SlideShare una empresa de Scribd logo
TLATELOLCO	1968,	NO	SE	OLVIDA.		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
CASTRO	RODRIGUEZ	JEXCARET	
GRANADOS	GONZALEZ	CESAR	ALAN	
SANTILLAN	LOPEZ	SALMA	YOSAJANDI	
AVALOS	RESENDIZ	OSCAR	
	
	
	
UNIVERSIDAD	NACIONAL	AUTONOMA	DE	MÉXICO																																																																			
ESCUELA	NACIONAL	PREPARATORIA	4	
2018
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968.
Entendemos, que el movimiento de 1968 en México fue un
movimiento social en el que además de estudiantes de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto
Politécnico Nacional (IPN),
el Colegio de México, la
Escuela de Agricultura de
Chapingo, la Universidad
Iberoamericana, la
Universidad La Salle, la
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo y la
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
participaron profesores,
intelectuales, amas de casa,
obreros, campesinos, comerciantes y profesionales en la Ciudad de
México y estados como Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León,
Puebla, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz, constituidos en el órgano
directriz del movimiento denominado Consejo Nacional de Huelga
(CNH). El movimiento contó con un pliego petitorio del CNH al
Gobierno de México de acciones específicas como la libertad a presos
políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. De fondo, el
movimiento buscaba un cambio democrático en el país, mayores
libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del
gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que
consideraban autoritario.
Pero ¿cómo inicio todo?
Según varias fuentes indican que el movimiento estudiantil
tiene origen el 22 de julio por un pleito entre estudiantes de
escuelas vecinas, las Vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico
Nacional (IPN), los cuales lanzaron piedras a las instalaciones de la
Preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) debido a problemas entre
los estudiantes de dichas escuelas. Sin embargo no hubo ninguna
respuesta de las autoridades policiales por lo que ese mismo día los
alumnos de la preparatoria Ochoterena se dirigieron a las
instalaciones de la vocacional 2 e hicieron lo mismo lanzando
piedras a dicho plantel, mientras que las autoridades seguían sin
actuar. Al día siguiente (23 de julio) en la plaza de la Ciudadela.
Hubo un enfrentamiento similar, sin que la policía actuara para
detenerlas. Pero, En esta ocasión la autoridad llamó a los
granaderos que no se limitaron a detener el enfrentamiento, sino
que agredieron a los estudiantes, invadiendo incluso los edificios
escolares donde siguieron agrediendo a los estudiantes e incluso a
los trabajadores.
Para protestar por la violencia policiaca, los estudiantes del
IPN hicieron una manifestación el 26 de julio, misma fecha en la
que otros estudiantes, mayoritariamente de la UNAM y
organizaciones de izquierda, realizaban una marcha de apoyo a la
revolución cubana. La primera debía terminar en el Casco de Santo
Tomás, pero al calor de la protesta se desvió hacia el Zócalo. En la
calle de Palma, la esperaban los granaderos que la reprimieron
violentamente.
¿Qué querían los estudiantes?
El movimiento se extendió rápidamente, pero también se
organizó rápidamente. El 30 de julio representantes del Politécnico
se reunieron en un Comité Coordinador, de ahí nació el Consejo
Nacional de Huelga (CNH) formado con delegados electos en cada
una de las asambleas de las escuelas que entraron en paro entre el
26 y 29 de julio. Esto le dio una representatividad indiscutible y, al
mismo tiempo, hizo de las asambleas las plataformas para la
organización y el debate. El CNH llegó a reunir a representantes de
77 escuelas, incluyendo universidades de otros estados. El 4 de
agosto, en su primer pronunciamiento público, formuló los seis
puntos del pliego petitorio y convocó a una manifestación para el 5
de agosto, de Zacatenco al Casco de Santo Tomás.
Además de los seis puntos del pliego petitorio se planteaba
una condición: “el diálogo público”. El movimiento ponía en duda la
“honradez” del gobierno. Entre las demandas concretas estaba la
destitución de jefes de policía, la desaparición de grupos de choque y
la eliminación del delito de "disolución social", con el que se
justificaban detenciones arbitrarias.
Eventos antes del 2 de octubre.
Inició el 22 de julio de 1968, cuando fuerzas de seguridad
intervinieron en un enfrentamiento entre estudiantes de
preparatoria. Hubo varios detenidos, los uniformados tomaron la
Vocacional 5 y se registró uso excesivo de la fuerza contra los
jóvenes.
Del 26 al 29 de julio, varias escuelas entraron en paro de
labores y estudiantes del IPN convocaron a una marcha para
protestar contra la reacción de las autoridades y exigir más
democracia; a la marcha se sumaron alumnos de la UNAM y de la
Universidad Chapingo. Y una vez más, el gobierno mandó policías
para controlar a los manifestantes.
El 27 de agosto, estudiantes que protestaban en el Zócalo
capitalino decidieron bajar la bandera nacional y colocar una
pequeña bandera rojinegra. Para la madrugada del día 28, tanques
del Ejército salieron de Palacio Nacional para dispersar a los
manifestantes.
El 13 de septiembre, cientos de estudiantes marcharon por la
Ciudad de México con pañuelos en la boca como un mensaje para
que la policía no pusiera de pretexto la provocación de los
manifestantes para reprimirlos. El acto fue nombrado "La marcha
del silencio".
El 18 de septiembre, elementos del Ejército tomaron Ciudad
Universitaria, el principal campus de la UNAM. las autoridades
justificaron la decisión con el argumento de que había edificios
"ocupados ilegalmente por grupos extrauniversitarios ajenos a fines
académicos". Los militares también tomaron instalaciones del IPN.
La Cámara de Diputados, había acusado al rector de la
UNAM, en ese tiempo Javier Barros Sierra, de dirigir el
movimiento estudiantil contra el gobierno. El rector presentó su
renuncia, pero no fue aceptada; el 25 de septiembre, la Junta de
Gobierno de la UNAM le pidió expresamente permanecer al frente
de la universidad.
Y finalmente, para el 2 de octubre se convocó a un mitin en la
Plaza de las Tres Culturas. Cientos de estudiantes se dieron cita en
Tlatelolco. Mientras esto ocurría, el Ejército vigilaba que no hubiera
disturbios. Pero, cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el acto,
un helicóptero sobrevoló la plaza y disparó luces de bengala, lo que
muchos ha interpretado que fue la señal para que los
francotiradores del Batallón Olimpia ubicados en el edificio
Chihuahua abrieran fuego en contra de los manifestantes.
Entonces comenzaron los intentos de los jóvenes por huir.
Distintos testimonios señalan que algunos vecinos abrieron las
puertas de sus departamentos para resguardar a los muchachos,
aunque los militares iniciaron cateos y detenciones que se
prolongaron hasta las primeras horas del 3 de octubre. El número
de víctimas sigue sin estar claro, al igual que el de heridos y
detenidos. Algunas estimaciones señalan que hubo 700 lesionados y
más de 5,000 aprehendidos.
	 	
