SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y
ALIMENTACION
Subsecretaría de Desarrollo Rural
Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural
8Sistemas agroforestales
Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde
leñosas perennes interactúan biológicamente en una área con cultivos
y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la
producción respetando el principio de sostenibilidad.
Sistema de Agronegocios Agrícolas2
La creciente presión sobre el suelo debida a la explosión demográfica registrada en muchos
lugares del trópico, puede conducir a la degradación del mismo, disminuir el rendimiento de los
cultivos y a la invasión de hierbas difíciles de controlar. Una de las alternativas para frenar este
proceso es la explotación de la tierra a través del manejo de sistemas agroforestales o
agroforestería.
Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde plantas leñosas perennes
interactuan biológicamente en una área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es
diversificar y optimizar la producción para un manejo sostenido.
Los sistemas agroforestales, son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales,
especies leñosas (árboles y arbustos), son utilizados en asociación deliberada con cultivos
agrícolas y con animales, en un arreglo espacial (topológico) o cronológico (en el tiempo) en
rotación con ambos; existen interacciones ecológicas y económicas entre los árboles y los otros
componentes de manera simultánea o temporal de manera secuencial, que son compatibles con
las condiciones socioculturales para mejorar las condiciones de vida de la región.
Las formas de producción agroforestal son aplicables tanto en ecosistemas frágiles como
estables, a escala de campo agrícola, finca, región, a nivel de subsistencia o comercial. El
objetivo es diversificar la producción, controlar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de
materia orgánica en el suelo, fijar el nitrógeno atmosférico, reciclar nutrimentos, modificar el
microclima y optimizar la producción del sistema, respetando el principio de sistema sostenido.
El interés por este tipo de sistemas se debe a la necesidad de encontrar mejores opciones para los
problemas de baja producción y degradación de la tierra en los trópicos.
La clasificación de los sistemas agroforestales toma en cuenta los componentes que los
conforman y la distribución que tienen estos en el tiempo y en el espacio.
De acuerdo a los tipos de combinaciones de los componentes que los conforman los sistemas se
clasifican en tres tipos: 1) Sistemas agroforestales o silvoagrícolas, 2) Sistemas
agrosilvopastoriles y 3) Sistemas silvopastoriles (Figura 1)
¿Qué son los sistemas agroforestales?
Clasificacióndelossistemas agroforestales
Sistemas agroforestales 3
CULTIVOS
AGRICOLAS
FORESTERIA GANADERIA
ARBOLES ASOCIADOS
A LOS CULTIVOS
AGRICOLAS
ARBOLES ASOCIADOS
A LOS CULTIVOS
AGRICOLAS Y A LA
GANADERIA.
ARBOLES ASOCIADOS
A LA GANADERIA
SISTEMAS
AGROSILVOPASTORILES
SISTEMAS
SILVOPASTORILES
SISTEMAS
SILVOAGRÍCOLAS
De acuerdo al tiempo y el espacio, los sistemas agroforestales se clasifican en: 1) Sistemas
agroforestales secuenciales, 2) Sistemas agroforestales simultáneos y 3) Cercas vivas y cortinas
rompe viento.
A continuación se describen los sistemas agroforestales que más se practican.
Se denominan así, cuando existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los
productos arbóreos o sea que los cultivos anuales y las plantaciones se suceden en el tiempo. En
esta categoría se encuentran: a) Sistema de Agricultura migratoria y b) Sistema Taungya.
Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer
las necesidades básicas de alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente considera
la fuente de ingresos por medio de la venta de los excedentes de los productos.
En este sistema, el bosque se corta y quema y la tierra se cultiva por pocos años; luego del
período de cultivo continúa una fase de descanso; el período de descanso es de 5 a 20 años y 2 a
3 años de cultivo. Esto considera rotación de tierras mas que de cultivos.
Inicialmente, la productividad del cultivo es elevada, ya que con la quema, los nutrientes se
incorporan al suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad del suelo. Después de 2 a 3 años de
cultivo, aumenta la población de plagas y malezas y las demandas de nutrimentos, reduciendo la
productividad.
Se practica en condiciones en que la mano de obra es más escasa que la tierra, el capital
generalmente es escaso y el nivel tecnológico bajo.
Figura 1. Clasificación de sistemas agroforestales en función de los componentes que los conforman
Sistemas agroforestales secuenciales
Agricultura migratoria.
Es un método que permite el establecimiento de plantaciones forestales
de manera simultánea con cultivos aunque estos últimos son temporales; el follaje de los árboles
se desarrolla hasta impedir el crecimiento de los cultivos y una vez que el componente forestal es
retirado, se vuelven a establecer cultivos.
En este sistema, la obtención de madera es la meta final, pero los ingresos a corto plazo que se
obtienen son motivantes para los agricultores.
Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de establecimiento de las
plantaciones forestales y obtener de ingresos o beneficios por concepto de cosechas.
Dentro de sus desventajas están el no obtener beneficios inmediatos por venta de productos
forestales, el uso y manejo de la tierra están determinados por las necesidades de la plantación y
no por las necesidades que tienen los productores; el diseño de las plantaciones no siempre es el
adecuado y la presencia de árboles impide la utilización de maquinaria para los cultivos.
Consisten en la siembra de cultivos, arboles y/o ganadería, en forma simultánea y continua.
En estos sistemas se incluyen asociaciones de árboles con cultivos perennes, árboles en franjas
