DE LA MATERIA ORGANICA Los arboles aportan constantemente materia orgánica, generada por su biomasa aérea y de su sistema radicular, esta materia orgánica entra en un proceso de descomposición por la actividad constante de macro y microorganismos, transformando nutrientes esenciales para todos los procesos fenológicos que cada individuo vegetal requiere.
  • 17. SUELO :MATERIA ORGANICA Y MICROORGANISMO
  • 18. PERDIDA DE FERTILIDAD POR EROSIÓN HÍDRICA
  • 21. MANEJO DEL SUELO Incorporación de materia orgánica con especies dentro del mismo sistema
  • 22. SECUESTRO DE CARBONO Los bosques naturales y los bosques antropogénicos como resultados del consorcio florístico son los sumideros de Co2. Reducen la contaminación ambiental
  • 23. BIODIVERSIDAD La restauración a través del consorcio florístico permite el aumento de la biodiversidad de una forma mas acelerada. Los mamíferos y aves permiten la dispersión de las semillas en áreas mas adecuadas para garantizar las posibilidades de germinación. La diversidad de insectos en ecosistemas naturales y antropogénicos posibilitan la fecundación de mas flores.
  • 31. MAPEO Dibujamos los elementos principales que encontramos en la finca o parcela a intervenir, esto permite diseñar y tener una visión integral sobre las actividades que se realizaran en la finca En el mapeo debemos dibujar: Dirección del viento Curso hídrico Ubicación del viento Relieve Áreas de cultivo Bosques Otros APLICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN CAMPO
  • 32. DISEÑO DE PARCELA Cacao injertado Cacao sembrado de pepa bajo sombra de árboles
  • 34. UBICACIÓN DE FUENTES SEMILLERAS
  • 35. UBICACIÓN DE FUENTES SEMILLERAS
  • 41. ¿QUÉ ESPECIES USAMOS? PUEDEN SER NATIVA O EXÓTICAS
  • 42. • Proveen semillas, fibra, medicina, madera, leña y hábitat para las especies que están siendo desplazadas por la desaparición de los bosques
  • 48. PLANTACION: Protección de fuentes de agua
  • 63. VALOR AGREGADO DE PRODUCTOS DEL CAMPO
  • 65. VALOR AGREGADO OTROS PRODUCTOS DE LA FINCA
  • 68. INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS Y CAPACITACIONES
  • 69. Conclusiones • La preocupación por contrarrestar la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas implica conservar, restaurar y hacer sostenibles y resilientes los agroecosistemas ante perturbaciones. • La restauración ecológica debe considerar elementos sociales, ambientales, económicos y culturales para el desarrollo de su actividad. • Dentro del proceso de restauración se debe considerar la participación de los miembros, actores y en especial los miembros de AFC. • La agricultura convencional y los patrones de consumo ha conllevado a la degradación de ecosistemas, pérdida de biodiversidad. • Los escenarios actuales como cambio climático e incremento de plagas y enfermedades son algunos de los factores que a degradar, contaminar y destruir áreas. • El consorcio florístico como parte de la restauración ecológica se convierte en una herramienta y metodología complementaría para aplicarla en áreas degradadas, policultivos. Esto permitirá contar con sistemas sostenibles y resilientes.
  • 70. Bibliografía • FAO y PNUMA. 2020. El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. http://www.fao.org/3/ca8642es/CA8642ES.pdf. • Convenio sobre la diversidad Biológica. 2008. «La Biodiversidad y la Agricultura: Salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo.» https://www.cbd.int/doc/bioday/2008/ibd-2008-booklet-es.pdf. • MPCEIP, y GIZ. 2021. Libro Blanco de Economía Circular de Ecuador. Quito, Ecuador. • FAO. 2016a. «Compactación del suelo». http://www.fao.org/3/i6473s/i6473s.pdf. • FAO, GTIS. 2016b. «Estado Mundial del Recurso Suelo. Resumen Técnico». http://www.fao.org/3/i5126s/i5126s.pdf. • INEC. 2021. «Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2020». https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac- 2020/Presentacion%20ESPAC%202020.pdf. • Ministerio del Ambiente. 2014. «Gestión Integrada para la Lucha contra la desertificación, degradación de la tierra y adaptación al cambio climático». https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/07/GIDDACC.pdf