REFERENCIAS
• Campa, H. (2018, 22 julio). El movimiento estudiantil en tiempo real: A 50 del 68... #LaHistoriaQueNosUne - Proceso.
Recuperado 2 octubre, 2018, de https://www.proceso.com.mx/543841/el-movimiento-estudiantil-en-tiempo-real-a-50-del-68-
lahistoriaquenosune
• Excélsior. (2018, 23 julio). ¿Cómo inició el Movimiento Estudiantil de 1968? Todo empezó en el Centro. Recuperado 2
octubre, 2018, de https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/07/23/como-inicio-el-movimiento-estudiantil-de-1968-todo-
empezo-en-el-centro_a_23487735/
• Galvan, M. (2018, 2 octubre). 12 momentos clave del movimiento estudiantil de 1968. Recuperado 2 octubre, 2018, de
https://adnpolitico.com/mexico/2018/10/02/12-momentos-clave-del-movimiento-estudiantil-de-1968
• Pérez Arce Ibarra, F. (2018, 29 septiembre). El movimiento estudiantil de 1968. Recuperado 2 octubre, 2018, de
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-movimiento-estudiantil-de-1968
¿Qué fue lo que paso el 2 de octubre de 1968?	
El Consejo Nacional de Huelga convoco un mitin el 2 de octubre del
68 en la Plaza de las Tres Culturas, a las 5 de la tarde los oradores
comenzaron a hablar desde un edificio que daba a la explanada.
A las 6:10 aparecieron varios helicópteros y aparecieron unos
círculos, se la nave lanzaron tres luces de bengala, esto para señal
el lugar de ataque.
Desde arriba de los edificio a comenzaron a disparar contra la gente
y contra soldados. Ante ello, los del Ejercito repelieron la agresión y
dispararon contra la multitud y a todas partes. Hoy en día ya
sabemos que los agresores eran parte del ejercito y la policía
política, quienes estaban bajo el orden del Estado Mayor
Presidencial.
“Comenzaron los primeros tiros, nadie sabía de dónde. La gente
corrió hacia el edificio Chihuahua, pero aparecieron en la escalera
unos soldados disparando. Todos retrocedimos en desorden.
Desesperados, unos silbaban y gritaban a los militares. Nadie sabía
qué hacer. Todos se contradecían: ‘Corramos’, ‘sentémonos’,
decían. Quedamos atrapados por la ola humana y no pudimos salir
de la plaza. La gente se movía según los tiros. Unos se arrodillaron,
otros cayeron heridos. Nos tiramos al suelo”, comento Jesús Martín
del Campo, quien en ese entonces era estudiante de la vocacional.
Se obtuvieron varios testimonios de personas que estaban presentes
en ese momento, algunos de ellos son;
“Las balas zumbaban arriba de nuestras cabezas. Los soldados
disparaban en todas direcciones. Nunca dejaron de disparar”, relata
Martín del Campo. “A la media hora hubo un silencio casi absoluto,
luego volvió la metralla. Nos dimos cuenta de que era una matazón.
‘Están matando a todo el mundo’, gritamos. ‘Mira esa señora herida,
se ve que es vecina’, dijo otro señalando a una mujer de unos 50
años tirada. Quisimos escapar, era imposible. Eran momentos de
terror y de locura” .“Empezó a llover y todo se puso más feo. El olor
de la sangre cubrió toda la plaza. “Huele a sangre” gritamos. Nos
entró más miedo“ “Por piedad, déjenme ir, vengo con mis hijos”,
gritó una mujer y la callaron. Era desgarrador. Después de unas dos
horas, dejaron que otras personas se incorporaran, fue cuando se
observo mucha gente turada y empezaron a mover los cadáveres.
Mas de aproximadamente dos mil personas fueron detenidas ese
día, a mas de 400 loas llevaron al Campo Militar Uno. Después de
que inicio toda esta masacre, militares y policías secretos realizaron
cateos ilegales de algunos jóvenes manifestantes y vecino en
departamentos de Tlatelolco. Unos días antes de las Olimpiadas en
México, el presidente de ese entonces Gustavo Días Ordaz dio la
orden de acabar por la fuerza con los movimientos estudiantiles.
Esa tarde soldados armados acompañados con tanques y carros
blindados dispararon contra todo una multitud de jóvenes que
participaban pacíficamente en el mitin. ¿Cuál fue el resultado?
Muchos muertos, cientos de heridos y miles de detenidos
injustamente.
Esa fue la manera en que el gobierno termino con este movimiento,
pero la matanza de Tlatelolco marco un antes y un después en la
historia de nuestro país.
Ramírez, J. (2017) La matanza de Tlatelolco y la herencia de 1968.
Regeneración. Recuperado de https://regeneracion.mx/matanza-de-
tlatelolco-1968/
LECTURA SEMANAL 9.
Elementos de la existencia humana: Bauman
GRANDES FIGURAS.
UN POCO DE BAUMAN…
Según el portal economiahoy.mx Bauman es nacido en el seno de
una familia judía polaca en 1925 en Poznan, en el oeste de Polonia,
Bauman dedicando su obra a la modernidad y a las sociedades
contemporánea
s. Siendo
comunista
convencido
durante y
después de la
Segunda
Guerra
Mundial, fue
colaborador de
los servicios de
inteligencia
militar
comunista en los años 1945-1953. Su caso se encuentra en el
Instituto de Memoria Nacional (IPN), organismo que se encarga de
perseguir los crímenes nazis y comunistas. En 1954, empezó a
enseñar filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia, antes
de abandonar Polonia para instalarse en Israel en 1968, a raíz del
movimiento antisemita orquestado por el poder comunista. Desde
1971, vivió en Gran Bretaña, donde era profesor en la Universidad
de Leeds, hasta su jubilación en 1990.
Marxista en sus inicios, Zygmunt Bauman se convirtió en uno
de los más importantes representantes del postmodernismo. Hacia
finales de los años 1980, creó el concepto de "sociedad líquida"
consumista donde todo, incluso el individuo, es objeto de consumo.
Galardonado con varios premios internacionales, entre ellos el
premio europeo Amalfi y el prestigioso Theodor W. Adorno, Bauman
Zygmunt Bauman. FOTO POR TONI ALBIR.
escribió unas 40 obras, traducidas a una quincena de idiomas, entre
las que figuran "La vida líquida", "El amor líquido" o "La
globalización: consecuencias humanas".
En uno de sus últimos libros publicados, "Extraños llamando a
la puerta", de 2016, analiza el discurso político y de los medios sobre
la crisis migratoria.
"Las desigualdades siempre han existido, pero desde hace varios
siglos se cree que la educación podía restablecer la igualdad de
oportunidades. Ahora, el 51% de los jóvenes titulados universitarios
están en el paro y los que tienen trabajo, tienen un empleo muy por
debajo de sus cualificaciones. Los grandes cambios de la historia
nunca llegaron de los pobres de solemnidad, sino de la frustración
de gentes con grandes expectativas que nunca llegaron".
-BAUMAN.
REFERENCIAS.
AFP, ¿Quién era el polaco, Zygmunt Bauman?, Economiahoy.mx, México, 10/01/2017.
Recuperado por: https://www.economiahoy.mx/cultura-eAm-
mx/noticias/8074798/01/17/Quien-era-el-polaco-Zygmunt-Bauman.html
RESEÑA POR CONTACTO FILOSOFICO.
Bauman, Zygmunt. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los
vínculos humanos. FCE, México, 2005
1. Enamorarse y desenamorarse.
Se ha sabido que en los pensamientos, habra presencia de los
escasos, de aquí la invension de una logica y un metodo por la
gratitud de los pensadores de pensamientos, así lo menciona
Bauman. El pensamiento de repasada, aquello que se revisa dos
veces para asegurarnos que esta bien, para Bauman, no es
problema para los viejos pues afirma que entre más viejo se es, más
capacidad para comprender las mas grandes ideas, basandose en el
tiempo como factor determinante.
De aquí el amor y la muerte, caracterizados por el filósofo, como
protagonistas carentes de argumento o desenlace alguno,
conservando la furia de la vida. Mientras que Klima, menciona
“…nada parece tanto a la muerte como el amor realizado”1 donde se
sostiene que ambas gozan de caracterizticas unicas una de otra.
Donde sera unica su oportunidad de vivirlas.
Sin embargo Malinowski, dice que no existe tal historia propia de el
amor y de la muerte, pues jamás estaran conectados con el que los
posee.
Es que es imposible aprender amar y aprender a morir, pues nadie
podra aprender el elusivo, de no presenciarlas cuando el tiempo
llegue estas caeran sobre el ser, en medio de todo y en medio de
nada. La unica forma de librarnos es el éxito que nos proporcionara
el cosnuelo, y una ilusion, ilusion adquiridad por el saber, y por el
aprender.
En la muerte, el aprendizaje se establece por la experiencia a
terceros, siendo que esta experencia no se puede considerar
experencia ante otras personas, pues es solo la interpretacion, y
¿quién confia en la interpretacion?
En el amor este parece establecerse de diferente forma, pues se
considera una destreza que se puede aprender, basandose en un
dominio de experiencias, sinedo asi que sus argumentos son solidos
por naturaleza. El amor, como argumento no encuentra una defición
pues se estanca y evoluciona.
La naturaleza del amor implica, ser un rehen del destino.
Bauman cita a Platon “…el amor, no se dirige a lo bello, sino a
concebir y nacer en lo bello…”, interpretando que amar es desear
concebir y procrear, buscar la cosa mas bella en la cual pueda
concebir.
En todo amor, existen dos personajes, un independiente de otro.
Bauman señala que amar, es abrir la puerte al destino, cuyo
objetivo se vera representado cmo dar libertad al ser, una libertad
encarnada en el otro. Erich Fromm, expresa que en el amor
individual no se encuentra satisfacción, sin una verdadera
humildad, coraje, fé y diciplina. Todo amor, contiene deafios,
atraccion, seducción.
El amor pude ser tan aterrador como la muerte. Deseo y amor,
siempre unidos pero jamas iguales, pues el deseo es el anhelo de
consumir, el deseo no necesita nada mas que la presencia de
alteridad. Sin embargo el amor tambien es el anhelo de querer y
perservar al objeto querido, el amor es la superviviencia del yo
através de la alteridad del yo, de aquí que el amor inspira a
proteger, de nutrir, de dar refugio, de mimar, amar significa estar a
servicio, estar a disposicion, un dominio atravñes de la entrega.
Generando una necesidad de amor y ansia uno a otro. El deseo de
ansia es consumir, mientras que el amor ansia poder. Como el deseo
el amor es una amenaza contra el objeto, pues el deseo destruye al
objeto, destruyendose a si mismo, el amor hace prisionero, arrestra
para proteger al propio prisionero.
«Las miradas se encuentran a través de una habitación atestada; se
enciende la chispa de la atracción. Conversan, bailan, se ríen,
comparten un trago o una broma y, antes de darse cuenta, uno de
los dos dice: ‘¿Tu casa o la mía?’. Ninguno de los dos está en busca
de una relación seria,
pero de alguna manera una noche puede convertirse en una
semana, después en un mes, en un añoo más tiempo», señala
Catherine Jarvie. Jarvie hacer referencia a un punto intermedio
enyte la libertad, y la seriacion de una relación.
Jarvie señala que en la seriacion de la relación esta se ve acogida a
cerrar las puertas ante otras posibilidades romanticas, es decir,
renunciar a otros, por satisfacerse a si mismo y a la otra persona.
Mientras que el deseo plazmado en una libertad, según Lamont,
