SlideShare una empresa de Scribd logo
 De acuerdo con los trabajos
realizados por la CONAGUA,
la INEGI y el INE, se han
identificado 1,471 cuencas
hidrográficas en el país, las
cuales, para fines de
publicación de la
disponibilidad de aguas
superficiales, se han
agrupado y/o subdividido en
728 cuencas hidrológicas.
 Las cuencas del país se
encuentran organizadas en
37 regiones hidrológicas, y
éstas a su vez están
agrupadas en 13 Regiones
Hidrológico-Administrativas.
REGIONES HIDROLOGICAS
REGIONES HIDROLÓGICAS
20. COSTA CHICA DE GUERRERO-RÍO VERDE
21. COSTA DE OAXACA (PUERTO ANGEL)
22. TEHUANTEPEC
23. COSTA DE CHIAPAS
24. BRAVO – CONCHOS
25. SAN FERNANDO SOTO LA MARINA
26. PANUCO
27. TUXPAN-NAUTLA
28. PAPALOAPAN
29. COATZACOALCOS
30. GRIJALVA-USUMACINTA
31. YUCATÁN OESTE (CAMPECHE)
32. YUCATÁN NORTE (YUCATÁN)
33. YUCATÁN ESTE (QUINTANA ROO)
34. CUENCAS CERRADAS DEL NORTE (CASAS
GRANDES)
35. MAPIMI
36. NAZAS-AGUANAVAL
37. EL SALADO
REGIONES HIDROLÓGICAS
1. BAJA CALIFORNIA NOROESTE (ENSENADA)
2. BAJA CALIFORNIA CENTRO OESTE (EL VIZCAINO)
3. BAJA CALIFORNIA SUROESTE (MAGDALENA)
4. BAJA CALIFORNIA NORESTE (LAGUNA SALADA)
5. BAJA CALIFORNIA CENTRO ESTE (STA. ROSALÍA)
6. BAJA CALIFORNIA SURESTE (LA PAZ)
7. RÍO COLORADO
8. SONORA NORTE
9. SONORA SUR
10. SINALOA
11. PRESIDIO-SAN PEDRO
12. LERMA-SANTIAGO
13. HUICICILA
14. AMECA
15. COSTA DE JALISCO
16. ARMERÍA-COAHUAYANA
17. COSTA DE MICHOACÁN
18. BALSAS
19. COSTA GRANDE
REGIONES HIDROLOGICAS ADMINISTRATIVAS
REGION HIDROLOGICA
ADMINISTRATIVA
N° DE
REGIONES
HIDROLOGICAS
REGIONES HIDROLOGICAS N° DE CUENCAS
HIDROLOGICAS
I. PENINSULA DE BAJA
CALIFORNIA
7 B.C. NOROESTE, CENTRO-OESTE, SUROESTE,
SURESTE, CENTRO-ESTE, NORESTE, RIO
COLORADO
88
II. NOROESTE 2 SONORA NORTE, SONORA SUR 21
III. PACIFICO NORTE 2 PRESIDIO SAN PEDRO, SINALOA 46
IV. BALSAS 1 BALSAS 15
V. PACIFICO SUR 4 COSTA GRANDE Y CHICA DE GUERRERO COSTA
DE OAXACA Y TEHUANTEPEC
94
VI. RIO BRAVO 2 BRAVO-CONCHOS, CUENCAS CERRADAS DEL
NORTE
59
VII. CUENCAS CENTRALES
DEL NORTE
3 MAPIMI, NAZAS-AGUANAVAL, EL SALADO 30
VIII. LERMA-SANTIAGO-
PACIFICO
6 COSTA DE MICHOACAN, ARMERIA-COAHUAYANA,
COSTA DE JALISCO, RIO AMECA, RIO HUICICILA,
LERMA SANTIAGO
100
IX. GOLFO NORTE 3 SAN FERNANDO SOTO LA MARINA, PANUCO,
NORTE DE VERACRUZ
121
X. GOLFO CENTRO 2 PAPALOAPAN, COATZACOALCOS 33
XI. FRONTERA SUR 2 COSTA DE CHIAPAS, GRIJALVA-USUMACINTA 108
XII. PENINSULA DE
YUCATAN
2 YUCATAN OESTE , YUCATAN ESTE 3
XIII. VALLE DE MEXICO 1 PANUCO 13
TOTAL 37 731
REGIONES HIDROLOGICAS Y CUENCAS QUE CONFORMAN
CADA REGION HIDROLOGICA ADMINISTRATIVA DE MEXICO.
REGION HIDROLOGICA
ADMINISTRATIVA
ESTADOS DE INFLUENCIA
I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA NORTE Y B. CALIFORNIA SUR
II. NOROESTE SONORA Y CHIHUAHUA
III. PACIFICO NORTE SINALOA, CHIHUAHUA, NAYARIT, DURANGO, ZACATECAS
IV. BALSAS PUEBLA, TLAXCALA, MORELOS, EDO DE MEXICO, MICHOACAN,
JALISCO,GUERRERO, OAXACA , HIDALGO.
V. PACIFICO SUR GUERRERO, OAXACA
VI. RIO BRAVO CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEON, TAMAULIPAS, DURANGO
VII. CUENCAS CENTRALES DEL
NORTE
DURANGO, COAHUILA, ZACATECAS, S.L.P, TAMAULIPAS
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO NAYARIT, JALISCO, COLIMA, MICHOACAN, AGUASCALIENTES,
ZACATECAS, GUANAJUATO, EDO DE MEXICO, QUERETARO.
IX. GOLFO NORTE TAMAULIPAS, VERACRUZ, S.L.P, QUERETARO, HIDALGO, EDO
MEXICO
X. GOLFO CENTRO VERACRUZ, PUEBLA, OAXACA
XI. FRONTERA SUR CHIAPAS, TABASCO Y PARTE DE CAMPECHE.
XII. PENINSULA DE YUCATAN CAMPECHE, YUCATAN, Q. ROO
XIII. VALLE DE MEXICO DISTRITO FEDERAL
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS RHA
REGION HIDROLOGICA
ADMINISTRATIVA
Extensión
territorial
(Km2)
Población 2010
(N° hab)
Densidad de
población
(Hab/Km2)
N° municipios/
delegaciones
I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 156,500 3´970,476 25 11
II. NOROESTE 197,523 2´583,710 13 78
III. PACIFICO NORTE 150,524 4´177,398 28 51
IV. BALSAS 116,104 10´990,154 95 420
V. PACIFICO SUR 82,844 4,770,777 58 378
VI. RIO BRAVO 388,750 11´295,363 29 144
VII. CUENCAS CENTRALES DEL
NORTE
185,813 4´248,529 23 78
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 191,374 22´326,511 117 332
IX. GOLFO NORTE 125,778 4,982,167 40 148
X. GOLFO CENTRO 102,225 10´012,262 98 432
XI. FRONTERA SUR 99,328 7´060,280 71 137
XII. PENINSULA DE YUCATAN 141,367 4´103,596 29 126
XIII. VALLE DE MEXICO 18,110 21´815,315 1,205 121
TOTAL: 1´956,239 112´336,538 57 2,456
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS RHA
RHA Precipitación
media anual
(mm)
(1971-2000)
Escurrimiento
natural medio
superficial
(hm3/año)
Recarga media
total de
acuíferos
(hm3/año)
Disponibilidad
natural media
total 2010
(hm3/año)
Disponibilidad
natural media per
cápita (2010)
(m3/hab/año)
I. PENINSULA DE BAJA
CALIFORNIA
168.6 3,434 (68.4%) 1,588 (31.6%) 5,022 1,265
II. NOROESTE 445.2 5,073 (61.6%) 3,157 (38.4%) 8,230 3,185
III. PACIFICO NORTE 746.9 22,650 (87.4%) 3,267 (12.6%) 25,917 6,204
IV. BALSAS 962.9 17,057 (77.6%) 4,935 (22.4%) 21,992 2,001
V. PACIFICO SUR 1,187.2 30,800 (94.2%) 1,883 (5.8%) 32,683 6,850
VI. RIO BRAVO 438.3 6,857 (52.6%) 6,165 (47.4%) 13,022 1,152
VII. CUENCAS CENTRALES
DEL NORTE
429.8 5,745 (70.4%) 2,418 (29.6%) 8,163 1,921
VIII. LERMA-SANTIAGO-
PACIFICO
816.3 26,005 (75.7%) 8,343 (24.3%) 34,348 1,538
IX. GOLFO NORTE 913.6 24,740 (93.0%) 1,864 (7.0%) 26,604 5,340
X. GOLFO CENTRO 1,558.2 89,831 (95.5%) 4,258 (4.5%) 94,089 9,397
XI. FRONTERA SUR 1,846.5 141,388 (88.7%) 18,015 (11.3%) 159,403 22,577
XII. PENINSULA DE
YUCATAN
1,218.4 4,280 (14.5%) 25,316 (85.5%) 29,596 7,212
XIII. VALLE DE MEXICO 606.0 1,174 (33.4%) 2,341 (66.6%) 3,515 161
TOTAL 759.9 379,034 (82%) 83,550 (18%) 462,584 4,118
INDICADORES AMBIENTALES DE RHA 2010
RHA Disponibilidad
natural media
total
(hm3/año)
Volumen total
concesionado
(hm3/año)
Agrícola
(hm3/año)
(a)
Abastecimiento
público
(hm3/año)
(b)
Industria
(hm3/año)
©
Termoeléctrica
(hm3/año)
I. PENINSULA DE BAJA
CALIFORNIA
5,022 3,861.7 3,134.9 432.4 95.3 199.1
II. NOROESTE 8,230 7,266.8 6,244.5 924.4 90.9 7.0
III. PACIFICO NORTE 25,917 10,401.2 9,704.8 640.0 56.4 0.0
IV. BALSAS 21,992 10,367.0 5,967.7 1,012.3 216.8 3170.2
V. PACIFICO SUR 32,683 1,429.9 1,058.5 350.0 21.4 0.0
VI. RIO BRAVO 13,022 9,328.1 7,827.9 1,178.2 210.5 111.5
VII. CUENCAS
CENTRALES DEL NORTE
8,163 3,704.0 3,225.6 369.5 80.6 28.3
VIII. LERMA-SANTIAGO-
PACIFICO
34,348 14,563.0 11,957.9 2,134.8 449.6 20.7
IX. GOLFO NORTE 26,604 4,832.4 3,773.3 523.5 470.0 65.6
X. GOLFO CENTRO 94,089 4,828.8 3,012.9 714.0 724.9 377.0
XI. FRONTERA SUR 159,403 2,163.8 1,606.3 456.6 100.9 0.0
XII. PENINSULA DE
YUCATAN
29,596 2,843.9 1,728.8 589.5 516.5 9.1
XIII. VALLE DE MEXICO 3,515 4,709.1 2,333.7 2,117.7 168.1 89.6
TOTAL 462,584 80,300.0 61,576.7 11,443.1 3,202.2 4,078.0
VOLUMENES CONCESIONADOS POR RHA (HM3/AÑO)
 El porcentaje que representa el agua utilizada para usos
consuntivos respecto a la disponibilidad total es un indicador
del grado de presión que se ejerce sobre el recurso hídrico en
un país, cuenca o región. Se considera que si el porcentaje es
mayor al 40%, se ejerce una fuerte presión sobre el recurso.
 El país en su conjunto experimenta un grado de presión del
17%, lo cual se considera de nivel moderado; sin embargo, la
zona centro, norte y noroeste del país experimenta un grado
de presión del 47%, lo cual se considera como presión fuerte
sobre el recurso. En la tabla siguiente se muestra el indicador
para cada una de las Regiones Hidrológico-Administrativas
del país.
Región Hidrológica administrativa Disponibilidad
natural media
total
(hm3/año)
Volumen total
concesionado
(hm3/año)
Grado de presión
sobre el recurso
hídrico
(%)
Clasificación del
grado de presión
I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 5,022 3,861.7 77 Fuerte
II. NOROESTE 8,230 7,266.8 89 Fuerte
III. PACIFICO NORTE 25,917 10,401.2 40 Fuerte
IV. BALSAS 21,992 10,367.0 47 Fuerte
V. PACIFICO SUR 32,683 1,429.9 4 Fuerte
VI. RIO BRAVO 13,022 9,328.1 72 Fuerte
VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 8,163 3,704.0 45 Fuerte
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 34,348 14,563.0 42 Fuerte
IX. GOLFO NORTE 26,604 4,832.4 18 Moderada
X. GOLFO CENTRO 94,089 4,828.8 5 Escasa
XI. FRONTERA SUR 159,403 2,163.8 1 Escasa
XII. PENINSULA DE YUCATAN 29,596 2,843.9 9 Escasa
XIII. VALLE DE MEXICO 3,515 4,709.1 133 Muy fuerte
TOTAL 462,584 80,300.0 17.4 Moderada
GRADO DE PRESION POR RHA
REGION HIDROLOGICA
ADMINISTRATIVA
TOTAL DE
ACUIFEROS
ACUIFEROS
SOBREEXPLOTADOS
ACUIFEROS CON
INTRUSION SALINA
I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 87 12 9
II. NOROESTE 64 18 5
III. PACIFICO NORTE 24 1 0
IV. BALSAS 43 2 0
V. PACIFICO SUR 37 0 0
VI. RIO BRAVO 97 13 0
VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 71 21 0
VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 127 24 1
IX. GOLFO NORTE 41 4 0
X. GOLFO CENTRO 21 0 2
XI. FRONTERA SUR 23 0 0
XII. PENINSULA DE YUCATAN 4 0 0
XIII. VALLE DE MEXICO 14 6 0
TOTAL: 653 101 17
ACUIFEROS SOBREEXPLOTADOS Y CON INTRUSION SALINA
 La Región I Península de Baja
California se ubica en el noroeste de
México.
 La extensión territorial es de 145,344
km2, de los cuales 71,786 km2
(49.39%) le corresponden al estado de
Baja California; 73,277 km2 (50.42%) al
de Baja California Sur y 281 km2
(0.19%) a la porción del estado de
Sonora.
 Está integrada por 11 municipios:
cinco en Baja California, cinco en Baja
California Sur y uno en Sonora.
 Para coordinar la planeación hídrica,
se apoya en sus dos Consejos de
Cuenca: Baja California y Baja
California Sur. Además, para fortalecer
la gestión del recurso hídrico se
cuenta con un órgano auxiliar, la
Comisión de Cuenca del Río Colorado,
y con 19 Comités Técnicos de Aguas
Subterráneas (COTAS), 7 en Baja
California Sur y 12 en Baja California.
La Región Hidrológico-Administrativa I Península
de Baja California (RHA I PBC) se ubica en una
de las zonas del país con menor precipitación
media anual, 77% menor que la media nacional,
lo cual limita sus posibilidades de desarrollo
social, económico y ambiental.
Actualmente existe una brecha o déficit de agua
de 450 hm3 y para el año 2030, se estima que
esta alcance los 543 hm3.
El clima de la Península de Baja California es en
general seco y cálido, con partes templadas en la
subregión norte y en las zonas serranas. De
acuerdo a la clasificación de Köppen se distingue
cuatro tipos principales de clima: semidesértico
(parte baja del delta del Río Colorado y planicie
oriental), templado (desde la frontera noroeste
hasta el valle de San Quintín), templado húmedo
(parte central montañosa) y el desértico (al sur,
en las planicies).
La precipitación media anual en la Región es de
169 mm, un valor muy bajo con respecto al resto
de las regiones del país (77% menor que la media
nacional de 760 mm).
Los ríos principales en la Región son el Tijuana y
Colorado. El primero desemboca en el Océano
Pacífico en territorio de los Estados Unidos de
América, tiene una longitud de 186 km, un área de
cuenca de 3,231 km2, y su escurrimiento natural
medio anual es de 78 hm3, considerando
solamente la parte mexicana.
El segundo, el Colorado, nace en los Estados
Unidos de América y desemboca en el Golfo de
California en territorio mexicano, tiene una
longitud y área de cuenca solamente la parte
mexicana, de 160 km y 3,840 km2,
respectivamente, con un escurrimiento natural
medio anual de 1,863 hm3 (que incluyen los 1,850
hm3 que se entregan a México conforme al
Tratado de 1944 entre México y USA.
El fenómeno de sequía meteorológica se
presenta cuando existe una disminución
importante de la precipitación con respecto a la
media anual y que perdura varios meses y/o
años.
Los impactos que pueden generarse por la
presencia de sequías severas son:
a) Ecológicos, generando deshidratación y
muerte de la flora y fauna.
b) Deterioro de la producción agrícola.
c) Disminución del hato ganadero.
d) Reducción de la actividad industrial.
e) Deterioro de la salud pública, provocada por
la poca higiene y sus consecuencias en la
generación de epidemias, hambruna y
mortandad de la población..
f) Generación de migraciones masivas del área
rural hacia las ciudades.
g) Problemas sociales y políticos por la lucha y
control del agua, como ya se ha observado en
distintos lugares de México, y el Río Colorado,
no es la excepción.
El volumen de escurrimiento natural medio
superficial en la Región es de 1,517 hm3/año.
Son pocos los almacenamientos importantes en la
Región: la presa derivadora José Ma. Morelos y
Pavón, localizada en el Río Colorado tiene una
capacidad útil de 90 hm3; la presa El Carrizo
ubicada sobre el arroyo Tecate, con una capacidad
útil de 40 hm3. La presa Santa Inés o Gral. Agustín
Olachea, ubicada sobre el arroyo Grande, al sur de
La Paz, con una capacidad total de 21 hm3 se
utiliza para el abastecimiento de agua y para el
control de avenidas. La presa Emilio López Zamora
ubicada sobre el arroyo Ensenada, con una
capacidad útil de 3 hm3, se utiliza para el
abastecimiento de agua a la Ciudad de Tecate; la
presa Buena Mujer, localizada sobre el arroyo
Cajoncitos con una capacidad total de 14 hm3 y su
propósito es para el control de avenidas y recarga
de acuíferos; la presa Ihuagil, localizada sobre el
Río San Luis tiene una capacidad útil de 5 hm3; y
presa San Lázaro que se ubica sobre el arroyo San
Lázaro, su capacidad total es de 5.0 hm3
Dentro de la Región se localizan 89
acuíferos; 20 sobreexplotados, 15 con
intrusión salina y 5 bajo el fenómeno
de salinización de suelo y aguas
subterráneas salobres. En la
subregión Baja California se
encuentran 48 acuíferos, de los cuales
8 están sobreexplotados; en la
subregión Baja California Sur, 39
acuíferos, de los cuales 11 están
sobreexplotados y en el municipio de
San Luis Río Colorado hay dos
acuíferos.
De los 89 acuíferos ya se han
publicado en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) los Acuerdos de
Disponibilidad de 44 acuíferos de Baja
California, 32 acuíferos de Baja
California Sur y uno de Sonora (Valle
de San Luis Río Colorado).
La recarga media anual, calculada a 2010, fue de
1,520 hm3, correspondiendo a Baja California 830
hm3, a Baja California Sur 453 hm3 y al acuífero
Valle de San Luis Río Colorado, Sonora 237 hm3.
La extracción, la cual supera a la recarga, fue de
887.5 hm3 en la subregión Baja California y 489.6
hm3 en Baja California Sur. Considerando toda la
Región se tiene una disponibilidad de agua
subterránea muy baja de 96.4 hm3 (40.7 hm3 en
Baja California, 26.7 hm3 en Baja California Sur y
29 hm3 en el acuífero Valle de San Luis Río
Colorado, Sonora).
El agua renovable en la Región, es decir, la
cantidad de agua máxima que es factible explotar
anualmente, es del orden de 4,707 hm3, de los
cuales 28% es de procedencia subterránea y el
restante 72% es de aguas superficiales.
El principal usuario del agua es el sector agrícola
con 85% del volumen concesionado, seguido del
abastecimiento público-urbano y doméstico con
7%, el uso pecuario 4% y el uso industrial con 4%.
PRINCIPALES USOS DEL
AGUA EN LA REGION
La población total de la Región, de
acuerdo con el Censo de Población y
Vivienda 2010 del INEGI, es de
3,970,476 habitantes. El 79%
corresponde a Baja California, el 16% a
baja California Sur y el 5% a Sonora.
Las células con mayor población son
Tijuana Baja California y Mexicali Baja
California, con 1,559,683 y 936,826
habitantes respectivamente. Juntas
concentran 62.88% de la población
(39.28 y 23.59%); les sigue Ensenada
Baja California, con 11.76% (466,814
habitantes).
La población rural de la Región
representa 8.62% de la población total
(342,268 habitantes), el restante 91.38%
(3,628,208 habitantes) se ubica en
zonas urbanas. La densidad de
población de la Región es de 25.36
personas por kilómetro cuadrado.
En la industria destacan por su demanda de
agua, la industria manufacturera, la de los
alimentos y bebidas, cada una extrae más de
16 millones de metros cúbicos anuales, lo
que representa conjuntamente 60.5% del
volumen de agua para uso industrial en la
Región. Le sigue en orden de importancia la
industria del papel con 25.4% del total
demandado por la industria. La industria
minera extrae el 1.8% de agua.
La problemática que más preocupa a la
sociedad y a las instituciones
gubernamentales, tanto en la Región en su
conjunto como en cada una de las células de
planeación, es el Grado de presión del
recurso hídrico. Dadas las bajas lluvias, para
satisfacer la demanda de agua se ha
requerido extraer grandes volúmenes de los
acuíferos. La falta de agua para satisfacer las
necesidades de la Región está provocando
severos conflictos entre usuarios, de los
recursos naturales y la degradación del
medio ambiente.
La problemática principal en la Región es la
sobreexplotación y contaminación del agua
subterránea; Además, existen altos índices
de salinidad de los acuíferos del Valle de
Mexicali y la Mesa Arenosa de San Luis Río
Colorado.
En el caso de Ríos limpios, en la Región el
principal problema es la descarga de aguas
municipales e industriales a los cuerpos de
agua, sin un tratamiento previo. En la Región
existen 54 plantas de tratamiento de aguas
residuales municipales. Con respecto a las
aguas residuales industriales, se cuenta con
61 plantas de tratamiento en Baja California y
7 en Baja California Sur.
La infraestructura hidráulica aún es
insuficiente, y el tratamiento de las aguas
residuales en la mayoría de los casos no
cumple con el nivel requerido de acuerdo con
las normas oficiales mexicanas de calidad del
agua.
Problemática Hídrica de la región
 Sobreexplotación de cuencas
y acuíferos (crecimiento de la
población).
 Tiraderos de basura,
generando una carga excesiva
de contaminantes hacia los
cuerpos de agua y a los
acuíferos.
 Deficiente tratamiento de
aguas residuales.
 Déficit de cobertura de agua
potable y alcantarillado.
 Sismos, sequías e
inundaciones catastróficas.
La Agenda del Agua 2030 postula
una estrategia de largo plazo, cuyos
avances deberán ser revisados para
su correspondiente actualización, a
modo de dotar permanentemente al
sistema nacional de gestión del agua
la adecuada
orientación estratégica.
En ella se establecen cuatro ejes de
política hídrica de sustentabilidad al
mediano y largo plazos.