en asociación con cultivos anuales, huertos caseros y sistemas agrosilvopastoriles.
Este sistema diversifica la
producción y aumenta la productividad a través de algunas interacciones con el componente
arbóreo. Se consideran los sistemas de explotación comercial de cocotero, hule, árboles
maderables o frutales con café o cacao (Figura 2).
Objetivos del sistema: Producción de sombra para ciertos cultivos comerciales como el
Sistema Taungya
Arboles en asociación con cultivos perennes.
.
Sistemasagroforestalessimultáneos
Figura 2. Esquema de un sistema agroforestal de arboles con cultivos perennes.
1)
Sistema de Agronegocios Agrícolas4
5Sistemas agroforestales
CULTIVOSARBOL ARBOL
cacao, Contar con cosechas a través del tiempo, Mejorar la calidad del producto,
Diversificar la producción y reducir riesgos económicos.
Los árboles que se utilizan son principalmente especies maderables, árboles de sombra y
palmas; por ejemplo especies de los siguientes géneros:
Este sistema también llamado
cultivo en callejones consiste en la asociación de árboles o arbustos (generalmente fijadores de
nitrógeno) intercalados en franjas con cultivos anuales. Los árboles y arbustos se podan para
evitar la sombra sobre los cultivos y los residuos se utilizan como abonos verdes para mejorar la
fertilidad y como forrajes (Figura 3).
Dentro de las especies de árboles recomendadas para Alfisoles y Ultisoles están: chicharo
gandal ( ), cacahuanache y huaxin ( las cuales se
siembran con maíz, yuca o arroz.
Algunas de las ventajas que se tienen en este tipo de sistemas son: 1) diversificación de la
producción, 2) regeneración de la fertilidad del suelo sobre todo con especies fijadoras de
nitrógeno 3) se requieren menos insumos externos, 4) mejora el ciclaje de nutrimentos, 5) se hace
un uso intensivo de la tierra, 6) aumenta la productividad por unidad de superficie y 7) la
diversificación de la producción reduce los riesgos económicos.
Uno de los mayores potenciales que se tiene con este tipo de sistemas es en zonas de ladera, la
siembra de arboles en hileras perpendiculares a la pendiente, contribuyen a disminuir la erosión
(Figura 4).
Dentro de las desventajas que se tienen en estos sistemas tenemos: 1) competencia de agua y
2) 3) 4)
Bactris, Bracatinga, Cedrela, Diphysa,
Erythrina, Inga, Persea y Spondias.
Cajanus sp. (Gliricida sp.) Leucaena sp.)
Arboles en asociación con cultivos anuales.
Figura 3. Esquema de un sistema agroforestal de árboles asociados con cultivos anuales (cultivo en callejones).
Sistema de Agronegocios Agrícolas6
nutrimentos entre árboles y cultivos, 2) el espacio que utilizan los árboles disminuye el
rendimiento de cultivos, 3) alto costo de mano de obra para su establecimiento.
Son prácticas agroforestales muy antiguas, para cubrir las
necesidades básicas de familias o comunidades pequeñas y ocasionalmente se venden algunos
excedentes de producción. Presentan múltiples cultivos (zapote, palma, plátano, mango, huaxin
(Leucaena), yuca, calabaza, guayaba, coco, papaya, etc.) y algunas veces, animales.
Son sistemas con poca necesidad de ingreso y tienen capacidad constante de egresos para el
consumo. Dependen de la mano de obra familiar, apropiada para subsistencia; parecidos a los
ecosistemas naturales, y desde el punto de vista económico, son viables debido a la
diversificación de sus productos.
Dentro de este tipo de sistema se incluyen: árboles con
pastura, pastura en bosques de regeneración natural, árboles forrajeros, plantaciones agrícolas
(cocotero, hule, frutales) con cultivos y pasturas. Las características de estos sistemas se tratan por
separado.
Se llaman cercas vivas a las plantaciones en líneas de árboles y arbustos en los limites de las
parcelas, con el objetivo principal de impedir el paso de los animales (para salir del potrero o
entrar a la parcela cultivada) o de la gente y delimitar una propiedad con la obtención de
productos adicionales como forrajes, leña, madera, flores para abejas, frutos, postes y plantas
medicinales (Figura 5).
Dentro de las especies arbóreas que más se utilizan para este tipo de sistemas tenemos los
Figura 4. Cultivo en callejones sembrados en ladera.
Huertos familiares mixtos.
Sistemas agrosilvopastoriles.
Cercasvivasycortinasrompevientos
7Sistemas agroforestales
siguientes cocoite ( huaxin colorín
.
Son plantaciones en líneas con el objetivo principal de proteger las parcelas cultivadas, pastos y
animales contra los efectos nocivos del viento (Figura 6).
Las ventajas consisten en mantener el clima más estable y mayor producción en los cultivos y
animales.
Dentro de lo negativo encontramos que la sombra excesiva al lado de los árboles disminuye la
productividad de los cultivos, las cortinas
rompevientos contribuyen a la formación de
remolinos de vientos dañinos.
Se diferencian de las cercas vivas por tener un
mayor tamaño los árboles que las forman.
Gliricidia sepium), (Leucaena leucocephala), y (Erythrina
poeppegiana), guaje
Figura 5
Figura 6
.
.
Mapa de una finca con cercas vivas
Mapa de una finca con cortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
Sistema de Agronegocios Agrícolas
Bibliografíadeapoyo
Camacho, H.Y.
Mantagnini, F. .
1992.
Notas de
clase. Mimeo.
1992.
Organización para Estudios
Tropicales. San José, C.R. 622 p.
Mediciones del
componente arbóreo: Cercas vivas
y cortinas rompevientos.
Sistemas
Agroforestales: Principios y
aplicaciones en los trópicos.
et al
Responsable de la ficha
M. Sc. Gerardo López Tecpoyotl
Colegio de Postgraduados - Campus Puebla.
Tel. (2) 2 85 14 45, 2 85 14 47
Fax 2 85 14 44
Correo electrónico:
campuspue@colpos.colpos.mx
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
mbuizatarazona
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
Luis Dávila
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
danielkaaguilera86
 
