SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SISTEMAS
AGROSILVOPASTORILES
Estudios en la Región San Martín
Méd. Vet. Edwin H. Palacios Hilario
ehpalaciosh@yahoo.es
I Jornada de Ganadería Tropical de Piura 22 – 23 Noviembre 2014
Asociación de Buiatría de Piura
2
Sistema Silvopastoriles
3
• Es un sistema Agroforestal (SAF).
• La agroforestería es una forma de uso de la tierra en
la que se cumplen tres condiciones fundamentales:
1. Existen al menos dos especies de plantas que
interactúan biológicamente.
2. Al menos uno de los componentes es una leñosa
perenne.
3. Al menos uno de los componentes es una planta
manejada con fines agrícolas (incluyendo pastos)
(Somarriba, 1990)
4
5
Experiencias Agroforestales
en el Alto Mayo
Fuente : Lainez M. 2006
Factores de estimulo a la deforestación para
siembra de pasturas
• Conexión “Hamburguesa” (Myers, 1981)
relación entre la expansión de pasturas en América Latina y
la perdida de sus bosques tropicales
Ej.: 1957 - Procesadora y empacadoras de carne
1960 - Aumento en el consumo de carne en EUA
1961 - Aumento en los precios de petróleo,
reducción del uso de concentrados para
alimentación de animales,
aumento en la importación de carne de animales
alimentados con forrajes de baja calidad
1965-1974 - Altos precios para carne en el mercado internacional
Factores de estimulo a la deforestación para
siembra de pasturas
• Ganadería (Banco de ahorro)
• Políticas de tenencia de la tierra:
deforestación para establecer derechos de propiedad
• Lento cambio tecnológico:  sistemas de producción
extensiva
• Características de la ganadería: bajo uso de insumos y
mano de obra; bajo riesgo y prestigio
Degradación de pasturas:
un problema real de los sistemas ganaderos en
América Tropical
• Más del 50% del área de pasturas está en franco
estado de degradación
• Causas de la degradación de pasturas:
- Uso de germoplasma no adaptado
- Sobrepastoreo
- Quemas no controladas
- Prácticas de labranza inapropiadas
- Ausencia de coberturas vegetales y de otros métodos
de conservación del suelo
- Manejo ineficaz de la fertilidad del suelo
Impacto de la deforestación y la degradación de pasturas
sobre el deterioro de la base de recursos naturales
Areas deforestadas Pasturas degradadas
• Pérdida de Biodiversidad
• Ruptura de Ciclos Hídricos
- Degradación del suelo
- Compactación
- Lixiviación
- Erosión
• Mayor emisión de CO2
• Baja productividad animal
Sistemas Silvopastoriles
una opción ante la nueva realidad que enfrenta el
setor agropecuario
La incorporación de las leñosas perennes
(árboles y arbustos) en los sistemas ganaderos:
• Contribuye a contrarrestar impactos ambientales negativos
propios de los sistemas tradicionales
• Favorece la restauración ecológica de pasturas degradadas
• Mecanismo para diversificar las empresas pecuarias,
generando productos e ingresos adicionales
• Ayuda a reducir la dependencia de insumos externos
• Permite intensificar el uso del recurso suelo, sin
menoscabo del potencial productivo a largo plazo
Objectivos de incorporar componente árboreo
o arbustivo en sistemas ganaderos
P. ej.
• Incrementar la productividad del suelo
• Aumentar el beneficio neto del sistema en el largo
plazo
• Reducir el riesgo a través de la diversificación de
salidas del sistema
• Atenuar los efectos detrimentales del estrés
climático sobre plantas y los animales
SISTEMAS SILVOPASTORILES:
Una herramienta para la adaptación
y mitigación al cambio climático /
variabilidad climática
Suelos
Aporte de frutas
Producción +
Calidad del pasto
Estrés calórico
Valor de
madera
Biodiversidad
PRODUCCION DE LECHE
- Temperatura Optima  10 - 18 ºC
- Las vacas no disminuyen significativamente su producción,
aun a temperaturas de -12ºC
- El nivel de producción lechera es sensible a altas temperaturas
dependiendo:
- Nivel de producción
- Tamaño
- Fase de lactación
- Raza : Holstein  26ºC
– Brown Swiss  28ºC
– Cebú  35ºC
REPRODUCCION
• Las altas temperaturas afectan:
- Ciclo estral
- Estro
- Fertilización
- Sobrevivencia embrionaria
- Niveles hormonales y Sistema Neuro-
Hormonal
Diagrama simplificado de un sistemas silvopastoril
(adaptado de Bronstein 1984)
Fijación de N2 Radiación solar Semillas, fertilizantes,
precipitación, Co2, O2 herbicidas, medicamentos,
combustibles y mano de obra
Arbol Alimento, sombra Ganado Forraje o ganado
(Protección) madera, leña
Daño físico postes, frutos
Sombra
Otras interferencias Alimento Defoliación Excretas y
compactación Agua, vida silvestre
paisaje
Pasto Materia orgánica
nutrientes Co2, O2, energía
agua y nutrientes (Protección) nutrientes
Materia orgánica y nutrientes Suelo
(Protección)
Degradación de los elementos inorgánicos
Tipos de sistemas silvopastoriles (SSP)
• Cerca vivas
• Bancos forrajeros de leñosas perennes
• Leñosas perennes en callejones (“alley farming”)
• Arboles y arbustos dispersos en potreros
• Pastoreo en plantaciones de árboles maderables o
frutales
• Leñosas perennes sembradas como barreras vivas
• Cortinas rompivientos
• Barbechos (manejados)
Factores que influyen en la elección del tipo
de Sistemas Silvopastoriles a implementar
• Objetivos que tiene el productor con respecto a las leñosas
perennes y las forrajeras
• Tipo de manejo de los animales: intensivo o extensivo
• Tamaño de la finca
• Localización
• Topografía
• Disponibilidad de mano de obra
• Otros recursos económicos
Investigación sobre SSP en América Latina
CATIE (CR), Embrapa (BR), CIPAV y CORPOICA (Col.),
Estación Experimental “Indio Hatuey” (Cuba)
Temas:
• Arboles de uso múltiple
• Pasturas con tolerancia a sombra
• Regeneración natural de árboles maderables en potreros
• Efecto de la sombra arbórea sobre el control del estrés calórico
en los animales
• Papel de los árboles en potreros y su contribución económica
• Efecto de árboles sobre la feritilidad del suelo
• Papel de los árboles en SSP para el secuestro de carbono
• Limitaciones para adopción de los SSP
Sistema Tradicional
Sistema Silvopastoril
INGRESOS
Tiempo
Época Seca Época SecaÉpoca Lluviosa
INGRESOS
Tiempo
Época Seca Época SecaÉpoca Lluviosa
Sistema productivo MENOS resiliente
Sistema productivo MAS resiliente
Resiliencia productiva de sistemas ganaderos
¿Que desventajas tienes los Sistemas
Silvopastoriles?
- Competencia
- Compactación suelo
- Plagas
- Daño por ganado
Cercas vivas
• Cercas vivas simples: manejo de
podas frecuentes y generalmente
solo una especie.
• Cercas vivas multiestrato:
diversidad de especies,
heterogenidad de estructura
¿Qué es un Banco Forrajero?
Es un Sistema de Cultivo en
el cual las leñosas Perennes
o las Forrajeras Herbáceas
crecen en Bloque Compacto y
con Alta Densidad, con miras
a MAXIMIZAR la Producción
de Fitomasa de Alta Calidad
Nutritiva
Ramoneo en bancos forrajeros
Pasturas en Callejones
Son una modificación silvopastoril de los cultivos en
callejones, en el cual se establecen especies forrajeras
dentro de bandas o hileras de árboles o arbustos
leñosos.
Las pasturas en callejones
pueden ser utilizadas como
potreros o como áreas de
cultivo bajo el sistema de corte
y acarreo.
Las leñosas incluidas en el
sistema pueden ser especies
maderables.
Pasturas en callejones: forraje
Pasturas en callejones: forraje+madera
Árboles Dispersos en Potreros
• Especies arbóreas son introducidas en pasturas, ya
sea de forma sistemática o aleatoria.
• El propósito principal de estos sistemas es la
producción de carne y/o leche, pero se pueden
obtener otros
productos derivados
de los árboles
(madera, frutos,
productos
industriales, leña,
entre otros).
Pastoreo en Plantaciones Forestales y
frutales
Son SSP, donde se establecen pasturas y/o se
introduce ganado en plantaciones forestales o
frutales