Catherine pueden ser mas satisfactorias y plenas.
Adrienne Burgess, menciona que las promesas de compromiso no
tienen significado a largo plazo, pues el compromiso es el resultado
de la satisfaccion que provoca la relación, relación basada en una
gran inversión, sin embargo estas inversiones no estan
comprometidas a devolverse. En primer instancia se busca
seguridad, una seguridad que se manifieste en la compañía de la
soledad, una mano para levantarse o un hombro en donde llorar,
pero, recapitulemos, “NO SIGNIFICA NADA A LARGO PLAZO”.
Pero es que entonces todo esto es un arma de doble filo pues si bien
una relación es aquello para tener seguridad, pero en una relación
tambien se puede sentir esto.
De aquí la inseguridad, según Christopher Clulow, cuando los
amantes se sientes inseguros, tienden a comportarse en una
manera poco constructiva, tratando de conmplacer o de controlar, e
incluso con ageresiones fisicas, todas aquellas actitudes que
ahuyentan a la pareja. El fracaso de una relación es un fracaso de
comunicación. Como hijas del amor encontramos las dos grandes
perversionesm la primera es el resultado de mi deseo de comodidad
y de paz, producto de posesividad del amor, manifestada con
contenciony autodominio. Mientras que la segunda perversion es la
de la posesividad del amor dejada en libertad sin ninguna
restriccion, donde el amante queriendo dominar, al presentar una
separacion es el miuedo mas grande del mismo. Esta segunda
perversion tambien se hunde en la adoracion del amante por el
amado.
Por otra parte Bauman, se dirige ante los tiempos, y el encuntro de
los protagonistas ante el hecho en el que viviran ambas partes, en
este hecho se presenta aquella pronmesa en la cual estran
sometidos.
Franz Kafka, afirma que estamos separados de Dios, El esta
cerrado de nosotros, para poder seguir siendo una compresion mas
alla de todo. El seguir y el intentar, fracasando en cada intento es
humano, demasiado humana lo recalca Bauman. Al igual que la
alteridad de Levinas, se manifiesta como un desafio.
Un desafio tambien se podria manifestarse ante Jarvie, con una
relación de bolsillo, una reelacion basada en condiciones, en primer
lugar tenemos la inversion representada ante emociones futuras, en
segundo lugar tenemos, no dejar salir aquella relación de donde
pertencece.
Por lo tanto estas relaciones referidad a lo que se ve através del
espiritu de las relaciones, de Guardian Weekend.
El arte de romper las relaciones y salir ileso de ellas isn daños
colaterales, supera ampliamente el arte de componer las relaciones.
Como lo dijo Richard Baxter, es lo mismo que el cuidado de los
bienes externos, usted no se llevara todo aquello al proximo
episodio, es probable que esto termine mucho antes que el episodio
temine, pero si no se rompe, es dificilmente que se presente otro
episodio.
En estos episodio, refiriendonos no a bienes materiales, se pueden
presentar en escenarios oscuros, de aquí el matrimonio
considerando que las bodas no son principios que conducen a la
pareja, a algo diferente sino a un drama sin guion. Pues nadie dice
que convertir a alguien en tu compañero de destino sea facil, pero
no hay otra alternatica que intentarlo en intentarlo y volver a
intentarlo.
Bauman cita a Antígona, «Mas yo no hubiera hecho lo prohibido por
ningún esposo y por ningún hijo ¿Para
qué? podría haber tenido otro esposo y con él otros hijos, de haber
perdido alguno; pero, perdidos padre y madre, ¿dónde encontraría
yo a otro hermano?», Bauman interpreta que el mecionado
compañero no es el final del camino, perderlos sin duda es doloroso,
pero curable. Por otro lado la perdida de padre es irrecocable.
De otro modo se presenta al futuro como algo aterrador, desconocido
e impenetrable futuro. De aquí la afinidad como parentesco puro y
predeterminado, delatando la ambicion a la afinidad. Esta afinidad
nace de la eleccion y esta jamas se corta, la intencion de mantenerla
viva, es una lucha cotidiana y promesa de una vigilencia sin
descanso. Para habitantes, del moderno mundo liquido que aborrece
todo lo solido y durable, todo lo que no sirve para el uso instantaneo,
e implique, esfuerzos sin limite, esta perspectiva supera capacidad y
voluntad de negosiacion.
Uno pide menos, se conforma con menos y por lo tanto, el pago es
menor, y el plazo del pago es menos desalentador. Un vivir juntos se
determina con aquello que nadie disipa y las intenciones que se
tienen con la misma. Vivir juntos, implica dra tiempo diferentes
ante uiniversos diferentes. Pues al carecer de puentes estables como
lo es este no permte la afluencia de un transito viendose amenzadas
las redes que lo sostienen.
Richard Sennet señalo que el advenimiento de una ideologia de la
intimidad, transmuta através de las categorias psicologicas. Unda
de estas se convertiria en la empatia po un grupo de rechazo en un
circulo local. Sin embargo Benedict Anderson, impuso la expresion
comunidad imagina, para señalar aquellos como una identificacion
con si mismo. Pues aquí se enontraba de nuevo una comunidad
amorosa, cuya se presentaba natural ante una union de
identidades, gracias a la fe.
Una carencia de fe, en consecuencia representaba la vida de dos
continentes incomunicados entre si. Intentado crear conexiones que
por si mismo no lo pueden hacer.
RELACIÓN ANTE PROBLEMA MORAL, FEMINICIDIOS.
Uno de los principales problemas antes de presentarse un
feminicido es la relación que la victima llevaba con el agresor, como
lo habiamos expesto versiones pasadas uno de los tipos de
feminicidios con mayor incidencia es aquel que se presenta con
vinculos apegados la victima, en este caso aquel que mantenga la
relación con la victima. Bauman nos expone acerca de las
inseguridades que se presentan en tal relación, como lo es la
posesividad o aquel celar a la pareja, esta actitud se ve reflejada
(según Christopher Clulow) en agresiones fisicas, afirmado que
estas actitudes llevan a un ahuyento de la otra persona, sin
embargo, si esto es asi, ¿qué le implica a la victima seguir a lado del
agresor?. Si nos basamos en Bauman una de las respuestas seria
que al someterse al amor ante otra persona, la misma naturaleza
implica, ser un rehen del destino.
El gobierno ante este movimiento.
Díaz Ordaz, quien era el presidente de México durante esa época,
fue incapaz de entender lo que estaba pasando con el movimiento
estudiantil, el cual había ido evolucionando desde el 22 de julio, él lo
calificó como “un sabotaje del comunismo internacional hacia los
Juegos Olímpicos próximos a celebrarse”, y por ello fue que uso del
Ejército y la Policía para organizar una masacre de estudiantes.
Esa mañana del 2 de octubre Díaz Ordaz dio luz verde a esta
operación para llevarse a cabo la matanza. Como ya se había
mencionado la razón principal de esta intervención fue porque el
gobierno veía como una gran amenaza dichas revueltas
estudiantiles, y por estas razones cualquier manifestación se
consideraba un peligro para Gustavo Díaz Ordaz.
Fue hasta el año siguiente, durante su penúltimo informe de
gobierno, que Ordaz asumió “íntegramente la responsabilidad
personal, ética, social, jurídica, política e histórica por las acciones
del gobierno en relación con los sucesos del año pasado”, pero sin
ningún remordimiento de culpa, sino al contrario, le llenaba de
satisfacción haber terminado de esa manera la vida de muchos
estudiantes
mexicanos.
A partir de
ese entonces, la
administración de
Ordaz quedo
marcada por la
manera en que
abordo las
inquietudes de una
parte de la sociedad
la cual exigía un
cambio muy sencillo: la democratización de la vida política
mexicana y la liberación de presos políticos perseguidos por un
gobierno que prefería reprimir al pueblo mexicano antes de atender
sus necesidades.
Sin embrago, hace aproximadamente 16 años, el presidente de
México, Vicente Fox, creo la Fiscalía Especial para Movimientos
Sociales y Políticos del Pasado. Uno de sus objetivos era investigar
más a fondo la matanza de Tlatelolco. Hasta la fecha Luis
Echeverría Álvarez ha sido la única persona llevada a juicio por
aquellos hechos, pero el tribunal federal lo exonero de cargos en el
2007, ya que no se tenían las pruebas de que fuese responsable de
dichos hechos.
Reacción extranjera ante lo sucedido.
A nivel internacional se sabía poco sobre lo sucedido, ya que hubo
una fuerte censura que ejerció el gobierno mexicano a medios de
comunicación (nacionales y extranjeros), para así evitar una mala
imagen internacional. Pero la noticia si llego a varios movimientos
juveniles de Latinoamérica y Europa. En el Centro y Sudamérica
fueron apedreadas embajadas mexicanas, en Chile se realizaron
marchas, en Londres hubo un mitin frente a la embajada mexicana.
En Alemania grafitearon la embajada de México y así fue en otros
pases. Al igual que el consejo de Estudiantes de los Países Bajos
solicitaba que sus atletas no fueron participes en los juegos
Olímpicos.
Las Olimpiadas no se cancelaron y continuaciones un contexto
de consternación, varios atletas tanto mexicanos como extranjeros
afirmaban no haber tenido conocimiento sobre lo ocurrido, Nelson
Vargas Basáñez, que en ese entonces era entrenador del equipo de
natación mexicano, aseguro que los atletas estaban tan
concentrados en la competencia de las Olimpiadas, que no se dieron
cuenta de lo ocurrido. Sin embargo, la periodista Elena
Poniatowska, quien plasmo en su libro “La noche de Tlatelolco” que
algunos competidores si estaban enterados de la matanza e incluso
protestaron
por ello.
Como el
deportista
italiano, cuyo
nombre no fue
revelado, pero
dijo “si están
matando
estudiantes
para que haya
olimpiada,
mejor sería que esta no se realizara, ya que ninguna olimpiada, ni
todas juntas, valen la vida de un estudiante”
A pesar de lo sucedido la represión siguió.
Luego de esta represión, el Consejo Nacional de Huelga quedo
desintegrado, pero desde entonces el pueblo mexicano ha seguido
con la lucha en la misma dirección de esas víctimas, que soñaban
con un país de justicia e igualdad social.
La historia de las represiones contra manifestaciones que se
presentaran en México no termino ese 2 de octubre, ya que a lo
largo de los años se han registrado varios hechos de este tipo, que al
igual que en el 68, han terminado con muertos, desaparecidos y
heridos.
El 10 de junio de 1971, durante el gobierno de Luis
Echeverría, en la Ciudad de México se produjo la matanza del
Jueves de Corpus, donde casi 120 estudiantes murieron al ser
reprimimos por una división del Ejército llamada Halcones.
Los jóvenes estaban manifestándose en apoyo a los
compañeros en Monterrey durante la festividad del Corpus Christi,
los cuales protestaban por la derogación de una nueva ley
educativa, la cual había agregado el gobierno.
El 28 de junio de 1995, hubo la masacre de Aguas Blancas en
Guerrero, en donde policías estatales dispararon en contra de varios
miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, los
cuales se dirigían un mitin político que demandaba la liberación de
Gilberto Romero Vázquez, que había desaparecido un mes antes, en
dicho ataque 17 campesinos murieron y 21 resultaron heridos.
Estos son solo algunos ataques contra ciudadanos,
principalmente jóvenes estudiantes han sido cometidos desde el
poder del Estado, y son una clara muestra de que México es un país
de represión, en el cual los ciudadanos no tienen el derecho de
expresar sus ideales y defenderlos
Pero a pesar de que casi todos los casos masivos han quedado
impunes, los restables siguen cometiendo delitos parecidos, hay
muchos mexicanos que prefieren no olvidar y aun se atreven a
soñar y luchar día con día para que se haga justifica con cada una
de las víctimas, y así acabar con la inseguridad que hay en nuestro
país.
REFERENCIAS.
Moreno, F. (2014). Matanza de Tlatelolco marcó los Juegos Olímpicos del 68.
SIPSE.COM. recuperado de https://sipse.com/deportes/matanza-de-tlatelolco-marco-
los-juegos-olimpicos-del-68-115591.html
Noticieros televisa. (2018). Gustavo Díaz Ordaz, ¿quién fue y qué tuvo que ver con el
68?. Televisa.NEWS. recuperado de https://noticieros.televisa.com/especiales/gustavo-
diaz-ordaz-presidente-octubre-68/
Gloria. (2014). México 1968, las Olimpiadas. CC HISTORIA. Recuperado de
https://culturacolectiva.com/historia/mexico-1968-las-olimpiadas-2/
(2016). Matanza de Tlatelolco. teleSUR. Recuperado de
https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Matanza-de-Tlatelolco-20151002-0024.html
MUY INTERESANTE. (13 septiembre 2018). MUY INTERESANTE historia. 1968 el
año que cambio el mundo. Vol, 61°
Consecuencias de la matanza del 68
Días han pasado y los juegos olímpicos transcurren en paz, los medios silencian
o aminoran la situación de hace unos días, como “Un incidente incómodo” y
nada más…
Por otra parte, quedo una marca en la moral de los estudiantes, que hasta
el día de hoy no se puede borrar. Las balas no solo acabaron con los
manifestantes en la Plaza de las 3 culturas de Tlatelolco, sí no que también
acabaron con los ideales, expectativas e ilusiones de toda una generación que
inclusive el día de hoy nos duele, y es que en ese entonces aún se tenía la idea
de que obrar por la vía legar y democrática era la solución para los problemas,
en otras palabras abolir los conflictos con el dialogo, algo que éticamente es lo
correcto y aquí apoyamos esa postura, pero el gobierno es muy insensible y
cerrado a la pacifica platica, cosa que los ingenuos estudiantes no entendían en
ese entonces.
Una mirada perdida generalizada que en un futuro se convertiría en
rencor y odio… Fracaso el movimiento estudiantil de aquella época, fueron
derrotados a costa de las armas y de la sangre derramada, pero y ¿Que paso
después de aquel trágico momento?
Deserción escolar
Todo apuntaba a ser un momento Pre-revolucionario así que en el coraje del momento
muchos optaron irse al campo o colonias urbanas populares, o en otro caso a regresar
a sus lugares de origen, y así organizar una revolución popular, sumándole a esto el
surgimiento de pequeños grupos guerrilleros que fueron de interés para muchos
jóvenes.
Radicalismo en las universidades
En todas las universidad un giro brusco se presentó, una ola de radicalismo
antidemocrático se presentó a las ya malas circunstancias universitarias, por años
las escuelas enseñaban una doctrina radical.
Los llamados “Comités de Lucha” fueron integrados y asimilados por las
corrientes de ideales radicales, y en un principio crearon una división entre la
comunidad universitaria, una campaña en contra de estudiantes de ideales
democráticos, llamándolos “Tibios” o “Reformistas”, como punto clímax de estas
agresiones hubo un asesinato de un profesor en un CCH y un confortamiento con
armas de fuego en la universidad de Sinaloa en el 73.
Representaciones del Movimiento estudiantil del 68
El movimiento del 68 no solo quedo en las memorias de sus contemporáneos sino
que hasta el día de hoy tenemos conciencia de esto por los medios de
comunicación, noticias, documentales, películas y series nos ayudan a dar un
vistazo sobre aquellos trágicos tiempos, dándonos la sensación de que aún queda
el “Olor a pólvora”.
En cuanto a películas y documentales existen estas obras:
• Tlatelolco: las claves de la masacre (2007)
Un documental como conclusión de una investigación acerca del operativo
militar relacionado con la matanza el 2 de octubre en Tlatelolco.
• El grito (2003)
Es una compilación de imágenes y testimonios fílmicos que se observa desde el
interior del movimiento, el material recolectado por el centro universitario de
estudios cinematográficos de la UNAM entrega este documental.
• Rojo Amanecer (1989)
Esta fue la primer película en romper la barrera del silencio sobre los sucesos de
Tlatelolco un 2 de octubre, Una familia en el edificio Chihuahua se preparara
para un día normal sin saber que están a punto de presenciar una tragedia
estudiantil.
• Matanza de Tlatelolco (2008)
Documental de Discovery Chanel, que inicia con las declaraciones del gobierno
de México sobre los sucesos del 2 de octubre , declarando una cifra de 32
fallecidos, cuando en su contraparte se llegaron a registrar hasta 300
muertos.
• Borrar de la memoria (2011)
Esta historia gira en torno a una investigación de un cuerpo de los 60’s
encontrado antes del 2 de octubre, pero no es hasta 40 años después que
reabren el caso y se le asigna un periodista para saber que asuntos hay
detrás.
• Tlatelolco (2009)
Abarca la historia de la matanza del 68, sin embargo habla sobre los
acontecimientos previos a la matanza desde el punto de vista de los
universitarios abordando todos los puntos clave en la historia y el punto de
vista del gobierno mexicano con un horizonte comunista rodeando a
Norteamérica, una película de la UNAM y Corazón Films.
B
Referencias
Cartelera de Teatro. (1 de Octubre de
2018). Cartelera de Teatro.
Recuperado el 1 de Octubre de
2018, de
https://carteleradeteatro.mx/201
8/5-obras-para-conmemorar-el-
50-aniversario-del-movimiento-
del-68/
Ortega, A. (2 de Octubre de 2011).
sinembargo. Recuperado el 2 de
Octubre de 2018, de
http://www.sinembargo.mx/02-
10-2011/49068
Series
• Verano del 68 (2018)
Una serie grabada a la par de “Tlatelolco (2009)” En donde dos estudiantes,
un joven de la UNAM (Félix) y una chica de la Universidad Iberoamericana
(Ana María) se conocen y todo apunta al amor, de no ser porque el padre de la
chica forma parte del gobierno mexicano y está en contra de todo lo
relacionado con las manifestaciones estudiantiles. Esta serie permite ver el
punto de vista de las dos partes y los motivos de cada una en su forma de
actuar.
Puedes ver esta serie totalmente gratis por el canal de YouTube de TV
UNAM
https://www.youtube.com/channel/UCrnbT_nd9Dvg87PXefx7pQA
Un extraño enemigo (2018)
Una serie recién estrenada el primero de octubre en Amazon Prime sobre los
acontecimientos de Tlatelolco siguiendo los pasos de La DNS Mexicana ante
la presión de las olimpiadas del 68.
Obras de Teatro
• Hermoso atardecer.
Esta obra muestra a un profesor de la UNAM que refugia en su departamento
a un joven que huye de la represión que está ocurriendo en la unidad
Tlatelolco. Sin embargo, la tranquilidad al interior del departamento, es
coartada por un militar encubierto.”
• Olimpia 68. Lecciones de español para los visitantes a la
olimpiada.
Mescla de tragedia y comedia sobre la perspectiva de los deportistas que
acudieron al evento de las olimpiadas sobre la masacre.
• 2 de octubre mi amor.
Nos presenta la historia de un asesino serial que acaba con la vida de mujeres
involucradas en el movimiento estudiantil.
• La Hecatombe.
Una farsa que presenta el encuentro de 3 presidentes Adolfo López Mateos,
Gustavo Días Ordaz y Luis Echeverría a 50 años después del 2 de Octubre.
Si te interesa este tema, puedes ver las series películas y
documentales este próximo fin de semana, Bueno ya tienes que ver
para un largo rato…
Invitan y Entrevistan a Díaz Ordaz en la UNAM
A pesar de todas las desgracias que la universidad ha atravesado y de tantas
lágrimas que ha derramado por el 68 no queda más que Reír Y en un
momento cómico del programa de televisión El chamuco TV que es
transmitido por TV UNAM Fue traído de entre los muertos para platicar con
los presentadores.
Ordaz se levanta de su polvoso ataúd en el set de grabación del
programa y los presentadores aprovechan la sobrenatural oportunidad para
poner al tanto al ex presidente sobre los acontecimientos actuales desde que
el falleció hasta el presente día, y por si fuera poco le preguntan sobre los
acontecimientos del 68.
Obviamente no es el verdadero y polémico días Ordaz sino el actor que
tomo el papel del mandatario en la serie te TV UNAM Verano del 68 y en
la película Tlatelolco. Roberto Sosa el actor que dejo impresionada a toda la
universidad por su gran parentesco y gran actuación, llego a platicar un poco
sobre su experiencia en la grabación, él es primer actor en personificar al
presidente y nos comenta que su experiencia fue enriquecedora y que el tomo
el papel para expresarse desde el personaje de una forma humana, algo
natural y que la gente pudiera ver los sucesos en la película y la percibiera
desde otros aristas.
Puedes ver este episodio completamente gratis por TV UNAM en YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=Zz6fJZGoLpU
En el presente
Hoy en día disfrutamos del ejercicio de la libertad sobre todo por medio de las
redes sociales, y salimos a marchar por la honra y memoria de los que
cayeron para que el día de hoy podamos vivir en una sociedad “Democrática”
y de libre expresión. Muchos de los fallecidos no fueron registrados ni
identificados.
Aunque cayeron por ideales un tanto desviados pero inocentes, nosotros
tenemos algo en común con la generación del 68: la firme convicción de
defender la libertad de expresión, el derecho a la igualdad de oportunidades
indiferentemente de su raza, sexo, religión, capacidades, ideología,
preferencias sexuales. Los estudiantes del 68 fueron, son y serán
recordados con Honra.
“Tu nombre es desconocido, pero tu hazaña… Inmortal.”
Tumba del Soldado desconocido, Moscú.
REFERENCIAS.
Niebla, G. G. (1 de Agosto de 2017). EF Educacion
Futura. Recuperado el 2 de Octubre de 2018,
de http://www.educacionfutura.org/1968-las-
consecuencias/
Republica de Veracruz. (s.f.). REPUBLICA DE
VERACRUZ. Recuperado el 2 de Octubre de
2018, de
http://www.revistarepublica.com.mx/27-
imagenes-te-llevaran-regreso-los-juegos-
olimpicos-mexico-68/
Rojas, G. A. (2 de Octubre de 2018). Tribuna de San
Luis. Recuperado el 2 de Octubre de 2018, de
https://www.tribunadesanluis.com.mx/sociedad
/repercusiones-del-68-en-la-apertura-
democratica-de-mexico
PERO.. ¿POR QUÉ NOS ASESINAN? SI SOMOS LA ESPERANZA DE
AMERICA LATINA.