Regeneracion natural
Regeneracion naturalRegeneracion natural
Regeneracion naturalJorge Osnayo
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
M-L Ysaccis
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Paco Gil
 
Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
- Vale
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Fedegan
 
SAF secuenciales
SAF secuencialesSAF secuenciales
SAF secuenciales
danielkaaguilera86
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
Inversiones M.F. 2012, C.A.
 

La actualidad más candente (20)

Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Regeneracion natural
Regeneracion naturalRegeneracion natural
Regeneracion natural
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 
Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología). Agroforesteria (Agroecología).
Agroforesteria (Agroecología).
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
 
SAF secuenciales
SAF secuencialesSAF secuenciales
SAF secuenciales
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 

Similar a Sistemas agroforestales

DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
EvencioCaro
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
SALVADORALEXISDIOSES
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
dennis tipo mamani
 
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestalesEstablecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
Diego Bermeo
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilPafer007
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
andres villalobos castro
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Alejandra Masgoret
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoLectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Claudio
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaAdriana Libertad
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Gabriel Olmedo
 
agroforestales666-180627025312 ameli.pptx
agroforestales666-180627025312 ameli.pptxagroforestales666-180627025312 ameli.pptx
agroforestales666-180627025312 ameli.pptx
MaroraVega
 
Trifoliar urbano
Trifoliar urbanoTrifoliar urbano
Trifoliar urbano
ANA JUAREZ
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptxI.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
Casiano Quintana Carvajal
 