• Cuencas y acuíferos en equilibrio.
• Ríos limpios.
• Cobertura universal de agua
potable, alcantarillado y saneamiento.
• Asentamientos seguros frente a
inundaciones catastróficas
II. REGIÓN HIDROLÓGICA
ADMINISTRATIVA NOROESTE
Superficie: 197,586 km2 (10.5% del territorio
nacional). El 86% corresponde al estado de sonora
con 71municipios y el 14% al de chihuahua con siete
municipios, siendo así la segunda RHA más extensa
después de la RHA VI Río Bravo.
La RHA II Noroeste comprende dos regiones
hidrológicas principales, la Región 8 Sonora Norte
que comprende aproximadamente 30% y la Región 9
Sonora Sur que representa alrededor de 70% de la
superficie hidrológica total.
Estas regiones hidrológicas 8 y 9 se subdividen en
12 subregiones hidrológicas, destacando por su
extensión territorial las subregiones 9A y 9B
Sonora Sur que en su conjunto ocupan casi 58%
de la superficie total, y en ellas se asientan los
centros de población más importantes: Hermosillo,
Puerto Peñasco, Sonoyta, Puerto Libertad,
Caborca, Guaymas, Empalme, Ciudad Obregón,
Navojoa, Nogales, Naco, Agua Prieta, Altar,
Cananea, Imuris, Magdalena de Kino, Nacozari de
García, Santa Ana y Bahía de Kino, entre otros. La
RHA II Noroeste se ha dividido en 19 células de
planeación.
Para coordinar el proceso de la gestión
integrada del agua, en la Región se
cuenta con:
• 3 Consejos de Cuenca (Alto
Noroeste, Ríos Yaqui y Mátape, y Río
Mayo);
• 4 Comisiones de Cuenca (Río
Concepción, Río Sonora, Río San
Pedro y Río Mátape);
• 5 Comités Técnicos de Aguas
Subterráneas: El Zanjón,A.C.; Río San
Miguel; Mesa del Seri-La Victoria, A.C.;
San José de Guaymas en el Estado de
Sonora y Guerrero-Yepomera del
Estado de Chihuahua y;
• 3 Comités de Playas Limpias (Estado
de Sonora, Municipal de Playas
Limpias de Puerto Peñasco, Sonora y
Municipal de Playas Limpias de
Huatabampo).
Aspectos Ambientales
 Predominan los climas de tipo
seco y semiseco, en la mayor
parte del territorio sonorense, y
los subhúmedos y templado que
se manifiestan a lo largo del límite
oriental, en la alta sierra. Otros
climas presentes son el
subhúmedo cálido y el semifrío en
la porción territorial de
Chihuahua.
 La precipitación media anual es
de alrededor de 368 mm al año,
presentándose al Noroeste las
menores precipitaciones (100 mm
por año). Tiene una temperatura
media anual de 20°C.
La Región está hidrológicamente integrada por 21 cuencas
Hidrológicas. Las principales corrientes son el Río Sonora, Río
San Miguel, Río Mátape, Río Bavispe, Río Yaqui, Arroyo
Cocoraque, Río Mayo, Arroyo Quiriego, Río Sonoyta, Arroyo
Cocospera, Río Magdalena y Río Concepción.
La escasez del agua superficial en la Región ha propiciado la
explotación de Agua Subterránea, a fin de proveer principalmente
a las actividades agrícolas.
Principales ríos de la RHA II Noroeste
 Los acuíferos de mayor importancia por sus grandes
volúmenes de extracción son los que se ubican en las zonas
geohidrológicas de Caborca, Costa de Hermosillo, Valle del
Yaqui Valle del Mayo y Río Sonora; juntos representan 50%
del total de las extracciones en la Región.
 De los 60 acuíferos, 15 se encuentran en estado de
sobreexplotación, 5 en equilibrio y 40 con disponibilidad. Los
acuíferos sobreexplotados se ubican principalmente en la
zona costera centro y sur de la Región.
 En la Región existen 32 presas de
almacenamiento importantes, todas
ellas ubicadas en el estado de
Sonora, a excepción de la presa
Abraham González localizada en el
estado de Chihuahua. Las cuencas
con mayor infraestructura son el Río
Yaqui-Mátape, en donde se localizan
18 de las presas; le sigue el Río
Sonora con 7, el Río Concepción con
4 y el Río Mayo con tres.
 La capacidad total de
almacenamiento es de 8,531 hm3. La
mayoría de las presas son utilizadas
para riego agrícola, control de
avenidas, abastecimiento de agua
potable, industrial y abrevadero.
Variable Medida
N° de Regiones hidrológicas 2
N° de Cuencas Hidrológicas 21
N° de presas 32
N° de principales ríos 12
Precipitación media anual (1971-2000) 445.2 mm/año
Escurrimiento Natural medio superficial 5,073 hm3/año
Recarga media total de acuíferos 3,157 hm3/año
Disponibilidad media total 8,230 hm3/año
Disponibilidad natural media per cápita 3,185 m3/hab/año (Baja disponibilidad)
Volumen total concesionado 7,266.8 hm3/año
Uso agrícola 6,244.5 hm3/año
Uso abastecimiento público 924.4 hm3/año
Uso en la industria 90.9 hm3/año
Termoeléctricas 7.0 hm3/año
Grado de presión 89% (Fuerte grado de presión)
N° total de acuíferos 60
 La RHA II Noroeste, cuenta con
una cobertura de agua potable total
de 94.6%, de la cual el 96.4%
corresponde a zonas urbanas y
85.5% a zonas rurales. Se tienen
registrados 33 plantas
potabilizadoras, con una capacidad
instalada de 4,862 lps.
 La mayoría de las plantas
potabilizadoras se localiza en la
parte sur-sureste de la Región,
particularmente en las cuencas de
Río Mátape, Río Yaqui, Arroyo
Cocoraque y Río Mayo en el
estado de Sonora, en donde se
concentran los municipios con
mayor índice de población urbana y
rural.
 En la RHA II Noroeste,
existen 95 plantas de
tratamiento de agua
residual, de las cuales
91 se encuentran
activas y en conjunto
tienen una capacidad
instalada de tratamiento
de alrededor de 4,000
litros por segundo.
 El volumen de agua
promedio que se trata es
del orden 68% del total
generado.
 Existen ocho Distritos de Riego (DR) dentro del estado,
incluyendo la ampliación de la zona del Fuerte-Mayo en el DR
076 Valle del Carrizo. Por su extensión los distritos más
importantes son el 037 Altar-Pitiquito-Caborca, el 051 Costa de
Hermosillo, 038 Río Mayo y el 041 Río Yaqui, y todos ellos se
extienden sobre la superficie de más de una célula. De estos
distritos tres son regados a través de bombeo y los otros cinco
mediante gravedad.
 La superficie total de los DR es de 502,281 ha, sembrándose
en promedio 383,000 ha que son aprovechadas por 44,323
usuarios. Esta área incluye la zona de riego Fuerte-Mayo, la
cual se continúa ampliando.
 Además de los DR, el estado cuenta con 11 Distritos de
Desarrollo Rural (DDR), que ocupan una superficie agrícola de
alrededor de 200,000 ha, misma que a su vez se divide en
Unidades de Riego (UR), las cuales están en posesión de poco
más de 20,000 usuarios y cuentan con aproximadamente
156,000 ha con infraestructura de riego.
 La población total de la Región
es de 2´583,7105 habitantes,
lo que representa 2.3% de la
población total del país, de los
cuales 84% se concentra en
zonas urbanas y 16% restante
en zonas rurales.
 El 96.14 % de la población de
la Región reside en el estado
de Sonora y 3.86% restante en
los siete municipios de
Chihuahua.
 La Región cuenta con 8,227
localidades, de las cuales 66
son urbanas y 8,161 rurales.
Usos del agua
 Los principales efectos de los ciclones son
ocasionados por el viento (mayores a los
120 km/h); Río Mayo y Río Yaqui son las
que tienen el número mayor de impactos.
 En la Región se tienen identificadas cerca
de 400 mil hectáreas con potencial de
inundación.
 En la Región, la probabilidad de helada
más alta se presenta principalmente de
noviembre a febrero, en la célula Río
Yaqui (Chih). En la parte Noroeste y
Central se presentan menos de 10 días al
año con heladas. En la zona Noreste y
Este, entre 20 y 30 días al año con
heladas y en la parte Oriental de la
Región, así como en las partes de la sierra
y en los municipios de Chihuahua, de 40 a
80 días al año.
 La sequía afecta a 3´818,929 ha,
principalmente dedicadas a actividades
agropecuarias y forestales.
Zonas con heladas
A nivel regional, los principales problemas
hidráulicos son los siguientes:
•Falta de Represas para retener arroyos y Viabilidad de construcción
de nuevas presas y Tecnificar el riego.
Abatimiento del acuífero, intrusión salina por sobreexplotación.
Eficientar la aplicación de la normatividad
Insuficientes plantas de Tratamiento de aguas residuales y reúso de
las agua residuales en parques, jardines y agricultura.
Falta de apoyo técnico de las dependencias federales, para la
elaboración de estudios y proyectos hidráulicos.
Universidades que preparen a técnicos y profesionales en materia de
agua y forestal
Concientizar a la población de la cultura de pago oportuno por los
servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Descarga de aguas municipales e industriales a los cuerpos de agua
 Para asegurar la implementación de las medidas de la
solución técnica y lograr el equilibrio en las cuencas de la
RHA Noroeste, se proponen las siguientes líneas de acción:
 1. Mejorar la eficiencia del uso del agua en zonas de riego,
principalmente con la tecnificación del riego parcelario y la
rehabilitación de canales primarios y secundarios en distritos
y unidades de riego.
 2. Reducir la incidencia de fugas en las redes municipales, a
través de la reparación de fugas en zonas de alta demanda.
 3. Impulsar el uso de tecnologías eficientes en uso municipal
e industrial, mediante la aplicación de tecnologías
ahorradoras de agua en la industria (p. ej. minería y
promover el uso de muebles ahorradores en el sector
público urbano).
 4. Continuar con la construcción de infraestructura planeada,
principalmente mediante la construcción de plantas
desaladoras en células costeras.
Región Hidrológica Administrativa III
Pacífico Norte
Se localiza entre los paralelos 21º 38’ y 28º
12’ de latitud norte y los meridianos 103º 20’
y 109º 28’ de longitud oeste; comprende la
totalidad del estado de Sinaloa y parte de los
estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas
y Nayarit.
Está integrado por 51 municipios: 18 de
Sinaloa, 8 de Chihuahua, 16 de Durango,7
de Nayarit y 2 de Zacatecas.
Cuenta con una superficie territorial de
152,013 km2, equivalente a 8% de la
superficie territorial de la República
Mexicana.
Existen ocho subregiones y dos regiones
hidrológicas (Región Hidrológica 10 Sinaloa
y Región Hidrológica 11 Presido-San Pedro).
Adicionalmente, dentro de la Región se han
delimitado 24 acuíferos; de ellos, nueve
pertenecen a la Región Hidrológica número
10 Sinaloa, y quince a la Región Hidrológica
número 11 Presidio-San Pedro.
Se dividió en once células de planeación. Una
célula de planeación se define como el territorio
de una cuenca o región hidrológica que
corresponde a una entidad federativa. Está
integrada por un conjunto de municipios.
Los climas predominantes en la región hidrológica
son templado súbhumedo y cálido subhúmedo. La
temperatura media anual en la región presenta
fuertes variaciones, aunque oscila entre los 10 y
los 26°C.
El escurrimiento natural es de 22,364 hm3,
5% del total nacional, de los cuales 75%
ocurre en los meses de julio a octubre. La
precipitación media anual es de 747 mm,
entre los meses de julio a septiembre cae
aproximadamente 70% de la precipitación
anual.
La recarga media en los 24 acuíferos
identificados es de 3,263 millones de
metros cúbicos (3,263 hm3/año). De estos
acuíferos, nueve presentan un déficit anual
de 128 millones de metros cúbicos, de los
cuales 5 están en Durango, 3 en Sinaloa y
uno en Zacatecas con un volumen total de
sobreexplotación de 666 hm3 anuales.
La RHA Pacífico Norte cuenta con 164
presas destinadas para diferentes usos,
como son: público urbano, riego,
abrevadero, acuacultura, generación
eléctrica, control de avenidas y trasvaso. La
capacidad de almacenamiento total se
estima en 23,600 hm3.
Déficit en Acuíferos
Variable Medida
N° de Regiones hidrológicas 2
N° de Subregiones hidrológicas 8
N° de presas 164
N° de principales ríos
Precipitación media anual (1971-2000) 747 mm/año
Escurrimiento Natural medio superficial 22,364 hm3/año
Recarga media total de acuíferos 3,263 hm3/año
Disponibilidad media total 25,627 hm3/año
Disponibilidad natural media per cápita 6,131 m3/hab/año (Media disponibilidad)
Volumen total concesionado 21,598 hm3/año
Uso agrícola 9,459.65 hm3/año
Uso abastecimiento público 639.59 hm3/año
Uso en la industria 50.04 hm3/año
Generación de energía eléctrica 11,010.21 hm3/año
Acuicultura 321.38 hm3/año
Diversos Usos 117.32 hm3/año
Grado de presión 84% (Fuerte grado de presión)
N° total de acuíferos 24
 En la Región existen diez
distritos de riego, con un área
estimada en 800,000
hectáreas, de los cuales ocho
se localizan en el estado de
Sinaloa, uno en el estado de
Nayarit y uno en Durango.
 Se tiene concesionado un
volumen de 21,598 hm³
anuales para los principales
usos del agua. De este
volumen, 94% corresponde a
aguas superficiales y 6% a
aguas subterráneas.
Principales presas y
Distritos de riego
USOS DEL AGUA
TIPO DE USO %
Generación de energía eléctrica 50.98
Agrícola 43.80
Público Urbano 2.96
Acuicultura (350,000 hectáreas) 1.49
Diversos Usos 0.44
Industrial 0.23
Pecuario 0.04
Agroindustrial y Agrícola 0.04
Servicios 0.03
Doméstico 0.0015
Volumen total Concesionado 21,598 hm3/año
 Se estima una población de 4.18 millones de habitantes
(INEGI, 2010). Los centros urbanos con mayor
población son: Culiacán (675,773), Durango (582,267),
Mazatlán (381,583), Los Mochis (256,613), Guasave
(71,196) y Guamúchil (63,743).
 Las condiciones ambientales en la zona litoral de la
región son propicias para el desarrollo de la
camaronicultura y colocan a esta zona en el primer lugar
a nivel nacional en cuanto a producción y a superficie
abierta al cultivo de las especies de camarón. Existen
cerca de 350,000 hectáreas dedicadas a la acuicultura,
incluyendo las aguas costeras protegidas, aptas para el
aprovechamiento de diversos maricultivos como el
ostión, el mejillón y varias especies de peces marinos.
Las zonas pesqueras más importantes se ubican en los
litorales de Sinaloa y el norte de Nayarit.
A nivel regional, los principales problemas
hidráulicos
son:
• El problema de degradación de la calidad del agua
superficial es común prácticamente en toda la región.
• La degradación de la calidad del agua subterránea
• El problema de las inundaciones, causado principalmente
por un ordenamiento territorial inadecuado.
• Las ciudades principales presentan porcentajes muy
elevados de agua no contabilizada.
• En la subregión Guadiana, la sobreexplotación que
presentan los acuíferos Guadiana
Región Pacifico Norte
La primer regionalización denominada, región IV
Pacífico Centro integrada por los estados de Colima,
Morelos, Tlaxcala, Michoacán, Jalisco, Guerrero,
Puebla, Nayarit, México, Oaxaca y Veracruz,
comprendiendo las regiones hidrológicas 13, 14, 15, 16,
17 y 18, siendo esta la antecesora de la Gerencia
Regional ahora Organismo de Cuenca Balsas
Es en el año 1997, cuando se
define la circunscripción
territorial de la entonces
Gerencia Regional Balsas,
ahora Organismo de Cuenca
Balsas, su última
modificación es de fecha 1 de
abril de 2010, cuando se
publicó en el Diario Oficial de
la Federación el acuerdo por
el que se determina la
circunscripción territorial de
los organismos de Cuenca de
la Comisión Nacional del
Agua, quedando para la
región IV Balsas un total de
420 municipios (se excluyen
Chilpancingo de los Bravo y
La región IV Balsas está
conformada por dos
grandes provincias
fisiográficas, La Sierra
Madre del Sur y El Eje
Neovolcánico, cuya
evolución, a través de los
tiempos geológicos, dio
lugar a una amplia
variedad de
características
orográficas, climáticas e
hidrológicas
 La región administrativa IV Balsas está
constituida por la Región Hidrológica Nº 18.
Tiene una superficie hidrológica de 117 305
km2. distribuidos en tres subregiones de la
siguiente manera:
 Alto Balsas 50 464 km2,
 Medio Balsas 31 887 km2
 Bajo Balsas 34 954 km2
 En total, en esta región se encuentran
considerados 420 municipios de los 2 455
existentes en el Territorio Nacional, lo que
representa un poco mas del 17% de los
municipios del país.
Dichos municipios se distribuyen en las
tres subregiones de planeación de la
siguiente manera:
La subregión Alto Balsas integran 333
municipios
(79% del total regional) de las siguientes
entidades federativas Guerrero (23), Estado de
México (16), Morelos (33); Oaxaca (78); Puebla
(127) y de Tlaxcala(56).
La subregión Medio Balsas integra 48 municipios (12% de
la región), de los siguientes entidades
federativas Guerrero (18), Michoacán (13) y Estado de
México (17).
Finalmente, la subregión Bajo Balsas está
conformada por 39 municipios (el 9% de
los municipios de la región, distribuidos
32 en Michoacán, 4 en Guerrero y 3
en Jalisco)
En la región IV Balsas se encuentra concentrada
casi el 10% de la población de la República
Mexicana
Al año 2009, del total regional, el 73.33% de la
población se encuentra en la subregión Alto Balsas;
el 13.72% en la Medio Balsas y el 12.94% en la Bajo
Balsas. En esta región, cuatro municipios concentran el
23.61% de los pobladores de la región, los cuales son:
Puebla, Puebla; Cuernavaca, Morelos; Uruapan,
Michoacán; y Jiutepec, Morelos
5. Región Hidrológica del Pacifico
Sur; Ciudad cede Oaxaca, Oaxaca
La Región Hidrológico-Administrativa V Pacífico Sur (RHA V
Pacífico Sur), se ubica en la porción sur-sureste de la República
Mexicana. Limita al norte con la RHA IV Balsas y la RHA
X Golfo Centro, al este con la RHA XI Frontera Sur y al sur
con el Océano Pacífico.
Comprende parcialmente los estados de Oaxaca y Guerrero,
cubre una extensión territorial administrativa del orden
de 80,893 km2 (4.1%) de la superficie nacional, de
esta superficie 65% corresponde al estado de Oaxaca y
35% al estado de Guerrero. La localización de la RHA V
Pacífico Sur se muestra en la siguiente figura.
 La RHA V Pacífico Sur, está formada por seis
Regiones Hidrológicas (RH)2
 la RH 19 Costa Grande de Guerrero 12.05% de la
superficie total hidrológico-administrativa,
 la RH 20 Costa Chica Guerrero y Oaxaca con
29.24%,
 la RH 20B Río Verde con 23.85%,
 la RH 21 Costa de Oaxaca con 10.42%
 la RH 22 Tehuantepec y Complejo Lagunar con
24.44%.
VI. Región Hidrológica Rio Bravo;
ciudad cede Monterrey N.L
 Al comenzar el siglo XXI son múltiples los retos
para conciliar la oferta con la demanda nacional
de agua. Estos retos son mayores y más
complejos, cuando se analizan a la luz de las
tendencias que se perfilan para el futuro en los
procesos de crecimiento demográfico,
distribución de la población rural y urbana y de
la economía por regiones y cuencas
hidrográficas.
 En la actualidad existe la
necesidad de realizar
