SlideShare una empresa de Scribd logo
�������
������������������������
�������
������������������������
Página 4. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost                                                 Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost. Página 5

¿Qué es el compost?                                                                                              ¿Quién hace el compost?
El compost es el producto de la descompo-               dos de gestión de la tierra parecían satisfac-                                                                tebrados no perceptibles a simple vista.
                                                                                                                 El proceso de compostaje es llevado a
sición natural de la materia orgánica hecha             torios, pero en los últimos tiempos se viene                                                                  Durante nuestra experiencia de compos-
                                                                                                                 cabo por múltiples organismos descom-
por los organismos descomponedores (bac-                observando un constante descenso en la                                                                        taje, debemos mantener las condiciones
                                                                                                                 ponedores que comen, trituran, degradan
terias, hongos) y por pequeños animales                 fertilidad de los campos, debido a la actual                                                                  ambientales favorables a la vida de estos
                                                                                                                 y digieren las células y las moléculas que
detritívoros, como lombrices y escarabajos.             carencia de materia orgánica en los suelos.                                                                   organismos. Nunca debemos rociar el
                                                                                                                 componen la materia orgánica. Los princi-
                                                        Esta situación altera el ciclo natural, y hace                                                                compost con insecticidas, desinfectantes,
                                                                                                                 pales responsables de estas labores son las
Desde que la agricultura se inventó, hace               desaparecer, entre otros, a los organismos                                                                    ácidos u otros componentes químicos.
                                                                                                                 bacterias y hongos microscópicos, junto
cerca de 5000 años, los campesinos asegu-               descomponedores, que son los encargados
                                                                                                                 con las lombrices, insectos y otros inver-
raron la fertilidad de sus campos mediante              de fabricar a partir de la materia orgánica
materiales orgánicos descompuestos de los               el humus.
residuos animales y vegetales de sus granjas.                                                                                                                 Compost
La técnica era, simplemente, dejar que ocu-             La presencia de este humus en los suelos
rriera lo que sucede en la naturaleza sin la            garantiza la reserva de sustancias nutriti-                     Alimento                                                                  Compostera
presencia del ser humano: la materia orgáni-
ca se mezcla en el suelo, descomponiéndose
                                                        vas para las plantas, favorece la absorción
                                                        y retención del agua, facilita la circulación
                                                                                                                        para plantas
y aportando sus nutrientes a la tierra de la            del aire, limita los cambios bruscos de tem-
que se alimentan de nuevo las plantas.                  peratura y humedad, bloquea a muchos
                                                        compuestos tóxicos y provee alimentos a
Sin embargo, después de la II Guerra Mun-               incontables y minúsculos animales que son
dial, esta práctica fue abandonada en los               la base de la cadena alimenticia. La vida y
países ricos o “desarrollados”, siendo sus-             el crecimiento de las plantas y animales, es
tituida por el uso de fertilizantes químicos,           posible gracias al trabajo secreto de los des-
producidos a bajo coste a partir de la ener-            componedores, de forma que sin ellos no
gía derivada del petróleo. Estos nuevos mo-             habría vida sobre la Tierra.

¿Por qué hacer compostaje doméstico?
              1                                       2                                      3                    Alimentos                                                                                       Desecho
Porque reducimos la canti-              Porque cerramos el ciclo de             Porque obtenemos un abo-          para                                                                                            de
dad de basura que acaba                 la materia orgánica. El com-            no de calidad para nuestras       personas                                                                                        comida
en el vertedero. Los resi-              postaje es un proceso fácil             plantas. El uso de una bue-
duos orgánicos (sustan-                 de hacer y con un coste                 na cantidad de compost en
cialmente los restos de                 económico mínimo com-                   el jardín o huerto mejora
cocina y jardín) constitu-              parado con otros sistemas               considerablemente las ca-
yen entre el 40 y el 50 %               de tratamiento de residuos.             racterísticas del suelo, mejo-
de los residuos urbanos.                Además de ahorrar costes                rando la calidad del sustrato
Su recogida y tratamiento               de recogida y tratamiento,              y principalmente la fertilidad
en vertederos es tremen-                se elimina la compra de fer-            de la tierra. Esto hace que
damente costosa y exige                 tilizantes químicos, pestici-           los productos cultivados
importantes inversiones e               das y herbicidas.                       sean más sanos y que nues-
infraestructuras y da lugar                                                     tra forma de cultivarlos sea
a consecuencias ambien-                                                         más respetuosa con el me-
tales negativas derivadas                                                       dio ambiente. Además, fa-
de su acumulación, ente-                                                        vorece el ahorro de bastante                     Alimentos para animales                            Estiercol
rramiento o incineración.                                                       agua de riego.
Página 6 Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost                                     Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost. Página 7

