SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES
Walter Ramírez R.
2
R E S U M E N
Los sistemas agroforestales constituyen asociaciones diversas de
árboles, arbustos, cultivos agrícolas, pastos y animales. Se fundamenta
en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos
variables y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones
propuestos, permitiendo al agricultor diversificar la producción en sus
fincas o terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, leña, frutos,
plantas medicinales, forrajes y otros productos agrícolas.
El avance acelerado de la deforestación y como consecuencia a
ocasionado un ya elevado deterioro ambiental, hace que el hombre busque
alternativas para contrarrestar estos problemas ambientales, y desde el
punto de vista social busca incorporar el componente arbóreo, como
elemento indispensable dentro de los sistemas de producción,
contribuyendo a la recuperación, conservación y aprovechamiento
sustentable de todos los recursos naturales existentes.
El documento describe algunas alternativas sobre estructuración y
manejo de sistemas agroforestales, que mediante la diversificación de
unidades de producción, se logra obtener una productividad sostenible y
con bajos riesgos, tecnologías que funcionan y que han sido
establecidas en diferentes regiones del país.
3
QUE SON LOS SISTEMAS AGROFORESTALES
Es el conjunto de arreglos, normas y técnicas que están orientadas a obtener una mejor
producción mediante la asociación de especies vegetales (árboles con cultivos agrícolas),
tratando que la productividad sea permanente y sostenible a través del tiempo de todos
los recursos que conforman un sistema.
ANTECEDENTES:
Las numerosas alternativas de prácticas agroforestales que se han establecido en
diferentes zonas y regiones del país y bajo condiciones ecológicas, económicas y sociales
muy diversas, han contribuido a realizar un adecuado uso racional de los recursos. En
suelos con un elevado porcentaje de fertilidad los sistemas agroforestales son altamente
productivos, sin embargo estas prácticas pueden tener un alto potencial en suelos de baja
fertilidad. La asociación del árbol con cultivos agrícolas proporcionan beneficios, ya que
estos interactúan entre si obteniéndose como forrajes, frutos, maderas, leña, entre otros
protegiendo y elevando la fertilidad de los suelos, trayendo como resultado una
productividad de manera continuada y sostenible de todos los recursos involucrados en el
sistema establecido.
Para el establecimiento de árboles en asocio con cultivos agrícolas dependen de ciertas
características tales como forma y tamaño de la copa, altura, ritmo de crecimiento y del
tipo de cultivo agrícola. Una vez establecido un sistema agroforestal y dependiendo de
los objetivos que persigue, es necesaria la implementación de labores culturales para su
manejo.
CLASIFICACION GENERAL DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES
a) AGROFORESTAL
ƒ Arboles asociados con cultivos agrícolas
El sistema consiste en establecer cultivos agrícolas con árboles, de tal manera que
el aprovechamiento del espacio y suelo sea simultáneo, tratando que los árboles
no compitan directamente con los cultivos por luz y nutrientes. Los árboles
pueden plantarse en contorno o formando hileras alrededor de los cultivos. Entre
las principales especies forestales que se adaptan al sistema están Inga edulis
(guaba); Cordia alliodora (laurel); Ochcroma lagopus (balsa); Chizolobium
parahybum (pachaco); Gliricidia sepim (gliricidia); Alnus acuminata (aliso);
Fraxinus americano (fresno) y otras.
Dependiendo el crecimiento en altura, diámetro, forma y tamaño de la copa, los
árboles se establecen con cultivos tales como Mussa spp. (plátano); Anonas
comosus (piña); Phaseolus spp. (fréjol); Manihot esculenta (yuca); Solanum
quitoense (naranjilla), Pssiflora edulis (maracuya), entre otros.
Para el establecimiento del sistema primeramente se plantan los árboles con las
respectivas distancias, esta práctica dependerá de los cultivos a asociarse. Como
