SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA AGROPECUARIA
TEMA:
SISTEMAS SILVOPASTORILES
ESTUDIANTE:
ERIKA MAGDALENA ANDRADE ANDRADE
CURSO:
8VO AGROPECUARIA “A”
ASIGNATURA:
CULTIVOS FORRAJEROS
DOCENTE:
MEZA BONE CARLOS JAVIER
AÑO LECTIVO:
2021- 2022
QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR
SISTEMAS SILVOPASTORILES.
1. Historia.
El origen de los sistemas silvopastoriles de frutas se ha expandido en el siglo XX en
Europa Central y como una práctica muy antigua en la que los bosques brindan beneficios
al ganado y otros servicios agroecológicos. El sistema silvopastoril, es una de las formas
de la agroforestería que consiste en la integración, combinación y asociación de árboles
forestales, forraje y pastoreo gestionado de animales en mutuo beneficio.
Sistema pastoril a lo largo de los años.
Los sistemas silvopastoriles bien manejados adecuadamente puede aumentar la
productividad general y los ingresos a largo plazo debido a la producción simultánea de
cultivos de árboles, forrajes y ganado también puede proporcionar beneficios ambientales
como la captura del carbono. El sistema silvopastoril es una de las formas más antiguas
de la agricultura, y se ha practicado en muchas partes del mundo durante muchos siglos.
No es lo mismo que el pastoreo no gestionado en los bosques, que tiene muchas
consecuencias ambientales negativas ya conocidas.
Se diferencia de un sistema agroforestal en que el sistema silvopastoril incorpora a la
ganadería. Es una de las estrategias de adaptación al calentamiento global para las
actividades económicas en zonas rurales (Sistemas silvopastoriles, 2021).
2. Métodos de los Sistemas Silvopastoriles
Las principales técnicas o estrategias de los sistemas silvopastoril son:
2.1. La incorporación
Los sistemas silvopastoriles pueden establecerse plantando árboles en los pastos
existentes o estableciendo pastos en los bosques existentes. Estos dos métodos de
establecimiento difieren significativamente.
2.1.1. La incorporación de los árboles en el pasto:
Teniendo en cuenta que los arboles más joven se deben proteger del ganado, estos tardan
años en ser productivos en función de la especie y pastizales pueden limitar su capacidad
para el uso de la tierra en el futuro.
2.1.2. Incorporación del pasto en el bosque:
Los desafíos como que los bosques se reduzcan para una mayor iluminación, que los
bosques delgados crezcan en las malezas y el tratamiento de las plántulas para prevenir
el crecimiento excesivo de los pastos. Además, la necesidad de sembrar debajo de los
árboles los forrajes de pastos y con mayor dificultad sin han sido talados. (Pineda, 2021)
3. Beneficios.
Los beneficios de los Sistemas Silvopastoriles son: aumento de la utilización de las tierras
de cultivo, rentabilidad agrícola, aumento y diversidad de la fauna y sombra para el
ganado o microclima favorable para los animales.
• Mejorar la fertilidad del suelo. La integración de arbustos y árboles (leñosas perennes)
en la producción ganadera ayuda a enriquecer la estructura del suelo.
• Mejorar la actividad de la microfauna y la macrofauna. Gracias a que el suelo contiene
materia orgánica y a las condiciones climáticas.
• Disminuir los procesos de erosión. Los árboles que se encuentran en los sistemas
silvopastoriles ejecutan unas funciones ecológicas respecto al cuidado del suelo, las
cuales ayudan a disminuir el impacto directo que proviene del sol, de los vientos y del
agua.
• Regular el estrés climático de los animales. La implementación de plantas leñosas
perennes en la ganadería contribuye directamente a la productividad del sistema
(Arciniegas-Torres & Flórez-Delgado, 2018).
3.1. Ganado
Los árboles en los sistemas silvopastoriles proporcionan al ganado protección contra el sol y
el viento, lo que puede aumentar la comodidad de los animales y mejorar la producción. Los
árboles pueden proporcionar sombra en el verano y cortavientos en el invierno, lo que permite
al ganado moderar su propia temperatura.
3.2. Forraje
Los sistemas silvopastoriles bien administrados pueden producir tanto forraje como los
sistemas de pasto abierto en las circunstancias adecuadas. También se ha observado que los
sistemas de silvopastoriles producen forraje de mayor calidad nutritiva que el forraje sin
silvopastura en ciertas condiciones. Se ha observado una mayor disponibilidad de forraje en
los sistemas de silvicultura en comparación con los sistemas de pastos abiertos en
condiciones de sequía, donde la combinación de sombra de los árboles y la captación de agua
de las raíces de los árboles puede reducir los impactos de la sequía.
3.3. Árboles
El sistema silvopastoril es compatible con la producción de frutas, nueces y madera. El
pastoreo puede servir como un método rentable de control de vegetación y malezas. Los
sistemas silvopastoriles también puede ayudar a reducir las plagas y enfermedades en los
huertos: cuando se introducen en un huerto después de la cosecha, el ganado puede consumir
frutas no cosechadas, evitando que las plagas y enfermedades se propaguen a través de estas
frutas no cosechadas.
Bibliografía
(s.f.).Obtenido de
http://elti.fesprojects.net/2011Corridors1Colombia/silstemas_silvopastoriles_en
_america_latina,_emr.pdf
Arciniegas-Torres, S. P., & Flórez-Delgado, D. F. (4 de abril de 2018). Estudio de los
sistemas silvopastoriles como alternativa para el manejo sostenible de la
ganadería. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/Art-10_Rev-CyA-15-2-
m%20(1).pdf
Pineda, J. (01 de Diciembre de 2021). Sistemas Silvopastoriles. Obtenido de encolombia:
https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/sistemas-
silvopastoriles/
Sistemas silvopastoriles. (30 de agosto de 2021). Obtenido de https://www.wiki.es-
es.nina.az/Sistemas_Silvopastoriles.html#M%C3%A9todos
Veintimilla, H. C. (2017). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
SILVOPASTORIL. Obtenido de
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4284/1/UPSE-TIA-2018-
0004.pdf