Más contenido relacionado

Similar a Contacto filosofico volumen 9

Matanza de Tlatelolco
Matanza de TlatelolcoMatanza de Tlatelolco
Matanza de Tlatelolcomeraryfs
 
2 de octubre
2 de octubre2 de octubre
2 de octubre
Agustín Flores Avila
 
luis
luisluis
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Braw Antonio
 
Luis
LuisLuis
2 de octubre
2 de octubre2 de octubre
2 de octubre
Math-Gym Flores
 
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diapos
Movimiento estudiantil  del 2 de octubre de 1968 diaposMovimiento estudiantil  del 2 de octubre de 1968 diapos
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diaposAry_Rocks
 
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968
Alondra López
 
Tlatelolco
TlatelolcoTlatelolco
Tlatelolco
ismael837
 
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968Sandra Martinez
 
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968Sandra Martinez
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
marlen0416
 
2 de octubre de 1968
2 de octubre de 1968 2 de octubre de 1968
2 de octubre de 1968
romero97971010
 
68
6868

Similar a Contacto filosofico volumen 9 (20)

Matanza de Tlatelolco
Matanza de TlatelolcoMatanza de Tlatelolco
Matanza de Tlatelolco
 
2 de octubre
2 de octubre2 de octubre
2 de octubre
 
Mov68
Mov68Mov68
Mov68
 
luis
luisluis
luis
 
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
2 de octubre
2 de octubre2 de octubre
2 de octubre
 
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diapos
Movimiento estudiantil  del 2 de octubre de 1968 diaposMovimiento estudiantil  del 2 de octubre de 1968 diapos
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diapos
 
2 de octubre matanza de tlatelolco
2 de octubre matanza de tlatelolco2 de octubre matanza de tlatelolco
2 de octubre matanza de tlatelolco
 
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968
 
Tlatelolco
TlatelolcoTlatelolco
Tlatelolco
 
Esem
EsemEsem
Esem
 
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
 
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
México 1968
México 1968México 1968
México 1968
 
MOVIMIENTO DEL 68
MOVIMIENTO DEL 68MOVIMIENTO DEL 68
MOVIMIENTO DEL 68
 
2 de octubre de 1968
2 de octubre de 1968 2 de octubre de 1968
2 de octubre de 1968
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
68
6868
68
 

Más de JexcaretCastro

CONTACTO FILOSOFICO 10
CONTACTO FILOSOFICO 10CONTACTO FILOSOFICO 10
CONTACTO FILOSOFICO 10
JexcaretCastro
 
Revista 8
Revista 8Revista 8
Revista 8
JexcaretCastro
 
Revista 7
Revista 7Revista 7
Revista 7
JexcaretCastro
 
CONTACTO FILOSOFICO.
CONTACTO FILOSOFICO. CONTACTO FILOSOFICO.
CONTACTO FILOSOFICO.
JexcaretCastro
 
Revista semanal 5 CONTACTO FILOSOFICO.
Revista semanal 5 CONTACTO FILOSOFICO.Revista semanal 5 CONTACTO FILOSOFICO.
Revista semanal 5 CONTACTO FILOSOFICO.
JexcaretCastro
 
Revista semanal 4
Revista semanal 4Revista semanal 4
Revista semanal 4
JexcaretCastro
 
Revista semanal 3
Revista semanal 3Revista semanal 3
Revista semanal 3
JexcaretCastro
 

Más de JexcaretCastro (7)

CONTACTO FILOSOFICO 10
CONTACTO FILOSOFICO 10CONTACTO FILOSOFICO 10
CONTACTO FILOSOFICO 10
 
Revista 8
Revista 8Revista 8
Revista 8
 
Revista 7
Revista 7Revista 7
Revista 7
 
CONTACTO FILOSOFICO.
CONTACTO FILOSOFICO. CONTACTO FILOSOFICO.
CONTACTO FILOSOFICO.
 
Revista semanal 5 CONTACTO FILOSOFICO.
Revista semanal 5 CONTACTO FILOSOFICO.Revista semanal 5 CONTACTO FILOSOFICO.
Revista semanal 5 CONTACTO FILOSOFICO.
 
Revista semanal 4
Revista semanal 4Revista semanal 4
Revista semanal 4
 
Revista semanal 3
Revista semanal 3Revista semanal 3
Revista semanal 3
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Contacto filosofico volumen 9