Plantaciones Mixtas en Chile
Plantaciones Mixtas en ChilePlantaciones Mixtas en Chile
Plantaciones Mixtas en Chile
biharkobasoa
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
katty329262
 

Similar a Sistemas agroforestales (20)

DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestalesEstablecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
Establecimiento y manejo_de_arboles_en_sistemas_agroforestales
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastoril
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoLectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteria
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
 
agroforestales666-180627025312 ameli.pptx
agroforestales666-180627025312 ameli.pptxagroforestales666-180627025312 ameli.pptx
agroforestales666-180627025312 ameli.pptx
 
Trifoliar urbano
Trifoliar urbanoTrifoliar urbano
Trifoliar urbano
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptxI.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
 
Plantaciones Mixtas en Chile
Plantaciones Mixtas en ChilePlantaciones Mixtas en Chile
Plantaciones Mixtas en Chile
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
 
Sistema agroforestal
Sistema agroforestalSistema agroforestal
Sistema agroforestal
 

Más de Kimberlyn Piñeros Herrera

Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajorequisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstruccionesInfraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
nociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentosnociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCORENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantasReproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Ecorregiones venezuela
Ecorregiones venezuelaEcorregiones venezuela
Ecorregiones venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Urbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicosUrbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicostecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateriaTransgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectosresumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
resumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actualresumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actual
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
resumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia tsresumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia ts
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
proyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicosproyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 

Más de Kimberlyn Piñeros Herrera (20)

Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
 
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajorequisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstruccionesInfraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
 
nociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentosnociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentos
 
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCORENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantasReproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantas
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
Ecorregiones venezuela
Ecorregiones venezuelaEcorregiones venezuela
Ecorregiones venezuela
 
Urbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicosUrbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicos
 
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicostecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateriaTransgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateria
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
 
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
 
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectosresumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
 
resumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actualresumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actual
 
resumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia tsresumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia ts
 
proyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicosproyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicos
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Sistemas agroforestales