   ¿Cómo elaboramos el compost?


                       a                                El compostaje
                                                        doméstico se
                                                        puede hacer en
                                                        una simple pila de
                                                        restos orgánicos, en
                                                                                                                        b
         Lugar y Utensilios                             composteras fabricadas                           Materiales a Compostar
                                                        por nosotros mismos (con malla metálica,
                                                        con palés…) o en composteras de distintos
                                                        tipos, disponibles en el mercado. En todo
                                                        caso, la compostera debe estar situada en
                                                        un rincón protegido para evitar bruscas
                                                        variaciones tanto de temperatura como de
                                                        humedad. La posición ideal es debajo de
                                                        un árbol o de una pérgola de hoja caduca,     Podemos agruparlos en dos categorías:
                                                        de forma que esté a la sombra en verano
                                                        y que en invierno no esté expuesta a frías    Materiales húmedos:
                                                        temperaturas.
                                                                                                      Ricos en agua y sustancias nutritivas como
                                                        La compostera ha de colocarse sobre la tie-                                                      Materiales secos:
                                                                                                      el nitrógeno (restos de frutas y verduras,
                                                        rra, ya que si lo colocamos sobre cemento,    césped y poda fresca, cáscaras de huevo,
                                                        asfalto o pavimento, los descomponedores                                                         Compuestos básicamente por carbono
                                                                                                      etc.).
                                                        presentes en el suelo no tendrán tan fácil                                                       (pequeñas ramas, hojas secas, viruta, paja,
                                                        el acceso a la colonización del recipiente.                                                      cartón, periódico, etc.). Como son materia-
                                                                                                                                                         les de descomposición lenta, es útil añadir
                                                        El material aportado a la compostera será                                                        estiércol de animales de granja o corral (ga-
                                                        lo más troceado posible, esto es impor-                                                          llinas, conejos, ovejas, cabras, caballos, va-
                                                        tante en el caso de los materiales leñosos,                                                      cas…), compost maduro o tierra de huerto.
                                                        que deberán ser aportados a la mezcla en                                                         En caso de grandes aportes de estiércol, el
                                                        piezas no mayores de 5 cm. Para ello, son                                                        producto obtenido será más rico en nitró-
                                                        precisas unas tijeras podadoras, un hacha                                                        geno, lo que hay que tener en cuanta a la
                                                        o una trituradora vegetal.                                                                       hora de aplicarlo.

                                                        Otros materiales convenientes son un ai-                                                         Se han de evitar excrementos de perros,
                                                        reador para mover y airear la mezcla de                                                          gatos y demás animales carnívoros, pues
                                                        material, una pala para recoger el com-                                                          pueden contener parásitos. Además, se evi-
                                                        post ya hecho y un tamiz para separar la                                                         tarán materiales cocinados, especialmente
                                                        parte perfectamente compostada de los                                                            carnes y pescados, ya que pueden atraer
                                                        fragmentos leñosos o por descomponer                                                             malos olores, moscas y roedores. Se pue-
                                                        todavía presentes.                                                                               den incorporar a la mezcla papel y cartón
                                                                                                                                                         de embalaje, desmenuzados en pequeños
                                                                                                                                                         trozos. Sin embargo, no ha de aportarse
                                                                                                                                                         papel satinado ni revistas, pues tienen ele-
                                                                                                                                                         mentos tóxicos en sus tintas.
Página 8 Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost                                             Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost. Página 9


                                     Materiales para compostar
                                           Para obtener un buen compost lo mejor es
                                           utilizar una gran variedad de materiales.
                                           Cuanto más triturados estén, más rápido
                                           obtendremos el compost.