La extracción de madera-frutos es el principal
propósito, sin embargo, se logra otra fuente de
ingresos (carne y/o leche), lo cual aumenta la
rentabilidad del sistema.
PASTOREO BAJO BOSQUES NATURALES
Sistema muy abundante en zonas de frontera
agrícola, donde en vez de establecer el
componente arbóreo, lo que se hace es introducir
pastos bajo el bosque natural ya existente o en
proceso de regeneración natural (purmas), o en
vegetación natural especialmente en zonas secas.
Algunos ejemplos son:
• bosque de pino
• vegetación de chaco
• Catinga en Brasil
Producción de materia seca (MS) y proteína cruda
(PC) de gramíneas en SSP en una zona de
Bosque húmedo de Costa Rica .
0
2000
4000
6000
8000
AB CD EF AB CD EF AB CD EF
kgMSha-1
ciclo-1
0
200
400
600
kgPCha-1
ciclo-1
Producción Pctotal
B. brizantha B . decumbens P . maximum
Andrade 1999
Fuera de copa > producción forraje
Impactos de la cobertura arbórea sobre la productividad de
pasto
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
0
0.1-5
5.01-
10.0
10.01-
15.0
15.01-
20.0
>20
Tree cover ranges (%)
Pastureproductivity(tha-1
)
Early rainy
Late dry
Early dry
Finqueros pueden incrementar la cobertura arbórea entre un 15-20%
sin sufrir pérdidas en productividad
Fuente: Esquivel 2007
Producción de pasto bajo árboles
gramos de materia seca por m-2
Especie
RAFA
(%)
Fuera
copa Bajo copa
Dif (%)
A. aculeata 60.5 562 495
2
T. Rosea 54.9 594 463 22
C. Alliodora 64.4 602 440
27
S. saman 49.4 608 423 30
G. Ulmifolia 33.7 597 224
62
E. Ciclocarpum 27.1 588 162 72
Especies con copas densas mayor reducción en la
producción de pasto 60 – 70%
Fuente: Esquivel 2007
Utilidad: Composición y arreglo espacial
Fuera de copa Bajo copa Fuera de copa Bajo copa
Coyol 5 6 46.1 47.8
Laurel 4.5 5.4 45.1 47.4
Roble 4.5 5.7 46.2 47.5
Guacimo 5.4 6.6 47.2 38.8
Guanacaste 5.3 12.8 45.8 49.5
Cenízaro 4.6 7.7 49.1 48.9
Proteína cruda % Digestibilidad %
Especie
Calidad de pasto bajo árboles
Calidad es mayor bajo la
copa de los árboles
Fuente: Esquivel 2007
Produción y calidad de los frutos de tres especies
arbóreas (PC = Proteina cruda, DIVMS =
Digestibilidad in vitro de la materia seca)
Especie kg arbol-1
% PC % DIVMS
Acrocomia aculeata 8.6 5.5 66.4
Guazuma ulmifolia 26.4 7.5 62.8
Samanea saman 36.1 15.6 71.5
Enterolobium cyclocarpum 86.0 13.2 67.8
Brachiaria brizantha (grass) 4.9 46.2
Frutos producidos durante la estación seca en pasturas
mitigan la pérdida de peso
Fuente: Esquivel (2007).
Producción animal con uso de frutos de leñosas
Dieta Cantidad (kg/vaca/día)
Follaje de frijol de palo (Cajanus
cajan)
2.5
Vainas de Algarrobo (Prosopis
juliflora)
2.5
Producción de leche 9
Fuente: Báez (2004)
Vacas bajo pastoreo de Panicum maximum cv Gatton
panic
Tratamiento Producción leche
(kg/vaca/día)
Tasa respiratoria
(respiraciones/min)
Sin árboles * 11.37 b 80 a
Con árboles** 12.48 a 65 b
* Pastura en monocultivo. ** cobertura arbórea media 10-15%
Producción de leche y tasa respiratoria en vacas
Jersey con y sin árboles en potrero
La sombra reduce el estrés calórico, por lo tanto,
mejor respuesta en producción
Representa + de 300 $US/ha/año
adicionales
Rentabilidad de Sistemas Silvopastoriles
Ecosistema Sistema Silvopastoril TIR Referencia
Bosque
tropical
húmedo
Doble
propósito
Leucaena +
pasto
18 Turcios 2007
Bosque
tropical seco
Doble
propósito
Corte y
acarreo de
madero
negro
12 López 2005
Bosque
tropical sub
húmedo
Carne Leucaena +
pasto
33 Jiménez
2007
TIR: Tasa interna de retorno
-300.00
-200.00
-100.00
0.00
100.00
200.00
300.00
400.00
500.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresoneto(US$ha
-1
)
P. natural P. mejoradaFuente: Suárez (2009).
Cambio de pastura natural a un sistema silvopastoril
con Arachis pintoi
- El SSP con A. pintoi duplica los ingresos en comparación a la pastura
natural.
- El período de repago de la inversión ocurre en el año 2, una propuesta
sería el uso créditos verdes o PSA a corto plazo para motivar su
implementación.
Rentabilidad del sistema silvopastoril
(Schizolobium amazonicum + Brachiaria hudicola)
en el nordeste de Brasil (Quaresma et al. 2008)
Sistema Año TIR (%) VAN ($US)
Plantación forestal 15 13 302.68
Sistema silvopastoril 15 14 749.25
- TIR supera el costo de oportunidad del capital para ambos sistemas
- VAN ambos son viables económicamente
- SSP presenta mayores ventajas
Infiltración
Percolación
Recarga
Ciclo hidrológico en un sistema ganadero
Evapotranspiración
Land Use Pp ET Escorrienta Percolacion
Pasturas/sobre pastoredo 100 5,4 26 68,6
Pasturas nativas sin arboles 100 5,4 28 65,9
Pasturas mejoradas + arboles 100 5,2 14 80,9
Bosque secundaria joven (BS) 100 5,2 8 86,7
Bancos forrajeras 100 5,2 4 90,8
Balance de agua
PP –precipitacion, ET:
evapotranspiracion,
PL ANT. FORESTAL
Arbustivas
secundarias
Bosque ribereño o
primario
Bosque secundario
Sistema Silvopastoril
Intensivo
Cultivo Semiperenne
(Café ) Plan. Forestal
Impacto de los SSP en el secuestro de carbono
Impacto de los SSP en el secuestro de carbono
• La deforestación y degradación de pasturas esta asociada en un
reducción fuerte en el stock de carbono de vegetación y suelo
• Los SSP contribuyen en la restauración del stock de carbono en
las fincas ganaderas
• Existe potencial para incluir carbono de SSP en mercados
voluntarios
Balance de carbono en fincas ganaderas
JW
Hato
100 vacas
+ otros
Cultivos
Alimentos
estiercol
CH 4 N20
Fuel
C0 2
Suelo
Carbono
(+)
Estimated emisions (Co2 eq) per Kg. Milk produced in conventional and silvopastoral farms
in Esparza, Costa Rica (data GEF-Silvopastoral project 2008)
Carne
Leche
Madera
Frutas
Servicios
Ambientales
INCREMENTO
EN
INGRESOS
REDUCCIÓN
DE
POBREZA
PRODUCTOS
CERTIFICADOS
Mercados verdes
RECONVERSION DE LA PRODUCCIÓN GANADERA:
Agregando valor económico, ambiental y social
Tierras degradadas:
Baja contribución
económica y social
Sistemas
silvopastoriles
3.000 - 4.0001,3 - 2,5Consórcio (Gram.+Leg.)
4.500 - 9.5002,5 - 5,0Fertilización
15.000 - 22.0006,0 - 9,9Fertilización + riego
1.000 - 2.0000,5 - 1,5Sin fertilizante
Producción
leche
(kg/ha/ano)
Tasa de
lotação
(vaca/ha)
Tecnologia adotada
Stobbs (1976)
Potencialidad de la producción de leche en pasturas
tropicales, con diferentes níveles tecnológicos
Grau
sangue
Estación
Verano Invierno
Mañana Tarde Mañana Tarde
1/2 42 57 26 37
3/4 43 65 28 40
7/8 49 74 27 41
Freqüência respiratoria de vacas mestiças
Holstein x Cebú
Pires (2001)
Temperatura
rectal
Frecuencia
respiratoria
Temperatura
corporal
SSP BRA SSP BRA SSP BRA
39,7 39,6 51,2 60,7 27,0 31,4
Respuestas fisiológicas de novillas lecheras em
silvopastoril (SSP) y B. decumbens exclusiva (BRA)
Pires et al. (2005)
1. Los SSP garantizan permanentemente reciclage de
nutrientes, mejora los pastizales (valor nutritivo), conserva el
suelo, > confort a los animales evitando estres, > longevidad del
pasto, > producción, productividad y renta por área, árboles y
ganado constituye capital seguro, mejor uso de espacio y tiempo
y es una alternativa eficiente y sustentáble.
ANALISIS CRITICO
2. De los 42 trabajos investigados en los últimos 10 años en
Brasil, 43% fueron hechos en parcelas de productores (18), 31%
en estaciones experimentales (13), y 26% son trabajos de
diagnósticos, caracterizaciones, estudios, etc.
3. Los trabajos tienen secuencias anuales >1 a 10 años en 22%
los cuales se muestra por avances presentados en los congresos,
reuniones científicas, etc (33). Y un 78% trabajos con
evaluaciones de 1 año a menos
4. En los componentes estudiados no se dio mucha importancia
a aspectos de estudios económicos, enfermedades en las especies
arbóreas y pasturas, salvo algunos tópicos de costos de
instalación de pasturas y plantaciones forestales en SSP.