  • 1. SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes interactúan biológicamente en una área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando el principio de sostenibilidad.
  • 2. Sistema de Agronegocios Agrícolas2 La creciente presión sobre el suelo debida a la explosión demográfica registrada en muchos lugares del trópico, puede conducir a la degradación del mismo, disminuir el rendimiento de los cultivos y a la invasión de hierbas difíciles de controlar. Una de las alternativas para frenar este proceso es la explotación de la tierra a través del manejo de sistemas agroforestales o agroforestería. Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde plantas leñosas perennes interactuan biológicamente en una área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción para un manejo sostenido. Los sistemas agroforestales, son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales, especies leñosas (árboles y arbustos), son utilizados en asociación deliberada con cultivos agrícolas y con animales, en un arreglo espacial (topológico) o cronológico (en el tiempo) en rotación con ambos; existen interacciones ecológicas y económicas entre los árboles y los otros componentes de manera simultánea o temporal de manera secuencial, que son compatibles con las condiciones socioculturales para mejorar las condiciones de vida de la región. Las formas de producción agroforestal son aplicables tanto en ecosistemas frágiles como estables, a escala de campo agrícola, finca, región, a nivel de subsistencia o comercial. El objetivo es diversificar la producción, controlar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de materia orgánica en el suelo, fijar el nitrógeno atmosférico, reciclar nutrimentos, modificar el microclima y optimizar la producción del sistema, respetando el principio de sistema sostenido. El interés por este tipo de sistemas se debe a la necesidad de encontrar mejores opciones para los problemas de baja producción y degradación de la tierra en los trópicos. La clasificación de los sistemas agroforestales toma en cuenta los componentes que los conforman y la distribución que tienen estos en el tiempo y en el espacio. De acuerdo a los tipos de combinaciones de los componentes que los conforman los sistemas se clasifican en tres tipos: 1) Sistemas agroforestales o silvoagrícolas, 2) Sistemas agrosilvopastoriles y 3) Sistemas silvopastoriles (Figura 1) ¿Qué son los sistemas agroforestales? Clasificacióndelossistemas agroforestales
  • 3. Sistemas agroforestales 3 CULTIVOS AGRICOLAS FORESTERIA GANADERIA ARBOLES ASOCIADOS A LOS CULTIVOS AGRICOLAS ARBOLES ASOCIADOS A LOS CULTIVOS AGRICOLAS Y A LA GANADERIA. ARBOLES ASOCIADOS A LA GANADERIA SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES SISTEMAS SILVOPASTORILES SISTEMAS SILVOAGRÍCOLAS De acuerdo al tiempo y el espacio, los sistemas agroforestales se clasifican en: 1) Sistemas agroforestales secuenciales, 2) Sistemas agroforestales simultáneos y 3) Cercas vivas y cortinas rompe viento. A continuación se describen los sistemas agroforestales que más se practican. Se denominan así, cuando existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos o sea que los cultivos anuales y las plantaciones se suceden en el tiempo. En esta categoría se encuentran: a) Sistema de Agricultura migratoria y b) Sistema Taungya. Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades básicas de alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos por medio de la venta de los excedentes de los productos. En este sistema, el bosque se corta y quema y la tierra se cultiva por pocos años; luego del período de cultivo continúa una fase de descanso; el período de descanso es de 5 a 20 años y 2 a 3 años de cultivo. Esto considera rotación de tierras mas que de cultivos. Inicialmente, la productividad del cultivo es elevada, ya que con la quema, los nutrientes se incorporan al suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad del suelo. Después de 2 a 3 años de cultivo, aumenta la población de plagas y malezas y las demandas de nutrimentos, reduciendo la productividad. Se practica en condiciones en que la mano de obra es más escasa que la tierra, el capital generalmente es escaso y el nivel tecnológico bajo. Figura 1. Clasificación de sistemas agroforestales en función de los componentes que los conforman Sistemas agroforestales secuenciales Agricultura migratoria.
  • 4. Es un método que permite el establecimiento de plantaciones forestales de manera simultánea con cultivos aunque estos últimos son temporales; el follaje de los árboles se desarrolla hasta impedir el crecimiento de los cultivos y una vez que el componente forestal es retirado, se vuelven a establecer cultivos. En este sistema, la obtención de madera es la meta final, pero los ingresos a corto plazo que se obtienen son motivantes para los agricultores. Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de establecimiento de las plantaciones forestales y obtener de ingresos o beneficios por concepto de cosechas. Dentro de sus desventajas están el no obtener beneficios inmediatos por venta de productos forestales, el uso y manejo de la tierra están determinados por las necesidades de la plantación y no por las necesidades que tienen los productores; el diseño de las plantaciones no siempre es el adecuado y la presencia de árboles impide la utilización de maquinaria para los cultivos. Consisten en la siembra de cultivos, arboles y/o ganadería, en forma simultánea y continua. En estos sistemas se incluyen asociaciones de árboles con cultivos perennes, árboles en franjas en asociación con cultivos anuales, huertos caseros y sistemas agrosilvopastoriles. Este sistema diversifica la producción y aumenta la productividad a través de algunas interacciones con el componente arbóreo. Se consideran los sistemas de explotación comercial de cocotero, hule, árboles maderables o frutales con café o cacao (Figura 2). Objetivos del sistema: Producción de sombra para ciertos cultivos comerciales como el Sistema Taungya Arboles en asociación con cultivos perennes. . Sistemasagroforestalessimultáneos Figura 2. Esquema de un sistema agroforestal de arboles con cultivos perennes. 1) Sistema de Agronegocios Agrícolas4
