SlideShare una empresa de Scribd logo
Consumo: es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender
necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se considera el consumo
como la fase final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al
consumidor. Es una actividad social que se ve impregnada de nuestros sueños de satisfacción de
necesidades y deseos (Bauman, 2005:43).
Cultura: es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una
sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales,
los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspecto que se incluyen en la cultura.
Es la expresión de la diferencia y la desigualdad.
Consumo cultural: es el conjunto de procesos de apropiación y uso de productos en los que el
valor simbólico es mayor y coloca por debajo a los valores de uso y cambio. De aquí que al
entender qué significado tiene un producto o servicio en el cerebro de un consumidor y en el
inconsciente colectivo es vital. Los símbolos de poder, de estatus, como los relojes, los
automóviles y hoy los notebooks y los Smartphone generan un simbolismo superior a pesar de que
el reloj solo de la hora, el automóvil transporte, el notebook permita trabajar y el Smartphone
llamar. Entender que significa un producto o servicio lo es todo, cuando se entiende el código, el
valor simbólico puedes generar una comunicación, una campaña y un discurso de venta totalmente
efectivo que conecte con el subconsciente del cliente y que luego este transmitirá a la sociedad al
consumir el producto.
Actividades.
1. Escribir aquí el enunciado y la respuesta del punto 2 de la página 28 de la cartilla.
2. Marque con una X qué tipo de valor económico tienen los siguientes productos de
acuerdo al contexto de las lecturas en la cartilla. Siga el ejemplo.
Página Producto Valor de uso Valor de cambio Valor simbólico.
25 Página web Fotolog X
26 Libro tribus urbanas x
26 Maquillaje x
27 Pantalones rotos x
27 El cine x
32 Espectáculo de fútbol x
3. Busque de cada tribu urbana los productos que incorporan para desarrollar un
consumo cultural. Puede sacar la información del siguiente enlace
https://www.revistagq.com/noticias/cultura/galerias/25-tribus-urbanas-que-necesitas-
conocer/10188?image=5ca5e595501e544b557c3a1c
Tribu urbana. Productos incorporados para consumo cultural.
Rockers Chaquetas de cuerazo, pantalones vaqueros, botas
Queer
Punk Cresta, una camiseta rota, unos alfileres, unos pitillos y unas botas Doc.
Góticos Maquillaje, botas.
Hip-hop ropa de calle, con especial énfasis en gorras, pañuelos y vaqueros
El fin de la política es el bien común. El concepto de bien común alude a
aquello que puede ser aprovechado o utilizado por todas las personas.
Dicho de otro modo: de un bien común pueden obtener beneficios todos los
individuos de una comunidad. A partir de esta idea, la noción se utiliza con
distintos matices o alcances en diferentes ámbitos. Los bienes comunes
son compartidos por los integrantes de una sociedad, quienes se
benefician de ellos. No se trata solo de bienes físicos, sino también de
bienes simbólicos o abstractos.
4. Observe el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=4hRht8qpuAo y luego
realice con fotografías el punto 4 de la página 33 de la cartilla. Explicar cada una
enfocándose en el bien común.
5. Ubique los conceptos identidad, reivindicación y resistencia social, productividad y
territorialización según correspondan en cada caso.
PROPOSICIÓN CONCEPTO
a. Los jóvenes integrantes de barras bravas de diferentes barrios y zonas de la
ciudad de Bogotá se han apropiado de espacios como el barrio, el parque o la
cancha, bautizándolos con nombres de “parches” o simplemente del equipo de
preferencia. Marcándolos con símbolos, escudos, y los colores por los que se
enfrentan en su barrio. Ejercen un dominio sobre estos espacios, apropiándose no
solo con símbolos, sino que también con el uso de la fuerza física, agresiones y
hasta dejando la propia vida por la defensa del espacio. El territorio se vuelve
espacio de poder, de dominio entre individuos y grupos.
Territorializa
cion
b. Sean cual sean sus lógicas estéticas: punks; trashers, darks, hippies, raperos,
skins, rastas. En todas ellas el joven busca la afirmación del yo, que se hace en y
con el grupo de referencia. Así, los y las jóvenes pueden encontrar respuestas
provisorias a sus necesidades existenciales y afectivas.
Identidad
c. En las barras existe un movimiento denominado barrismo social, orientado por el
colectivo barrista. Este es un grupo conformado por líderes de diferentes barras de
fútbol de Colombia, el cual tiene como objetivo producir cambios en los sistemas
de normas, relaciones sociales y estereotipos culturales que los determinan. Su
acción inicia con una transformación en la forma de nombrarse, dejando a un lado
Resistencia
social
Barras
bravas
Lo que deben
ser
Lo que no deben
hacer
el adjetivo de bravas para adquirir el nombre de barras populares, y así influir en el
cambio de las prácticas de sus integrantes. Buscan la transformación del
reconocimiento barrista para su resignificación social.
d. Aparece, también, la idea de la defensa de valores propios del grupo. Por ejemplo,
en el modelo skin, que es quizá el más temido, sus integrantes se apegan y
defienden el alto componente racista y los ideales neofascistas. El grupo de
jóvenes comienza a tener por blanco predilecto de sus ataques a inmigrantes
usando la agresión verbal y física. De esta manera sus comportamientos están en
relación con las normas del grupo.
Resistencia
social
e. El cuerpo se hace expresión o un símbolo de lo que
significa pertenecer a una barra brava o ser hincha de un
equipo. Esta representación simbólica va en los colores
de las camisetas, los dibujos en sus cuerpos, la forma de
hablar, las expresiones en las arengas y los cantos.
Resistencia
social
f. La tribu urbana se consolida, como una reacción al anonimato y
despersonalización de las relaciones sociales impuestas por el sistema y la
sociedad en curso, los y las jóvenes responden con trivialización, con desapego a
los viejos mecanismos de identificación común, con códigos éticos y sociales
propios de acuerdo a sus propios parámetros de convivencia y estatus, los que
casi siempre no coinciden con los de la sociedad adulta.
Resistencia
social
g. Establecen un territorio exclusivo, que le pertenece a su tribu (barrios exclusivos,
un bar determinado, una esquina cualquiera, un estadio), de la misma manera
realizan recorridos activos por la ciudad y sus barrios populares, en busca de
amigos o enemigos a quienes saludar o atacar.
Territorializa
ción
h. Los códigos que predominan se hacen a través del cuidado de la imagen. Para ello
se invierte en los estilos de vestimenta, en los cortes de pelo, en los accesorios y
demás recursos que le permitan mantener la originalidad de su estilo y esa
posibilidad de ser/parecer diferente lo que atrae y motiva la representación de
formas de ser que escapa al orden de lo cotidiano.
Productivida
d
Escriba la autoevaluación de su trabajo de economía y política en esta guía y explique por qué:
40 porque lo entregue muy tarde