5. Son pocos los trabajos realizados en la amazonia brasileña en
SSP, generalmente son básicos con poca relación a los problemas
reales y experiencias de los productores, es una linea de estudio
poco explorada y poco difundida.
ANALISIS CRITICO
58
Clasificación de los sistemas
agroforestales de acuerdo al tipo
de componentes
59
• Baja productividad animal: Leche
< 1000 litros/lactancia
• Largos períodos de intervalo entre
partos (IEP) > 18 meses
• Edad al primer parto: 4-5 años
• Pobre nutrición: baja calidad de
pasturas
• Pobre crecimiento, baja
productividad de leche y bajo
índices reproductivos , lo cual
resulta de una pobre conversión
alimenticia y alta producción de
metano.
Sistemas tradicionales en
producción ganadera en
el trópico
60
Efecto de árboles en el aporte de
nutrientes y la conservación del suelo
Fuente:
Modificado de
Geilfus F. 1994. El
árbol al servicio
del agricultor
61
Desempeño productivo de bovinos
de carne y leche en SSP
 Reducción del estrés térmico.
 Aumenta la productividad del ganado.
 Mayor tiempo en pastoreo.
 Menor consumo de agua por parte del animal (20%
menos).
 Mayor consumo de pasturas.
 Mejor conversión de forrajes.
 Aumenta la producción de leche (10% más).
 Aumenta la ganancia de peso (15% más).
 Mayor tasa de concepción.
 Mayor vida reproductiva.
62
SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES
63
PROPUESTA DE
GERMOPLASMA
FORRAJERO PARA UNA
ZONA DE MEJOR
FERTILIDAD EN TRÓPICO
Leucaena leucocephala cv. cunningham
LEUCAENA CUNNINGHAM Leucaena
leucocephala cv CUNNINGHAM
• ATRIBUTOS
– PROTEINA 30% EN HOJAS / DIGESTIBILI.
– BANCO DE PROTEINAS / ENERGIA
– ASOCIA BIEN CON GRAMINEAS
– FERTILIZA PERMANENTE SUELOS 600 KG
– FACIL PROPAGACION / RES A SALIVAZO
• DESVENTAJAS
– NO RESISTE A SUELOS ACIDOS
– PASTOREO RESTRINGIDO
LEUCAENA + BRIZANTHA
LEUCAENA + PANICUM
69
ALGUNOS RESULTADOS
PROPUESTAS Y DATOS
OBTENIDOS EN
ELALTO MAYO
REGIÓN SAN MARTÍN
GRAMÍNEAS HERBACÉAS
Andropogon gayanus Brachiaria dictyoneura
Brachiaria humidicola
Brachiaria decumbens
Brachiaria brizantha
Pasto Mulato I Brachiaria híbrida
Pasto Mulato II
(Brachiaria híbrida CIAT 36087) Brizantha MG5 Xaraes (Toledo)
Pánicum máximun (Pasto Castilla)
Cultivares : Tanzânia, Mombaça , Tobiatã, Colonião, Massai , Centauro,
Centenario, Vencedor, Makueni, Riversdale, Hamil, Petrie, Gatton, Embu ,
Coarse, Likoni., Ntchisi, Riversdale, Gramalote, Borinquen, Silky Guinea, St
Mary's Cowgrass etc.
Pasto Cameroon
Pennisetum purpureun cv. Cameroon
King grass
Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides
Pasto Elefante
(Pennisetum purpureum)
Pasto Maralfalfa
Pennisetum sp
Centrocema macrocarpon CIAT 5065 Stylosanthes guianensis CIAT 136 -184
Maní forrajero
Arachis pintoi
LEGUMINOSAS HERBÁCEAS PARA SUELOS ÁCIDOS
Gliricidia sepium (Erythrina sp.)
Cratylia argentea Morus sp.)
ARBUSTIVAS Y ARBOREAS
Deforestación en Comunidad Nativa de
Huascayacu para siembra de Papaya
Caoba (Sweitenia macrophylla) en
crecimiento 18 meses
Caobas de 1 año Caoba Plátano y Papaya de
un año
Caobas en crecimiento
dentro de una parcela
de cacao
ESPECIES MADERABLES DE ALTO VALOR
Eucalipto con Café
Pinochuncho (Sweitenia
macrophylla) con Café
Ishpingo (Amburana caraensis) en
crecimiento asociado a Café
Paliperro (Vitex sp.) con Café
en cerco vivo
Tornillo (Cedrelinga catenaeformis) con Café
ARBOLES USADOS COMO CERCO VIVO
Shaina (Colubrina glandulosa) Eucaliptus sp.
Uriamba (Didymopanax morototoni) recién instalada
Paliperro (Vitex sp.)
CERCAS VIVAS
Palmera (Drassenia sp.) Yuquilla (Euphorbia cotinifolia)
Chaquira (Familia Melastomatacea)
Ingaina (Myrsina sp.)
Pino chuncho (Shizolobium amazonicum))
CERCOS VIVOS
Erythrina sp
Gliricidia sepium
DIFUSIÓN DE LA ERITHRYNA COMO CERCO VIVO Y BANCO FORRAJERO
ARBOLES FRUTALES Y PASTURAS
Cítricos Mango
Bosques pequeños dentro de los fundos para sombra del ganado
Bosque secundario raleado con pasturas
Las especies presentes corresponden a: Quillosisa (Vochysia sp), guayaba (Psidium guajaba), cedro colorado
(Cedrela odorata), shaina (Colubrina glandulosa), cedro blanco (simarouba amara), ushunquiro (Jacaranda copaia),
pino chuncho (Shizolobium amazonicum), y palmeras conocidas como Siamba (Oenocarpus sp)
Pastizal con sombra de Guaba (Inga sp.) Guabas con pasto Brachiaria sp
La utilización de especies del genero Inga, es una práctica muy difundida en el Alto
Mayo, principalmente como sombra del café.
La plantación de guaba proporciona sombra, conserva la humedad del suelo,
además de fijar nitrógeno y proporcionar leña.
W. Brack (1994), reporta la producción de biomasa forrajera en una pastura por
meses, debajo y fuera de la sombra de Inga sp. La biomasa es mayor en una
pastura con sombra (40 tm/ha) que pasturas sin sombra (32 tm/ha). De igual modo
indica que 50 árboles de Inga heterophilla, pueden aportar hasta 150 Kg. de N2/ha
por nodulación.
Especies arbóreas seleccionadas para S.S.P en el Alto Mayo
Arboles de Guayaba (Psidium guajaba) con pasto Torourco (Axonupus
compressus)
Especies arbóreas seleccionadas para S.S.P en el Alto Mayo
Árboles de Ingaina dispersos en pastura Cerco vivo Ingaina (Myrsina sp.)
Especies arbóreas seleccionadas para S.S.P en el Alto Mayo
USO DE ESPECIES FORESTALES PARA PAISAJE Y ACUICULTURA
91
Conclusiones
 Los SASP son una alternativa tanto para
contrarrestar la degradación de los recursos
naturales, así como también en convertirse en un
sistema diversificado de producción
 Los SASP son Sistemas de Producción Sostenibles
que realizan Servicios Ambientales.
 Con la aplicación de los SASP es posible desarrollar
una ganadería Productiva y sostenible.
92
Conclusiones
 El objetivo principal de los SASP es buscar un
equilibrio entre producción y conservación,
de manera que se pueda...
PRODUCIR CONSERVANDO Y
CONSERVAR PRODUCIENDO
Conclusiones
• Necesidad de cambios en los sistemas actuales de producción
animal orientados a recuperar áreas de pasturas degradadas,
disminuir impactos ambientales negativos, diversificar las fincas,
intensificar el uso de la tierra
• SSP – integra los sistemas (animal, pastura, árboles)
• Futuras investigaciones: forma participativa a nivel de finca
• Prioridad: países de la cuenca amazónica como Perú
(frontera agrícola, deforestación y pasturas degradadas)
• Más estudios socioeconómicos: adopción de SSP
• Acercamiento: zootecnistas, agrónomos, forestales, biólogos,
etc.
(enfoque inter- y multidisciplinario)
Sistemas agrosilvopastoriles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesSistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesJennifer Vega
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastostiagofahu
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Cesar Lascarro
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Galpon para cuyes
Galpon para cuyesGalpon para cuyes
Galpon para cuyes
Erick Usher Leyva Guerrero
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
Juan Armendariz Sanchez
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Alejandro Quesada
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Otoniel López López
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
Debbie Chavez
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
danielkaaguilera86
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galponesLinaLopez26
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
danielkaaguilera86
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesSistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastoriles
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Galpon para cuyes
Galpon para cuyesGalpon para cuyes
Galpon para cuyes
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
 