Más contenido relacionado

Similar a consulta_sistemas_silvopastoril.pdf

Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
SALVADORALEXISDIOSES
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
Claudia Herrera
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
jessicacontrerasg
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastoril
Pafer007
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
Randall Santamaria
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
andres villalobos castro
 
Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
- Vale
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Agroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdfAgroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdf
CavasLaderasdelBioBi
 
agroforestales666-180627025312 ameli.pptx
agroforestales666-180627025312 ameli.pptxagroforestales666-180627025312 ameli.pptx
agroforestales666-180627025312 ameli.pptx
MaroraVega
 
Cercas vivas equipo 9
Cercas vivas equipo 9Cercas vivas equipo 9
Cercas vivas equipo 9
Romulo Bahamon Leon
 
Trifoliar urbano
Trifoliar urbanoTrifoliar urbano
Trifoliar urbano
ANA JUAREZ
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
dennis tipo mamani
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
redaccionpl
 

Similar a consulta_sistemas_silvopastoril.pdf (20)

Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastoril
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
 
Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
 
Agroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdfAgroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdf
 
agroforestales666-180627025312 ameli.pptx
agroforestales666-180627025312 ameli.pptxagroforestales666-180627025312 ameli.pptx
agroforestales666-180627025312 ameli.pptx
 
Cercas vivas equipo 9
Cercas vivas equipo 9Cercas vivas equipo 9
Cercas vivas equipo 9
 
Trifoliar urbano
Trifoliar urbanoTrifoliar urbano
Trifoliar urbano
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