  • 5. 5Sistemas agroforestales CULTIVOSARBOL ARBOL cacao, Contar con cosechas a través del tiempo, Mejorar la calidad del producto, Diversificar la producción y reducir riesgos económicos. Los árboles que se utilizan son principalmente especies maderables, árboles de sombra y palmas; por ejemplo especies de los siguientes géneros: Este sistema también llamado cultivo en callejones consiste en la asociación de árboles o arbustos (generalmente fijadores de nitrógeno) intercalados en franjas con cultivos anuales. Los árboles y arbustos se podan para evitar la sombra sobre los cultivos y los residuos se utilizan como abonos verdes para mejorar la fertilidad y como forrajes (Figura 3). Dentro de las especies de árboles recomendadas para Alfisoles y Ultisoles están: chicharo gandal ( ), cacahuanache y huaxin ( las cuales se siembran con maíz, yuca o arroz. Algunas de las ventajas que se tienen en este tipo de sistemas son: 1) diversificación de la producción, 2) regeneración de la fertilidad del suelo sobre todo con especies fijadoras de nitrógeno 3) se requieren menos insumos externos, 4) mejora el ciclaje de nutrimentos, 5) se hace un uso intensivo de la tierra, 6) aumenta la productividad por unidad de superficie y 7) la diversificación de la producción reduce los riesgos económicos. Uno de los mayores potenciales que se tiene con este tipo de sistemas es en zonas de ladera, la siembra de arboles en hileras perpendiculares a la pendiente, contribuyen a disminuir la erosión (Figura 4). Dentro de las desventajas que se tienen en estos sistemas tenemos: 1) competencia de agua y 2) 3) 4) Bactris, Bracatinga, Cedrela, Diphysa, Erythrina, Inga, Persea y Spondias. Cajanus sp. (Gliricida sp.) Leucaena sp.) Arboles en asociación con cultivos anuales. Figura 3. Esquema de un sistema agroforestal de árboles asociados con cultivos anuales (cultivo en callejones).
  • 6. Sistema de Agronegocios Agrícolas6 nutrimentos entre árboles y cultivos, 2) el espacio que utilizan los árboles disminuye el rendimiento de cultivos, 3) alto costo de mano de obra para su establecimiento. Son prácticas agroforestales muy antiguas, para cubrir las necesidades básicas de familias o comunidades pequeñas y ocasionalmente se venden algunos excedentes de producción. Presentan múltiples cultivos (zapote, palma, plátano, mango, huaxin (Leucaena), yuca, calabaza, guayaba, coco, papaya, etc.) y algunas veces, animales. Son sistemas con poca necesidad de ingreso y tienen capacidad constante de egresos para el consumo. Dependen de la mano de obra familiar, apropiada para subsistencia; parecidos a los ecosistemas naturales, y desde el punto de vista económico, son viables debido a la diversificación de sus productos. Dentro de este tipo de sistema se incluyen: árboles con pastura, pastura en bosques de regeneración natural, árboles forrajeros, plantaciones agrícolas (cocotero, hule, frutales) con cultivos y pasturas. Las características de estos sistemas se tratan por separado. Se llaman cercas vivas a las plantaciones en líneas de árboles y arbustos en los limites de las parcelas, con el objetivo principal de impedir el paso de los animales (para salir del potrero o entrar a la parcela cultivada) o de la gente y delimitar una propiedad con la obtención de productos adicionales como forrajes, leña, madera, flores para abejas, frutos, postes y plantas medicinales (Figura 5). Dentro de las especies arbóreas que más se utilizan para este tipo de sistemas tenemos los Figura 4. Cultivo en callejones sembrados en ladera. Huertos familiares mixtos. Sistemas agrosilvopastoriles. Cercasvivasycortinasrompevientos
  • 7. 7Sistemas agroforestales siguientes cocoite ( huaxin colorín . Son plantaciones en líneas con el objetivo principal de proteger las parcelas cultivadas, pastos y animales contra los efectos nocivos del viento (Figura 6). Las ventajas consisten en mantener el clima más estable y mayor producción en los cultivos y animales. Dentro de lo negativo encontramos que la sombra excesiva al lado de los árboles disminuye la productividad de los cultivos, las cortinas rompevientos contribuyen a la formación de remolinos de vientos dañinos. Se diferencian de las cercas vivas por tener un mayor tamaño los árboles que las forman. Gliricidia sepium), (Leucaena leucocephala), y (Erythrina poeppegiana), guaje Figura 5 Figura 6 . . Mapa de una finca con cercas vivas Mapa de una finca con cortinas rompevientos Cortinas rompevientos
  • 8. Sistema de Agronegocios Agrícolas Bibliografíadeapoyo Camacho, H.Y. Mantagnini, F. . 1992. Notas de clase. Mimeo. 1992. Organización para Estudios Tropicales. San José, C.R. 622 p. Mediciones del componente arbóreo: Cercas vivas y cortinas rompevientos. Sistemas Agroforestales: Principios y aplicaciones en los trópicos. et al Responsable de la ficha M. Sc. Gerardo López Tecpoyotl Colegio de Postgraduados - Campus Puebla. Tel. (2) 2 85 14 45, 2 85 14 47 Fax 2 85 14 44 Correo electrónico: campuspue@colpos.colpos.mx 8