Capacitacion pastos
Capacitacion pastosCapacitacion pastos
Capacitacion pastos
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
 
Labranza
LabranzaLabranza
Labranza
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galpones
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 

Destacado

Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles  en el trópico BolivianoSistemas Silvopastoriles  en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
FAO
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Génesis Milena Romero
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleESTHHUB
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
Johel Montenegro
 
Clase on line de agro forestería
Clase on line de agro foresteríaClase on line de agro forestería
Clase on line de agro foresteríabrelysguerra
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Geidy Morla
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
LAS PLANTAS
MELISSA VACA MUÑOZ
 
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
williampalma24
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALgeoclase
 
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
TELEMATICA S.A.
 
Clasificacion del bosque
Clasificacion del bosqueClasificacion del bosque
Clasificacion del bosque
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
World Agroforestry (ICRAF)
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
Eduar Nuñez
 

Destacado (19)

Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles  en el trópico BolivianoSistemas Silvopastoriles  en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Clase on line de agro forestería
Clase on line de agro foresteríaClase on line de agro forestería
Clase on line de agro forestería
 
Tema # 2 biosistema tropical
Tema # 2 biosistema tropicalTema # 2 biosistema tropical
Tema # 2 biosistema tropical
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
LAS PLANTAS
 
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
 
Clasificacion del bosque
Clasificacion del bosqueClasificacion del bosque
Clasificacion del bosque
 
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
 
Biocenosis
BiocenosisBiocenosis
Biocenosis
 

Similar a Sistemas agrosilvopastoriles

Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
- Vale
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
Introducción a los sistemas silvopastoriles
Introducción a los sistemas silvopastorilesIntroducción a los sistemas silvopastoriles
Introducción a los sistemas silvopastoriles
Juan Carlos Flores Lopez
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
EvencioCaro
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
jessicacontrerasg
 
LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf
LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdfLINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf
LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf
Rubicel Vidal
 
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdfj.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
beatriz716954
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Gabriel Olmedo
 
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Sistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles sspSistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles ssp
yecope
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26
lgaona
 
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Belén Ruiz González
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilPafer007
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
saradocente
 

Similar a Sistemas agrosilvopastoriles (20)

Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Introducción a los sistemas silvopastoriles
Introducción a los sistemas silvopastorilesIntroducción a los sistemas silvopastoriles
Introducción a los sistemas silvopastoriles
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
 
LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf
LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdfLINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf
LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf
 
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdfj.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
 
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
 
Sistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles sspSistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles ssp
 
Cercas vivas equipo 9
Cercas vivas equipo 9Cercas vivas equipo 9
Cercas vivas equipo 9
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26
 
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastoril
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 

Más de redaccionpl

Cruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropicalCruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropicalredaccionpl
 
Foro Lechero Mexico 2013 Por W. Thatcher
Foro Lechero Mexico 2013 Por W. ThatcherForo Lechero Mexico 2013 Por W. Thatcher
Foro Lechero Mexico 2013 Por W. Thatcher
redaccionpl
 
Tendencias y Desafios de la Industria Lechera – Dr. Alejandro Castillo.
Tendencias y Desafios de la Industria Lechera – Dr. Alejandro Castillo.Tendencias y Desafios de la Industria Lechera – Dr. Alejandro Castillo.
Tendencias y Desafios de la Industria Lechera – Dr. Alejandro Castillo.
redaccionpl
 
áRea técnica preñatec vacas chiclayo
áRea técnica preñatec vacas chiclayoáRea técnica preñatec vacas chiclayo
áRea técnica preñatec vacas chiclayoredaccionpl
 
Sperm notes equine_01_2012_es - manejo de equipos
Sperm notes equine_01_2012_es - manejo de equiposSperm notes equine_01_2012_es - manejo de equipos
Sperm notes equine_01_2012_es - manejo de equiposredaccionpl
 
Genaro Palomino Ceftocidin Mastitis en Vacas
Genaro Palomino Ceftocidin Mastitis en VacasGenaro Palomino Ceftocidin Mastitis en Vacas
Genaro Palomino Ceftocidin Mastitis en Vacas
redaccionpl
 

Más de redaccionpl (6)

Cruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropicalCruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropical
 
Foro Lechero Mexico 2013 Por W. Thatcher
Foro Lechero Mexico 2013 Por W. ThatcherForo Lechero Mexico 2013 Por W. Thatcher
Foro Lechero Mexico 2013 Por W. Thatcher
 
Tendencias y Desafios de la Industria Lechera – Dr. Alejandro Castillo.
Tendencias y Desafios de la Industria Lechera – Dr. Alejandro Castillo.Tendencias y Desafios de la Industria Lechera – Dr. Alejandro Castillo.
Tendencias y Desafios de la Industria Lechera – Dr. Alejandro Castillo.
 
áRea técnica preñatec vacas chiclayo
áRea técnica preñatec vacas chiclayoáRea técnica preñatec vacas chiclayo
áRea técnica preñatec vacas chiclayo
 
Sperm notes equine_01_2012_es - manejo de equipos
Sperm notes equine_01_2012_es - manejo de equiposSperm notes equine_01_2012_es - manejo de equipos
Sperm notes equine_01_2012_es - manejo de equipos
 
Genaro Palomino Ceftocidin Mastitis en Vacas
Genaro Palomino Ceftocidin Mastitis en VacasGenaro Palomino Ceftocidin Mastitis en Vacas
Genaro Palomino Ceftocidin Mastitis en Vacas
 