mayores esfuerzos y
cambios de tendencias
en las instituciones y
organizaciones públicas y
privadas, así como de
actitudes y
comportamientos de la
sociedad para asegurar
la preservación y
sustentabilidad de su
fuente primordial de vida:
El agua.
 El Río Bravo a lo largo de 2 mil km. constituye el
límite entre los Estados Unidos Mexicanos y los
Estados Unidos de Norteamérica, por lo que la
distribución de sus aguas se rige por el Tratado
sobre Distribución de Aguas Internacionales
entre los dos países, suscrito el 3 de febrero de
1944 y publicado en el Diario Oficial de la
Federación de fecha 30 de marzo de 1946
VIII. Región hidrológica Lerma-
Santiago- Pacifico - Ciudad cede
Guadalajara, Jalisco.
Cuenca hidrológica
 Unidad básica más apropiada para
el manejo del agua y al municipio
como la Unidad mínima
administrativa del país.
El Estado de Jalisco contiene 7
Regiones Hidrológicas.
Regiones Hidrológicas en Jalisco
Armería–Coahuayana Lerma–Santiago
Balsas Río Ameca
Costa de Jalisco Río Huicicila
El Salado
Sub-Regiones Hidrológicas
en Jalisco
 Las siete Regiones Hidrológicas
que hay en el Estado de Jalisco
están divididas en varias sub-
regiones.
 Para la administración y gestión del Agua en las
diferentes cuencas, existen los Consejos de
cuenca, que están comprendidos por varios grupos
de trabajo. El Estado de Jalisco tiene participación
en los siguientes consejos:
 Lerma–Chapala
 Grupo de seguimiento y evaluación.
 Grupo Auxiliar de ordenamiento.
 Comisión de la Cuenca Propia del Lago de Chapala
 Grupos Especializados de Trabajo: Uso Eficiente,
Saneamiento, Cultura del Agua, Planeación
Agrícola, Socioeconómico, Conservación de Suelo y
Agua, Auxiliar de Sustentabilidad y Aguas
Subterráneas.
 Río Santiago
 Grupo de seguimiento y evaluación.
 Grupo Especializado en Saneamiento
 Grupo Especializados de Ordenamiento y Distribución
 Grupo Especializados en Cultura del Agua y del Bosque
 Grupo Especializado en Uso Eficiente del Agua en la Agricultura..
 COTAS: Ojo caliente, Aguascalientes y Encarnación.
 Pacífico
 Acta de Instalación del Consejo de la Cuenca Costa Pacífico Centro
 Comisiones de Cuenca: Río Ayuquila – Armería y Río Ameca.
 Grupos Especializados de Trabajo: Saneamiento, Cultura del Agua,
Ordenamiento de Aguas Superficiales y Manejo Integral de
Cuencas.
 Balsas
 Grupo de seguimiento y evaluación.
 Altos de Jalisco
 Acta de Instalación de la Comisión de la Cuenca Altos de Jalisco
 Comisión de la Cuenca de los Altos de Jalisco
 Río Coahuayana
 VII. Región Hidrológica Cuencas
Centrales del Norte. Ciudad
cede Torreón Coahuila de
Zaragoza.
 EXTENSION
 Coahuila con sus grandes campos
desérticos y semidesérticos y una
extensión de 151,571 kilómetros
cuadrados, que representan un
7.74% del total de la superficie del
País.
 División hidrológica
 Tomando en cuenta en donde
descargan las aguas del colector o
corriente principal, el estado queda
comprendido en cuatro regiones
hidrológicas:
 Región 24
 Río Bravo,
 35 Mapimí,
 36 Nazas-Aguanaval
 37 Río Salado, y ocupan los siguientes
porcentajes de la superficie estatal:
Corrientes y cuerpos de agua
 Manantiales
 Río Bravo
 Río Sabinas
 Río Nadadores
 Arroyo Patos
 Arroyo La Encantada
 Río Nazas
 Río Aguanaval
PROBLEMÁTICA
 Mayo corresponde al inicio de la
temporada de lluvia de verano.
 Población rural
 Inundaciones
 Sequias
Soluciones
 Comité de cuencas
 Obras de protección contra
inundaciones: Integración del Inventario
Nacional de obras de protección contra
inundaciones (INOPCI)
 Fenómeno hidrometeoro lógico extremo
 Planes de prevención
 Construcción
 Mantenimiento de infraestructura de
protección
IX. Región hidrológica del golfo norte . ciudad
cede ciudad victoria Tamaulipas
1.-Aspectos Físicos y
socioecónomicos del Estado
a).-Extensión y división
territorial
El Estado de Tamaulipas tiene una
extensión territorial de 78,932. km2
(7´893,200 Has.) y está constituido
políticamente por 43 municipios, su
capital es Ciudad Victoria.
b).- Población
Tamaulipas registra una
población de 3'163,846
habitantes.
Tasa anual de crecimiento:
2.35%
Población proyectada 2010
3’445,570 habitantes
c).- SITUACION SOCIOECONOMICA
Población económicamente activa.
SECTOR SECUNDARIO,
25.2SECTOR TERCIARIO, 60.6
SECTOR PRIMARIO, 14.2
TOTAL
1'543,906
AGRICOLA
• El Estado cuenta con una superficie de 1 millón 574 mil 193 has. Dedicadas a la
actividad agrícola.
GANADERO
•Se cuenta con una superficie de 4 millones 809 mil 434 hectáreas dedicadas a la
actividad pecuaria
FORESTAL
•El estado con un superficie de 767 mil 789 hectáreas dedicadas a la actividad
forestal, esta representa el 70% de la superficie total.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
ACUACULTURA Y PESCA
La pesca en nuestro estado, tiene un importante
potencial al contar para su desarrollo con 420
km. de litoral, lo cual representa 8,763 km2 de
mar territorial; poco mas de 95 mil has. de
superficie en 140 embalses de agua dulce, lo
que representa el 3.3 % de las aguas interiores
del país y 231 mil has. en 8 lagunas costeras
para el desarrollo de la pesca en la entidad.
TAMPICO, TAM
• HILDA – 1955
• GLADYS – 1955
• YANETH - 1955
LOMA DEL REAL, TAM.
• INES - 1966
• FERN - 1967
MATAMOROS, TAM
• BEULAH – 1967
• ALLEN – 1980
• ERIKA – 2003
BARRA DE JESUS MARIA, TAM.
• GILBERTO – 1988
LOMAS DEL REAL, TAM.
• KEITH – 2000
SAN FERNANDO, TAM.
• EMILY – 2005
• BARRY – 1983
2.- Recursos Económicos del Estado
a).- Ocurrencia de Fenómenos Meteorológicos
Huracanes que han impactado a Tamaulipas de 1960 a 2005
b).- Agua superficial.
Clasificación y delimitación
de Cuencas Hidrológicas
En Tamaulipas destacan 4 grandes ríos (El
Bravo, Conchos, Soto la Marina y
Guayalejo). que corren de poniente a
oriente hacia el Golfo de México, formando
cuencas a las que corresponden las
regiones de mayor producción
agropecuaria.
Red Hidrológica y Escurrimientos
c).- Agua subterránea
Acuíferos identificados y delimitación.
9
13
13
11
14
10
8
7
6
5
4
5
2
1
1. Zona Norte
2. San Fernando
3. Hidalgo - Villagrán
4. San Carlos
5. Jiménez - Abasolo
6. Márgenes del Río Purificación
7. Victoria – Guemez
8. Victoria - Casas
9. Aldama – Soto La Marina
10.Palmillas
11.Llera – Xicoténcatl
12.Ocampo
13.Zona Sur
14.Tula
RECARGA
La recarga natural de los 14 acuíferos
identificados es de 3,720.8 Mm3.
A la fecha, solo hay 3 acuíferos
Publicados de 14 en el estado, con
cero disponibilidad
2806 Márgenes del Río Purificación
2807 Victoria - Güemez
2814 Tula – Bustamante
Situación de los acuíferos
Acuífero bajo el fenómeno de
salinización de suelos y aguas
subterráneas salobres.
Calidad del agua
Aguas Subterráneas
MENOR QUE 1000 DE 1000 a 2000 MAYOR QUE 2000
ZONA MONTAÑOSA, EN CASO DE PRESENTAR MATERIALES
PERMEABLES, FUNCIONA COMO ZONA DE RECARGA
SALINIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA
(valores en miligramos por litro de Sólidos Totales Disueltos)
•Programa de Ampliación de Distritos de Riego
•Programa de Ampliación de Unidades de Riego
•Programa de Desarrollo de Infraestructura de Temporal.
Ampliación de Areas de Temporal
•Programa de Desarrollo de Infraestructura de Temporal.
Riego Suplementario
•Programa de Conservación y
Se han estudiado dos posibles escenarios del agua para el año 2025: El
tendencial y el sustentable.
En el escenario tendencial se considera que no hay cambios sustanciales en los
patrones de consumo ni en los niveles de inversión actuales.
En el escenario sustentable prácticamente se duplica el nivel de inversiones
actual.
b).- La visión del estado para la gestión del agua
• Mejorar el aprovechamiento de los recursos hidráulicos y la infraestructura
• Administrar el agua Eficientemente
• Modernizar la estructura organizativa del sector
c).- Acciones a desarrollar
Principales acciones
• Fortalecer a las autoridades locales para incrementar su papel en la ejecución de
programas y el apoyo operativo a sistemas rurales y poblaciones con 2,500 a
50,000 habitantes.
• En ciudades con más de 50,000 habitantes, crear condiciones adecuadas para la
participación del sector privado en los servicios de agua y saneamiento,
mediante la adecuación de las estructuras legales y administrativas.
• Reforzar el apoyo a los organismos operadores, condicionado al aumento en su
eficiencia física y comercial.
• Fortalecer las organizaciones de usuarios agrícolas, para promover su
participación en el financiamiento, construcción y operación de los sistemas de
riego.
• Reforzar los programas de rehabilitación y modernización de la
infraestructura agrícola, y de uso eficiente del agua y la energía.
• Consolidar la transferencia de la operación de sistemas a los distritos y
unidades de riego, así como de acueductos a organismos operadores,
e instalaciones de generación hidroeléctrica a la CFE.
• Promover la participación privada en la terminación de obras de
irrigación.
• Dar atención más eficiente y eficaz a las necesidades locales y
regionales, mediante la descentralización y desconcentración de
funciones y recursos.
• Lograr participación y compromiso de usuarios y autoridades locales,
para el uso racional y la preservación del recurso.
X. Región Hidrológica
Golfo Centro. Ciudad
cede Xalapa, Veracruz
Misión
Administrar y preservar las aguas nacionales y sus bienes
públicos inherentes, con participación de la sociedad para lograr
el uso sustentable del recurso en la Región Golfo Centro.
Visión
Entidad descentralizada normativa, con alta tecnología, que
brinda servicios de excelencia, garantizando el uso sustentable
del agua a través de su administración, promoviendo la
participación de una sociedad consciente y responsable así como
de los tres niveles de gobierno, con personal altamente
capacitado, con experiencia, gran sentido de ética y orgulloso de
pertenecer a esta Región.
 Objetivos
Lograr la gestión integrada y sustentable de cuencas y
acuíferos
Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos
hídricos en el desarrollo económico y social
Mejorar la calidad del agua en cuencas y acuíferos
Incrementar el acceso en cantidad y calidad de los servicios de
agua potable y alcantarillado
Reducir los riesgos y mitigar los efectos nocivos de los
fenómenos hidrometeorológicos extremos
Mejorar la gobernabilidad con la gestión integrada de los
recursos hídricos
Formalizar el financiamiento para la gestión integrada de los
recursos hídricos
La sede es la ciudad de Xalapa, Veracruz y dentro de sus acciones
principales se encuentran:
1. Determinar la disponibilidad del agua.
2. Orientar los nuevos polos de desarrollo.
3. Lograr el uso sustentable del agua.
4. Asegurar la preservación de los acuíferos.
5. Garantizar la calidad del agua superficial.
6. Llevar a cabo la recaudación en materia de aguas nacionales y
sus bienes.
7. Solucionar conflictos relacionados con el agua.
8. Otorgar concesiones, asignaciones y permisos.
9. Promover la cultura del buen uso y preservación del agua.
10. Prevenir los riesgos y atender los daños por inundaciones.
11. Prevenir los riesgos y atender los efectos por condiciones
severas de escasez de agua.
12. Operar la infraestructura estratégica.
XI. Región Hidrológica
Frontera Sur
Ciudad cede Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas
El Organismo de Cuenca Frontera Sur cuenta con una
superficie de 103,480 km2, lo que representa un 5% del
territorio nacional. El área de influencia del Organismo de
Cuenca esta distribuida de la siguiente manera:
73% correspondiente al estado de Chiapas
24% correspondiente al estado de Tabasco
2% correspondiente al estado de Oaxaca
1% correspondiente al estado de Campeche
El Organismo de Cuenca Frontera Sur, tiene
una disponibilidad del recurso hidráulico de
164 km3(28,400 m3/ habitante / año), de los
cuales solo 2 km3 son aprovechados.
Comparando la disponibilidad nacional (480
km3), con la que se encuentra en la Región XI,
se puede decir que esta Región posee una alta
disponibilidad del recurso , ya que esta es igual
al 30 % de la disponibilidad nacional.
Su función
Entre sus funciones están: administrar y
custodiar las aguas nacionales, así como los
bienes que se vinculan a éstas, de conformidad
con las disposiciones jurídicas aplicables,
además de vigilar el cumplimiento de la Ley de
Aguas Nacionales y proveer lo necesario para la
preservación de su calidad y cantidad para lograr
su uso integral sustentable.
También está encargada de estudiar, normar,
proyectar, promover, construir, vigilar,
administrar, operar, conservar y rehabilitar la
infraestructura hidráulica, así como las obras
complementarias que correspondan al Gobierno
Federal.
En la parte superior izquierda, en el menú de
clima podrá encontrar la información sobre
boletines de información hidrométrica,
climatológicas y de presas, así como el boletín
de pronósticos meteorológicos.
 La Región Hidrológica Yucatán Norte (Yucatán), es la
principal en el estado, ya que ocupa el 94.67% de la
superficie de la entidad; dentro de esta Región, la
Cuenca Yucatán es la que domina, con 89.57% de la
superficie del estado, mientras que la Cuenca Quintana
Roo, sólo ocupa algunas porciones al este de la entidad.
La Región Hidrológica Yucatán Este (Quintana Roo),
sólo ocupa 5.33% de la superficie estatal y se localiza al
sur de la entidad, incluye solamente la Cuenca Cuencas
Cerradas. Yucatán es famoso por la presencia de una
gran cantidad de los llamados cenotes, que son
acuíferos subterráneos expuestos, formados por el
hundimiento total o parcial de la bóveda calcárea.
 También son frecuentes y voluminosos los acuíferos
subterráneos no expuestos, que forman un sistema
de vasos comunicantes que desembocan al mar,
con profundidades de niveles freáticos que varían
de dos a tres metros en el cordón litoral, hasta 130
m en el vértice sur del estado. Es importante
mencionar que en el territorio yucateco hay una
ausencia total de corrientes superficiales de agua,
sin embargo, están presentes los cuerpos de agua
superficiales L. Flamingos y L. Rosada, así como
los Esteros Celestún, Yucalpetén, Río Lagartos, El
Islote y Yolvé.
 Según el censo de 2010 realizado por el INEGI, la
población de la ciudad era de 777 615 habitantes,
el 93,89% de la población municipal; de los cuales
374 542 eran hombres y 403 073 mujeres. Según
CONAPO, se espera una población de 814 435 en
2013. En la población habitaban, en 2010, un total
de 59 914 personas que hablan alguna lengua
indígena, principalmente el maya yucateco.
 En general el clima es cálido, húmedo, con lluvias
en verano (de junio a octubre) y una temperatura
media mensual de 25,9 °C.
Grado de presión
La Península de Yucatán y
Cuencas Centrales del Norte se
emplea en mayor proporción
agua subterránea (98 y 67%).
la mayor parte del agua
disponible en la Península de
Yucatán está en fuentes
subterráneas
En las regiones administrativas
Cuencas Centrales del Norte y
Golfo Norte la extracción excede
a la recarga en más del 10%,
mientras que en la Península de
Yucatán y la Frontera Sur, es
menor a 6% del volumen total de
recarga.
Grado de presión sobre el recurso hídrico, por región
hidrológico-administrativa, 2010
 Región hidrológico administrativa
Península de Yucatán
 Volumen total de agua
concesionado*
(mill. m3/año)
2 843.8
 Disponibilidad natural media (mill.
m3)
29 596
 Grado de presión sobre el recurso
hídrico (%)
9.61
 Clasificación del grado de presión
Escasa
REGIONES Y CUENCAS
HIDROLÓGICAS
CUERPOS DE AGUA
 El valle de México —también
llamado valle del Anáhuac o
cuenca de México— es una
región geográfica que se localiza
en el centro sur de la República
Mexicana. Originalmente se
trataba de una cuenca endorreica
que albergaba los lagos de
Zumpango, Xaltocan, Texcoco,
Xochimilco y Chalco. Estos
cuerpos de agua eran
alimentados por los
escurrimientos y filtraciones
provenientes de las montañas
aledañas, particularmente de la
sierra Nevada y el Ajusco. Se
considera que las cuencas de
Apan, Tochac y Tecocomulco
también forman parte del valle de
México
Grado de presión en valle
de México
 A nivel nacional,
México experimenta
un grado de presión
del 17.38%, lo cual
se considera
moderado; mientras
que la región con
más alto grado de
presión es Región
Aguas del Valle de
México con 132.9%
Agua
 A lo largo de varios milenios, el
deshielo y la lluvia crearon en el
valle un complejo sistema acuífero,
el cual alimentaba el sistema
lacustre local, un sistema lacustre
de tipo endorreico.
 A lo largo de varios milenios, el
deshielo y la lluvia crearon en el valle
un complejo sistema acuífero, el cual
alimentaba el sistema lacustre local,
un sistema lacustre de tipo
endorreico.
 A la llegada de los españoles a la
cuenca, los lagos fueron víctimas de
los planes para desecar los vasos y
poder librar a la ciudad de México de
las terribles inundaciones que sufrió
en un principio.
 La falta de manejo de las Cuencas provoca
graves inundaciones en las partes bajas,
promueve la perdida de suelo, afecta con
azolves los cauces, los sistemas de drenaje
urbano y elimina la posibilidad de aprovechar el
agua.
 Existen importantes esfuerzos ciudadanos e
institucionales sobre mano de cuencas,
dispersos y con mínima interconexión entre
ellos.
 Es necesario y urgente promover el manejo de
cuencas como estrategia de planeación.
 • El abasto de agua a comunidades rurales y
urbanas puede provenir del almacenamiento del
agua en las partes altas.
 • El manejo de las cuencas es la mejor estrategia
para ordenar, manejar y aprovechar
racionalmente el suelo, el agua, el aire, y hacer
sustentables las actividades productivas.
 • El manejo de la cuenca debe hacerse en forma
integral de arriba hacia abajo, empieza por el
manejo del suelo y la retención del agua, para
reducir y evitar inundaciones, abastecer de agua
a la población y al ganado, establecer áreas de
cultivo, recargas ,de acuíferos, proteger la fauna,
desarrollar el ecoturismo y a la acuacultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios empuje hidrostatico_resuelto
Ejercicios empuje hidrostatico_resueltoEjercicios empuje hidrostatico_resuelto
Ejercicios empuje hidrostatico_resuelto
edwardofiliberto
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
jhonstenvallcastro
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
Manuel García Naranjo B.
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
upn
 
Empuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
Empuje Hidrostático Sobre Superficies CurvasEmpuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
Empuje Hidrostático Sobre Superficies CurvasLayda Orozco
 
Solucionario -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica sotelo
Solucionario  -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica soteloSolucionario  -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica sotelo
Solucionario -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica sotelo
Rubí Morales de Masaki
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICAMiguel Rosas
 
Vertederos Trapezoidales
Vertederos TrapezoidalesVertederos Trapezoidales
Vertederos Trapezoidales
Ezequias Guimaraes
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameerslide71
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. ClimatologiaEvaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Renée Condori Apaza
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Orificios
OrificiosOrificios

La actualidad más candente (20)

Ejercicios empuje hidrostatico_resuelto
Ejercicios empuje hidrostatico_resueltoEjercicios empuje hidrostatico_resuelto
Ejercicios empuje hidrostatico_resuelto
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
Empuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
Empuje Hidrostático Sobre Superficies CurvasEmpuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
Empuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
 
Solucionario -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica sotelo
Solucionario  -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica soteloSolucionario  -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica sotelo
Solucionario -mecanica_de_fluidos_e_hidraulica sotelo
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Vertederos Trapezoidales
Vertederos TrapezoidalesVertederos Trapezoidales
Vertederos Trapezoidales
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. ClimatologiaEvaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Orificios
OrificiosOrificios
Orificios
 

Similar a Regiones hidrologicas administrativas de mexico

La noticia de hoy 06 06 2013
La noticia de hoy  06 06 2013La noticia de hoy  06 06 2013
La noticia de hoy 06 06 2013megaradioexpress
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
Adrian Gurruzqueta
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
RUBEN CASTRO LOBO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
RUBEN CASTRO LOBO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
RUBEN CASTRO LOBO
 