  • 1.
  • 3. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968. Entendemos, que el movimiento de 1968 en México fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales en la Ciudad de México y estados como Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz, constituidos en el órgano directriz del movimiento denominado Consejo Nacional de Huelga (CNH). El movimiento contó con un pliego petitorio del CNH al Gobierno de México de acciones específicas como la libertad a presos políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. De fondo, el movimiento buscaba un cambio democrático en el país, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que consideraban autoritario. Pero ¿cómo inicio todo? Según varias fuentes indican que el movimiento estudiantil tiene origen el 22 de julio por un pleito entre estudiantes de escuelas vecinas, las Vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los cuales lanzaron piedras a las instalaciones de la Preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) debido a problemas entre los estudiantes de dichas escuelas. Sin embargo no hubo ninguna
  • 4. respuesta de las autoridades policiales por lo que ese mismo día los alumnos de la preparatoria Ochoterena se dirigieron a las instalaciones de la vocacional 2 e hicieron lo mismo lanzando piedras a dicho plantel, mientras que las autoridades seguían sin actuar. Al día siguiente (23 de julio) en la plaza de la Ciudadela. Hubo un enfrentamiento similar, sin que la policía actuara para detenerlas. Pero, En esta ocasión la autoridad llamó a los granaderos que no se limitaron a detener el enfrentamiento, sino que agredieron a los estudiantes, invadiendo incluso los edificios escolares donde siguieron agrediendo a los estudiantes e incluso a los trabajadores. Para protestar por la violencia policiaca, los estudiantes del IPN hicieron una manifestación el 26 de julio, misma fecha en la que otros estudiantes, mayoritariamente de la UNAM y organizaciones de izquierda, realizaban una marcha de apoyo a la revolución cubana. La primera debía terminar en el Casco de Santo Tomás, pero al calor de la protesta se desvió hacia el Zócalo. En la calle de Palma, la esperaban los granaderos que la reprimieron violentamente. ¿Qué querían los estudiantes? El movimiento se extendió rápidamente, pero también se organizó rápidamente. El 30 de julio representantes del Politécnico se reunieron en un Comité Coordinador, de ahí nació el Consejo Nacional de Huelga (CNH) formado con delegados electos en cada una de las asambleas de las escuelas que entraron en paro entre el 26 y 29 de julio. Esto le dio una representatividad indiscutible y, al mismo tiempo, hizo de las asambleas las plataformas para la organización y el debate. El CNH llegó a reunir a representantes de 77 escuelas, incluyendo universidades de otros estados. El 4 de agosto, en su primer pronunciamiento público, formuló los seis puntos del pliego petitorio y convocó a una manifestación para el 5 de agosto, de Zacatenco al Casco de Santo Tomás. Además de los seis puntos del pliego petitorio se planteaba una condición: “el diálogo público”. El movimiento ponía en duda la “honradez” del gobierno. Entre las demandas concretas estaba la destitución de jefes de policía, la desaparición de grupos de choque y
  • 5. la eliminación del delito de "disolución social", con el que se justificaban detenciones arbitrarias. Eventos antes del 2 de octubre. Inició el 22 de julio de 1968, cuando fuerzas de seguridad intervinieron en un enfrentamiento entre estudiantes de preparatoria. Hubo varios detenidos, los uniformados tomaron la Vocacional 5 y se registró uso excesivo de la fuerza contra los jóvenes. Del 26 al 29 de julio, varias escuelas entraron en paro de labores y estudiantes del IPN convocaron a una marcha para protestar contra la reacción de las autoridades y exigir más democracia; a la marcha se sumaron alumnos de la UNAM y de la Universidad Chapingo. Y una vez más, el gobierno mandó policías para controlar a los manifestantes. El 27 de agosto, estudiantes que protestaban en el Zócalo capitalino decidieron bajar la bandera nacional y colocar una pequeña bandera rojinegra. Para la madrugada del día 28, tanques del Ejército salieron de Palacio Nacional para dispersar a los manifestantes. El 13 de septiembre, cientos de estudiantes marcharon por la Ciudad de México con pañuelos en la boca como un mensaje para que la policía no pusiera de pretexto la provocación de los manifestantes para reprimirlos. El acto fue nombrado "La marcha del silencio". El 18 de septiembre, elementos del Ejército tomaron Ciudad Universitaria, el principal campus de la UNAM. las autoridades justificaron la decisión con el argumento de que había edificios "ocupados ilegalmente por grupos extrauniversitarios ajenos a fines académicos". Los militares también tomaron instalaciones del IPN. La Cámara de Diputados, había acusado al rector de la UNAM, en ese tiempo Javier Barros Sierra, de dirigir el movimiento estudiantil contra el gobierno. El rector presentó su renuncia, pero no fue aceptada; el 25 de septiembre, la Junta de Gobierno de la UNAM le pidió expresamente permanecer al frente de la universidad.
  • 6. Y finalmente, para el 2 de octubre se convocó a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas. Cientos de estudiantes se dieron cita en Tlatelolco. Mientras esto ocurría, el Ejército vigilaba que no hubiera disturbios. Pero, cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el acto, un helicóptero sobrevoló la plaza y disparó luces de bengala, lo que muchos ha interpretado que fue la señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia ubicados en el edificio Chihuahua abrieran fuego en contra de los manifestantes. Entonces comenzaron los intentos de los jóvenes por huir. Distintos testimonios señalan que algunos vecinos abrieron las puertas de sus departamentos para resguardar a los muchachos, aunque los militares iniciaron cateos y detenciones que se prolongaron hasta las primeras horas del 3 de octubre. El número de víctimas sigue sin estar claro, al igual que el de heridos y detenidos. Algunas estimaciones señalan que hubo 700 lesionados y más de 5,000 aprehendidos. REFERENCIAS • Campa, H. (2018, 22 julio). El movimiento estudiantil en tiempo real: A 50 del 68... #LaHistoriaQueNosUne - Proceso. Recuperado 2 octubre, 2018, de https://www.proceso.com.mx/543841/el-movimiento-estudiantil-en-tiempo-real-a-50-del-68- lahistoriaquenosune • Excélsior. (2018, 23 julio). ¿Cómo inició el Movimiento Estudiantil de 1968? Todo empezó en el Centro. Recuperado 2 octubre, 2018, de https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/07/23/como-inicio-el-movimiento-estudiantil-de-1968-todo- empezo-en-el-centro_a_23487735/ • Galvan, M. (2018, 2 octubre). 12 momentos clave del movimiento estudiantil de 1968. Recuperado 2 octubre, 2018, de https://adnpolitico.com/mexico/2018/10/02/12-momentos-clave-del-movimiento-estudiantil-de-1968 • Pérez Arce Ibarra, F. (2018, 29 septiembre). El movimiento estudiantil de 1968. Recuperado 2 octubre, 2018, de https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-movimiento-estudiantil-de-1968
  • 7. ¿Qué fue lo que paso el 2 de octubre de 1968? El Consejo Nacional de Huelga convoco un mitin el 2 de octubre del 68 en la Plaza de las Tres Culturas, a las 5 de la tarde los oradores comenzaron a hablar desde un edificio que daba a la explanada. A las 6:10 aparecieron varios helicópteros y aparecieron unos círculos, se la nave lanzaron tres luces de bengala, esto para señal el lugar de ataque. Desde arriba de los edificio a comenzaron a disparar contra la gente y contra soldados. Ante ello, los del Ejercito repelieron la agresión y dispararon contra la multitud y a todas partes. Hoy en día ya sabemos que los agresores eran parte del ejercito y la policía política, quienes estaban bajo el orden del Estado Mayor Presidencial. “Comenzaron los primeros tiros, nadie sabía de dónde. La gente corrió hacia el edificio Chihuahua, pero aparecieron en la escalera unos soldados disparando. Todos retrocedimos en desorden. Desesperados, unos silbaban y gritaban a los militares. Nadie sabía qué hacer. Todos se contradecían: ‘Corramos’, ‘sentémonos’, decían. Quedamos atrapados por la ola humana y no pudimos salir de la plaza. La gente se movía según los tiros. Unos se arrodillaron, otros cayeron heridos. Nos tiramos al suelo”, comento Jesús Martín del Campo, quien en ese entonces era estudiante de la vocacional. Se obtuvieron varios testimonios de personas que estaban presentes en ese momento, algunos de ellos son; “Las balas zumbaban arriba de nuestras cabezas. Los soldados disparaban en todas direcciones. Nunca dejaron de disparar”, relata Martín del Campo. “A la media hora hubo un silencio casi absoluto, luego volvió la metralla. Nos dimos cuenta de que era una matazón. ‘Están matando a todo el mundo’, gritamos. ‘Mira esa señora herida, se ve que es vecina’, dijo otro señalando a una mujer de unos 50 años tirada. Quisimos escapar, era imposible. Eran momentos de terror y de locura” .“Empezó a llover y todo se puso más feo. El olor de la sangre cubrió toda la plaza. “Huele a sangre” gritamos. Nos entró más miedo“ “Por piedad, déjenme ir, vengo con mis hijos”, gritó una mujer y la callaron. Era desgarrador. Después de unas dos horas, dejaron que otras personas se incorporaran, fue cuando se
  • 8. observo mucha gente turada y empezaron a mover los cadáveres. Mas de aproximadamente dos mil personas fueron detenidas ese día, a mas de 400 loas llevaron al Campo Militar Uno. Después de que inicio toda esta masacre, militares y policías secretos realizaron cateos ilegales de algunos jóvenes manifestantes y vecino en departamentos de Tlatelolco. Unos días antes de las Olimpiadas en México, el presidente de ese entonces Gustavo Días Ordaz dio la orden de acabar por la fuerza con los movimientos estudiantiles. Esa tarde soldados armados acompañados con tanques y carros blindados dispararon contra todo una multitud de jóvenes que participaban pacíficamente en el mitin. ¿Cuál fue el resultado? Muchos muertos, cientos de heridos y miles de detenidos injustamente. Esa fue la manera en que el gobierno termino con este movimiento, pero la matanza de Tlatelolco marco un antes y un después en la historia de nuestro país. Ramírez, J. (2017) La matanza de Tlatelolco y la herencia de 1968. Regeneración. Recuperado de https://regeneracion.mx/matanza-de- tlatelolco-1968/
  • 9. LECTURA SEMANAL 9. Elementos de la existencia humana: Bauman GRANDES FIGURAS. UN POCO DE BAUMAN… Según el portal economiahoy.mx Bauman es nacido en el seno de una familia judía polaca en 1925 en Poznan, en el oeste de Polonia, Bauman dedicando su obra a la modernidad y a las sociedades contemporánea s. Siendo comunista convencido durante y después de la Segunda Guerra Mundial, fue colaborador de los servicios de inteligencia militar comunista en los años 1945-1953. Su caso se encuentra en el Instituto de Memoria Nacional (IPN), organismo que se encarga de perseguir los crímenes nazis y comunistas. En 1954, empezó a enseñar filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia, antes de abandonar Polonia para instalarse en Israel en 1968, a raíz del movimiento antisemita orquestado por el poder comunista. Desde 1971, vivió en Gran Bretaña, donde era profesor en la Universidad de Leeds, hasta su jubilación en 1990. Marxista en sus inicios, Zygmunt Bauman se convirtió en uno de los más importantes representantes del postmodernismo. Hacia finales de los años 1980, creó el concepto de "sociedad líquida" consumista donde todo, incluso el individuo, es objeto de consumo. Galardonado con varios premios internacionales, entre ellos el premio europeo Amalfi y el prestigioso Theodor W. Adorno, Bauman Zygmunt Bauman. FOTO POR TONI ALBIR.
  • 10. escribió unas 40 obras, traducidas a una quincena de idiomas, entre las que figuran "La vida líquida", "El amor líquido" o "La globalización: consecuencias humanas". En uno de sus últimos libros publicados, "Extraños llamando a la puerta", de 2016, analiza el discurso político y de los medios sobre la crisis migratoria. "Las desigualdades siempre han existido, pero desde hace varios siglos se cree que la educación podía restablecer la igualdad de oportunidades. Ahora, el 51% de los jóvenes titulados universitarios están en el paro y los que tienen trabajo, tienen un empleo muy por debajo de sus cualificaciones. Los grandes cambios de la historia nunca llegaron de los pobres de solemnidad, sino de la frustración de gentes con grandes expectativas que nunca llegaron". -BAUMAN. REFERENCIAS. AFP, ¿Quién era el polaco, Zygmunt Bauman?, Economiahoy.mx, México, 10/01/2017. Recuperado por: https://www.economiahoy.mx/cultura-eAm- mx/noticias/8074798/01/17/Quien-era-el-polaco-Zygmunt-Bauman.html