Sistemas agrosilvopastoriles

  • 1. 1 SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES Estudios en la Región San Martín Méd. Vet. Edwin H. Palacios Hilario ehpalaciosh@yahoo.es I Jornada de Ganadería Tropical de Piura 22 – 23 Noviembre 2014 Asociación de Buiatría de Piura
  • 3. 3 • Es un sistema Agroforestal (SAF). • La agroforestería es una forma de uso de la tierra en la que se cumplen tres condiciones fundamentales: 1. Existen al menos dos especies de plantas que interactúan biológicamente. 2. Al menos uno de los componentes es una leñosa perenne. 3. Al menos uno de los componentes es una planta manejada con fines agrícolas (incluyendo pastos) (Somarriba, 1990)
  • 4. 4
  • 5. 5 Experiencias Agroforestales en el Alto Mayo Fuente : Lainez M. 2006
  • 6. Factores de estimulo a la deforestación para siembra de pasturas • Conexión “Hamburguesa” (Myers, 1981) relación entre la expansión de pasturas en América Latina y la perdida de sus bosques tropicales Ej.: 1957 - Procesadora y empacadoras de carne 1960 - Aumento en el consumo de carne en EUA 1961 - Aumento en los precios de petróleo, reducción del uso de concentrados para alimentación de animales, aumento en la importación de carne de animales alimentados con forrajes de baja calidad 1965-1974 - Altos precios para carne en el mercado internacional
  • 7. Factores de estimulo a la deforestación para siembra de pasturas • Ganadería (Banco de ahorro) • Políticas de tenencia de la tierra: deforestación para establecer derechos de propiedad • Lento cambio tecnológico:  sistemas de producción extensiva • Características de la ganadería: bajo uso de insumos y mano de obra; bajo riesgo y prestigio
  • 8. Degradación de pasturas: un problema real de los sistemas ganaderos en América Tropical • Más del 50% del área de pasturas está en franco estado de degradación • Causas de la degradación de pasturas: - Uso de germoplasma no adaptado - Sobrepastoreo - Quemas no controladas - Prácticas de labranza inapropiadas - Ausencia de coberturas vegetales y de otros métodos de conservación del suelo - Manejo ineficaz de la fertilidad del suelo
  • 9. Impacto de la deforestación y la degradación de pasturas sobre el deterioro de la base de recursos naturales Areas deforestadas Pasturas degradadas • Pérdida de Biodiversidad • Ruptura de Ciclos Hídricos - Degradación del suelo - Compactación - Lixiviación - Erosión • Mayor emisión de CO2 • Baja productividad animal
  • 10. Sistemas Silvopastoriles una opción ante la nueva realidad que enfrenta el setor agropecuario La incorporación de las leñosas perennes (árboles y arbustos) en los sistemas ganaderos: • Contribuye a contrarrestar impactos ambientales negativos propios de los sistemas tradicionales • Favorece la restauración ecológica de pasturas degradadas • Mecanismo para diversificar las empresas pecuarias, generando productos e ingresos adicionales • Ayuda a reducir la dependencia de insumos externos • Permite intensificar el uso del recurso suelo, sin menoscabo del potencial productivo a largo plazo
  • 11. Objectivos de incorporar componente árboreo o arbustivo en sistemas ganaderos P. ej. • Incrementar la productividad del suelo • Aumentar el beneficio neto del sistema en el largo plazo • Reducir el riesgo a través de la diversificación de salidas del sistema • Atenuar los efectos detrimentales del estrés climático sobre plantas y los animales
  • 12. SISTEMAS SILVOPASTORILES: Una herramienta para la adaptación y mitigación al cambio climático / variabilidad climática
  • 13. Suelos Aporte de frutas Producción + Calidad del pasto Estrés calórico Valor de madera Biodiversidad
  • 14.
  • 15. PRODUCCION DE LECHE - Temperatura Optima  10 - 18 ºC - Las vacas no disminuyen significativamente su producción, aun a temperaturas de -12ºC - El nivel de producción lechera es sensible a altas temperaturas dependiendo: - Nivel de producción - Tamaño - Fase de lactación - Raza : Holstein  26ºC – Brown Swiss  28ºC – Cebú  35ºC
  • 16. REPRODUCCION • Las altas temperaturas afectan: - Ciclo estral - Estro - Fertilización - Sobrevivencia embrionaria - Niveles hormonales y Sistema Neuro- Hormonal
  • 17. Diagrama simplificado de un sistemas silvopastoril (adaptado de Bronstein 1984) Fijación de N2 Radiación solar Semillas, fertilizantes, precipitación, Co2, O2 herbicidas, medicamentos, combustibles y mano de obra Arbol Alimento, sombra Ganado Forraje o ganado (Protección) madera, leña Daño físico postes, frutos Sombra Otras interferencias Alimento Defoliación Excretas y compactación Agua, vida silvestre paisaje Pasto Materia orgánica nutrientes Co2, O2, energía agua y nutrientes (Protección) nutrientes Materia orgánica y nutrientes Suelo (Protección) Degradación de los elementos inorgánicos
  • 18. Tipos de sistemas silvopastoriles (SSP) • Cerca vivas • Bancos forrajeros de leñosas perennes • Leñosas perennes en callejones (“alley farming”) • Arboles y arbustos dispersos en potreros • Pastoreo en plantaciones de árboles maderables o frutales • Leñosas perennes sembradas como barreras vivas • Cortinas rompivientos • Barbechos (manejados)
  • 19. Factores que influyen en la elección del tipo de Sistemas Silvopastoriles a implementar • Objetivos que tiene el productor con respecto a las leñosas perennes y las forrajeras • Tipo de manejo de los animales: intensivo o extensivo • Tamaño de la finca • Localización • Topografía • Disponibilidad de mano de obra • Otros recursos económicos
  • 20. Investigación sobre SSP en América Latina CATIE (CR), Embrapa (BR), CIPAV y CORPOICA (Col.), Estación Experimental “Indio Hatuey” (Cuba) Temas: • Arboles de uso múltiple • Pasturas con tolerancia a sombra • Regeneración natural de árboles maderables en potreros • Efecto de la sombra arbórea sobre el control del estrés calórico en los animales • Papel de los árboles en potreros y su contribución económica • Efecto de árboles sobre la feritilidad del suelo • Papel de los árboles en SSP para el secuestro de carbono • Limitaciones para adopción de los SSP
  • 21. Sistema Tradicional Sistema Silvopastoril INGRESOS Tiempo Época Seca Época SecaÉpoca Lluviosa INGRESOS Tiempo Época Seca Época SecaÉpoca Lluviosa Sistema productivo MENOS resiliente Sistema productivo MAS resiliente Resiliencia productiva de sistemas ganaderos
  • 22. ¿Que desventajas tienes los Sistemas Silvopastoriles? - Competencia - Compactación suelo - Plagas - Daño por ganado
  • 23. Cercas vivas • Cercas vivas simples: manejo de podas frecuentes y generalmente solo una especie. • Cercas vivas multiestrato: diversidad de especies, heterogenidad de estructura
  • 24. ¿Qué es un Banco Forrajero? Es un Sistema de Cultivo en el cual las leñosas Perennes o las Forrajeras Herbáceas crecen en Bloque Compacto y con Alta Densidad, con miras a MAXIMIZAR la Producción de Fitomasa de Alta Calidad Nutritiva
  • 25. Ramoneo en bancos forrajeros
  • 26. Pasturas en Callejones Son una modificación silvopastoril de los cultivos en callejones, en el cual se establecen especies forrajeras dentro de bandas o hileras de árboles o arbustos leñosos. Las pasturas en callejones pueden ser utilizadas como potreros o como áreas de cultivo bajo el sistema de corte y acarreo. Las leñosas incluidas en el sistema pueden ser especies maderables.
  • 28. Pasturas en callejones: forraje+madera