ANA0000034_10.pdf
ANA0000034_10.pdfANA0000034_10.pdf
ANA0000034_10.pdf
Gonzalo Banzas
 
ANA0000034_10.pdf
ANA0000034_10.pdfANA0000034_10.pdf
ANA0000034_10.pdf
Gonzalo Banzas
 
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
jorge luis hernandez mendoza
 
Rr.hh. del peru
Rr.hh. del peruRr.hh. del peru
Rr.hh. del peru
Fiorella Q. Aparcana
 
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
Hugo Aduvire
 
Proyecto la parota
Proyecto la parotaProyecto la parota
Proyecto la parota
Edgar Luciano
 
Hidro arti bhs_multianual
Hidro arti bhs_multianualHidro arti bhs_multianual
Hidro arti bhs_multianual
Jose Juarez
 
Informe_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdf
Informe_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdfInforme_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdf
Informe_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdf
greenfablabio
 
San francisco de nuevo ecuador completo final pq
San francisco de nuevo ecuador completo final pq San francisco de nuevo ecuador completo final pq
San francisco de nuevo ecuador completo final pq
Carlos Márquez
 
2645 río chico
2645 río chico2645 río chico
2645 río chico
Odick Onee
 
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Plantas de tratamiento de aguas residuales en veracruz
Plantas de tratamiento de aguas residuales en veracruz Plantas de tratamiento de aguas residuales en veracruz
Plantas de tratamiento de aguas residuales en veracruz
AthziriyLuis
 
3.-CAPITULO-3.pdf
3.-CAPITULO-3.pdf3.-CAPITULO-3.pdf
3.-CAPITULO-3.pdf
Marco222899
 
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
Elsa Carmen Benavente Salazar
 

Similar a Regiones hidrologicas administrativas de mexico (20)

La noticia de hoy 06 06 2013
La noticia de hoy  06 06 2013La noticia de hoy  06 06 2013
La noticia de hoy 06 06 2013
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
ANA0000034_10.pdf
ANA0000034_10.pdfANA0000034_10.pdf
ANA0000034_10.pdf
 
ANA0000034_10.pdf
ANA0000034_10.pdfANA0000034_10.pdf
ANA0000034_10.pdf
 
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
 
Rr.hh. del peru
Rr.hh. del peruRr.hh. del peru
Rr.hh. del peru
 
Propuesta evento macizo tierra de agua
Propuesta evento macizo tierra de aguaPropuesta evento macizo tierra de agua
Propuesta evento macizo tierra de agua
 
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
 
Proyecto la parota
Proyecto la parotaProyecto la parota
Proyecto la parota
 
Hidro arti bhs_multianual
Hidro arti bhs_multianualHidro arti bhs_multianual
Hidro arti bhs_multianual
 
Informe_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdf
Informe_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdfInforme_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdf
Informe_Final_SAYTT_ARGENTINA.pdf
 
San francisco de nuevo ecuador completo final pq
San francisco de nuevo ecuador completo final pq San francisco de nuevo ecuador completo final pq
San francisco de nuevo ecuador completo final pq
 
2645 río chico
2645 río chico2645 río chico
2645 río chico
 
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
 
Plantas de tratamiento de aguas residuales en veracruz
Plantas de tratamiento de aguas residuales en veracruz Plantas de tratamiento de aguas residuales en veracruz
Plantas de tratamiento de aguas residuales en veracruz
 
3.-CAPITULO-3.pdf
3.-CAPITULO-3.pdf3.-CAPITULO-3.pdf
3.-CAPITULO-3.pdf
 
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
 

Más de Raul Castañeda

CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
Raul Castañeda
 
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
Raul Castañeda
 
Curso de limon persa
Curso de limon persa Curso de limon persa
Curso de limon persa
Raul Castañeda
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
Raul Castañeda
 
Biopesticidas
BiopesticidasBiopesticidas
Biopesticidas
Raul Castañeda
 
Contaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaContaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y agua
Raul Castañeda
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Raul Castañeda
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Raul Castañeda
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020
Raul Castañeda
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
Raul Castañeda
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
Raul Castañeda
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
Raul Castañeda
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
Raul Castañeda
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
Raul Castañeda
 
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambienteEl papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
Raul Castañeda
 
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaEnergia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Raul Castañeda
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
Raul Castañeda
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
Raul Castañeda
 
El agua y su contaminacion
El agua y su contaminacionEl agua y su contaminacion
El agua y su contaminacion
Raul Castañeda
 

Más de Raul Castañeda (20)

CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
 
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
 
Curso de limon persa
Curso de limon persa Curso de limon persa
Curso de limon persa
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
 
Biopesticidas
BiopesticidasBiopesticidas
Biopesticidas
 
Contaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaContaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y agua
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambienteEl papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
 
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaEnergia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectrica
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
 
El agua y su contaminacion
El agua y su contaminacionEl agua y su contaminacion
El agua y su contaminacion
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 