promedio pueden establecerse entre 40 y 60 árboles/ha.
4
Sistema agroforestal: asociación de Gliricidia sepium con Pssiflora edulis, zona de Santo
Domingo de Los Colorados, 1.999.
ƒ Cultivos perennes asociados con árboles
Los cultivos de Coffea sp. (café) y Theobroma cacao (cacao) en asocio con
árboles permite un manejo integral de los mismos, ya que éstos cultivos agrícolas
5
necesitan alrededor de 25 a 35 % de sobra para poder lograr un mejor desarrollo y
productividad. Entre las especies forestales que mejor se adaptan al sistema estan
las siguientes: Inga edulis (guaba); Cordia alliodora (laurel); Cederla odorata
(cedro); Melina arborea (melina); Psidium guajava (guayaba); Leucaena
leucocephala (leucaena); Cibystax donnelsmithii (guayacán); Chizolobium
parahybum (pachaco), entre otras.
Plantación de Ohcroma lagopus asociado con Mussa sp. Manabi, 1.998
b) SILVOPASTORIL
ƒ Arboles con pastos
El establecimiento de árboles con pastos es un sistema de producción
complementario, mejora la crianza de ganado vacuno con doble propósito (carne
y leche). Las especies forestales recomendadas son las maderables, que
produzcan frutos, leña y otras.
ƒ Cercas vivas
La cerca viva consiste en establecer árboles y arbustos en forma de líneas,
intercalando una o varias especies a la vez, a mas de delimitar los potreros
contribuyen a brindar protección a los cultivos, pastos y controlan la erosión;
pueden al mismo tiempo producir forraje, madera y leña.
6
Las cercas vivas con adecuado manejo son útiles para reemplazar las cercas de
alambre, duran mas tiempo y disminuyen los costos. Con cierta frecuencia es
necesario podarlos y eliminar árboles viejos o que muestran enfermedad y
reemplazarlos inmediatamente.
c) AGROSILVOPASTORIL
ƒ Arboles con cultivos y pastos
El sistema se forma mediante combinaciones de árboles con cultivos y pastos en
una misma área, se distribuyen cada uno de los componentes tales que el sistema
funcione al mismo tiempo. Los árboles se plantan alrededor de los cultivos y
pastos, delimitando el área en superficies pequeñas, capas que en función del
tiempo estos alcancen el desarrollo esperado, diversificando de esta manera la
producción en las fincas.
Asociación de Chizolobium parahybum con pastos y cultivos agrícolas, zona de Santo Domingo de Los
Colorados, 1.999.
MANEJO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
El manejo tiene como objetivo recuperar, aumentar o mantener el nivel de productividad
del sistema a mediano y largo plazo. Las técnicas empleadas para el manejo están
orientadas a proteger el suelo de la erosión, mantener el ciclo de nutrientes, asegurar el
suministro de agua y otros factores. El manejo además depende de los beneficios a
obtenerse que incluye la selección de las especies a utilizarse, el establecimiento y
cuidado del cultivo agrícola y de las especies arbóreas; uso de los suelos; control de
7
plagas y enfermedades y fertilizaciones. En determinados casos y de acuerdo al
crecimiento de ciertas especies se practican labores de podas y entresacas para facilitar
un mejor desarrollo del sistema.
a). Selección de especies
La selección de las especies se fundamenta principalmente en los siguientes aspectos:
1. Establecer preferentemente especies arbóreas nativas, es decir que se desarrollen
en la zona y conocidas por los beneficiarios.
2. Las especies deben ser compatibles con los cultivos agrícolas
3. Establecer especies preferentemente leguminosas con el propósito de incorporar
nitrógeno al suelo
4. Preferentemente de rápido crecimiento y alta capacidad de rebrote
5. Lograr el uso racional de todos los elementos que conforman el sistema
establecido
b). Control de malezas
Dentro de los sistemas de cultivos asociados crecen frecuentemente malezas las que
periódicamente deben ser eliminados mediante labores como chapias, socolas o limpiezas
en general; con el objeto de evitar la competencia por luz y nutrientes, esta labor cultural
y dependiendo del crecimiento de los árboles es conveniente hasta los dos o tres años de