  • 11. RESEÑA POR CONTACTO FILOSOFICO. Bauman, Zygmunt. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. FCE, México, 2005 1. Enamorarse y desenamorarse. Se ha sabido que en los pensamientos, habra presencia de los escasos, de aquí la invension de una logica y un metodo por la gratitud de los pensadores de pensamientos, así lo menciona Bauman. El pensamiento de repasada, aquello que se revisa dos veces para asegurarnos que esta bien, para Bauman, no es problema para los viejos pues afirma que entre más viejo se es, más capacidad para comprender las mas grandes ideas, basandose en el tiempo como factor determinante. De aquí el amor y la muerte, caracterizados por el filósofo, como protagonistas carentes de argumento o desenlace alguno, conservando la furia de la vida. Mientras que Klima, menciona “…nada parece tanto a la muerte como el amor realizado”1 donde se sostiene que ambas gozan de caracterizticas unicas una de otra. Donde sera unica su oportunidad de vivirlas. Sin embargo Malinowski, dice que no existe tal historia propia de el amor y de la muerte, pues jamás estaran conectados con el que los posee. Es que es imposible aprender amar y aprender a morir, pues nadie podra aprender el elusivo, de no presenciarlas cuando el tiempo llegue estas caeran sobre el ser, en medio de todo y en medio de nada. La unica forma de librarnos es el éxito que nos proporcionara el cosnuelo, y una ilusion, ilusion adquiridad por el saber, y por el aprender. En la muerte, el aprendizaje se establece por la experiencia a terceros, siendo que esta experencia no se puede considerar experencia ante otras personas, pues es solo la interpretacion, y ¿quién confia en la interpretacion? En el amor este parece establecerse de diferente forma, pues se considera una destreza que se puede aprender, basandose en un dominio de experiencias, sinedo asi que sus argumentos son solidos
  • 12. por naturaleza. El amor, como argumento no encuentra una defición pues se estanca y evoluciona. La naturaleza del amor implica, ser un rehen del destino. Bauman cita a Platon “…el amor, no se dirige a lo bello, sino a concebir y nacer en lo bello…”, interpretando que amar es desear concebir y procrear, buscar la cosa mas bella en la cual pueda concebir. En todo amor, existen dos personajes, un independiente de otro. Bauman señala que amar, es abrir la puerte al destino, cuyo objetivo se vera representado cmo dar libertad al ser, una libertad encarnada en el otro. Erich Fromm, expresa que en el amor individual no se encuentra satisfacción, sin una verdadera humildad, coraje, fé y diciplina. Todo amor, contiene deafios, atraccion, seducción. El amor pude ser tan aterrador como la muerte. Deseo y amor, siempre unidos pero jamas iguales, pues el deseo es el anhelo de consumir, el deseo no necesita nada mas que la presencia de alteridad. Sin embargo el amor tambien es el anhelo de querer y perservar al objeto querido, el amor es la superviviencia del yo através de la alteridad del yo, de aquí que el amor inspira a proteger, de nutrir, de dar refugio, de mimar, amar significa estar a servicio, estar a disposicion, un dominio atravñes de la entrega. Generando una necesidad de amor y ansia uno a otro. El deseo de ansia es consumir, mientras que el amor ansia poder. Como el deseo el amor es una amenaza contra el objeto, pues el deseo destruye al objeto, destruyendose a si mismo, el amor hace prisionero, arrestra para proteger al propio prisionero. «Las miradas se encuentran a través de una habitación atestada; se enciende la chispa de la atracción. Conversan, bailan, se ríen, comparten un trago o una broma y, antes de darse cuenta, uno de los dos dice: ‘¿Tu casa o la mía?’. Ninguno de los dos está en busca de una relación seria, pero de alguna manera una noche puede convertirse en una semana, después en un mes, en un añoo más tiempo», señala Catherine Jarvie. Jarvie hacer referencia a un punto intermedio enyte la libertad, y la seriacion de una relación. Jarvie señala que en la seriacion de la relación esta se ve acogida a cerrar las puertas ante otras posibilidades romanticas, es decir,
  • 13. renunciar a otros, por satisfacerse a si mismo y a la otra persona. Mientras que el deseo plazmado en una libertad, según Lamont, Catherine pueden ser mas satisfactorias y plenas. Adrienne Burgess, menciona que las promesas de compromiso no tienen significado a largo plazo, pues el compromiso es el resultado de la satisfaccion que provoca la relación, relación basada en una gran inversión, sin embargo estas inversiones no estan comprometidas a devolverse. En primer instancia se busca seguridad, una seguridad que se manifieste en la compañía de la soledad, una mano para levantarse o un hombro en donde llorar, pero, recapitulemos, “NO SIGNIFICA NADA A LARGO PLAZO”. Pero es que entonces todo esto es un arma de doble filo pues si bien una relación es aquello para tener seguridad, pero en una relación tambien se puede sentir esto. De aquí la inseguridad, según Christopher Clulow, cuando los amantes se sientes inseguros, tienden a comportarse en una manera poco constructiva, tratando de conmplacer o de controlar, e incluso con ageresiones fisicas, todas aquellas actitudes que ahuyentan a la pareja. El fracaso de una relación es un fracaso de comunicación. Como hijas del amor encontramos las dos grandes perversionesm la primera es el resultado de mi deseo de comodidad y de paz, producto de posesividad del amor, manifestada con contenciony autodominio. Mientras que la segunda perversion es la de la posesividad del amor dejada en libertad sin ninguna restriccion, donde el amante queriendo dominar, al presentar una separacion es el miuedo mas grande del mismo. Esta segunda perversion tambien se hunde en la adoracion del amante por el amado. Por otra parte Bauman, se dirige ante los tiempos, y el encuntro de los protagonistas ante el hecho en el que viviran ambas partes, en este hecho se presenta aquella pronmesa en la cual estran sometidos. Franz Kafka, afirma que estamos separados de Dios, El esta cerrado de nosotros, para poder seguir siendo una compresion mas alla de todo. El seguir y el intentar, fracasando en cada intento es humano, demasiado humana lo recalca Bauman. Al igual que la alteridad de Levinas, se manifiesta como un desafio.
  • 14. Un desafio tambien se podria manifestarse ante Jarvie, con una relación de bolsillo, una reelacion basada en condiciones, en primer lugar tenemos la inversion representada ante emociones futuras, en segundo lugar tenemos, no dejar salir aquella relación de donde pertencece. Por lo tanto estas relaciones referidad a lo que se ve através del espiritu de las relaciones, de Guardian Weekend. El arte de romper las relaciones y salir ileso de ellas isn daños colaterales, supera ampliamente el arte de componer las relaciones. Como lo dijo Richard Baxter, es lo mismo que el cuidado de los bienes externos, usted no se llevara todo aquello al proximo episodio, es probable que esto termine mucho antes que el episodio temine, pero si no se rompe, es dificilmente que se presente otro episodio. En estos episodio, refiriendonos no a bienes materiales, se pueden presentar en escenarios oscuros, de aquí el matrimonio considerando que las bodas no son principios que conducen a la pareja, a algo diferente sino a un drama sin guion. Pues nadie dice que convertir a alguien en tu compañero de destino sea facil, pero no hay otra alternatica que intentarlo en intentarlo y volver a intentarlo. Bauman cita a Antígona, «Mas yo no hubiera hecho lo prohibido por ningún esposo y por ningún hijo ¿Para qué? podría haber tenido otro esposo y con él otros hijos, de haber perdido alguno; pero, perdidos padre y madre, ¿dónde encontraría yo a otro hermano?», Bauman interpreta que el mecionado compañero no es el final del camino, perderlos sin duda es doloroso, pero curable. Por otro lado la perdida de padre es irrecocable. De otro modo se presenta al futuro como algo aterrador, desconocido e impenetrable futuro. De aquí la afinidad como parentesco puro y predeterminado, delatando la ambicion a la afinidad. Esta afinidad nace de la eleccion y esta jamas se corta, la intencion de mantenerla viva, es una lucha cotidiana y promesa de una vigilencia sin descanso. Para habitantes, del moderno mundo liquido que aborrece todo lo solido y durable, todo lo que no sirve para el uso instantaneo, e implique, esfuerzos sin limite, esta perspectiva supera capacidad y voluntad de negosiacion.
  • 15. Uno pide menos, se conforma con menos y por lo tanto, el pago es menor, y el plazo del pago es menos desalentador. Un vivir juntos se determina con aquello que nadie disipa y las intenciones que se tienen con la misma. Vivir juntos, implica dra tiempo diferentes ante uiniversos diferentes. Pues al carecer de puentes estables como lo es este no permte la afluencia de un transito viendose amenzadas las redes que lo sostienen. Richard Sennet señalo que el advenimiento de una ideologia de la intimidad, transmuta através de las categorias psicologicas. Unda de estas se convertiria en la empatia po un grupo de rechazo en un circulo local. Sin embargo Benedict Anderson, impuso la expresion comunidad imagina, para señalar aquellos como una identificacion con si mismo. Pues aquí se enontraba de nuevo una comunidad amorosa, cuya se presentaba natural ante una union de identidades, gracias a la fe. Una carencia de fe, en consecuencia representaba la vida de dos continentes incomunicados entre si. Intentado crear conexiones que por si mismo no lo pueden hacer. RELACIÓN ANTE PROBLEMA MORAL, FEMINICIDIOS. Uno de los principales problemas antes de presentarse un feminicido es la relación que la victima llevaba con el agresor, como lo habiamos expesto versiones pasadas uno de los tipos de feminicidios con mayor incidencia es aquel que se presenta con vinculos apegados la victima, en este caso aquel que mantenga la relación con la victima. Bauman nos expone acerca de las inseguridades que se presentan en tal relación, como lo es la posesividad o aquel celar a la pareja, esta actitud se ve reflejada (según Christopher Clulow) en agresiones fisicas, afirmado que estas actitudes llevan a un ahuyento de la otra persona, sin embargo, si esto es asi, ¿qué le implica a la victima seguir a lado del agresor?. Si nos basamos en Bauman una de las respuestas seria que al someterse al amor ante otra persona, la misma naturaleza implica, ser un rehen del destino.
  • 16. El gobierno ante este movimiento. Díaz Ordaz, quien era el presidente de México durante esa época, fue incapaz de entender lo que estaba pasando con el movimiento estudiantil, el cual había ido evolucionando desde el 22 de julio, él lo calificó como “un sabotaje del comunismo internacional hacia los Juegos Olímpicos próximos a celebrarse”, y por ello fue que uso del Ejército y la Policía para organizar una masacre de estudiantes. Esa mañana del 2 de octubre Díaz Ordaz dio luz verde a esta operación para llevarse a cabo la matanza. Como ya se había mencionado la razón principal de esta intervención fue porque el gobierno veía como una gran amenaza dichas revueltas estudiantiles, y por estas razones cualquier manifestación se consideraba un peligro para Gustavo Díaz Ordaz. Fue hasta el año siguiente, durante su penúltimo informe de gobierno, que Ordaz asumió “íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica por las acciones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado”, pero sin ningún remordimiento de culpa, sino al contrario, le llenaba de satisfacción haber terminado de esa manera la vida de muchos estudiantes mexicanos. A partir de ese entonces, la administración de Ordaz quedo marcada por la manera en que abordo las inquietudes de una parte de la sociedad la cual exigía un cambio muy sencillo: la democratización de la vida política mexicana y la liberación de presos políticos perseguidos por un gobierno que prefería reprimir al pueblo mexicano antes de atender sus necesidades.
  • 17. Sin embrago, hace aproximadamente 16 años, el presidente de México, Vicente Fox, creo la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. Uno de sus objetivos era investigar más a fondo la matanza de Tlatelolco. Hasta la fecha Luis Echeverría Álvarez ha sido la única persona llevada a juicio por aquellos hechos, pero el tribunal federal lo exonero de cargos en el 2007, ya que no se tenían las pruebas de que fuese responsable de dichos hechos.