Regiones hidrologicas administrativas de mexico

  • 1.
  • 2.  De acuerdo con los trabajos realizados por la CONAGUA, la INEGI y el INE, se han identificado 1,471 cuencas hidrográficas en el país, las cuales, para fines de publicación de la disponibilidad de aguas superficiales, se han agrupado y/o subdividido en 728 cuencas hidrológicas.  Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas, y éstas a su vez están agrupadas en 13 Regiones Hidrológico-Administrativas.
  • 3. REGIONES HIDROLOGICAS REGIONES HIDROLÓGICAS 20. COSTA CHICA DE GUERRERO-RÍO VERDE 21. COSTA DE OAXACA (PUERTO ANGEL) 22. TEHUANTEPEC 23. COSTA DE CHIAPAS 24. BRAVO – CONCHOS 25. SAN FERNANDO SOTO LA MARINA 26. PANUCO 27. TUXPAN-NAUTLA 28. PAPALOAPAN 29. COATZACOALCOS 30. GRIJALVA-USUMACINTA 31. YUCATÁN OESTE (CAMPECHE) 32. YUCATÁN NORTE (YUCATÁN) 33. YUCATÁN ESTE (QUINTANA ROO) 34. CUENCAS CERRADAS DEL NORTE (CASAS GRANDES) 35. MAPIMI 36. NAZAS-AGUANAVAL 37. EL SALADO REGIONES HIDROLÓGICAS 1. BAJA CALIFORNIA NOROESTE (ENSENADA) 2. BAJA CALIFORNIA CENTRO OESTE (EL VIZCAINO) 3. BAJA CALIFORNIA SUROESTE (MAGDALENA) 4. BAJA CALIFORNIA NORESTE (LAGUNA SALADA) 5. BAJA CALIFORNIA CENTRO ESTE (STA. ROSALÍA) 6. BAJA CALIFORNIA SURESTE (LA PAZ) 7. RÍO COLORADO 8. SONORA NORTE 9. SONORA SUR 10. SINALOA 11. PRESIDIO-SAN PEDRO 12. LERMA-SANTIAGO 13. HUICICILA 14. AMECA 15. COSTA DE JALISCO 16. ARMERÍA-COAHUAYANA 17. COSTA DE MICHOACÁN 18. BALSAS 19. COSTA GRANDE
  • 5. REGION HIDROLOGICA ADMINISTRATIVA N° DE REGIONES HIDROLOGICAS REGIONES HIDROLOGICAS N° DE CUENCAS HIDROLOGICAS I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 7 B.C. NOROESTE, CENTRO-OESTE, SUROESTE, SURESTE, CENTRO-ESTE, NORESTE, RIO COLORADO 88 II. NOROESTE 2 SONORA NORTE, SONORA SUR 21 III. PACIFICO NORTE 2 PRESIDIO SAN PEDRO, SINALOA 46 IV. BALSAS 1 BALSAS 15 V. PACIFICO SUR 4 COSTA GRANDE Y CHICA DE GUERRERO COSTA DE OAXACA Y TEHUANTEPEC 94 VI. RIO BRAVO 2 BRAVO-CONCHOS, CUENCAS CERRADAS DEL NORTE 59 VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 3 MAPIMI, NAZAS-AGUANAVAL, EL SALADO 30 VIII. LERMA-SANTIAGO- PACIFICO 6 COSTA DE MICHOACAN, ARMERIA-COAHUAYANA, COSTA DE JALISCO, RIO AMECA, RIO HUICICILA, LERMA SANTIAGO 100 IX. GOLFO NORTE 3 SAN FERNANDO SOTO LA MARINA, PANUCO, NORTE DE VERACRUZ 121 X. GOLFO CENTRO 2 PAPALOAPAN, COATZACOALCOS 33 XI. FRONTERA SUR 2 COSTA DE CHIAPAS, GRIJALVA-USUMACINTA 108 XII. PENINSULA DE YUCATAN 2 YUCATAN OESTE , YUCATAN ESTE 3 XIII. VALLE DE MEXICO 1 PANUCO 13 TOTAL 37 731 REGIONES HIDROLOGICAS Y CUENCAS QUE CONFORMAN CADA REGION HIDROLOGICA ADMINISTRATIVA DE MEXICO.
  • 6. REGION HIDROLOGICA ADMINISTRATIVA ESTADOS DE INFLUENCIA I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA NORTE Y B. CALIFORNIA SUR II. NOROESTE SONORA Y CHIHUAHUA III. PACIFICO NORTE SINALOA, CHIHUAHUA, NAYARIT, DURANGO, ZACATECAS IV. BALSAS PUEBLA, TLAXCALA, MORELOS, EDO DE MEXICO, MICHOACAN, JALISCO,GUERRERO, OAXACA , HIDALGO. V. PACIFICO SUR GUERRERO, OAXACA VI. RIO BRAVO CHIHUAHUA, COAHUILA, NUEVO LEON, TAMAULIPAS, DURANGO VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE DURANGO, COAHUILA, ZACATECAS, S.L.P, TAMAULIPAS VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO NAYARIT, JALISCO, COLIMA, MICHOACAN, AGUASCALIENTES, ZACATECAS, GUANAJUATO, EDO DE MEXICO, QUERETARO. IX. GOLFO NORTE TAMAULIPAS, VERACRUZ, S.L.P, QUERETARO, HIDALGO, EDO MEXICO X. GOLFO CENTRO VERACRUZ, PUEBLA, OAXACA XI. FRONTERA SUR CHIAPAS, TABASCO Y PARTE DE CAMPECHE. XII. PENINSULA DE YUCATAN CAMPECHE, YUCATAN, Q. ROO XIII. VALLE DE MEXICO DISTRITO FEDERAL CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS RHA
  • 7. REGION HIDROLOGICA ADMINISTRATIVA Extensión territorial (Km2) Población 2010 (N° hab) Densidad de población (Hab/Km2) N° municipios/ delegaciones I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 156,500 3´970,476 25 11 II. NOROESTE 197,523 2´583,710 13 78 III. PACIFICO NORTE 150,524 4´177,398 28 51 IV. BALSAS 116,104 10´990,154 95 420 V. PACIFICO SUR 82,844 4,770,777 58 378 VI. RIO BRAVO 388,750 11´295,363 29 144 VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 185,813 4´248,529 23 78 VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 191,374 22´326,511 117 332 IX. GOLFO NORTE 125,778 4,982,167 40 148 X. GOLFO CENTRO 102,225 10´012,262 98 432 XI. FRONTERA SUR 99,328 7´060,280 71 137 XII. PENINSULA DE YUCATAN 141,367 4´103,596 29 126 XIII. VALLE DE MEXICO 18,110 21´815,315 1,205 121 TOTAL: 1´956,239 112´336,538 57 2,456 CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS RHA
  • 8. RHA Precipitación media anual (mm) (1971-2000) Escurrimiento natural medio superficial (hm3/año) Recarga media total de acuíferos (hm3/año) Disponibilidad natural media total 2010 (hm3/año) Disponibilidad natural media per cápita (2010) (m3/hab/año) I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 168.6 3,434 (68.4%) 1,588 (31.6%) 5,022 1,265 II. NOROESTE 445.2 5,073 (61.6%) 3,157 (38.4%) 8,230 3,185 III. PACIFICO NORTE 746.9 22,650 (87.4%) 3,267 (12.6%) 25,917 6,204 IV. BALSAS 962.9 17,057 (77.6%) 4,935 (22.4%) 21,992 2,001 V. PACIFICO SUR 1,187.2 30,800 (94.2%) 1,883 (5.8%) 32,683 6,850 VI. RIO BRAVO 438.3 6,857 (52.6%) 6,165 (47.4%) 13,022 1,152 VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 429.8 5,745 (70.4%) 2,418 (29.6%) 8,163 1,921 VIII. LERMA-SANTIAGO- PACIFICO 816.3 26,005 (75.7%) 8,343 (24.3%) 34,348 1,538 IX. GOLFO NORTE 913.6 24,740 (93.0%) 1,864 (7.0%) 26,604 5,340 X. GOLFO CENTRO 1,558.2 89,831 (95.5%) 4,258 (4.5%) 94,089 9,397 XI. FRONTERA SUR 1,846.5 141,388 (88.7%) 18,015 (11.3%) 159,403 22,577 XII. PENINSULA DE YUCATAN 1,218.4 4,280 (14.5%) 25,316 (85.5%) 29,596 7,212 XIII. VALLE DE MEXICO 606.0 1,174 (33.4%) 2,341 (66.6%) 3,515 161 TOTAL 759.9 379,034 (82%) 83,550 (18%) 462,584 4,118 INDICADORES AMBIENTALES DE RHA 2010
  • 9. RHA Disponibilidad natural media total (hm3/año) Volumen total concesionado (hm3/año) Agrícola (hm3/año) (a) Abastecimiento público (hm3/año) (b) Industria (hm3/año) © Termoeléctrica (hm3/año) I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 5,022 3,861.7 3,134.9 432.4 95.3 199.1 II. NOROESTE 8,230 7,266.8 6,244.5 924.4 90.9 7.0 III. PACIFICO NORTE 25,917 10,401.2 9,704.8 640.0 56.4 0.0 IV. BALSAS 21,992 10,367.0 5,967.7 1,012.3 216.8 3170.2 V. PACIFICO SUR 32,683 1,429.9 1,058.5 350.0 21.4 0.0 VI. RIO BRAVO 13,022 9,328.1 7,827.9 1,178.2 210.5 111.5 VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 8,163 3,704.0 3,225.6 369.5 80.6 28.3 VIII. LERMA-SANTIAGO- PACIFICO 34,348 14,563.0 11,957.9 2,134.8 449.6 20.7 IX. GOLFO NORTE 26,604 4,832.4 3,773.3 523.5 470.0 65.6 X. GOLFO CENTRO 94,089 4,828.8 3,012.9 714.0 724.9 377.0 XI. FRONTERA SUR 159,403 2,163.8 1,606.3 456.6 100.9 0.0 XII. PENINSULA DE YUCATAN 29,596 2,843.9 1,728.8 589.5 516.5 9.1 XIII. VALLE DE MEXICO 3,515 4,709.1 2,333.7 2,117.7 168.1 89.6 TOTAL 462,584 80,300.0 61,576.7 11,443.1 3,202.2 4,078.0 VOLUMENES CONCESIONADOS POR RHA (HM3/AÑO)
  • 10.  El porcentaje que representa el agua utilizada para usos consuntivos respecto a la disponibilidad total es un indicador del grado de presión que se ejerce sobre el recurso hídrico en un país, cuenca o región. Se considera que si el porcentaje es mayor al 40%, se ejerce una fuerte presión sobre el recurso.  El país en su conjunto experimenta un grado de presión del 17%, lo cual se considera de nivel moderado; sin embargo, la zona centro, norte y noroeste del país experimenta un grado de presión del 47%, lo cual se considera como presión fuerte sobre el recurso. En la tabla siguiente se muestra el indicador para cada una de las Regiones Hidrológico-Administrativas del país.
  • 11. Región Hidrológica administrativa Disponibilidad natural media total (hm3/año) Volumen total concesionado (hm3/año) Grado de presión sobre el recurso hídrico (%) Clasificación del grado de presión I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 5,022 3,861.7 77 Fuerte II. NOROESTE 8,230 7,266.8 89 Fuerte III. PACIFICO NORTE 25,917 10,401.2 40 Fuerte IV. BALSAS 21,992 10,367.0 47 Fuerte V. PACIFICO SUR 32,683 1,429.9 4 Fuerte VI. RIO BRAVO 13,022 9,328.1 72 Fuerte VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 8,163 3,704.0 45 Fuerte VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 34,348 14,563.0 42 Fuerte IX. GOLFO NORTE 26,604 4,832.4 18 Moderada X. GOLFO CENTRO 94,089 4,828.8 5 Escasa XI. FRONTERA SUR 159,403 2,163.8 1 Escasa XII. PENINSULA DE YUCATAN 29,596 2,843.9 9 Escasa XIII. VALLE DE MEXICO 3,515 4,709.1 133 Muy fuerte TOTAL 462,584 80,300.0 17.4 Moderada GRADO DE PRESION POR RHA
  • 12.
  • 13. REGION HIDROLOGICA ADMINISTRATIVA TOTAL DE ACUIFEROS ACUIFEROS SOBREEXPLOTADOS ACUIFEROS CON INTRUSION SALINA I. PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA 87 12 9 II. NOROESTE 64 18 5 III. PACIFICO NORTE 24 1 0 IV. BALSAS 43 2 0 V. PACIFICO SUR 37 0 0 VI. RIO BRAVO 97 13 0 VII. CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 71 21 0 VIII. LERMA-SANTIAGO-PACIFICO 127 24 1 IX. GOLFO NORTE 41 4 0 X. GOLFO CENTRO 21 0 2 XI. FRONTERA SUR 23 0 0 XII. PENINSULA DE YUCATAN 4 0 0 XIII. VALLE DE MEXICO 14 6 0 TOTAL: 653 101 17 ACUIFEROS SOBREEXPLOTADOS Y CON INTRUSION SALINA
  • 14.
  • 15.  La Región I Península de Baja California se ubica en el noroeste de México.  La extensión territorial es de 145,344 km2, de los cuales 71,786 km2 (49.39%) le corresponden al estado de Baja California; 73,277 km2 (50.42%) al de Baja California Sur y 281 km2 (0.19%) a la porción del estado de Sonora.  Está integrada por 11 municipios: cinco en Baja California, cinco en Baja California Sur y uno en Sonora.  Para coordinar la planeación hídrica, se apoya en sus dos Consejos de Cuenca: Baja California y Baja California Sur. Además, para fortalecer la gestión del recurso hídrico se cuenta con un órgano auxiliar, la Comisión de Cuenca del Río Colorado, y con 19 Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS), 7 en Baja California Sur y 12 en Baja California.
  • 16. La Región Hidrológico-Administrativa I Península de Baja California (RHA I PBC) se ubica en una de las zonas del país con menor precipitación media anual, 77% menor que la media nacional, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo social, económico y ambiental. Actualmente existe una brecha o déficit de agua de 450 hm3 y para el año 2030, se estima que esta alcance los 543 hm3. El clima de la Península de Baja California es en general seco y cálido, con partes templadas en la subregión norte y en las zonas serranas. De acuerdo a la clasificación de Köppen se distingue cuatro tipos principales de clima: semidesértico (parte baja del delta del Río Colorado y planicie oriental), templado (desde la frontera noroeste hasta el valle de San Quintín), templado húmedo (parte central montañosa) y el desértico (al sur, en las planicies).
  • 17. La precipitación media anual en la Región es de 169 mm, un valor muy bajo con respecto al resto de las regiones del país (77% menor que la media nacional de 760 mm). Los ríos principales en la Región son el Tijuana y Colorado. El primero desemboca en el Océano Pacífico en territorio de los Estados Unidos de América, tiene una longitud de 186 km, un área de cuenca de 3,231 km2, y su escurrimiento natural medio anual es de 78 hm3, considerando solamente la parte mexicana. El segundo, el Colorado, nace en los Estados Unidos de América y desemboca en el Golfo de California en territorio mexicano, tiene una longitud y área de cuenca solamente la parte mexicana, de 160 km y 3,840 km2, respectivamente, con un escurrimiento natural medio anual de 1,863 hm3 (que incluyen los 1,850 hm3 que se entregan a México conforme al Tratado de 1944 entre México y USA.
  • 18. El fenómeno de sequía meteorológica se presenta cuando existe una disminución importante de la precipitación con respecto a la media anual y que perdura varios meses y/o años. Los impactos que pueden generarse por la presencia de sequías severas son: a) Ecológicos, generando deshidratación y muerte de la flora y fauna. b) Deterioro de la producción agrícola. c) Disminución del hato ganadero. d) Reducción de la actividad industrial. e) Deterioro de la salud pública, provocada por la poca higiene y sus consecuencias en la generación de epidemias, hambruna y mortandad de la población.. f) Generación de migraciones masivas del área rural hacia las ciudades. g) Problemas sociales y políticos por la lucha y control del agua, como ya se ha observado en distintos lugares de México, y el Río Colorado, no es la excepción.
  • 19. El volumen de escurrimiento natural medio superficial en la Región es de 1,517 hm3/año. Son pocos los almacenamientos importantes en la Región: la presa derivadora José Ma. Morelos y Pavón, localizada en el Río Colorado tiene una capacidad útil de 90 hm3; la presa El Carrizo ubicada sobre el arroyo Tecate, con una capacidad útil de 40 hm3. La presa Santa Inés o Gral. Agustín Olachea, ubicada sobre el arroyo Grande, al sur de La Paz, con una capacidad total de 21 hm3 se utiliza para el abastecimiento de agua y para el control de avenidas. La presa Emilio López Zamora ubicada sobre el arroyo Ensenada, con una capacidad útil de 3 hm3, se utiliza para el abastecimiento de agua a la Ciudad de Tecate; la presa Buena Mujer, localizada sobre el arroyo Cajoncitos con una capacidad total de 14 hm3 y su propósito es para el control de avenidas y recarga de acuíferos; la presa Ihuagil, localizada sobre el Río San Luis tiene una capacidad útil de 5 hm3; y presa San Lázaro que se ubica sobre el arroyo San Lázaro, su capacidad total es de 5.0 hm3
  • 20. Dentro de la Región se localizan 89 acuíferos; 20 sobreexplotados, 15 con intrusión salina y 5 bajo el fenómeno de salinización de suelo y aguas subterráneas salobres. En la subregión Baja California se encuentran 48 acuíferos, de los cuales 8 están sobreexplotados; en la subregión Baja California Sur, 39 acuíferos, de los cuales 11 están sobreexplotados y en el municipio de San Luis Río Colorado hay dos acuíferos. De los 89 acuíferos ya se han publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los Acuerdos de Disponibilidad de 44 acuíferos de Baja California, 32 acuíferos de Baja California Sur y uno de Sonora (Valle de San Luis Río Colorado).
  • 21. La recarga media anual, calculada a 2010, fue de 1,520 hm3, correspondiendo a Baja California 830 hm3, a Baja California Sur 453 hm3 y al acuífero Valle de San Luis Río Colorado, Sonora 237 hm3. La extracción, la cual supera a la recarga, fue de 887.5 hm3 en la subregión Baja California y 489.6 hm3 en Baja California Sur. Considerando toda la Región se tiene una disponibilidad de agua subterránea muy baja de 96.4 hm3 (40.7 hm3 en Baja California, 26.7 hm3 en Baja California Sur y 29 hm3 en el acuífero Valle de San Luis Río Colorado, Sonora). El agua renovable en la Región, es decir, la cantidad de agua máxima que es factible explotar anualmente, es del orden de 4,707 hm3, de los cuales 28% es de procedencia subterránea y el restante 72% es de aguas superficiales. El principal usuario del agua es el sector agrícola con 85% del volumen concesionado, seguido del abastecimiento público-urbano y doméstico con 7%, el uso pecuario 4% y el uso industrial con 4%.
  • 23. La población total de la Región, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, es de 3,970,476 habitantes. El 79% corresponde a Baja California, el 16% a baja California Sur y el 5% a Sonora. Las células con mayor población son Tijuana Baja California y Mexicali Baja California, con 1,559,683 y 936,826 habitantes respectivamente. Juntas concentran 62.88% de la población (39.28 y 23.59%); les sigue Ensenada Baja California, con 11.76% (466,814 habitantes). La población rural de la Región representa 8.62% de la población total (342,268 habitantes), el restante 91.38% (3,628,208 habitantes) se ubica en zonas urbanas. La densidad de población de la Región es de 25.36 personas por kilómetro cuadrado.
  • 24. En la industria destacan por su demanda de agua, la industria manufacturera, la de los alimentos y bebidas, cada una extrae más de 16 millones de metros cúbicos anuales, lo que representa conjuntamente 60.5% del volumen de agua para uso industrial en la Región. Le sigue en orden de importancia la industria del papel con 25.4% del total demandado por la industria. La industria minera extrae el 1.8% de agua. La problemática que más preocupa a la sociedad y a las instituciones gubernamentales, tanto en la Región en su conjunto como en cada una de las células de planeación, es el Grado de presión del recurso hídrico. Dadas las bajas lluvias, para satisfacer la demanda de agua se ha requerido extraer grandes volúmenes de los acuíferos. La falta de agua para satisfacer las necesidades de la Región está provocando severos conflictos entre usuarios, de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente.
  • 25. La problemática principal en la Región es la sobreexplotación y contaminación del agua subterránea; Además, existen altos índices de salinidad de los acuíferos del Valle de Mexicali y la Mesa Arenosa de San Luis Río Colorado. En el caso de Ríos limpios, en la Región el principal problema es la descarga de aguas municipales e industriales a los cuerpos de agua, sin un tratamiento previo. En la Región existen 54 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. Con respecto a las aguas residuales industriales, se cuenta con 61 plantas de tratamiento en Baja California y 7 en Baja California Sur. La infraestructura hidráulica aún es insuficiente, y el tratamiento de las aguas residuales en la mayoría de los casos no cumple con el nivel requerido de acuerdo con las normas oficiales mexicanas de calidad del agua.
  • 26. Problemática Hídrica de la región  Sobreexplotación de cuencas y acuíferos (crecimiento de la población).  Tiraderos de basura, generando una carga excesiva de contaminantes hacia los cuerpos de agua y a los acuíferos.  Deficiente tratamiento de aguas residuales.  Déficit de cobertura de agua potable y alcantarillado.  Sismos, sequías e inundaciones catastróficas.
  • 27. La Agenda del Agua 2030 postula una estrategia de largo plazo, cuyos avances deberán ser revisados para su correspondiente actualización, a modo de dotar permanentemente al sistema nacional de gestión del agua la adecuada orientación estratégica. En ella se establecen cuatro ejes de política hídrica de sustentabilidad al mediano y largo plazos. • Cuencas y acuíferos en equilibrio. • Ríos limpios. • Cobertura universal de agua potable, alcantarillado y saneamiento. • Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas
  • 29.
  • 30. Superficie: 197,586 km2 (10.5% del territorio nacional). El 86% corresponde al estado de sonora con 71municipios y el 14% al de chihuahua con siete municipios, siendo así la segunda RHA más extensa después de la RHA VI Río Bravo. La RHA II Noroeste comprende dos regiones hidrológicas principales, la Región 8 Sonora Norte que comprende aproximadamente 30% y la Región 9 Sonora Sur que representa alrededor de 70% de la superficie hidrológica total. Estas regiones hidrológicas 8 y 9 se subdividen en 12 subregiones hidrológicas, destacando por su extensión territorial las subregiones 9A y 9B Sonora Sur que en su conjunto ocupan casi 58% de la superficie total, y en ellas se asientan los centros de población más importantes: Hermosillo, Puerto Peñasco, Sonoyta, Puerto Libertad, Caborca, Guaymas, Empalme, Ciudad Obregón, Navojoa, Nogales, Naco, Agua Prieta, Altar, Cananea, Imuris, Magdalena de Kino, Nacozari de García, Santa Ana y Bahía de Kino, entre otros. La RHA II Noroeste se ha dividido en 19 células de planeación.
  • 31.
  • 32. Para coordinar el proceso de la gestión integrada del agua, en la Región se cuenta con: • 3 Consejos de Cuenca (Alto Noroeste, Ríos Yaqui y Mátape, y Río Mayo); • 4 Comisiones de Cuenca (Río Concepción, Río Sonora, Río San Pedro y Río Mátape); • 5 Comités Técnicos de Aguas Subterráneas: El Zanjón,A.C.; Río San Miguel; Mesa del Seri-La Victoria, A.C.; San José de Guaymas en el Estado de Sonora y Guerrero-Yepomera del Estado de Chihuahua y; • 3 Comités de Playas Limpias (Estado de Sonora, Municipal de Playas Limpias de Puerto Peñasco, Sonora y Municipal de Playas Limpias de Huatabampo).
  • 33. Aspectos Ambientales  Predominan los climas de tipo seco y semiseco, en la mayor parte del territorio sonorense, y los subhúmedos y templado que se manifiestan a lo largo del límite oriental, en la alta sierra. Otros climas presentes son el subhúmedo cálido y el semifrío en la porción territorial de Chihuahua.  La precipitación media anual es de alrededor de 368 mm al año, presentándose al Noroeste las menores precipitaciones (100 mm por año). Tiene una temperatura media anual de 20°C.
  • 34. La Región está hidrológicamente integrada por 21 cuencas Hidrológicas. Las principales corrientes son el Río Sonora, Río San Miguel, Río Mátape, Río Bavispe, Río Yaqui, Arroyo Cocoraque, Río Mayo, Arroyo Quiriego, Río Sonoyta, Arroyo Cocospera, Río Magdalena y Río Concepción. La escasez del agua superficial en la Región ha propiciado la explotación de Agua Subterránea, a fin de proveer principalmente a las actividades agrícolas. Principales ríos de la RHA II Noroeste
  • 35.  Los acuíferos de mayor importancia por sus grandes volúmenes de extracción son los que se ubican en las zonas geohidrológicas de Caborca, Costa de Hermosillo, Valle del Yaqui Valle del Mayo y Río Sonora; juntos representan 50% del total de las extracciones en la Región.  De los 60 acuíferos, 15 se encuentran en estado de sobreexplotación, 5 en equilibrio y 40 con disponibilidad. Los acuíferos sobreexplotados se ubican principalmente en la zona costera centro y sur de la Región.
  • 36.  En la Región existen 32 presas de almacenamiento importantes, todas ellas ubicadas en el estado de Sonora, a excepción de la presa Abraham González localizada en el estado de Chihuahua. Las cuencas con mayor infraestructura son el Río Yaqui-Mátape, en donde se localizan 18 de las presas; le sigue el Río Sonora con 7, el Río Concepción con 4 y el Río Mayo con tres.  La capacidad total de almacenamiento es de 8,531 hm3. La mayoría de las presas son utilizadas para riego agrícola, control de avenidas, abastecimiento de agua potable, industrial y abrevadero.
  • 37. Variable Medida N° de Regiones hidrológicas 2 N° de Cuencas Hidrológicas 21 N° de presas 32 N° de principales ríos 12 Precipitación media anual (1971-2000) 445.2 mm/año Escurrimiento Natural medio superficial 5,073 hm3/año Recarga media total de acuíferos 3,157 hm3/año Disponibilidad media total 8,230 hm3/año Disponibilidad natural media per cápita 3,185 m3/hab/año (Baja disponibilidad) Volumen total concesionado 7,266.8 hm3/año Uso agrícola 6,244.5 hm3/año Uso abastecimiento público 924.4 hm3/año Uso en la industria 90.9 hm3/año Termoeléctricas 7.0 hm3/año Grado de presión 89% (Fuerte grado de presión) N° total de acuíferos 60
  • 38.
  • 39.  La RHA II Noroeste, cuenta con una cobertura de agua potable total de 94.6%, de la cual el 96.4% corresponde a zonas urbanas y 85.5% a zonas rurales. Se tienen registrados 33 plantas potabilizadoras, con una capacidad instalada de 4,862 lps.  La mayoría de las plantas potabilizadoras se localiza en la parte sur-sureste de la Región, particularmente en las cuencas de Río Mátape, Río Yaqui, Arroyo Cocoraque y Río Mayo en el estado de Sonora, en donde se concentran los municipios con mayor índice de población urbana y rural.
  • 40.  En la RHA II Noroeste, existen 95 plantas de tratamiento de agua residual, de las cuales 91 se encuentran activas y en conjunto tienen una capacidad instalada de tratamiento de alrededor de 4,000 litros por segundo.  El volumen de agua promedio que se trata es del orden 68% del total generado.
  • 41.  Existen ocho Distritos de Riego (DR) dentro del estado, incluyendo la ampliación de la zona del Fuerte-Mayo en el DR 076 Valle del Carrizo. Por su extensión los distritos más importantes son el 037 Altar-Pitiquito-Caborca, el 051 Costa de Hermosillo, 038 Río Mayo y el 041 Río Yaqui, y todos ellos se extienden sobre la superficie de más de una célula. De estos distritos tres son regados a través de bombeo y los otros cinco mediante gravedad.  La superficie total de los DR es de 502,281 ha, sembrándose en promedio 383,000 ha que son aprovechadas por 44,323 usuarios. Esta área incluye la zona de riego Fuerte-Mayo, la cual se continúa ampliando.  Además de los DR, el estado cuenta con 11 Distritos de Desarrollo Rural (DDR), que ocupan una superficie agrícola de alrededor de 200,000 ha, misma que a su vez se divide en Unidades de Riego (UR), las cuales están en posesión de poco más de 20,000 usuarios y cuentan con aproximadamente 156,000 ha con infraestructura de riego.
  • 42.
  • 43.  La población total de la Región es de 2´583,7105 habitantes, lo que representa 2.3% de la población total del país, de los cuales 84% se concentra en zonas urbanas y 16% restante en zonas rurales.  El 96.14 % de la población de la Región reside en el estado de Sonora y 3.86% restante en los siete municipios de Chihuahua.  La Región cuenta con 8,227 localidades, de las cuales 66 son urbanas y 8,161 rurales. Usos del agua
  • 44.  Los principales efectos de los ciclones son ocasionados por el viento (mayores a los 120 km/h); Río Mayo y Río Yaqui son las que tienen el número mayor de impactos.  En la Región se tienen identificadas cerca de 400 mil hectáreas con potencial de inundación.  En la Región, la probabilidad de helada más alta se presenta principalmente de noviembre a febrero, en la célula Río Yaqui (Chih). En la parte Noroeste y Central se presentan menos de 10 días al año con heladas. En la zona Noreste y Este, entre 20 y 30 días al año con heladas y en la parte Oriental de la Región, así como en las partes de la sierra y en los municipios de Chihuahua, de 40 a 80 días al año.  La sequía afecta a 3´818,929 ha, principalmente dedicadas a actividades agropecuarias y forestales. Zonas con heladas
  • 45. A nivel regional, los principales problemas hidráulicos son los siguientes: •Falta de Represas para retener arroyos y Viabilidad de construcción de nuevas presas y Tecnificar el riego. Abatimiento del acuífero, intrusión salina por sobreexplotación. Eficientar la aplicación de la normatividad Insuficientes plantas de Tratamiento de aguas residuales y reúso de las agua residuales en parques, jardines y agricultura. Falta de apoyo técnico de las dependencias federales, para la elaboración de estudios y proyectos hidráulicos. Universidades que preparen a técnicos y profesionales en materia de agua y forestal Concientizar a la población de la cultura de pago oportuno por los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Descarga de aguas municipales e industriales a los cuerpos de agua
  • 46.  Para asegurar la implementación de las medidas de la solución técnica y lograr el equilibrio en las cuencas de la RHA Noroeste, se proponen las siguientes líneas de acción:  1. Mejorar la eficiencia del uso del agua en zonas de riego, principalmente con la tecnificación del riego parcelario y la rehabilitación de canales primarios y secundarios en distritos y unidades de riego.  2. Reducir la incidencia de fugas en las redes municipales, a través de la reparación de fugas en zonas de alta demanda.  3. Impulsar el uso de tecnologías eficientes en uso municipal e industrial, mediante la aplicación de tecnologías ahorradoras de agua en la industria (p. ej. minería y promover el uso de muebles ahorradores en el sector público urbano).  4. Continuar con la construcción de infraestructura planeada, principalmente mediante la construcción de plantas desaladoras en células costeras.
  • 47. Región Hidrológica Administrativa III Pacífico Norte
  • 48. Se localiza entre los paralelos 21º 38’ y 28º 12’ de latitud norte y los meridianos 103º 20’ y 109º 28’ de longitud oeste; comprende la totalidad del estado de Sinaloa y parte de los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nayarit. Está integrado por 51 municipios: 18 de Sinaloa, 8 de Chihuahua, 16 de Durango,7 de Nayarit y 2 de Zacatecas. Cuenta con una superficie territorial de 152,013 km2, equivalente a 8% de la superficie territorial de la República Mexicana. Existen ocho subregiones y dos regiones hidrológicas (Región Hidrológica 10 Sinaloa y Región Hidrológica 11 Presido-San Pedro). Adicionalmente, dentro de la Región se han delimitado 24 acuíferos; de ellos, nueve pertenecen a la Región Hidrológica número 10 Sinaloa, y quince a la Región Hidrológica número 11 Presidio-San Pedro.
  • 49. Se dividió en once células de planeación. Una célula de planeación se define como el territorio de una cuenca o región hidrológica que corresponde a una entidad federativa. Está integrada por un conjunto de municipios. Los climas predominantes en la región hidrológica son templado súbhumedo y cálido subhúmedo. La temperatura media anual en la región presenta fuertes variaciones, aunque oscila entre los 10 y los 26°C.
  • 50. El escurrimiento natural es de 22,364 hm3, 5% del total nacional, de los cuales 75% ocurre en los meses de julio a octubre. La precipitación media anual es de 747 mm, entre los meses de julio a septiembre cae aproximadamente 70% de la precipitación anual. La recarga media en los 24 acuíferos identificados es de 3,263 millones de metros cúbicos (3,263 hm3/año). De estos acuíferos, nueve presentan un déficit anual de 128 millones de metros cúbicos, de los cuales 5 están en Durango, 3 en Sinaloa y uno en Zacatecas con un volumen total de sobreexplotación de 666 hm3 anuales. La RHA Pacífico Norte cuenta con 164 presas destinadas para diferentes usos, como son: público urbano, riego, abrevadero, acuacultura, generación eléctrica, control de avenidas y trasvaso. La capacidad de almacenamiento total se estima en 23,600 hm3. Déficit en Acuíferos
  • 51. Variable Medida N° de Regiones hidrológicas 2 N° de Subregiones hidrológicas 8 N° de presas 164 N° de principales ríos Precipitación media anual (1971-2000) 747 mm/año Escurrimiento Natural medio superficial 22,364 hm3/año Recarga media total de acuíferos 3,263 hm3/año Disponibilidad media total 25,627 hm3/año Disponibilidad natural media per cápita 6,131 m3/hab/año (Media disponibilidad) Volumen total concesionado 21,598 hm3/año Uso agrícola 9,459.65 hm3/año Uso abastecimiento público 639.59 hm3/año Uso en la industria 50.04 hm3/año Generación de energía eléctrica 11,010.21 hm3/año Acuicultura 321.38 hm3/año Diversos Usos 117.32 hm3/año Grado de presión 84% (Fuerte grado de presión) N° total de acuíferos 24
  • 52.  En la Región existen diez distritos de riego, con un área estimada en 800,000 hectáreas, de los cuales ocho se localizan en el estado de Sinaloa, uno en el estado de Nayarit y uno en Durango.  Se tiene concesionado un volumen de 21,598 hm³ anuales para los principales usos del agua. De este volumen, 94% corresponde a aguas superficiales y 6% a aguas subterráneas. Principales presas y Distritos de riego
  • 53. USOS DEL AGUA TIPO DE USO % Generación de energía eléctrica 50.98 Agrícola 43.80 Público Urbano 2.96 Acuicultura (350,000 hectáreas) 1.49 Diversos Usos 0.44 Industrial 0.23 Pecuario 0.04 Agroindustrial y Agrícola 0.04 Servicios 0.03 Doméstico 0.0015 Volumen total Concesionado 21,598 hm3/año
  • 54.  Se estima una población de 4.18 millones de habitantes (INEGI, 2010). Los centros urbanos con mayor población son: Culiacán (675,773), Durango (582,267), Mazatlán (381,583), Los Mochis (256,613), Guasave (71,196) y Guamúchil (63,743).  Las condiciones ambientales en la zona litoral de la región son propicias para el desarrollo de la camaronicultura y colocan a esta zona en el primer lugar a nivel nacional en cuanto a producción y a superficie abierta al cultivo de las especies de camarón. Existen cerca de 350,000 hectáreas dedicadas a la acuicultura, incluyendo las aguas costeras protegidas, aptas para el aprovechamiento de diversos maricultivos como el ostión, el mejillón y varias especies de peces marinos. Las zonas pesqueras más importantes se ubican en los litorales de Sinaloa y el norte de Nayarit.
  • 55. A nivel regional, los principales problemas hidráulicos son: • El problema de degradación de la calidad del agua superficial es común prácticamente en toda la región. • La degradación de la calidad del agua subterránea • El problema de las inundaciones, causado principalmente por un ordenamiento territorial inadecuado. • Las ciudades principales presentan porcentajes muy elevados de agua no contabilizada. • En la subregión Guadiana, la sobreexplotación que presentan los acuíferos Guadiana
  • 56.
  • 58.
  • 59. La primer regionalización denominada, región IV Pacífico Centro integrada por los estados de Colima, Morelos, Tlaxcala, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Puebla, Nayarit, México, Oaxaca y Veracruz, comprendiendo las regiones hidrológicas 13, 14, 15, 16, 17 y 18, siendo esta la antecesora de la Gerencia Regional ahora Organismo de Cuenca Balsas
  • 60. Es en el año 1997, cuando se define la circunscripción territorial de la entonces Gerencia Regional Balsas, ahora Organismo de Cuenca Balsas, su última modificación es de fecha 1 de abril de 2010, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se determina la circunscripción territorial de los organismos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua, quedando para la región IV Balsas un total de 420 municipios (se excluyen Chilpancingo de los Bravo y
  • 61.
  • 62. La región IV Balsas está conformada por dos grandes provincias fisiográficas, La Sierra Madre del Sur y El Eje Neovolcánico, cuya evolución, a través de los tiempos geológicos, dio lugar a una amplia variedad de características orográficas, climáticas e hidrológicas
  • 63.  La región administrativa IV Balsas está constituida por la Región Hidrológica Nº 18. Tiene una superficie hidrológica de 117 305 km2. distribuidos en tres subregiones de la siguiente manera:  Alto Balsas 50 464 km2,  Medio Balsas 31 887 km2  Bajo Balsas 34 954 km2
  • 64.  En total, en esta región se encuentran considerados 420 municipios de los 2 455 existentes en el Territorio Nacional, lo que representa un poco mas del 17% de los municipios del país.
  • 65. Dichos municipios se distribuyen en las tres subregiones de planeación de la siguiente manera:
  • 66. La subregión Alto Balsas integran 333 municipios (79% del total regional) de las siguientes entidades federativas Guerrero (23), Estado de México (16), Morelos (33); Oaxaca (78); Puebla (127) y de Tlaxcala(56).
  • 67. La subregión Medio Balsas integra 48 municipios (12% de la región), de los siguientes entidades federativas Guerrero (18), Michoacán (13) y Estado de México (17).
  • 68. Finalmente, la subregión Bajo Balsas está conformada por 39 municipios (el 9% de los municipios de la región, distribuidos 32 en Michoacán, 4 en Guerrero y 3 en Jalisco)
  • 69. En la región IV Balsas se encuentra concentrada casi el 10% de la población de la República Mexicana
  • 70. Al año 2009, del total regional, el 73.33% de la población se encuentra en la subregión Alto Balsas; el 13.72% en la Medio Balsas y el 12.94% en la Bajo Balsas. En esta región, cuatro municipios concentran el 23.61% de los pobladores de la región, los cuales son: Puebla, Puebla; Cuernavaca, Morelos; Uruapan, Michoacán; y Jiutepec, Morelos
  • 71.
  • 72.
  • 73. 5. Región Hidrológica del Pacifico Sur; Ciudad cede Oaxaca, Oaxaca
  • 74. La Región Hidrológico-Administrativa V Pacífico Sur (RHA V Pacífico Sur), se ubica en la porción sur-sureste de la República Mexicana. Limita al norte con la RHA IV Balsas y la RHA X Golfo Centro, al este con la RHA XI Frontera Sur y al sur con el Océano Pacífico.
  • 75. Comprende parcialmente los estados de Oaxaca y Guerrero, cubre una extensión territorial administrativa del orden de 80,893 km2 (4.1%) de la superficie nacional, de esta superficie 65% corresponde al estado de Oaxaca y 35% al estado de Guerrero. La localización de la RHA V Pacífico Sur se muestra en la siguiente figura.
  • 76.  La RHA V Pacífico Sur, está formada por seis Regiones Hidrológicas (RH)2  la RH 19 Costa Grande de Guerrero 12.05% de la superficie total hidrológico-administrativa,  la RH 20 Costa Chica Guerrero y Oaxaca con 29.24%,  la RH 20B Río Verde con 23.85%,  la RH 21 Costa de Oaxaca con 10.42%  la RH 22 Tehuantepec y Complejo Lagunar con 24.44%.
  • 77.
  • 78. VI. Región Hidrológica Rio Bravo; ciudad cede Monterrey N.L
  • 79.  Al comenzar el siglo XXI son múltiples los retos para conciliar la oferta con la demanda nacional de agua. Estos retos son mayores y más complejos, cuando se analizan a la luz de las tendencias que se perfilan para el futuro en los procesos de crecimiento demográfico, distribución de la población rural y urbana y de la economía por regiones y cuencas hidrográficas.