edad.
Otra practica a efectuarse es el coronamiento, que consiste en eliminar malezas alrededor
de la base de los árboles en un radio de aproximadamente un metro, la manera mas
adecuada es en forma mecánica, ya que el uso muy frecuente de herbicidas ocasiona
daños al suelo, principalmente lo vuelve mas compacto y dificulta la asimilación de
nutrientes.
En determinados casos cuando se utiliza maquinaria pesada en labores agrícolas y en
condiciones de abundante vegetación, esta practica acelera la destrucción de la estructura
y composición de los suelos, disminuye la infiltración del agua y compactación del suelo;
además afecta el crecimiento normal de las raíces y la capacidad de absorber nutrientes.
c). Alternativas para el control de plagas y enfermedades
El ataque de plagas y enfermedades a las plantaciones ocasionan cuantiosas pérdidas, en
ciertos casos cuando se producen daños muy severos e irreversibles los cultivos terminan
muriéndose. Una plantación libre de malezas disminuye considerablemente el ataque de
plagas y enfermedades, ya que las malezas son hospederos o sirven como alimento de
muchas plagas.
8
Los árboles establecidos en contorno a los cultivos actúan como barreras que impiden el
fácil desplazamiento de muchos insectos; de la misma manera la diversificación de
cultivos en un sistema disminuye la incidencia de plagas y aún más si se establecen
árboles como Azadirachta indica, Piscidia carthagenensis Jacq., entre otras ya que
actúan como repelentes naturales.
En ciertos casos las plantas recientemente establecidas son atacadas por un sinnúmero de
insectos como el Atta cephalotes, que corta las hojas jóvenes y que son huéspedes en
algunas especies tales como Carapa guianensis, Pinus oocarpa, Pinus caribaea, Tectona
grandis, Eucalyptus deglupta, Ochroma pyramidale, Juglans neotropica, Schizolobium
parahybum, Swietenia macrophylla, Cedrela odorata, y otras, esta plaga puede ser
controlada mediante productos naturales que no contaminan el medio ambiente como
cebos a base de lavadura o, utilizando macerados de Azadirachta indica,
Otras formas de controlar insectos plagas preferentemente a nivel de viveros como
larvas, minadores de hojas, insectos chupadores y otros es empleando macerados de
Equisetum arvense, Datura sanguínea, Nicotiana tabacum, Urtica urens, Capsicum
annum, entre otras.
Los monocultivos presentan mayores riesgos por daños ocasionados por insectos plagas o
enfermedades causadas por hongos, estos acabarían rápidamente con el cultivo, en
cambio en un sistema diversificado los daños disminuyen considerablemente.
El establecimiento de plantaciones en sistemas agroforestales en superficies planas o en
terrenos cóncavos, tienden a inundarse en época de invierno, favoreciendo de esta
manera la proliferación de microorganismos fungosos para luego atacar el sistema
radicular de las plantas, consecuentemente para evitar estos problemas fitosanitarios se
debe evacuar el agua mediante la construcción de canales de desviación.
9
d). Suelos
El manejo de suelos en un sistema agroforestal persigue alternativas a disminuir los
riesgos de erosión y consecuentemente a mejorar la fertilidad de los mismos mediante la
implementación de algunas prácticas culturales como:
• Conservar la cubierta vegetal u hojarasca durante el mayor tiempo del año con el
objeto de brindar protección a la superficie de los suelos, disminuyendo de esta
manera el impacto directo del brillo solar y las gotas de lluvia.
• La conservación del contenido de materia orgánica contribuye a una mejor
retención de nutrientes y en consecuencia eleva la fertilidad del recurso suelo.
• Minimizar labores o actividades que produzcan la remoción de materia orgánica y
nutrientes en las cosechas, en este caso se tratará de dejar la mayor cantidad de
residuos o desechos vegetales sobre el terreno.
• Disminuir en lo posible las quemas frecuentes de desechos para evitar la pérdida
o muerte de microorganismos benéficos que viven en el suelo, ya que éstos
cumplen con la función de descomponer la materia orgánica y, de la