                                                                Otros materiales:

                                                                Cenizas de madera (espolvorear en                                              Ceniza de leña (máximo 3%)
                                                                pequeñas cantidades)
                                                                Cartón, cartones de huevos, serville-
                                                                                                                                                                                        Lana e hilos
Rápida descomposición:                                          tas, bolsas y envases de papel (tro-                      Pelo                                                           naturales
                                                                ceados y en pequeñas cantidades)
Hojas frescas
Restos de la siega de césped
Estiércol de animales de corral
                                                                Mejor evitar:
Estiércol de ovejas y cabras
Malezas jóvenes
                                                                Carne y pescado                         Hojas frescas                                                                                   Hojas de otoño
                                                                Productos derivados de la leche
Descomposición más lenta:
                                                                Productos que contengan levadu-
                                                                ras o grasas
Restos de frutas y verduras
Bolsas de té y posos de café
Paja y heno viejo
Restos de plantas
Estiércoles pajizos (caballos, burros, vacas)
Flores viejas y plantas de macetas
Desbroces de setos jóvenes
                                                                No aportar:
Malezas perennes
Lechos de hámster, conejos y otros anima-
                                                                Ceniza de carbón y de coque
les domésticos (herbívoros).
                                                                Heces de perros y gatos
Descomposición muy lenta:
                                                                Pañales desechables
                                                                Revistas ilustradas
                                                                                                         Estiércol (herbívoros)                                                                           Paja y heno
                                                                Restos de aspiradora
Hojas secas
                                                                Filtros de cigarrillos
Lanas e hilos naturales
                                                                Tejidos sintéticos
Pelos y plumas
Huesos de frutos (melocotón, aguacate,
aceitunas)                                                                                                   Restos de alimentos
Cáscaras de huevo y frutos secos                                                                                                                                                      Bolsas de té
Serrín y virutas de madera no tratada
Ramas podadas                                                                                                                                      Papel y cartón                    y restos de café
Desbroces de setos duros
Página 10 Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost                                        Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost. Página 11


    ¡Comenzamos a compostar!
 1
En la base de la compostera se prepara
                                                        se pueden apor-
                                                        tar cartones tro-
                                                        ceados, virutas o
un lecho de material leñoso, de 20 cm.                  serrín.
aproximadamente: ramas, paja, o cual-                   Es conveniente re-
quier otro material que permita aireación               mover en cada apor-



 2
y no se compacte, permitiendo la entrada                tación el material nuevo
a los microorganismos.                                  con el aporte anterior, así facilitamos la
                                                        descomposición del material más fresco.
                                                        Para evitar la proliferación de mosquitas
                                                        en la parte de arriba, especialmente en las
Se introduce una masa de al menos la mi-                épocas más calurosas, es importante cu-



                                                          4
tad de la compostera, de materiales hú-                 brir los restos de comida recién introduci-



 3
medos y secos mezclados, poniendo en                    dos con material antiguo y hojas.
marcha el proceso.




                                                                                                          5                                                     7
                                                        Si queremos acelerar el proceso, añadire-
Se incorporan regularmente materiales                   mos de cuando en cuando compost ma-
secos y húmedos. Intentando que la pro-                 duro, estiércol, o tierra de huerto o jardín,
porción de los mismos sea 2 partes de ma-               que actúan como aceleradores naturales
terial húmedo por 1 de seco. Caso de que                del proceso.                                                                                          Una vez que nuestra compostera esté lle-
                                                                                                         Se ha de controlar la humedad en los dis-
no se disponga de restos leñosos o secos,                                                                tintos puntos de la pila, realizando volteos         na, o si han transcurrido al menos 5 meses
                                                                                                         generales para que se homogenice la pro-             desde el inicio de las operaciones, se pue-
                                                                                 Para poner en           porción de humedad. Ésta será la correcta            de empezar a extraer el compost ya elabo-
 Estiércol, tierra de                                                            marcha la compos-       si el material tiene un aspecto húmedo,              rado de la parte inferior de la pila, por la
 huerto, compost…                                                                tera, llenar al menos   pero no desprende líquido. Si nuestra                parte inferior o levantando el cubo total
 (opcional para acelerar                                                         hasta la mitad          mezcla tiene una humedad excesiva, se                o parcialmente. Se puede aprovechar esta
 el proceso)                                                                     con la mezcla de        removerá o se harán agujeros en la misma             oportunidad para hacer un volteo comple-



                                                                                                                                                                8
                                                                                 materiales secos y      con una barra o un palo a fin de que se              to del material de la pila.
                                                                                 húmedos.                airee. Si, por el contrario, la pila está muy
 Materiales húmedos                                                                                      seca, se regará uniformemente pero no se