  • 80.  En la actualidad existe la necesidad de realizar mayores esfuerzos y cambios de tendencias en las instituciones y organizaciones públicas y privadas, así como de actitudes y comportamientos de la sociedad para asegurar la preservación y sustentabilidad de su fuente primordial de vida: El agua.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.  El Río Bravo a lo largo de 2 mil km. constituye el límite entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de Norteamérica, por lo que la distribución de sus aguas se rige por el Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre los dos países, suscrito el 3 de febrero de 1944 y publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de marzo de 1946
  • 85. VIII. Región hidrológica Lerma- Santiago- Pacifico - Ciudad cede Guadalajara, Jalisco.
  • 86.
  • 87. Cuenca hidrológica  Unidad básica más apropiada para el manejo del agua y al municipio como la Unidad mínima administrativa del país.
  • 88.
  • 89. El Estado de Jalisco contiene 7 Regiones Hidrológicas. Regiones Hidrológicas en Jalisco Armería–Coahuayana Lerma–Santiago Balsas Río Ameca Costa de Jalisco Río Huicicila El Salado
  • 90.
  • 91. Sub-Regiones Hidrológicas en Jalisco  Las siete Regiones Hidrológicas que hay en el Estado de Jalisco están divididas en varias sub- regiones.
  • 92.
  • 93.  Para la administración y gestión del Agua en las diferentes cuencas, existen los Consejos de cuenca, que están comprendidos por varios grupos de trabajo. El Estado de Jalisco tiene participación en los siguientes consejos:  Lerma–Chapala  Grupo de seguimiento y evaluación.  Grupo Auxiliar de ordenamiento.  Comisión de la Cuenca Propia del Lago de Chapala  Grupos Especializados de Trabajo: Uso Eficiente, Saneamiento, Cultura del Agua, Planeación Agrícola, Socioeconómico, Conservación de Suelo y Agua, Auxiliar de Sustentabilidad y Aguas Subterráneas.
  • 94.  Río Santiago  Grupo de seguimiento y evaluación.  Grupo Especializado en Saneamiento  Grupo Especializados de Ordenamiento y Distribución  Grupo Especializados en Cultura del Agua y del Bosque  Grupo Especializado en Uso Eficiente del Agua en la Agricultura..  COTAS: Ojo caliente, Aguascalientes y Encarnación.  Pacífico  Acta de Instalación del Consejo de la Cuenca Costa Pacífico Centro  Comisiones de Cuenca: Río Ayuquila – Armería y Río Ameca.  Grupos Especializados de Trabajo: Saneamiento, Cultura del Agua, Ordenamiento de Aguas Superficiales y Manejo Integral de Cuencas.  Balsas  Grupo de seguimiento y evaluación.  Altos de Jalisco  Acta de Instalación de la Comisión de la Cuenca Altos de Jalisco  Comisión de la Cuenca de los Altos de Jalisco  Río Coahuayana
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.  VII. Región Hidrológica Cuencas Centrales del Norte. Ciudad cede Torreón Coahuila de Zaragoza.
  • 101.  EXTENSION  Coahuila con sus grandes campos desérticos y semidesérticos y una extensión de 151,571 kilómetros cuadrados, que representan un 7.74% del total de la superficie del País.
  • 102.  División hidrológica  Tomando en cuenta en donde descargan las aguas del colector o corriente principal, el estado queda comprendido en cuatro regiones hidrológicas:  Región 24  Río Bravo,  35 Mapimí,  36 Nazas-Aguanaval  37 Río Salado, y ocupan los siguientes porcentajes de la superficie estatal:
  • 103. Corrientes y cuerpos de agua  Manantiales  Río Bravo  Río Sabinas  Río Nadadores  Arroyo Patos  Arroyo La Encantada  Río Nazas  Río Aguanaval
  • 104.
  • 105. PROBLEMÁTICA  Mayo corresponde al inicio de la temporada de lluvia de verano.  Población rural  Inundaciones  Sequias
  • 106.
  • 107. Soluciones  Comité de cuencas  Obras de protección contra inundaciones: Integración del Inventario Nacional de obras de protección contra inundaciones (INOPCI)  Fenómeno hidrometeoro lógico extremo  Planes de prevención  Construcción  Mantenimiento de infraestructura de protección
  • 108. IX. Región hidrológica del golfo norte . ciudad cede ciudad victoria Tamaulipas
  • 109.
  • 110. 1.-Aspectos Físicos y socioecónomicos del Estado a).-Extensión y división territorial El Estado de Tamaulipas tiene una extensión territorial de 78,932. km2 (7´893,200 Has.) y está constituido políticamente por 43 municipios, su capital es Ciudad Victoria. b).- Población Tamaulipas registra una población de 3'163,846 habitantes. Tasa anual de crecimiento: 2.35% Población proyectada 2010 3’445,570 habitantes
  • 111. c).- SITUACION SOCIOECONOMICA Población económicamente activa. SECTOR SECUNDARIO, 25.2SECTOR TERCIARIO, 60.6 SECTOR PRIMARIO, 14.2 TOTAL 1'543,906
  • 112. AGRICOLA • El Estado cuenta con una superficie de 1 millón 574 mil 193 has. Dedicadas a la actividad agrícola. GANADERO •Se cuenta con una superficie de 4 millones 809 mil 434 hectáreas dedicadas a la actividad pecuaria FORESTAL •El estado con un superficie de 767 mil 789 hectáreas dedicadas a la actividad forestal, esta representa el 70% de la superficie total. ACTIVIDADES ECONOMICAS
  • 113. ACUACULTURA Y PESCA La pesca en nuestro estado, tiene un importante potencial al contar para su desarrollo con 420 km. de litoral, lo cual representa 8,763 km2 de mar territorial; poco mas de 95 mil has. de superficie en 140 embalses de agua dulce, lo que representa el 3.3 % de las aguas interiores del país y 231 mil has. en 8 lagunas costeras para el desarrollo de la pesca en la entidad.
  • 114. TAMPICO, TAM • HILDA – 1955 • GLADYS – 1955 • YANETH - 1955 LOMA DEL REAL, TAM. • INES - 1966 • FERN - 1967 MATAMOROS, TAM • BEULAH – 1967 • ALLEN – 1980 • ERIKA – 2003 BARRA DE JESUS MARIA, TAM. • GILBERTO – 1988 LOMAS DEL REAL, TAM. • KEITH – 2000 SAN FERNANDO, TAM. • EMILY – 2005 • BARRY – 1983 2.- Recursos Económicos del Estado a).- Ocurrencia de Fenómenos Meteorológicos Huracanes que han impactado a Tamaulipas de 1960 a 2005
  • 115. b).- Agua superficial. Clasificación y delimitación de Cuencas Hidrológicas En Tamaulipas destacan 4 grandes ríos (El Bravo, Conchos, Soto la Marina y Guayalejo). que corren de poniente a oriente hacia el Golfo de México, formando cuencas a las que corresponden las regiones de mayor producción agropecuaria. Red Hidrológica y Escurrimientos
  • 116. c).- Agua subterránea Acuíferos identificados y delimitación. 9 13 13 11 14 10 8 7 6 5 4 5 2 1 1. Zona Norte 2. San Fernando 3. Hidalgo - Villagrán 4. San Carlos 5. Jiménez - Abasolo 6. Márgenes del Río Purificación 7. Victoria – Guemez 8. Victoria - Casas 9. Aldama – Soto La Marina 10.Palmillas 11.Llera – Xicoténcatl 12.Ocampo 13.Zona Sur 14.Tula
  • 117. RECARGA La recarga natural de los 14 acuíferos identificados es de 3,720.8 Mm3. A la fecha, solo hay 3 acuíferos Publicados de 14 en el estado, con cero disponibilidad 2806 Márgenes del Río Purificación 2807 Victoria - Güemez 2814 Tula – Bustamante
  • 118. Situación de los acuíferos Acuífero bajo el fenómeno de salinización de suelos y aguas subterráneas salobres.
  • 119. Calidad del agua Aguas Subterráneas MENOR QUE 1000 DE 1000 a 2000 MAYOR QUE 2000 ZONA MONTAÑOSA, EN CASO DE PRESENTAR MATERIALES PERMEABLES, FUNCIONA COMO ZONA DE RECARGA SALINIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA (valores en miligramos por litro de Sólidos Totales Disueltos)
  • 120. •Programa de Ampliación de Distritos de Riego •Programa de Ampliación de Unidades de Riego •Programa de Desarrollo de Infraestructura de Temporal. Ampliación de Areas de Temporal •Programa de Desarrollo de Infraestructura de Temporal. Riego Suplementario •Programa de Conservación y
  • 121. Se han estudiado dos posibles escenarios del agua para el año 2025: El tendencial y el sustentable. En el escenario tendencial se considera que no hay cambios sustanciales en los patrones de consumo ni en los niveles de inversión actuales. En el escenario sustentable prácticamente se duplica el nivel de inversiones actual. b).- La visión del estado para la gestión del agua • Mejorar el aprovechamiento de los recursos hidráulicos y la infraestructura • Administrar el agua Eficientemente • Modernizar la estructura organizativa del sector
  • 122. c).- Acciones a desarrollar Principales acciones • Fortalecer a las autoridades locales para incrementar su papel en la ejecución de programas y el apoyo operativo a sistemas rurales y poblaciones con 2,500 a 50,000 habitantes. • En ciudades con más de 50,000 habitantes, crear condiciones adecuadas para la participación del sector privado en los servicios de agua y saneamiento, mediante la adecuación de las estructuras legales y administrativas. • Reforzar el apoyo a los organismos operadores, condicionado al aumento en su eficiencia física y comercial. • Fortalecer las organizaciones de usuarios agrícolas, para promover su participación en el financiamiento, construcción y operación de los sistemas de riego.
  • 123. • Reforzar los programas de rehabilitación y modernización de la infraestructura agrícola, y de uso eficiente del agua y la energía. • Consolidar la transferencia de la operación de sistemas a los distritos y unidades de riego, así como de acueductos a organismos operadores, e instalaciones de generación hidroeléctrica a la CFE. • Promover la participación privada en la terminación de obras de irrigación. • Dar atención más eficiente y eficaz a las necesidades locales y regionales, mediante la descentralización y desconcentración de funciones y recursos. • Lograr participación y compromiso de usuarios y autoridades locales, para el uso racional y la preservación del recurso.
  • 124. X. Región Hidrológica Golfo Centro. Ciudad cede Xalapa, Veracruz
  • 125. Misión Administrar y preservar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, con participación de la sociedad para lograr el uso sustentable del recurso en la Región Golfo Centro. Visión Entidad descentralizada normativa, con alta tecnología, que brinda servicios de excelencia, garantizando el uso sustentable del agua a través de su administración, promoviendo la participación de una sociedad consciente y responsable así como de los tres niveles de gobierno, con personal altamente capacitado, con experiencia, gran sentido de ética y orgulloso de pertenecer a esta Región.
  • 126.  Objetivos Lograr la gestión integrada y sustentable de cuencas y acuíferos Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos en el desarrollo económico y social Mejorar la calidad del agua en cuencas y acuíferos Incrementar el acceso en cantidad y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado Reducir los riesgos y mitigar los efectos nocivos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos Mejorar la gobernabilidad con la gestión integrada de los recursos hídricos Formalizar el financiamiento para la gestión integrada de los recursos hídricos
  • 127. La sede es la ciudad de Xalapa, Veracruz y dentro de sus acciones principales se encuentran: 1. Determinar la disponibilidad del agua. 2. Orientar los nuevos polos de desarrollo. 3. Lograr el uso sustentable del agua. 4. Asegurar la preservación de los acuíferos. 5. Garantizar la calidad del agua superficial. 6. Llevar a cabo la recaudación en materia de aguas nacionales y sus bienes. 7. Solucionar conflictos relacionados con el agua. 8. Otorgar concesiones, asignaciones y permisos. 9. Promover la cultura del buen uso y preservación del agua. 10. Prevenir los riesgos y atender los daños por inundaciones. 11. Prevenir los riesgos y atender los efectos por condiciones severas de escasez de agua. 12. Operar la infraestructura estratégica.
  • 128. XI. Región Hidrológica Frontera Sur Ciudad cede Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
  • 129.
  • 130. El Organismo de Cuenca Frontera Sur cuenta con una superficie de 103,480 km2, lo que representa un 5% del territorio nacional. El área de influencia del Organismo de Cuenca esta distribuida de la siguiente manera: 73% correspondiente al estado de Chiapas 24% correspondiente al estado de Tabasco 2% correspondiente al estado de Oaxaca 1% correspondiente al estado de Campeche
  • 131. El Organismo de Cuenca Frontera Sur, tiene una disponibilidad del recurso hidráulico de 164 km3(28,400 m3/ habitante / año), de los cuales solo 2 km3 son aprovechados. Comparando la disponibilidad nacional (480 km3), con la que se encuentra en la Región XI, se puede decir que esta Región posee una alta disponibilidad del recurso , ya que esta es igual al 30 % de la disponibilidad nacional.
  • 132. Su función Entre sus funciones están: administrar y custodiar las aguas nacionales, así como los bienes que se vinculan a éstas, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, además de vigilar el cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales y proveer lo necesario para la preservación de su calidad y cantidad para lograr su uso integral sustentable. También está encargada de estudiar, normar, proyectar, promover, construir, vigilar, administrar, operar, conservar y rehabilitar la infraestructura hidráulica, así como las obras complementarias que correspondan al Gobierno Federal.
  • 133. En la parte superior izquierda, en el menú de clima podrá encontrar la información sobre boletines de información hidrométrica, climatológicas y de presas, así como el boletín de pronósticos meteorológicos.
  • 134.
  • 135.  La Región Hidrológica Yucatán Norte (Yucatán), es la principal en el estado, ya que ocupa el 94.67% de la superficie de la entidad; dentro de esta Región, la Cuenca Yucatán es la que domina, con 89.57% de la superficie del estado, mientras que la Cuenca Quintana Roo, sólo ocupa algunas porciones al este de la entidad. La Región Hidrológica Yucatán Este (Quintana Roo), sólo ocupa 5.33% de la superficie estatal y se localiza al sur de la entidad, incluye solamente la Cuenca Cuencas Cerradas. Yucatán es famoso por la presencia de una gran cantidad de los llamados cenotes, que son acuíferos subterráneos expuestos, formados por el hundimiento total o parcial de la bóveda calcárea.
  • 136.  También son frecuentes y voluminosos los acuíferos subterráneos no expuestos, que forman un sistema de vasos comunicantes que desembocan al mar, con profundidades de niveles freáticos que varían de dos a tres metros en el cordón litoral, hasta 130 m en el vértice sur del estado. Es importante mencionar que en el territorio yucateco hay una ausencia total de corrientes superficiales de agua, sin embargo, están presentes los cuerpos de agua superficiales L. Flamingos y L. Rosada, así como los Esteros Celestún, Yucalpetén, Río Lagartos, El Islote y Yolvé.
  • 137.  Según el censo de 2010 realizado por el INEGI, la población de la ciudad era de 777 615 habitantes, el 93,89% de la población municipal; de los cuales 374 542 eran hombres y 403 073 mujeres. Según CONAPO, se espera una población de 814 435 en 2013. En la población habitaban, en 2010, un total de 59 914 personas que hablan alguna lengua indígena, principalmente el maya yucateco.  En general el clima es cálido, húmedo, con lluvias en verano (de junio a octubre) y una temperatura media mensual de 25,9 °C.
  • 138. Grado de presión La Península de Yucatán y Cuencas Centrales del Norte se emplea en mayor proporción agua subterránea (98 y 67%). la mayor parte del agua disponible en la Península de Yucatán está en fuentes subterráneas En las regiones administrativas Cuencas Centrales del Norte y Golfo Norte la extracción excede a la recarga en más del 10%, mientras que en la Península de Yucatán y la Frontera Sur, es menor a 6% del volumen total de recarga.
  • 139. Grado de presión sobre el recurso hídrico, por región hidrológico-administrativa, 2010  Región hidrológico administrativa Península de Yucatán  Volumen total de agua concesionado* (mill. m3/año) 2 843.8  Disponibilidad natural media (mill. m3) 29 596  Grado de presión sobre el recurso hídrico (%) 9.61  Clasificación del grado de presión Escasa
  • 140.
  • 141.
  • 144.
  • 145.  El valle de México —también llamado valle del Anáhuac o cuenca de México— es una región geográfica que se localiza en el centro sur de la República Mexicana. Originalmente se trataba de una cuenca endorreica que albergaba los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Estos cuerpos de agua eran alimentados por los escurrimientos y filtraciones provenientes de las montañas aledañas, particularmente de la sierra Nevada y el Ajusco. Se considera que las cuencas de Apan, Tochac y Tecocomulco también forman parte del valle de México
  • 146. Grado de presión en valle de México  A nivel nacional, México experimenta un grado de presión del 17.38%, lo cual se considera moderado; mientras que la región con más alto grado de presión es Región Aguas del Valle de México con 132.9%
  • 147. Agua  A lo largo de varios milenios, el deshielo y la lluvia crearon en el valle un complejo sistema acuífero, el cual alimentaba el sistema lacustre local, un sistema lacustre de tipo endorreico.
  • 148.
  • 149.  A lo largo de varios milenios, el deshielo y la lluvia crearon en el valle un complejo sistema acuífero, el cual alimentaba el sistema lacustre local, un sistema lacustre de tipo endorreico.  A la llegada de los españoles a la cuenca, los lagos fueron víctimas de los planes para desecar los vasos y poder librar a la ciudad de México de las terribles inundaciones que sufrió en un principio.
  • 150.  La falta de manejo de las Cuencas provoca graves inundaciones en las partes bajas, promueve la perdida de suelo, afecta con azolves los cauces, los sistemas de drenaje urbano y elimina la posibilidad de aprovechar el agua.  Existen importantes esfuerzos ciudadanos e institucionales sobre mano de cuencas, dispersos y con mínima interconexión entre ellos.
  • 151.  Es necesario y urgente promover el manejo de cuencas como estrategia de planeación.  • El abasto de agua a comunidades rurales y urbanas puede provenir del almacenamiento del agua en las partes altas.  • El manejo de las cuencas es la mejor estrategia para ordenar, manejar y aprovechar racionalmente el suelo, el agua, el aire, y hacer sustentables las actividades productivas.  • El manejo de la cuenca debe hacerse en forma integral de arriba hacia abajo, empieza por el manejo del suelo y la retención del agua, para reducir y evitar inundaciones, abastecer de agua a la población y al ganado, establecer áreas de cultivo, recargas ,de acuíferos, proteger la fauna, desarrollar el ecoturismo y a la acuacultura.

Notas del editor

  1. Falta imagen de la región arida