volatilización (pérdida de elementos como el carbono, nitrógeno y azufre que se
encuentran en la biomasa).
CUADRO 1. PERDIDAS PROMEDIO ANUAL DE SUELOS CON CAFÉ EN
PENDIENTES DE 60 % Y CON DIFERENTES PRACTICAS DE CONSERVACIÓN
TRATAMIENTOS PERDIDA DE SUELO
(Kg/Ha)
EFICIENCIA DE LA
PRACTICA (%)
Suelo descubierto 4.349 0,0
Barreras vivas 1.664 61,8
Añil rastrero (cobertura) 683 84,3
Añil brasilero (cobertura) 348 92,0
Tomado de: Montagnini, F. 1.992. Sistemas Agroforestales, San José, Costa Rica.
e). Fertilización
El desarrollo de las especies dependen principalmente de la calidad del sitio y al manejo
de los mismos, generalmente los terrenos inclinados a consecuencia de las lluvias pierden
fácilmente la capa arable, bajo estas condiciones los cultivos tendrán un desarrollo
mucho mas lento.
En suelos con baja fertilidad es conveniente proporcionarles algún tipo de abono a fin de
suministrar elementos nutricionales y puedan ser absorbidos por los cultivos.
10
Tradicionalmente se ha venido utilizando abonos químicos a base de N-P-K (nitrógeno,
fósforo y potasio), macroelementos fundamentales para el desarrollo de los cultivos, este
tipo de fertilización es conveniente para plantaciones puras, previo a exámenes de
fertilidad de suelos. Las dosis tienen diferentes variaciones ya que están sujetos a la
carencia de elementos en un determinado sitio. En suelos con baja fertilidad (pobres) se
puede adicionar a la siembra un fertilizante completo (10-30-10), en dosis de 80 g/planta
y luego una segunda fertilización a los seis meses de edad del cultivo de 120 g/planta.
Por otro lado, existe la utilización de abonos orgánicos que no contaminan el ambiente y
que están siendo revolucionados tecnológicamente en la actualidad, básicamente estos
abonos son fermentados y que mediante el proceso de descomposición aeróbica y
termofílica de residuos orgánicos se obtienen. Se elaboran con desechos orgánicos de
gallinaza, carbón, biomasa de leguminosas, harina de hueso, levadura, melaza, cal
agrícola, agua y otros. A través del tiempo mejoran las características físicas del suelo
facilitando un buena aireación, absorción de humedad y calor (energía). Su alto grado de
porosidad beneficia la actividad macro y microbiológica de la tierra, al mismo tiempo
funciona como tipo “esponja”, facilitando la capacidad de retener, filtrar y liberar
gradualmente nutrientes útiles a los cultivos. Los abonos orgánicos son utilizados con
mucha frecuencia en viveros, cultivos agrícolas, jardinería y en plantaciones en general.
11
BIBLIOGRAFÍA
AGRIOS, G. 1.978. Plant Pathology. New York. Academic Press, 703 p.
AGROFORESTERIA 1.997. Proyecto de desarrollo Forestal en el Occidente de
Pichincha. 32 p.
CAÑADAS, C. 1.983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Auspiciado por
el Banco Central del Ecuador. 210 p.
MANUAL PARA EXTENSIÓN FORESTAL EN EL OCCIDENTE DE PICHINCHA.
1.998. Proyecto de Desarrollo Forestal en el occidente de Pichincha. Santo Domingo de
los Colorados. Ecuador. 152 p.
MONTAGNINI, F. 1.992. Sistemas Agroforestales. Principios y Aplicaciones en los
Trópicos. San José Costa Rica. 622 p.
PRACTICAS AGROFORESTALES. 1.995. Proyecto FAO – Holanda Desarrollo
Forestal Participativo en los Andes. Quito-Ecuador. 183 p.
RAMIREZ. W. 1.990. Determinación e Identificación de los agentes causales de la
pudrición del fuste de pachaco (Chizolobium parahybum Bell Blake) en la zona central
del litoral Ecuatoriano. 65 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
IPN
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Olmo Axayacatl Bastida Cañada
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Alfredo Herrera
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
Harlen_morales
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Federico Vargas Lehner
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetalTema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
dhanalex
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Klever Chamba Caillagua
 
Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasTirso Arzuaga
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
Oyentes Parlantes
 
El acolchado
El acolchadoEl acolchado
El acolchado
Gonzanama Gonzanama
 
Los sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptxLos sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptx
JosAndrs67
 
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistemaComponentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
JUANJESUSESCALONA
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
COLPOS
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Génesis Milena Romero
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011

La actualidad más candente (20)

Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetalTema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
 
Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderas
 
Gramineas y leguminosas forrajera
Gramineas  y leguminosas forrajeraGramineas  y leguminosas forrajera
Gramineas y leguminosas forrajera
 
El acolchado
El acolchadoEl acolchado
El acolchado
 
Los sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptxLos sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptx
 
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistemaComponentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Trabajo unidad 1
Trabajo unidad 1Trabajo unidad 1
Trabajo unidad 1
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 

Similar a Manejo de sistemas agroforestales ramires walter

DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
EvencioCaro
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
- Vale
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
agroforestales666-180627025312 ameli.pptx
agroforestales666-180627025312 ameli.pptxagroforestales666-180627025312 ameli.pptx
agroforestales666-180627025312 ameli.pptx
MaroraVega
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptxI.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
Casiano Quintana Carvajal
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Alejandra Masgoret
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaAdriana Libertad
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
jessicacontrerasg
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilPafer007
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Helga Gruberg Cazon
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Naturefund
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
Inversiones M.F. 2012, C.A.
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Gabriel Olmedo
 

Similar a Manejo de sistemas agroforestales ramires walter (20)

DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
 
Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
agroforestales666-180627025312 ameli.pptx
agroforestales666-180627025312 ameli.pptxagroforestales666-180627025312 ameli.pptx
agroforestales666-180627025312 ameli.pptx
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptxI.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteria
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastoril
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Manejo de sistemas agroforestales ramires walter