Más contenido relacionado

Similar a Consumo

Fast fashion dossier
Fast fashion dossierFast fashion dossier
Fast fashion dossier
José Cayetano Terrats Chao
 
01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...
01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...
01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...
HeinzKassel
 
#Blogowers
#Blogowers#Blogowers
Importancia de la cultura sem4
Importancia de la cultura sem4Importancia de la cultura sem4
Importancia de la cultura sem4eddymontilla
 
Tribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombiaTribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombiaCHAVARRIA2011
 
Nueva alternativa edicion 2 Grupo 24
Nueva alternativa edicion 2 Grupo 24Nueva alternativa edicion 2 Grupo 24
Nueva alternativa edicion 2 Grupo 24Divas Aire
 
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usosEstudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
Espacio Público
 
Consumir es crear identidad
Consumir es crear identidadConsumir es crear identidad
Consumir es crear identidadCecilia Berro
 
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño   v. d. participativoCultura, ciudad y diseño   v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
Jorge Montana
 
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Barrio a la carta
Barrio a la cartaBarrio a la carta
Barrio a la carta
Katherine Gomez
 
42 articulo antropologia del consumo
42 articulo antropologia del consumo42 articulo antropologia del consumo
42 articulo antropologia del consumo
JORGE CHANCOS REYES
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorRomelpuma
 
Lifestyle Carla Sanchez
Lifestyle Carla Sanchez Lifestyle Carla Sanchez
Lifestyle Carla Sanchez Carla Sanchez
 
Cultura, Ciudad y acción colectiva
Cultura, Ciudad y acción colectivaCultura, Ciudad y acción colectiva
Cultura, Ciudad y acción colectiva
kportilla
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
UAT
 
Copia de Proyecto de aprendizaje -CTyS-SMP-2023 (1)-LILIA.docx
Copia de Proyecto de aprendizaje -CTyS-SMP-2023 (1)-LILIA.docxCopia de Proyecto de aprendizaje -CTyS-SMP-2023 (1)-LILIA.docx
Copia de Proyecto de aprendizaje -CTyS-SMP-2023 (1)-LILIA.docx
SegundoRogelioValles1
 

Similar a Consumo (20)

Fast fashion dossier
Fast fashion dossierFast fashion dossier
Fast fashion dossier
 
01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...
01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...
01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...
 