                                                                                                          6
                                                                                                         mojará excesivamente.
 Restos de poda
                                                                                                                                                              Con una criba o tamiz de tamaño entre
                                                                                                                                                              0,5 y 1 cm., se separan los elementos aún
 Restos de cocina                                                                                                                                             no compostados, que serán devueltos a la
                                                                                                         El proceso funciona si los materiales que se         mezcla a compostar. Una vez cribado, es
                                                                                                         vayan compostando toman calor y pierden              conveniente dejar reposar el compost en
                                                                                                         volumen, hundiéndose gradualmente en el              un lugar sombreado y cubierto de la lluvia
 Materiales Secos                                                                                        cubo. En él, existirá al mismo tiempo com-           durante al menos un mes para asegurar
                                                                                  Preparar un lecho
                                                                                                         post en distintos estados de elaboración.            que no contiene invertebrados que po-
                                                                                  base de materiales
 Ramas y hojas secas                                                                                                                                          drían ser perjudiciales en caso de aportar
                                                                                  leñosos.
                                                                                                                                                              compost a un semillero.
Página 12 Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost                                         Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost. Página 13

          Fases y tipos de compost                                                                           Uso del compost
           1ª                                                                                                    Compost Fresco: Acolchado                           POSIBLES INCIDENCIAS




          Fase                                                       2ª
                                                                                                                 Distribuido en capas de unos 5 cm sobre             Si huele a podrido, significa que se ha
                                                                                                                 el suelo:                                           instalado el proceso anaerobio, lo que su-
                                                                                                             ·   Protección del suelo frente a los cambios           cede cuando hay demasiada agua y poco



                                                                    Fase
                                                                                                                 de temperatura                                      aire. La masa tiene un aspecto brillante y
                                                                                                             ·   Retención de la humedad                             pegajoso.
                                                                                                             ·   Mejora las características del suelo                Apretando un poco en la mano mancha y
      Descomposición y degradación                                                                           ·   Control del crecimiento de malas hierbas            destila líquido. El remedio es simplemente
                                                                                                                                                                     remover suavemente la mezcla para airear-
                                                                                                                 Compost Maduro: Abono                               la, añadiendo si es preciso componentes se-
      Los procesos de descomposición pueden
                                                                                                                                                                     cos como papel o cartón troceados, paja,
      ser aerobios o anaerobios (según si son en
                                                               Maduración                                        Mezclado con la tierra:                             ramitas secas, etc.
      presencia o en ausencia de oxígeno), pero
      como los procesos anaerobios tienden a
                                                                                                             · Fertilizante para macetas, jardines y huertos
      provocar malos olores, en compostaje do-
                                                               Durante los meses siguientes, se producirá    · Aporta nutrientes a las plantas                       Si no se descompone, quiere decir que
      méstico se degrada la materia mediante
                                                               la maduración del compost, que deja de        · Mejora la estructura del suelo y favorece             hay demasiado aire, y falta agua y nitróge-
                                                               ser fresco para convertirse en maduro.            su capacidad para retener agua                      no. La falta de humedad es una condición
      un proceso aerobio. Este proceso supone
      el trabajo de multitud de hongos, bacte-
                                                               Este proceso se lleva a cabo a temperatu-     · Huertos y setos: 2 - 3 kilos/m, enterrándo-
                                                                                                                                                2
                                                                                                                                                                     adversa para los organismos descompone-
                                                               ras frías o tibias (no más de 20 - 30º C) y                           2
                                                                                                                 lo unos 10 - 15 cm. (Una carretilla serviría        dores, por eso regaremos y voltearemos la
      rias e invertebrados que, al multiplicarse,
                                                               durante el mismo, se multiplican insectos,        para unos 10 m de terreno)                          masa añadiendo materiales húmedos como
      ocasionan calor.
      La temperatura puede subir hasta los 60º C,
                                                               lombrices y otros pequeños animales que       ·   Frutales: capa de 3 cm, mezclándolo super-          restos de frutas y verduras y, si es posible,
                                                               se nutren de los microorganismos, restos          ficialmente alrededor del tronco en toda la         estiércol o compost.
      variando según los materiales que estén en
                                                               vegetales y diversos invertebrados.               superficie ocupada por la copa del árbol
      la mezcla y disminuyendo en la medida en
                                                               Cuatro o seis meses más tarde, se podrá                                                               Si huele a amoníaco, puede ser por que
      que la actividad de los microorganismos se
                                                               vaciar la compostera, o solamente su parte                                                            en la mezcla haya exceso de materiales ri-
      ralentiza. En correctas condiciones de hu-
                                                               inferior si hemos sacado el compost fres-                                                             cos en nitrógeno o “fracción verde” (cés-
      medad y mezcla de materiales, el proceso
                                                               co. Lo que encontramos es compost ma-                                                                 ped fresco, restos de verduras y frutas,
      de descomposición y de degradación se
                                                               duro, convertido en humus aunque quizás                                                               etc.). Bastaría con cubrir con un palmo de
      llevará a cabo correctamente y a los dos
                                                               todavía queden materiales poco transfor-                                                              compost maduro, pudiendo también vol-
      o tres meses empezaremos a tener en la
                                                               mados. Éstos se separan con la criba y se                                                             tear la pila y añadir materiales tipo “frac-
      parte inferior de la pila, lo que llamamos
                                                               reponen a la compostera para que sigan                                                                ción marrón” o seca (hojas secas, etc.)
      compost fresco.
                                                               su proceso de compostaje.
80º                                                            El compost maduro tendrá un olor agra-
                                                               dable a tierra de bosque y un aspecto
60º                                                            grumoso de color marrón. Lo dejaremos
                                                               entre 15 días y un mes antes de usarlo,
40º                                                            para asegurarnos de que no contiene lom-
20º                                                            brices, larvas y demás invertebrados. Lo
                                                               cubriremos con un plástico para evitar la
 0                                                             deposición y proliferación de semillas de
                                                               malas hierbas, que podrían ser perjudicia-
       Meses                     3                        9    les para nuestras plantas. Podemos guar-
          Fase de                    Fase de                   darlo el tiempo que se quiera, siempre en
          Descomposición             Maduración                un lugar seco y aireado.
TÍTULO: Manual Básico para hacer Compost