  • 1. 1 MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES Walter Ramírez R.
  • 2. 2 R E S U M E N Los sistemas agroforestales constituyen asociaciones diversas de árboles, arbustos, cultivos agrícolas, pastos y animales. Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos variables y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestos, permitiendo al agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, leña, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros productos agrícolas. El avance acelerado de la deforestación y como consecuencia a ocasionado un ya elevado deterioro ambiental, hace que el hombre busque alternativas para contrarrestar estos problemas ambientales, y desde el punto de vista social busca incorporar el componente arbóreo, como elemento indispensable dentro de los sistemas de producción, contribuyendo a la recuperación, conservación y aprovechamiento sustentable de todos los recursos naturales existentes. El documento describe algunas alternativas sobre estructuración y manejo de sistemas agroforestales, que mediante la diversificación de unidades de producción, se logra obtener una productividad sostenible y con bajos riesgos, tecnologías que funcionan y que han sido establecidas en diferentes regiones del país.
  • 3. 3 QUE SON LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Es el conjunto de arreglos, normas y técnicas que están orientadas a obtener una mejor producción mediante la asociación de especies vegetales (árboles con cultivos agrícolas), tratando que la productividad sea permanente y sostenible a través del tiempo de todos los recursos que conforman un sistema. ANTECEDENTES: Las numerosas alternativas de prácticas agroforestales que se han establecido en diferentes zonas y regiones del país y bajo condiciones ecológicas, económicas y sociales muy diversas, han contribuido a realizar un adecuado uso racional de los recursos. En suelos con un elevado porcentaje de fertilidad los sistemas agroforestales son altamente productivos, sin embargo estas prácticas pueden tener un alto potencial en suelos de baja fertilidad. La asociación del árbol con cultivos agrícolas proporcionan beneficios, ya que estos interactúan entre si obteniéndose como forrajes, frutos, maderas, leña, entre otros protegiendo y elevando la fertilidad de los suelos, trayendo como resultado una productividad de manera continuada y sostenible de todos los recursos involucrados en el sistema establecido. Para el establecimiento de árboles en asocio con cultivos agrícolas dependen de ciertas características tales como forma y tamaño de la copa, altura, ritmo de crecimiento y del tipo de cultivo agrícola. Una vez establecido un sistema agroforestal y dependiendo de los objetivos que persigue, es necesaria la implementación de labores culturales para su manejo. CLASIFICACION GENERAL DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES a) AGROFORESTAL ƒ Arboles asociados con cultivos agrícolas El sistema consiste en establecer cultivos agrícolas con árboles, de tal manera que el aprovechamiento del espacio y suelo sea simultáneo, tratando que los árboles no compitan directamente con los cultivos por luz y nutrientes. Los árboles pueden plantarse en contorno o formando hileras alrededor de los cultivos. Entre las principales especies forestales que se adaptan al sistema están Inga edulis (guaba); Cordia alliodora (laurel); Ochcroma lagopus (balsa); Chizolobium parahybum (pachaco); Gliricidia sepim (gliricidia); Alnus acuminata (aliso); Fraxinus americano (fresno) y otras. Dependiendo el crecimiento en altura, diámetro, forma y tamaño de la copa, los árboles se establecen con cultivos tales como Mussa spp. (plátano); Anonas comosus (piña); Phaseolus spp. (fréjol); Manihot esculenta (yuca); Solanum quitoense (naranjilla), Pssiflora edulis (maracuya), entre otros. Para el establecimiento del sistema primeramente se plantan los árboles con las respectivas distancias, esta práctica dependerá de los cultivos a asociarse. Como promedio pueden establecerse entre 40 y 60 árboles/ha.
  • 4. 4 Sistema agroforestal: asociación de Gliricidia sepium con Pssiflora edulis, zona de Santo Domingo de Los Colorados, 1.999. ƒ Cultivos perennes asociados con árboles Los cultivos de Coffea sp. (café) y Theobroma cacao (cacao) en asocio con árboles permite un manejo integral de los mismos, ya que éstos cultivos agrícolas
  • 5. 5 necesitan alrededor de 25 a 35 % de sobra para poder lograr un mejor desarrollo y productividad. Entre las especies forestales que mejor se adaptan al sistema estan las siguientes: Inga edulis (guaba); Cordia alliodora (laurel); Cederla odorata (cedro); Melina arborea (melina); Psidium guajava (guayaba); Leucaena leucocephala (leucaena); Cibystax donnelsmithii (guayacán); Chizolobium parahybum (pachaco), entre otras. Plantación de Ohcroma lagopus asociado con Mussa sp. Manabi, 1.998 b) SILVOPASTORIL ƒ Arboles con pastos El establecimiento de árboles con pastos es un sistema de producción complementario, mejora la crianza de ganado vacuno con doble propósito (carne y leche). Las especies forestales recomendadas son las maderables, que produzcan frutos, leña y otras. ƒ Cercas vivas La cerca viva consiste en establecer árboles y arbustos en forma de líneas, intercalando una o varias especies a la vez, a mas de delimitar los potreros contribuyen a brindar protección a los cultivos, pastos y controlan la erosión; pueden al mismo tiempo producir forraje, madera y leña.