  • 29. Árboles Dispersos en Potreros • Especies arbóreas son introducidas en pasturas, ya sea de forma sistemática o aleatoria. • El propósito principal de estos sistemas es la producción de carne y/o leche, pero se pueden obtener otros productos derivados de los árboles (madera, frutos, productos industriales, leña, entre otros).
  • 30. Pastoreo en Plantaciones Forestales y frutales Son SSP, donde se establecen pasturas y/o se introduce ganado en plantaciones forestales o frutales La extracción de madera-frutos es el principal propósito, sin embargo, se logra otra fuente de ingresos (carne y/o leche), lo cual aumenta la rentabilidad del sistema.
  • 31.
  • 32. PASTOREO BAJO BOSQUES NATURALES Sistema muy abundante en zonas de frontera agrícola, donde en vez de establecer el componente arbóreo, lo que se hace es introducir pastos bajo el bosque natural ya existente o en proceso de regeneración natural (purmas), o en vegetación natural especialmente en zonas secas. Algunos ejemplos son: • bosque de pino • vegetación de chaco • Catinga en Brasil
  • 33.
  • 34. Producción de materia seca (MS) y proteína cruda (PC) de gramíneas en SSP en una zona de Bosque húmedo de Costa Rica . 0 2000 4000 6000 8000 AB CD EF AB CD EF AB CD EF kgMSha-1 ciclo-1 0 200 400 600 kgPCha-1 ciclo-1 Producción Pctotal B. brizantha B . decumbens P . maximum Andrade 1999 Fuera de copa > producción forraje
  • 35. Impactos de la cobertura arbórea sobre la productividad de pasto 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 0.1-5 5.01- 10.0 10.01- 15.0 15.01- 20.0 >20 Tree cover ranges (%) Pastureproductivity(tha-1 ) Early rainy Late dry Early dry Finqueros pueden incrementar la cobertura arbórea entre un 15-20% sin sufrir pérdidas en productividad Fuente: Esquivel 2007
  • 36. Producción de pasto bajo árboles gramos de materia seca por m-2 Especie RAFA (%) Fuera copa Bajo copa Dif (%) A. aculeata 60.5 562 495 2 T. Rosea 54.9 594 463 22 C. Alliodora 64.4 602 440 27 S. saman 49.4 608 423 30 G. Ulmifolia 33.7 597 224 62 E. Ciclocarpum 27.1 588 162 72 Especies con copas densas mayor reducción en la producción de pasto 60 – 70% Fuente: Esquivel 2007 Utilidad: Composición y arreglo espacial
  • 37. Fuera de copa Bajo copa Fuera de copa Bajo copa Coyol 5 6 46.1 47.8 Laurel 4.5 5.4 45.1 47.4 Roble 4.5 5.7 46.2 47.5 Guacimo 5.4 6.6 47.2 38.8 Guanacaste 5.3 12.8 45.8 49.5 Cenízaro 4.6 7.7 49.1 48.9 Proteína cruda % Digestibilidad % Especie Calidad de pasto bajo árboles Calidad es mayor bajo la copa de los árboles Fuente: Esquivel 2007
  • 38. Produción y calidad de los frutos de tres especies arbóreas (PC = Proteina cruda, DIVMS = Digestibilidad in vitro de la materia seca) Especie kg arbol-1 % PC % DIVMS Acrocomia aculeata 8.6 5.5 66.4 Guazuma ulmifolia 26.4 7.5 62.8 Samanea saman 36.1 15.6 71.5 Enterolobium cyclocarpum 86.0 13.2 67.8 Brachiaria brizantha (grass) 4.9 46.2 Frutos producidos durante la estación seca en pasturas mitigan la pérdida de peso Fuente: Esquivel (2007).
  • 39. Producción animal con uso de frutos de leñosas Dieta Cantidad (kg/vaca/día) Follaje de frijol de palo (Cajanus cajan) 2.5 Vainas de Algarrobo (Prosopis juliflora) 2.5 Producción de leche 9 Fuente: Báez (2004) Vacas bajo pastoreo de Panicum maximum cv Gatton panic
  • 40. Tratamiento Producción leche (kg/vaca/día) Tasa respiratoria (respiraciones/min) Sin árboles * 11.37 b 80 a Con árboles** 12.48 a 65 b * Pastura en monocultivo. ** cobertura arbórea media 10-15% Producción de leche y tasa respiratoria en vacas Jersey con y sin árboles en potrero La sombra reduce el estrés calórico, por lo tanto, mejor respuesta en producción Representa + de 300 $US/ha/año adicionales
  • 41. Rentabilidad de Sistemas Silvopastoriles Ecosistema Sistema Silvopastoril TIR Referencia Bosque tropical húmedo Doble propósito Leucaena + pasto 18 Turcios 2007 Bosque tropical seco Doble propósito Corte y acarreo de madero negro 12 López 2005 Bosque tropical sub húmedo Carne Leucaena + pasto 33 Jiménez 2007 TIR: Tasa interna de retorno
  • 42. -300.00 -200.00 -100.00 0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ingresoneto(US$ha -1 ) P. natural P. mejoradaFuente: Suárez (2009). Cambio de pastura natural a un sistema silvopastoril con Arachis pintoi - El SSP con A. pintoi duplica los ingresos en comparación a la pastura natural. - El período de repago de la inversión ocurre en el año 2, una propuesta sería el uso créditos verdes o PSA a corto plazo para motivar su implementación.
  • 43. Rentabilidad del sistema silvopastoril (Schizolobium amazonicum + Brachiaria hudicola) en el nordeste de Brasil (Quaresma et al. 2008) Sistema Año TIR (%) VAN ($US) Plantación forestal 15 13 302.68 Sistema silvopastoril 15 14 749.25 - TIR supera el costo de oportunidad del capital para ambos sistemas - VAN ambos son viables económicamente - SSP presenta mayores ventajas
  • 44. Infiltración Percolación Recarga Ciclo hidrológico en un sistema ganadero Evapotranspiración
  • 45. Land Use Pp ET Escorrienta Percolacion Pasturas/sobre pastoredo 100 5,4 26 68,6 Pasturas nativas sin arboles 100 5,4 28 65,9 Pasturas mejoradas + arboles 100 5,2 14 80,9 Bosque secundaria joven (BS) 100 5,2 8 86,7 Bancos forrajeras 100 5,2 4 90,8 Balance de agua PP –precipitacion, ET: evapotranspiracion,
  • 46. PL ANT. FORESTAL Arbustivas secundarias Bosque ribereño o primario Bosque secundario Sistema Silvopastoril Intensivo Cultivo Semiperenne (Café ) Plan. Forestal
  • 47. Impacto de los SSP en el secuestro de carbono
  • 48. Impacto de los SSP en el secuestro de carbono • La deforestación y degradación de pasturas esta asociada en un reducción fuerte en el stock de carbono de vegetación y suelo • Los SSP contribuyen en la restauración del stock de carbono en las fincas ganaderas • Existe potencial para incluir carbono de SSP en mercados voluntarios
  • 49. Balance de carbono en fincas ganaderas JW Hato 100 vacas + otros Cultivos Alimentos estiercol CH 4 N20 Fuel C0 2 Suelo Carbono (+)
  • 50. Estimated emisions (Co2 eq) per Kg. Milk produced in conventional and silvopastoral farms in Esparza, Costa Rica (data GEF-Silvopastoral project 2008)
  • 51. Carne Leche Madera Frutas Servicios Ambientales INCREMENTO EN INGRESOS REDUCCIÓN DE POBREZA PRODUCTOS CERTIFICADOS Mercados verdes RECONVERSION DE LA PRODUCCIÓN GANADERA: Agregando valor económico, ambiental y social Tierras degradadas: Baja contribución económica y social Sistemas silvopastoriles
  • 52. 3.000 - 4.0001,3 - 2,5Consórcio (Gram.+Leg.) 4.500 - 9.5002,5 - 5,0Fertilización 15.000 - 22.0006,0 - 9,9Fertilización + riego 1.000 - 2.0000,5 - 1,5Sin fertilizante Producción leche (kg/ha/ano) Tasa de lotação (vaca/ha) Tecnologia adotada Stobbs (1976) Potencialidad de la producción de leche en pasturas tropicales, con diferentes níveles tecnológicos
  • 53. Grau sangue Estación Verano Invierno Mañana Tarde Mañana Tarde 1/2 42 57 26 37 3/4 43 65 28 40 7/8 49 74 27 41 Freqüência respiratoria de vacas mestiças Holstein x Cebú Pires (2001)
  • 54. Temperatura rectal Frecuencia respiratoria Temperatura corporal SSP BRA SSP BRA SSP BRA 39,7 39,6 51,2 60,7 27,0 31,4 Respuestas fisiológicas de novillas lecheras em silvopastoril (SSP) y B. decumbens exclusiva (BRA) Pires et al. (2005)
  • 55.