EDITA:   	 Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes
	          Delegación de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad
	          Avda. Tenerife, 7 C.P. 28703 San Sebastián de los Reyes
	          Teléfono: 91 667 19 46
	          Fax: 91 663 96 09
	          compostaje@ayuntamiento.sanse.info
	          www.ssreyes.org

REALIZACIÓN DEL TRABAJO:
Delegación de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad

TEXTOS:
Delegación de Medio Ambiente y Amigos de la Tierra

ILUSTRACIONES:
Tagline Agencia Creativa

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Tagline Agencia Creativa

IMPRIME:


*Papel proveniente de bosques gestionados de manera responsable
�������
     ������������������������

   Textos: Amigos de la Tierra. Ilustraciones: Tagline
Delegación de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad.
                    916591763
        compostaje@ayuntamiento.sanse.info
                  www.ssreyes.org
             www.sansecompostaje.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboremos el compost
Elaboremos el compostElaboremos el compost
Elaboremos el compost
innovadordocente
 
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicosElaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Stigma21
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
Anthony Joel Bernal Martinez
 
Degradación biológica del suelo
Degradación biológica del sueloDegradación biológica del suelo
Degradación biológica del suelo
Alex Mendoza
 
Control mecànico de plagas
Control mecànico de plagasControl mecànico de plagas
Control mecànico de plagas
franklinsantillans
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Agricultura Mi Tierra
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
OmarJahvCoronelCasti
 
Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]Lilia Rojas
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sosteniblebernardajordan
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Actividades lombricultura
Actividades lombriculturaActividades lombricultura
Actividades lombricultura
Yanyra Graciela Apolinario Antaurco
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
Andrea Rivera T
 
Plagas y enfermedades en hortalizas
Plagas y enfermedades en hortalizasPlagas y enfermedades en hortalizas
Plagas y enfermedades en hortalizas
jeferson
 
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptxPráctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
JOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
Jovanna Inés Vargas Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Elaboremos el compost
Elaboremos el compostElaboremos el compost
Elaboremos el compost
 
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicosElaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Degradación biológica del suelo
Degradación biológica del sueloDegradación biológica del suelo
Degradación biológica del suelo
 
Control mecànico de plagas
Control mecànico de plagasControl mecànico de plagas
Control mecànico de plagas
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Actividades lombricultura
Actividades lombriculturaActividades lombricultura
Actividades lombricultura
 
Módulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejesMódulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejes
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Informe humus
 
Plagas y enfermedades en hortalizas
Plagas y enfermedades en hortalizasPlagas y enfermedades en hortalizas
Plagas y enfermedades en hortalizas
 
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptxPráctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
Práctica 1, historia de la agricultura en el perú y elmundo.pptx
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 

Destacado

COMPOSTA
COMPOSTACOMPOSTA
COMPOSTA
Pathy Mendoza
 
Problemas medioambientales de las ciudades.
Problemas medioambientales de las ciudades.Problemas medioambientales de las ciudades.
Problemas medioambientales de las ciudades.gsanfer
 
Composta
CompostaComposta
Composta
Norman Rivera
 
como hacer una huerta escolar
como hacer una huerta escolarcomo hacer una huerta escolar
como hacer una huerta escolar
AlejandraRJ
 