consulta_sistemas_silvopastoril.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA AGROPECUARIA TEMA: SISTEMAS SILVOPASTORILES ESTUDIANTE: ERIKA MAGDALENA ANDRADE ANDRADE CURSO: 8VO AGROPECUARIA “A” ASIGNATURA: CULTIVOS FORRAJEROS DOCENTE: MEZA BONE CARLOS JAVIER AÑO LECTIVO: 2021- 2022 QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR
  • 2. SISTEMAS SILVOPASTORILES. 1. Historia. El origen de los sistemas silvopastoriles de frutas se ha expandido en el siglo XX en Europa Central y como una práctica muy antigua en la que los bosques brindan beneficios al ganado y otros servicios agroecológicos. El sistema silvopastoril, es una de las formas de la agroforestería que consiste en la integración, combinación y asociación de árboles forestales, forraje y pastoreo gestionado de animales en mutuo beneficio. Sistema pastoril a lo largo de los años. Los sistemas silvopastoriles bien manejados adecuadamente puede aumentar la productividad general y los ingresos a largo plazo debido a la producción simultánea de cultivos de árboles, forrajes y ganado también puede proporcionar beneficios ambientales como la captura del carbono. El sistema silvopastoril es una de las formas más antiguas de la agricultura, y se ha practicado en muchas partes del mundo durante muchos siglos. No es lo mismo que el pastoreo no gestionado en los bosques, que tiene muchas consecuencias ambientales negativas ya conocidas. Se diferencia de un sistema agroforestal en que el sistema silvopastoril incorpora a la ganadería. Es una de las estrategias de adaptación al calentamiento global para las actividades económicas en zonas rurales (Sistemas silvopastoriles, 2021). 2. Métodos de los Sistemas Silvopastoriles Las principales técnicas o estrategias de los sistemas silvopastoril son: 2.1. La incorporación Los sistemas silvopastoriles pueden establecerse plantando árboles en los pastos existentes o estableciendo pastos en los bosques existentes. Estos dos métodos de establecimiento difieren significativamente. 2.1.1. La incorporación de los árboles en el pasto: Teniendo en cuenta que los arboles más joven se deben proteger del ganado, estos tardan años en ser productivos en función de la especie y pastizales pueden limitar su capacidad para el uso de la tierra en el futuro.
  • 3. 2.1.2. Incorporación del pasto en el bosque: Los desafíos como que los bosques se reduzcan para una mayor iluminación, que los bosques delgados crezcan en las malezas y el tratamiento de las plántulas para prevenir el crecimiento excesivo de los pastos. Además, la necesidad de sembrar debajo de los árboles los forrajes de pastos y con mayor dificultad sin han sido talados. (Pineda, 2021) 3. Beneficios. Los beneficios de los Sistemas Silvopastoriles son: aumento de la utilización de las tierras de cultivo, rentabilidad agrícola, aumento y diversidad de la fauna y sombra para el ganado o microclima favorable para los animales. • Mejorar la fertilidad del suelo. La integración de arbustos y árboles (leñosas perennes) en la producción ganadera ayuda a enriquecer la estructura del suelo. • Mejorar la actividad de la microfauna y la macrofauna. Gracias a que el suelo contiene materia orgánica y a las condiciones climáticas. • Disminuir los procesos de erosión. Los árboles que se encuentran en los sistemas silvopastoriles ejecutan unas funciones ecológicas respecto al cuidado del suelo, las cuales ayudan a disminuir el impacto directo que proviene del sol, de los vientos y del agua. • Regular el estrés climático de los animales. La implementación de plantas leñosas perennes en la ganadería contribuye directamente a la productividad del sistema (Arciniegas-Torres & Flórez-Delgado, 2018).
  • 4. 3.1. Ganado Los árboles en los sistemas silvopastoriles proporcionan al ganado protección contra el sol y el viento, lo que puede aumentar la comodidad de los animales y mejorar la producción. Los árboles pueden proporcionar sombra en el verano y cortavientos en el invierno, lo que permite al ganado moderar su propia temperatura. 3.2. Forraje Los sistemas silvopastoriles bien administrados pueden producir tanto forraje como los sistemas de pasto abierto en las circunstancias adecuadas. También se ha observado que los sistemas de silvopastoriles producen forraje de mayor calidad nutritiva que el forraje sin silvopastura en ciertas condiciones. Se ha observado una mayor disponibilidad de forraje en los sistemas de silvicultura en comparación con los sistemas de pastos abiertos en condiciones de sequía, donde la combinación de sombra de los árboles y la captación de agua de las raíces de los árboles puede reducir los impactos de la sequía.
  • 5. 3.3. Árboles El sistema silvopastoril es compatible con la producción de frutas, nueces y madera. El pastoreo puede servir como un método rentable de control de vegetación y malezas. Los sistemas silvopastoriles también puede ayudar a reducir las plagas y enfermedades en los huertos: cuando se introducen en un huerto después de la cosecha, el ganado puede consumir frutas no cosechadas, evitando que las plagas y enfermedades se propaguen a través de estas frutas no cosechadas. Bibliografía (s.f.).Obtenido de http://elti.fesprojects.net/2011Corridors1Colombia/silstemas_silvopastoriles_en _america_latina,_emr.pdf Arciniegas-Torres, S. P., & Flórez-Delgado, D. F. (4 de abril de 2018). Estudio de los sistemas silvopastoriles como alternativa para el manejo sostenible de la ganadería. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/Art-10_Rev-CyA-15-2- m%20(1).pdf Pineda, J. (01 de Diciembre de 2021). Sistemas Silvopastoriles. Obtenido de encolombia: https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/sistemas- silvopastoriles/ Sistemas silvopastoriles. (30 de agosto de 2021). Obtenido de https://www.wiki.es- es.nina.az/Sistemas_Silvopastoriles.html#M%C3%A9todos Veintimilla, H. C. (2017). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4284/1/UPSE-TIA-2018- 0004.pdf