  • 6. 6 Las cercas vivas con adecuado manejo son útiles para reemplazar las cercas de alambre, duran mas tiempo y disminuyen los costos. Con cierta frecuencia es necesario podarlos y eliminar árboles viejos o que muestran enfermedad y reemplazarlos inmediatamente. c) AGROSILVOPASTORIL ƒ Arboles con cultivos y pastos El sistema se forma mediante combinaciones de árboles con cultivos y pastos en una misma área, se distribuyen cada uno de los componentes tales que el sistema funcione al mismo tiempo. Los árboles se plantan alrededor de los cultivos y pastos, delimitando el área en superficies pequeñas, capas que en función del tiempo estos alcancen el desarrollo esperado, diversificando de esta manera la producción en las fincas. Asociación de Chizolobium parahybum con pastos y cultivos agrícolas, zona de Santo Domingo de Los Colorados, 1.999. MANEJO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN El manejo tiene como objetivo recuperar, aumentar o mantener el nivel de productividad del sistema a mediano y largo plazo. Las técnicas empleadas para el manejo están orientadas a proteger el suelo de la erosión, mantener el ciclo de nutrientes, asegurar el suministro de agua y otros factores. El manejo además depende de los beneficios a obtenerse que incluye la selección de las especies a utilizarse, el establecimiento y cuidado del cultivo agrícola y de las especies arbóreas; uso de los suelos; control de
  • 7. 7 plagas y enfermedades y fertilizaciones. En determinados casos y de acuerdo al crecimiento de ciertas especies se practican labores de podas y entresacas para facilitar un mejor desarrollo del sistema. a). Selección de especies La selección de las especies se fundamenta principalmente en los siguientes aspectos: 1. Establecer preferentemente especies arbóreas nativas, es decir que se desarrollen en la zona y conocidas por los beneficiarios. 2. Las especies deben ser compatibles con los cultivos agrícolas 3. Establecer especies preferentemente leguminosas con el propósito de incorporar nitrógeno al suelo 4. Preferentemente de rápido crecimiento y alta capacidad de rebrote 5. Lograr el uso racional de todos los elementos que conforman el sistema establecido b). Control de malezas Dentro de los sistemas de cultivos asociados crecen frecuentemente malezas las que periódicamente deben ser eliminados mediante labores como chapias, socolas o limpiezas en general; con el objeto de evitar la competencia por luz y nutrientes, esta labor cultural y dependiendo del crecimiento de los árboles es conveniente hasta los dos o tres años de edad. Otra practica a efectuarse es el coronamiento, que consiste en eliminar malezas alrededor de la base de los árboles en un radio de aproximadamente un metro, la manera mas adecuada es en forma mecánica, ya que el uso muy frecuente de herbicidas ocasiona daños al suelo, principalmente lo vuelve mas compacto y dificulta la asimilación de nutrientes. En determinados casos cuando se utiliza maquinaria pesada en labores agrícolas y en condiciones de abundante vegetación, esta practica acelera la destrucción de la estructura y composición de los suelos, disminuye la infiltración del agua y compactación del suelo; además afecta el crecimiento normal de las raíces y la capacidad de absorber nutrientes. c). Alternativas para el control de plagas y enfermedades El ataque de plagas y enfermedades a las plantaciones ocasionan cuantiosas pérdidas, en ciertos casos cuando se producen daños muy severos e irreversibles los cultivos terminan muriéndose. Una plantación libre de malezas disminuye considerablemente el ataque de plagas y enfermedades, ya que las malezas son hospederos o sirven como alimento de muchas plagas.
  • 8. 8 Los árboles establecidos en contorno a los cultivos actúan como barreras que impiden el fácil desplazamiento de muchos insectos; de la misma manera la diversificación de cultivos en un sistema disminuye la incidencia de plagas y aún más si se establecen árboles como Azadirachta indica, Piscidia carthagenensis Jacq., entre otras ya que actúan como repelentes naturales. En ciertos casos las plantas recientemente establecidas son atacadas por un sinnúmero de insectos como el Atta cephalotes, que corta las hojas jóvenes y que son huéspedes en algunas especies tales como Carapa guianensis, Pinus oocarpa, Pinus caribaea, Tectona grandis, Eucalyptus deglupta, Ochroma pyramidale, Juglans neotropica, Schizolobium parahybum, Swietenia macrophylla, Cedrela odorata, y otras, esta plaga puede ser controlada mediante productos naturales que no contaminan el medio ambiente como cebos a base de lavadura o, utilizando macerados de Azadirachta indica, Otras formas de controlar insectos plagas preferentemente a nivel de viveros como larvas, minadores de hojas, insectos chupadores y otros es empleando macerados de Equisetum arvense, Datura sanguínea, Nicotiana tabacum, Urtica urens, Capsicum annum, entre otras. Los monocultivos presentan mayores riesgos por daños ocasionados por insectos plagas o enfermedades causadas por hongos, estos acabarían rápidamente con el cultivo, en cambio en un sistema diversificado los daños disminuyen considerablemente. El establecimiento de plantaciones en sistemas agroforestales en superficies planas o en terrenos cóncavos, tienden a inundarse en época de invierno, favoreciendo de esta manera la proliferación de microorganismos fungosos para luego atacar el sistema radicular de las plantas, consecuentemente para evitar estos problemas fitosanitarios se debe evacuar el agua mediante la construcción de canales de desviación.