Que es la seguridad y salud en el trabajo
Que es la seguridad y salud en el trabajoQue es la seguridad y salud en el trabajo
Que es la seguridad y salud en el trabajo
eftoca
 
Plan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacionalPlan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacionalSuzy Fernandez
 
He LeccióN #5 Jmm
He LeccióN #5 JmmHe LeccióN #5 Jmm
He LeccióN #5 Jmmjememu
 
Guadaña de motor
Guadaña de motorGuadaña de motor
Guadaña de motor
Sebastian Neva
 
Orden y aseo
Orden y aseoOrden y aseo
Orden y aseo
LuisAntonioPolanco
 
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
IBP UNIUSO
 
Trapp Manual Aparador de Grama
Trapp Manual Aparador de GramaTrapp Manual Aparador de Grama
Trapp Manual Aparador de Grama
Pool Shop Piscinas Ltda
 
Saludocupacional
SaludocupacionalSaludocupacional
Saludocupacionalgloris531
 
DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACION DE AREAS
DEMARCACIÓN  Y SEÑALIZACION DE AREASDEMARCACIÓN  Y SEÑALIZACION DE AREAS
DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACION DE AREASyessica1993
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
Santys Jiménez
 
Epi equipos de protección individual dic2010
Epi equipos de protección individual dic2010Epi equipos de protección individual dic2010
Epi equipos de protección individual dic2010
Bernardo Diaz-Almeida
 
Стратегия в контент-маркетинге: актуальные методики и механики взаимодействия...
Стратегия в контент-маркетинге: актуальные методики и механики взаимодействия...Стратегия в контент-маркетинге: актуальные методики и механики взаимодействия...
Стратегия в контент-маркетинге: актуальные методики и механики взаимодействия...
Академия интернет-маркетинга «WebPromoExperts»
 

Destacado (20)

COMPOSTA
COMPOSTACOMPOSTA
COMPOSTA
 
Problemas medioambientales de las ciudades.
Problemas medioambientales de las ciudades.Problemas medioambientales de las ciudades.
Problemas medioambientales de las ciudades.
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
como hacer una huerta escolar
como hacer una huerta escolarcomo hacer una huerta escolar
como hacer una huerta escolar
 
Que es la seguridad y salud en el trabajo
Que es la seguridad y salud en el trabajoQue es la seguridad y salud en el trabajo
Que es la seguridad y salud en el trabajo
 
Plan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacionalPlan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacional
 
Programa 1
Programa 1Programa 1
Programa 1
 
Epis
EpisEpis
Epis
 
EPIs
EPIsEPIs
EPIs
 
He LeccióN #5 Jmm
He LeccióN #5 JmmHe LeccióN #5 Jmm
He LeccióN #5 Jmm
 
Guadaña de motor
Guadaña de motorGuadaña de motor
Guadaña de motor
 
Orden y aseo
Orden y aseoOrden y aseo
Orden y aseo
 
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
Epis un sencillo_resumen_ibp_2013_02
 
Trapp Manual Aparador de Grama
Trapp Manual Aparador de GramaTrapp Manual Aparador de Grama
Trapp Manual Aparador de Grama
 
Saludocupacional
SaludocupacionalSaludocupacional
Saludocupacional
 
DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACION DE AREAS
DEMARCACIÓN  Y SEÑALIZACION DE AREASDEMARCACIÓN  Y SEÑALIZACION DE AREAS
DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACION DE AREAS
 
Manualbpa
ManualbpaManualbpa
Manualbpa
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 
Epi equipos de protección individual dic2010
Epi equipos de protección individual dic2010Epi equipos de protección individual dic2010
Epi equipos de protección individual dic2010
 
Стратегия в контент-маркетинге: актуальные методики и механики взаимодействия...
Стратегия в контент-маркетинге: актуальные методики и механики взаимодействия...Стратегия в контент-маркетинге: актуальные методики и механики взаимодействия...
Стратегия в контент-маркетинге: актуальные методики и механики взаимодействия...
 