  • 18. Reacción extranjera ante lo sucedido. A nivel internacional se sabía poco sobre lo sucedido, ya que hubo una fuerte censura que ejerció el gobierno mexicano a medios de comunicación (nacionales y extranjeros), para así evitar una mala imagen internacional. Pero la noticia si llego a varios movimientos juveniles de Latinoamérica y Europa. En el Centro y Sudamérica fueron apedreadas embajadas mexicanas, en Chile se realizaron marchas, en Londres hubo un mitin frente a la embajada mexicana. En Alemania grafitearon la embajada de México y así fue en otros pases. Al igual que el consejo de Estudiantes de los Países Bajos solicitaba que sus atletas no fueron participes en los juegos Olímpicos. Las Olimpiadas no se cancelaron y continuaciones un contexto de consternación, varios atletas tanto mexicanos como extranjeros afirmaban no haber tenido conocimiento sobre lo ocurrido, Nelson Vargas Basáñez, que en ese entonces era entrenador del equipo de natación mexicano, aseguro que los atletas estaban tan concentrados en la competencia de las Olimpiadas, que no se dieron cuenta de lo ocurrido. Sin embargo, la periodista Elena Poniatowska, quien plasmo en su libro “La noche de Tlatelolco” que algunos competidores si estaban enterados de la matanza e incluso protestaron por ello. Como el deportista italiano, cuyo nombre no fue revelado, pero dijo “si están matando estudiantes para que haya olimpiada, mejor sería que esta no se realizara, ya que ninguna olimpiada, ni todas juntas, valen la vida de un estudiante”
  • 19. A pesar de lo sucedido la represión siguió. Luego de esta represión, el Consejo Nacional de Huelga quedo desintegrado, pero desde entonces el pueblo mexicano ha seguido con la lucha en la misma dirección de esas víctimas, que soñaban con un país de justicia e igualdad social. La historia de las represiones contra manifestaciones que se presentaran en México no termino ese 2 de octubre, ya que a lo largo de los años se han registrado varios hechos de este tipo, que al igual que en el 68, han terminado con muertos, desaparecidos y heridos. El 10 de junio de 1971, durante el gobierno de Luis Echeverría, en la Ciudad de México se produjo la matanza del Jueves de Corpus, donde casi 120 estudiantes murieron al ser reprimimos por una división del Ejército llamada Halcones. Los jóvenes estaban manifestándose en apoyo a los compañeros en Monterrey durante la festividad del Corpus Christi, los cuales protestaban por la derogación de una nueva ley educativa, la cual había agregado el gobierno. El 28 de junio de 1995, hubo la masacre de Aguas Blancas en Guerrero, en donde policías estatales dispararon en contra de varios miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, los cuales se dirigían un mitin político que demandaba la liberación de Gilberto Romero Vázquez, que había desaparecido un mes antes, en dicho ataque 17 campesinos murieron y 21 resultaron heridos. Estos son solo algunos ataques contra ciudadanos, principalmente jóvenes estudiantes han sido cometidos desde el poder del Estado, y son una clara muestra de que México es un país de represión, en el cual los ciudadanos no tienen el derecho de expresar sus ideales y defenderlos Pero a pesar de que casi todos los casos masivos han quedado impunes, los restables siguen cometiendo delitos parecidos, hay muchos mexicanos que prefieren no olvidar y aun se atreven a soñar y luchar día con día para que se haga justifica con cada una de las víctimas, y así acabar con la inseguridad que hay en nuestro país.
  • 20. REFERENCIAS. Moreno, F. (2014). Matanza de Tlatelolco marcó los Juegos Olímpicos del 68. SIPSE.COM. recuperado de https://sipse.com/deportes/matanza-de-tlatelolco-marco- los-juegos-olimpicos-del-68-115591.html Noticieros televisa. (2018). Gustavo Díaz Ordaz, ¿quién fue y qué tuvo que ver con el 68?. Televisa.NEWS. recuperado de https://noticieros.televisa.com/especiales/gustavo- diaz-ordaz-presidente-octubre-68/ Gloria. (2014). México 1968, las Olimpiadas. CC HISTORIA. Recuperado de https://culturacolectiva.com/historia/mexico-1968-las-olimpiadas-2/ (2016). Matanza de Tlatelolco. teleSUR. Recuperado de https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Matanza-de-Tlatelolco-20151002-0024.html MUY INTERESANTE. (13 septiembre 2018). MUY INTERESANTE historia. 1968 el año que cambio el mundo. Vol, 61°
  • 21. Consecuencias de la matanza del 68 Días han pasado y los juegos olímpicos transcurren en paz, los medios silencian o aminoran la situación de hace unos días, como “Un incidente incómodo” y nada más… Por otra parte, quedo una marca en la moral de los estudiantes, que hasta el día de hoy no se puede borrar. Las balas no solo acabaron con los manifestantes en la Plaza de las 3 culturas de Tlatelolco, sí no que también acabaron con los ideales, expectativas e ilusiones de toda una generación que inclusive el día de hoy nos duele, y es que en ese entonces aún se tenía la idea de que obrar por la vía legar y democrática era la solución para los problemas, en otras palabras abolir los conflictos con el dialogo, algo que éticamente es lo correcto y aquí apoyamos esa postura, pero el gobierno es muy insensible y cerrado a la pacifica platica, cosa que los ingenuos estudiantes no entendían en ese entonces. Una mirada perdida generalizada que en un futuro se convertiría en rencor y odio… Fracaso el movimiento estudiantil de aquella época, fueron derrotados a costa de las armas y de la sangre derramada, pero y ¿Que paso después de aquel trágico momento?
  • 22. Deserción escolar Todo apuntaba a ser un momento Pre-revolucionario así que en el coraje del momento muchos optaron irse al campo o colonias urbanas populares, o en otro caso a regresar a sus lugares de origen, y así organizar una revolución popular, sumándole a esto el surgimiento de pequeños grupos guerrilleros que fueron de interés para muchos jóvenes. Radicalismo en las universidades En todas las universidad un giro brusco se presentó, una ola de radicalismo antidemocrático se presentó a las ya malas circunstancias universitarias, por años las escuelas enseñaban una doctrina radical. Los llamados “Comités de Lucha” fueron integrados y asimilados por las corrientes de ideales radicales, y en un principio crearon una división entre la comunidad universitaria, una campaña en contra de estudiantes de ideales democráticos, llamándolos “Tibios” o “Reformistas”, como punto clímax de estas agresiones hubo un asesinato de un profesor en un CCH y un confortamiento con armas de fuego en la universidad de Sinaloa en el 73.
  • 23. Representaciones del Movimiento estudiantil del 68 El movimiento del 68 no solo quedo en las memorias de sus contemporáneos sino que hasta el día de hoy tenemos conciencia de esto por los medios de comunicación, noticias, documentales, películas y series nos ayudan a dar un vistazo sobre aquellos trágicos tiempos, dándonos la sensación de que aún queda el “Olor a pólvora”. En cuanto a películas y documentales existen estas obras: • Tlatelolco: las claves de la masacre (2007) Un documental como conclusión de una investigación acerca del operativo militar relacionado con la matanza el 2 de octubre en Tlatelolco. • El grito (2003) Es una compilación de imágenes y testimonios fílmicos que se observa desde el interior del movimiento, el material recolectado por el centro universitario de estudios cinematográficos de la UNAM entrega este documental. • Rojo Amanecer (1989) Esta fue la primer película en romper la barrera del silencio sobre los sucesos de Tlatelolco un 2 de octubre, Una familia en el edificio Chihuahua se preparara para un día normal sin saber que están a punto de presenciar una tragedia estudiantil.
  • 24. • Matanza de Tlatelolco (2008) Documental de Discovery Chanel, que inicia con las declaraciones del gobierno de México sobre los sucesos del 2 de octubre , declarando una cifra de 32 fallecidos, cuando en su contraparte se llegaron a registrar hasta 300 muertos. • Borrar de la memoria (2011) Esta historia gira en torno a una investigación de un cuerpo de los 60’s encontrado antes del 2 de octubre, pero no es hasta 40 años después que reabren el caso y se le asigna un periodista para saber que asuntos hay detrás. • Tlatelolco (2009) Abarca la historia de la matanza del 68, sin embargo habla sobre los acontecimientos previos a la matanza desde el punto de vista de los universitarios abordando todos los puntos clave en la historia y el punto de vista del gobierno mexicano con un horizonte comunista rodeando a Norteamérica, una película de la UNAM y Corazón Films. B Referencias Cartelera de Teatro. (1 de Octubre de 2018). Cartelera de Teatro. Recuperado el 1 de Octubre de 2018, de https://carteleradeteatro.mx/201 8/5-obras-para-conmemorar-el- 50-aniversario-del-movimiento- del-68/ Ortega, A. (2 de Octubre de 2011). sinembargo. Recuperado el 2 de Octubre de 2018, de http://www.sinembargo.mx/02- 10-2011/49068
  • 25. Series • Verano del 68 (2018) Una serie grabada a la par de “Tlatelolco (2009)” En donde dos estudiantes, un joven de la UNAM (Félix) y una chica de la Universidad Iberoamericana (Ana María) se conocen y todo apunta al amor, de no ser porque el padre de la chica forma parte del gobierno mexicano y está en contra de todo lo relacionado con las manifestaciones estudiantiles. Esta serie permite ver el punto de vista de las dos partes y los motivos de cada una en su forma de actuar. Puedes ver esta serie totalmente gratis por el canal de YouTube de TV UNAM https://www.youtube.com/channel/UCrnbT_nd9Dvg87PXefx7pQA Un extraño enemigo (2018) Una serie recién estrenada el primero de octubre en Amazon Prime sobre los acontecimientos de Tlatelolco siguiendo los pasos de La DNS Mexicana ante la presión de las olimpiadas del 68. Obras de Teatro • Hermoso atardecer. Esta obra muestra a un profesor de la UNAM que refugia en su departamento a un joven que huye de la represión que está ocurriendo en la unidad Tlatelolco. Sin embargo, la tranquilidad al interior del departamento, es coartada por un militar encubierto.”
  • 26. • Olimpia 68. Lecciones de español para los visitantes a la olimpiada. Mescla de tragedia y comedia sobre la perspectiva de los deportistas que acudieron al evento de las olimpiadas sobre la masacre. • 2 de octubre mi amor. Nos presenta la historia de un asesino serial que acaba con la vida de mujeres involucradas en el movimiento estudiantil. • La Hecatombe. Una farsa que presenta el encuentro de 3 presidentes Adolfo López Mateos, Gustavo Días Ordaz y Luis Echeverría a 50 años después del 2 de Octubre. Si te interesa este tema, puedes ver las series películas y documentales este próximo fin de semana, Bueno ya tienes que ver para un largo rato…
  • 27. Invitan y Entrevistan a Díaz Ordaz en la UNAM A pesar de todas las desgracias que la universidad ha atravesado y de tantas lágrimas que ha derramado por el 68 no queda más que Reír Y en un momento cómico del programa de televisión El chamuco TV que es transmitido por TV UNAM Fue traído de entre los muertos para platicar con los presentadores. Ordaz se levanta de su polvoso ataúd en el set de grabación del programa y los presentadores aprovechan la sobrenatural oportunidad para poner al tanto al ex presidente sobre los acontecimientos actuales desde que el falleció hasta el presente día, y por si fuera poco le preguntan sobre los acontecimientos del 68. Obviamente no es el verdadero y polémico días Ordaz sino el actor que tomo el papel del mandatario en la serie te TV UNAM Verano del 68 y en la película Tlatelolco. Roberto Sosa el actor que dejo impresionada a toda la universidad por su gran parentesco y gran actuación, llego a platicar un poco sobre su experiencia en la grabación, él es primer actor en personificar al presidente y nos comenta que su experiencia fue enriquecedora y que el tomo el papel para expresarse desde el personaje de una forma humana, algo natural y que la gente pudiera ver los sucesos en la película y la percibiera desde otros aristas. Puedes ver este episodio completamente gratis por TV UNAM en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=Zz6fJZGoLpU
  • 28. En el presente Hoy en día disfrutamos del ejercicio de la libertad sobre todo por medio de las redes sociales, y salimos a marchar por la honra y memoria de los que cayeron para que el día de hoy podamos vivir en una sociedad “Democrática” y de libre expresión. Muchos de los fallecidos no fueron registrados ni identificados. Aunque cayeron por ideales un tanto desviados pero inocentes, nosotros tenemos algo en común con la generación del 68: la firme convicción de defender la libertad de expresión, el derecho a la igualdad de oportunidades indiferentemente de su raza, sexo, religión, capacidades, ideología, preferencias sexuales. Los estudiantes del 68 fueron, son y serán recordados con Honra. “Tu nombre es desconocido, pero tu hazaña… Inmortal.” Tumba del Soldado desconocido, Moscú. REFERENCIAS. Niebla, G. G. (1 de Agosto de 2017). EF Educacion Futura. Recuperado el 2 de Octubre de 2018, de http://www.educacionfutura.org/1968-las- consecuencias/ Republica de Veracruz. (s.f.). REPUBLICA DE VERACRUZ. Recuperado el 2 de Octubre de 2018, de http://www.revistarepublica.com.mx/27- imagenes-te-llevaran-regreso-los-juegos- olimpicos-mexico-68/ Rojas, G. A. (2 de Octubre de 2018). Tribuna de San Luis. Recuperado el 2 de Octubre de 2018, de https://www.tribunadesanluis.com.mx/sociedad /repercusiones-del-68-en-la-apertura- democratica-de-mexico
  • 29. PERO.. ¿POR QUÉ NOS ASESINAN? SI SOMOS LA ESPERANZA DE AMERICA LATINA.