  • 56. 1. Los SSP garantizan permanentemente reciclage de nutrientes, mejora los pastizales (valor nutritivo), conserva el suelo, > confort a los animales evitando estres, > longevidad del pasto, > producción, productividad y renta por área, árboles y ganado constituye capital seguro, mejor uso de espacio y tiempo y es una alternativa eficiente y sustentáble. ANALISIS CRITICO
  • 57. 2. De los 42 trabajos investigados en los últimos 10 años en Brasil, 43% fueron hechos en parcelas de productores (18), 31% en estaciones experimentales (13), y 26% son trabajos de diagnósticos, caracterizaciones, estudios, etc. 3. Los trabajos tienen secuencias anuales >1 a 10 años en 22% los cuales se muestra por avances presentados en los congresos, reuniones científicas, etc (33). Y un 78% trabajos con evaluaciones de 1 año a menos 4. En los componentes estudiados no se dio mucha importancia a aspectos de estudios económicos, enfermedades en las especies arbóreas y pasturas, salvo algunos tópicos de costos de instalación de pasturas y plantaciones forestales en SSP. 5. Son pocos los trabajos realizados en la amazonia brasileña en SSP, generalmente son básicos con poca relación a los problemas reales y experiencias de los productores, es una linea de estudio poco explorada y poco difundida. ANALISIS CRITICO
  • 58. 58 Clasificación de los sistemas agroforestales de acuerdo al tipo de componentes
  • 59. 59 • Baja productividad animal: Leche < 1000 litros/lactancia • Largos períodos de intervalo entre partos (IEP) > 18 meses • Edad al primer parto: 4-5 años • Pobre nutrición: baja calidad de pasturas • Pobre crecimiento, baja productividad de leche y bajo índices reproductivos , lo cual resulta de una pobre conversión alimenticia y alta producción de metano. Sistemas tradicionales en producción ganadera en el trópico
  • 60. 60 Efecto de árboles en el aporte de nutrientes y la conservación del suelo Fuente: Modificado de Geilfus F. 1994. El árbol al servicio del agricultor
  • 61. 61 Desempeño productivo de bovinos de carne y leche en SSP  Reducción del estrés térmico.  Aumenta la productividad del ganado.  Mayor tiempo en pastoreo.  Menor consumo de agua por parte del animal (20% menos).  Mayor consumo de pasturas.  Mejor conversión de forrajes.  Aumenta la producción de leche (10% más).  Aumenta la ganancia de peso (15% más).  Mayor tasa de concepción.  Mayor vida reproductiva.
  • 63. 63 PROPUESTA DE GERMOPLASMA FORRAJERO PARA UNA ZONA DE MEJOR FERTILIDAD EN TRÓPICO
  • 65. LEUCAENA CUNNINGHAM Leucaena leucocephala cv CUNNINGHAM • ATRIBUTOS – PROTEINA 30% EN HOJAS / DIGESTIBILI. – BANCO DE PROTEINAS / ENERGIA – ASOCIA BIEN CON GRAMINEAS – FERTILIZA PERMANENTE SUELOS 600 KG – FACIL PROPAGACION / RES A SALIVAZO • DESVENTAJAS – NO RESISTE A SUELOS ACIDOS – PASTOREO RESTRINGIDO
  • 66.
  • 69. 69 ALGUNOS RESULTADOS PROPUESTAS Y DATOS OBTENIDOS EN ELALTO MAYO REGIÓN SAN MARTÍN
  • 70. GRAMÍNEAS HERBACÉAS Andropogon gayanus Brachiaria dictyoneura Brachiaria humidicola Brachiaria decumbens
  • 71. Brachiaria brizantha Pasto Mulato I Brachiaria híbrida Pasto Mulato II (Brachiaria híbrida CIAT 36087) Brizantha MG5 Xaraes (Toledo)
  • 72. Pánicum máximun (Pasto Castilla) Cultivares : Tanzânia, Mombaça , Tobiatã, Colonião, Massai , Centauro, Centenario, Vencedor, Makueni, Riversdale, Hamil, Petrie, Gatton, Embu , Coarse, Likoni., Ntchisi, Riversdale, Gramalote, Borinquen, Silky Guinea, St Mary's Cowgrass etc.
  • 73. Pasto Cameroon Pennisetum purpureun cv. Cameroon King grass Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides Pasto Elefante (Pennisetum purpureum) Pasto Maralfalfa Pennisetum sp
  • 74. Centrocema macrocarpon CIAT 5065 Stylosanthes guianensis CIAT 136 -184 Maní forrajero Arachis pintoi LEGUMINOSAS HERBÁCEAS PARA SUELOS ÁCIDOS
  • 75. Gliricidia sepium (Erythrina sp.) Cratylia argentea Morus sp.) ARBUSTIVAS Y ARBOREAS
  • 76. Deforestación en Comunidad Nativa de Huascayacu para siembra de Papaya Caoba (Sweitenia macrophylla) en crecimiento 18 meses Caobas de 1 año Caoba Plátano y Papaya de un año Caobas en crecimiento dentro de una parcela de cacao ESPECIES MADERABLES DE ALTO VALOR
  • 77. Eucalipto con Café Pinochuncho (Sweitenia macrophylla) con Café
  • 78. Ishpingo (Amburana caraensis) en crecimiento asociado a Café Paliperro (Vitex sp.) con Café en cerco vivo
  • 80. ARBOLES USADOS COMO CERCO VIVO Shaina (Colubrina glandulosa) Eucaliptus sp. Uriamba (Didymopanax morototoni) recién instalada Paliperro (Vitex sp.)
  • 81. CERCAS VIVAS Palmera (Drassenia sp.) Yuquilla (Euphorbia cotinifolia) Chaquira (Familia Melastomatacea) Ingaina (Myrsina sp.)
  • 82. Pino chuncho (Shizolobium amazonicum)) CERCOS VIVOS Erythrina sp Gliricidia sepium
  • 83. DIFUSIÓN DE LA ERITHRYNA COMO CERCO VIVO Y BANCO FORRAJERO
  • 84. ARBOLES FRUTALES Y PASTURAS Cítricos Mango
  • 85. Bosques pequeños dentro de los fundos para sombra del ganado
  • 86. Bosque secundario raleado con pasturas Las especies presentes corresponden a: Quillosisa (Vochysia sp), guayaba (Psidium guajaba), cedro colorado (Cedrela odorata), shaina (Colubrina glandulosa), cedro blanco (simarouba amara), ushunquiro (Jacaranda copaia), pino chuncho (Shizolobium amazonicum), y palmeras conocidas como Siamba (Oenocarpus sp)
  • 87. Pastizal con sombra de Guaba (Inga sp.) Guabas con pasto Brachiaria sp La utilización de especies del genero Inga, es una práctica muy difundida en el Alto Mayo, principalmente como sombra del café. La plantación de guaba proporciona sombra, conserva la humedad del suelo, además de fijar nitrógeno y proporcionar leña. W. Brack (1994), reporta la producción de biomasa forrajera en una pastura por meses, debajo y fuera de la sombra de Inga sp. La biomasa es mayor en una pastura con sombra (40 tm/ha) que pasturas sin sombra (32 tm/ha). De igual modo indica que 50 árboles de Inga heterophilla, pueden aportar hasta 150 Kg. de N2/ha por nodulación. Especies arbóreas seleccionadas para S.S.P en el Alto Mayo
  • 88. Arboles de Guayaba (Psidium guajaba) con pasto Torourco (Axonupus compressus) Especies arbóreas seleccionadas para S.S.P en el Alto Mayo
  • 89. Árboles de Ingaina dispersos en pastura Cerco vivo Ingaina (Myrsina sp.) Especies arbóreas seleccionadas para S.S.P en el Alto Mayo
  • 90. USO DE ESPECIES FORESTALES PARA PAISAJE Y ACUICULTURA
  • 91. 91 Conclusiones  Los SASP son una alternativa tanto para contrarrestar la degradación de los recursos naturales, así como también en convertirse en un sistema diversificado de producción  Los SASP son Sistemas de Producción Sostenibles que realizan Servicios Ambientales.  Con la aplicación de los SASP es posible desarrollar una ganadería Productiva y sostenible.
  • 92. 92 Conclusiones  El objetivo principal de los SASP es buscar un equilibrio entre producción y conservación, de manera que se pueda... PRODUCIR CONSERVANDO Y CONSERVAR PRODUCIENDO
  • 93. Conclusiones • Necesidad de cambios en los sistemas actuales de producción animal orientados a recuperar áreas de pasturas degradadas, disminuir impactos ambientales negativos, diversificar las fincas, intensificar el uso de la tierra • SSP – integra los sistemas (animal, pastura, árboles) • Futuras investigaciones: forma participativa a nivel de finca • Prioridad: países de la cuenca amazónica como Perú (frontera agrícola, deforestación y pasturas degradadas) • Más estudios socioeconómicos: adopción de SSP • Acercamiento: zootecnistas, agrónomos, forestales, biólogos, etc. (enfoque inter- y multidisciplinario)