Similar a 1 manual compostaje

Cogger, craig g. como hacer y usar el compost
Cogger, craig g.   como hacer y usar el compostCogger, craig g.   como hacer y usar el compost
Cogger, craig g. como hacer y usar el compostPlan Huerta
 
Compostaxe
CompostaxeCompostaxe
Compostaxejkw
 
El compost 2
El compost 2El compost 2
Art3.2008 2
Art3.2008 2Art3.2008 2
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
José Daniel Rojas Alba
 
Perpectiva ambiental 29e
Perpectiva ambiental 29ePerpectiva ambiental 29e
Perpectiva ambiental 29emario magaña
 
la composta
 la composta la composta
la composta
W U Rios
 
Agricultura jorge
Agricultura jorgeAgricultura jorge
Agricultura jorgeJorge Roa
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
ccokke
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
Ecologia final
Ecologia finalEcologia final
Ecologia final
Florma81
 
Organic Waste Residuos Org Nicos S
Organic Waste Residuos Org Nicos SOrganic Waste Residuos Org Nicos S
Organic Waste Residuos Org Nicos Spcpielectricidad
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
Karina Morrison
 
Biologia del suelo
Biologia del sueloBiologia del suelo
Biologia del sueloedafoIPA
 

Similar a 1 manual compostaje (20)

Cogger, craig g. como hacer y usar el compost
Cogger, craig g.   como hacer y usar el compostCogger, craig g.   como hacer y usar el compost
Cogger, craig g. como hacer y usar el compost
 
Compostaxe
CompostaxeCompostaxe
Compostaxe
 
El compost 2
El compost 2El compost 2
El compost 2
 
Art3.2008 2
Art3.2008 2Art3.2008 2
Art3.2008 2
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
 
Perpectiva ambiental 29e
Perpectiva ambiental 29ePerpectiva ambiental 29e
Perpectiva ambiental 29e
 
Bibliografia3
Bibliografia3Bibliografia3
Bibliografia3
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
Agricultura jorge
Agricultura jorgeAgricultura jorge
Agricultura jorge
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Impacto terrestre
Impacto terrestreImpacto terrestre
Impacto terrestre
 
Ecologia final
Ecologia finalEcologia final
Ecologia final
 
Organic Waste Residuos Org Nicos S
Organic Waste Residuos Org Nicos SOrganic Waste Residuos Org Nicos S
Organic Waste Residuos Org Nicos S
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
Biologia del suelo
Biologia del sueloBiologia del suelo
Biologia del suelo
 