  • 9. 9 d). Suelos El manejo de suelos en un sistema agroforestal persigue alternativas a disminuir los riesgos de erosión y consecuentemente a mejorar la fertilidad de los mismos mediante la implementación de algunas prácticas culturales como: • Conservar la cubierta vegetal u hojarasca durante el mayor tiempo del año con el objeto de brindar protección a la superficie de los suelos, disminuyendo de esta manera el impacto directo del brillo solar y las gotas de lluvia. • La conservación del contenido de materia orgánica contribuye a una mejor retención de nutrientes y en consecuencia eleva la fertilidad del recurso suelo. • Minimizar labores o actividades que produzcan la remoción de materia orgánica y nutrientes en las cosechas, en este caso se tratará de dejar la mayor cantidad de residuos o desechos vegetales sobre el terreno. • Disminuir en lo posible las quemas frecuentes de desechos para evitar la pérdida o muerte de microorganismos benéficos que viven en el suelo, ya que éstos cumplen con la función de descomponer la materia orgánica y, de la volatilización (pérdida de elementos como el carbono, nitrógeno y azufre que se encuentran en la biomasa). CUADRO 1. PERDIDAS PROMEDIO ANUAL DE SUELOS CON CAFÉ EN PENDIENTES DE 60 % Y CON DIFERENTES PRACTICAS DE CONSERVACIÓN TRATAMIENTOS PERDIDA DE SUELO (Kg/Ha) EFICIENCIA DE LA PRACTICA (%) Suelo descubierto 4.349 0,0 Barreras vivas 1.664 61,8 Añil rastrero (cobertura) 683 84,3 Añil brasilero (cobertura) 348 92,0 Tomado de: Montagnini, F. 1.992. Sistemas Agroforestales, San José, Costa Rica. e). Fertilización El desarrollo de las especies dependen principalmente de la calidad del sitio y al manejo de los mismos, generalmente los terrenos inclinados a consecuencia de las lluvias pierden fácilmente la capa arable, bajo estas condiciones los cultivos tendrán un desarrollo mucho mas lento. En suelos con baja fertilidad es conveniente proporcionarles algún tipo de abono a fin de suministrar elementos nutricionales y puedan ser absorbidos por los cultivos.
  • 10. 10 Tradicionalmente se ha venido utilizando abonos químicos a base de N-P-K (nitrógeno, fósforo y potasio), macroelementos fundamentales para el desarrollo de los cultivos, este tipo de fertilización es conveniente para plantaciones puras, previo a exámenes de fertilidad de suelos. Las dosis tienen diferentes variaciones ya que están sujetos a la carencia de elementos en un determinado sitio. En suelos con baja fertilidad (pobres) se puede adicionar a la siembra un fertilizante completo (10-30-10), en dosis de 80 g/planta y luego una segunda fertilización a los seis meses de edad del cultivo de 120 g/planta. Por otro lado, existe la utilización de abonos orgánicos que no contaminan el ambiente y que están siendo revolucionados tecnológicamente en la actualidad, básicamente estos abonos son fermentados y que mediante el proceso de descomposición aeróbica y termofílica de residuos orgánicos se obtienen. Se elaboran con desechos orgánicos de gallinaza, carbón, biomasa de leguminosas, harina de hueso, levadura, melaza, cal agrícola, agua y otros. A través del tiempo mejoran las características físicas del suelo facilitando un buena aireación, absorción de humedad y calor (energía). Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y microbiológica de la tierra, al mismo tiempo funciona como tipo “esponja”, facilitando la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles a los cultivos. Los abonos orgánicos son utilizados con mucha frecuencia en viveros, cultivos agrícolas, jardinería y en plantaciones en general.
  • 11. 11 BIBLIOGRAFÍA AGRIOS, G. 1.978. Plant Pathology. New York. Academic Press, 703 p. AGROFORESTERIA 1.997. Proyecto de desarrollo Forestal en el Occidente de Pichincha. 32 p. CAÑADAS, C. 1.983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Auspiciado por el Banco Central del Ecuador. 210 p. MANUAL PARA EXTENSIÓN FORESTAL EN EL OCCIDENTE DE PICHINCHA. 1.998. Proyecto de Desarrollo Forestal en el occidente de Pichincha. Santo Domingo de los Colorados. Ecuador. 152 p. MONTAGNINI, F. 1.992. Sistemas Agroforestales. Principios y Aplicaciones en los Trópicos. San José Costa Rica. 622 p. PRACTICAS AGROFORESTALES. 1.995. Proyecto FAO – Holanda Desarrollo Forestal Participativo en los Andes. Quito-Ecuador. 183 p. RAMIREZ. W. 1.990. Determinación e Identificación de los agentes causales de la pudrición del fuste de pachaco (Chizolobium parahybum Bell Blake) en la zona central del litoral Ecuatoriano. 65 p.