Ensayo lifestyle
Ensayo lifestyleEnsayo lifestyle
Ensayo lifestyle
 
#Blogowers
#Blogowers#Blogowers
#Blogowers
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Importancia de la cultura sem4
Importancia de la cultura sem4Importancia de la cultura sem4
Importancia de la cultura sem4
 
Estructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyectoEstructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyecto
 
Tribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombiaTribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombia
 
Nueva alternativa edicion 2 Grupo 24
Nueva alternativa edicion 2 Grupo 24Nueva alternativa edicion 2 Grupo 24
Nueva alternativa edicion 2 Grupo 24
 
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usosEstudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
 
Consumir es crear identidad
Consumir es crear identidadConsumir es crear identidad
Consumir es crear identidad
 
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño   v. d. participativoCultura, ciudad y diseño   v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
 
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 
Barrio a la carta
Barrio a la cartaBarrio a la carta
Barrio a la carta
 
42 articulo antropologia del consumo
42 articulo antropologia del consumo42 articulo antropologia del consumo
42 articulo antropologia del consumo
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Lifestyle Carla Sanchez
Lifestyle Carla Sanchez Lifestyle Carla Sanchez
Lifestyle Carla Sanchez
 
Cultura, Ciudad y acción colectiva
Cultura, Ciudad y acción colectivaCultura, Ciudad y acción colectiva
Cultura, Ciudad y acción colectiva
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Copia de Proyecto de aprendizaje -CTyS-SMP-2023 (1)-LILIA.docx
Copia de Proyecto de aprendizaje -CTyS-SMP-2023 (1)-LILIA.docxCopia de Proyecto de aprendizaje -CTyS-SMP-2023 (1)-LILIA.docx
Copia de Proyecto de aprendizaje -CTyS-SMP-2023 (1)-LILIA.docx
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Consumo

  • 1. Consumo: es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se considera el consumo como la fase final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor. Es una actividad social que se ve impregnada de nuestros sueños de satisfacción de necesidades y deseos (Bauman, 2005:43). Cultura: es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspecto que se incluyen en la cultura. Es la expresión de la diferencia y la desigualdad. Consumo cultural: es el conjunto de procesos de apropiación y uso de productos en los que el valor simbólico es mayor y coloca por debajo a los valores de uso y cambio. De aquí que al entender qué significado tiene un producto o servicio en el cerebro de un consumidor y en el inconsciente colectivo es vital. Los símbolos de poder, de estatus, como los relojes, los automóviles y hoy los notebooks y los Smartphone generan un simbolismo superior a pesar de que el reloj solo de la hora, el automóvil transporte, el notebook permita trabajar y el Smartphone llamar. Entender que significa un producto o servicio lo es todo, cuando se entiende el código, el valor simbólico puedes generar una comunicación, una campaña y un discurso de venta totalmente efectivo que conecte con el subconsciente del cliente y que luego este transmitirá a la sociedad al consumir el producto. Actividades. 1. Escribir aquí el enunciado y la respuesta del punto 2 de la página 28 de la cartilla. 2. Marque con una X qué tipo de valor económico tienen los siguientes productos de acuerdo al contexto de las lecturas en la cartilla. Siga el ejemplo. Página Producto Valor de uso Valor de cambio Valor simbólico. 25 Página web Fotolog X 26 Libro tribus urbanas x 26 Maquillaje x 27 Pantalones rotos x 27 El cine x 32 Espectáculo de fútbol x 3. Busque de cada tribu urbana los productos que incorporan para desarrollar un consumo cultural. Puede sacar la información del siguiente enlace https://www.revistagq.com/noticias/cultura/galerias/25-tribus-urbanas-que-necesitas- conocer/10188?image=5ca5e595501e544b557c3a1c Tribu urbana. Productos incorporados para consumo cultural. Rockers Chaquetas de cuerazo, pantalones vaqueros, botas Queer Punk Cresta, una camiseta rota, unos alfileres, unos pitillos y unas botas Doc. Góticos Maquillaje, botas. Hip-hop ropa de calle, con especial énfasis en gorras, pañuelos y vaqueros
  • 2. El fin de la política es el bien común. El concepto de bien común alude a aquello que puede ser aprovechado o utilizado por todas las personas. Dicho de otro modo: de un bien común pueden obtener beneficios todos los individuos de una comunidad. A partir de esta idea, la noción se utiliza con distintos matices o alcances en diferentes ámbitos. Los bienes comunes son compartidos por los integrantes de una sociedad, quienes se benefician de ellos. No se trata solo de bienes físicos, sino también de bienes simbólicos o abstractos. 4. Observe el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=4hRht8qpuAo y luego realice con fotografías el punto 4 de la página 33 de la cartilla. Explicar cada una enfocándose en el bien común. 5. Ubique los conceptos identidad, reivindicación y resistencia social, productividad y territorialización según correspondan en cada caso. PROPOSICIÓN CONCEPTO a. Los jóvenes integrantes de barras bravas de diferentes barrios y zonas de la ciudad de Bogotá se han apropiado de espacios como el barrio, el parque o la cancha, bautizándolos con nombres de “parches” o simplemente del equipo de preferencia. Marcándolos con símbolos, escudos, y los colores por los que se enfrentan en su barrio. Ejercen un dominio sobre estos espacios, apropiándose no solo con símbolos, sino que también con el uso de la fuerza física, agresiones y hasta dejando la propia vida por la defensa del espacio. El territorio se vuelve espacio de poder, de dominio entre individuos y grupos. Territorializa cion b. Sean cual sean sus lógicas estéticas: punks; trashers, darks, hippies, raperos, skins, rastas. En todas ellas el joven busca la afirmación del yo, que se hace en y con el grupo de referencia. Así, los y las jóvenes pueden encontrar respuestas provisorias a sus necesidades existenciales y afectivas. Identidad c. En las barras existe un movimiento denominado barrismo social, orientado por el colectivo barrista. Este es un grupo conformado por líderes de diferentes barras de fútbol de Colombia, el cual tiene como objetivo producir cambios en los sistemas de normas, relaciones sociales y estereotipos culturales que los determinan. Su acción inicia con una transformación en la forma de nombrarse, dejando a un lado Resistencia social Barras bravas Lo que deben ser Lo que no deben hacer
  • 3. el adjetivo de bravas para adquirir el nombre de barras populares, y así influir en el cambio de las prácticas de sus integrantes. Buscan la transformación del reconocimiento barrista para su resignificación social. d. Aparece, también, la idea de la defensa de valores propios del grupo. Por ejemplo, en el modelo skin, que es quizá el más temido, sus integrantes se apegan y defienden el alto componente racista y los ideales neofascistas. El grupo de jóvenes comienza a tener por blanco predilecto de sus ataques a inmigrantes usando la agresión verbal y física. De esta manera sus comportamientos están en relación con las normas del grupo. Resistencia social e. El cuerpo se hace expresión o un símbolo de lo que significa pertenecer a una barra brava o ser hincha de un equipo. Esta representación simbólica va en los colores de las camisetas, los dibujos en sus cuerpos, la forma de hablar, las expresiones en las arengas y los cantos. Resistencia social f. La tribu urbana se consolida, como una reacción al anonimato y despersonalización de las relaciones sociales impuestas por el sistema y la sociedad en curso, los y las jóvenes responden con trivialización, con desapego a los viejos mecanismos de identificación común, con códigos éticos y sociales propios de acuerdo a sus propios parámetros de convivencia y estatus, los que casi siempre no coinciden con los de la sociedad adulta. Resistencia social g. Establecen un territorio exclusivo, que le pertenece a su tribu (barrios exclusivos, un bar determinado, una esquina cualquiera, un estadio), de la misma manera realizan recorridos activos por la ciudad y sus barrios populares, en busca de amigos o enemigos a quienes saludar o atacar. Territorializa ción h. Los códigos que predominan se hacen a través del cuidado de la imagen. Para ello se invierte en los estilos de vestimenta, en los cortes de pelo, en los accesorios y demás recursos que le permitan mantener la originalidad de su estilo y esa posibilidad de ser/parecer diferente lo que atrae y motiva la representación de formas de ser que escapa al orden de lo cotidiano. Productivida d Escriba la autoevaluación de su trabajo de economía y política en esta guía y explique por qué: 40 porque lo entregue muy tarde