Cont. Organica
Cont. OrganicaCont. Organica
Cont. Organica
 

1 manual compostaje

  • 3. Página 4. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost. Página 5 ¿Qué es el compost? ¿Quién hace el compost? El compost es el producto de la descompo- dos de gestión de la tierra parecían satisfac- tebrados no perceptibles a simple vista. El proceso de compostaje es llevado a sición natural de la materia orgánica hecha torios, pero en los últimos tiempos se viene Durante nuestra experiencia de compos- cabo por múltiples organismos descom- por los organismos descomponedores (bac- observando un constante descenso en la taje, debemos mantener las condiciones ponedores que comen, trituran, degradan terias, hongos) y por pequeños animales fertilidad de los campos, debido a la actual ambientales favorables a la vida de estos y digieren las células y las moléculas que detritívoros, como lombrices y escarabajos. carencia de materia orgánica en los suelos. organismos. Nunca debemos rociar el componen la materia orgánica. Los princi- Esta situación altera el ciclo natural, y hace compost con insecticidas, desinfectantes, pales responsables de estas labores son las Desde que la agricultura se inventó, hace desaparecer, entre otros, a los organismos ácidos u otros componentes químicos. bacterias y hongos microscópicos, junto cerca de 5000 años, los campesinos asegu- descomponedores, que son los encargados con las lombrices, insectos y otros inver- raron la fertilidad de sus campos mediante de fabricar a partir de la materia orgánica materiales orgánicos descompuestos de los el humus. residuos animales y vegetales de sus granjas. Compost La técnica era, simplemente, dejar que ocu- La presencia de este humus en los suelos rriera lo que sucede en la naturaleza sin la garantiza la reserva de sustancias nutriti- Alimento Compostera presencia del ser humano: la materia orgáni- ca se mezcla en el suelo, descomponiéndose vas para las plantas, favorece la absorción y retención del agua, facilita la circulación para plantas y aportando sus nutrientes a la tierra de la del aire, limita los cambios bruscos de tem- que se alimentan de nuevo las plantas. peratura y humedad, bloquea a muchos compuestos tóxicos y provee alimentos a Sin embargo, después de la II Guerra Mun- incontables y minúsculos animales que son dial, esta práctica fue abandonada en los la base de la cadena alimenticia. La vida y países ricos o “desarrollados”, siendo sus- el crecimiento de las plantas y animales, es tituida por el uso de fertilizantes químicos, posible gracias al trabajo secreto de los des- producidos a bajo coste a partir de la ener- componedores, de forma que sin ellos no gía derivada del petróleo. Estos nuevos mo- habría vida sobre la Tierra. ¿Por qué hacer compostaje doméstico? 1 2 3 Alimentos Desecho Porque reducimos la canti- Porque cerramos el ciclo de Porque obtenemos un abo- para de dad de basura que acaba la materia orgánica. El com- no de calidad para nuestras personas comida en el vertedero. Los resi- postaje es un proceso fácil plantas. El uso de una bue- duos orgánicos (sustan- de hacer y con un coste na cantidad de compost en cialmente los restos de económico mínimo com- el jardín o huerto mejora cocina y jardín) constitu- parado con otros sistemas considerablemente las ca- yen entre el 40 y el 50 % de tratamiento de residuos. racterísticas del suelo, mejo- de los residuos urbanos. Además de ahorrar costes rando la calidad del sustrato Su recogida y tratamiento de recogida y tratamiento, y principalmente la fertilidad en vertederos es tremen- se elimina la compra de fer- de la tierra. Esto hace que damente costosa y exige tilizantes químicos, pestici- los productos cultivados importantes inversiones e das y herbicidas. sean más sanos y que nues- infraestructuras y da lugar tra forma de cultivarlos sea a consecuencias ambien- más respetuosa con el me- tales negativas derivadas dio ambiente. Además, fa- de su acumulación, ente- vorece el ahorro de bastante Alimentos para animales Estiercol rramiento o incineración. agua de riego.
  • 4. Página 6 Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost. Página 7 ¿Cómo elaboramos el compost? a El compostaje doméstico se puede hacer en una simple pila de restos orgánicos, en b Lugar y Utensilios composteras fabricadas Materiales a Compostar por nosotros mismos (con malla metálica, con palés…) o en composteras de distintos tipos, disponibles en el mercado. En todo caso, la compostera debe estar situada en un rincón protegido para evitar bruscas variaciones tanto de temperatura como de humedad. La posición ideal es debajo de un árbol o de una pérgola de hoja caduca, Podemos agruparlos en dos categorías: de forma que esté a la sombra en verano y que en invierno no esté expuesta a frías Materiales húmedos: temperaturas. Ricos en agua y sustancias nutritivas como La compostera ha de colocarse sobre la tie- Materiales secos: el nitrógeno (restos de frutas y verduras, rra, ya que si lo colocamos sobre cemento, césped y poda fresca, cáscaras de huevo, asfalto o pavimento, los descomponedores Compuestos básicamente por carbono etc.). presentes en el suelo no tendrán tan fácil (pequeñas ramas, hojas secas, viruta, paja, el acceso a la colonización del recipiente. cartón, periódico, etc.). Como son materia- les de descomposición lenta, es útil añadir El material aportado a la compostera será estiércol de animales de granja o corral (ga- lo más troceado posible, esto es impor- llinas, conejos, ovejas, cabras, caballos, va- tante en el caso de los materiales leñosos, cas…), compost maduro o tierra de huerto. que deberán ser aportados a la mezcla en En caso de grandes aportes de estiércol, el piezas no mayores de 5 cm. Para ello, son producto obtenido será más rico en nitró- precisas unas tijeras podadoras, un hacha geno, lo que hay que tener en cuanta a la o una trituradora vegetal. hora de aplicarlo. Otros materiales convenientes son un ai- Se han de evitar excrementos de perros, reador para mover y airear la mezcla de gatos y demás animales carnívoros, pues material, una pala para recoger el com- pueden contener parásitos. Además, se evi- post ya hecho y un tamiz para separar la tarán materiales cocinados, especialmente parte perfectamente compostada de los carnes y pescados, ya que pueden atraer fragmentos leñosos o por descomponer malos olores, moscas y roedores. Se pue- todavía presentes. den incorporar a la mezcla papel y cartón de embalaje, desmenuzados en pequeños trozos. Sin embargo, no ha de aportarse papel satinado ni revistas, pues tienen ele- mentos tóxicos en sus tintas.
  • 5. Página 8 Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost. Página 9 Materiales para compostar Para obtener un buen compost lo mejor es utilizar una gran variedad de materiales. Cuanto más triturados estén, más rápido obtendremos el compost. Otros materiales: Cenizas de madera (espolvorear en Ceniza de leña (máximo 3%) pequeñas cantidades) Cartón, cartones de huevos, serville- Lana e hilos Rápida descomposición: tas, bolsas y envases de papel (tro- Pelo naturales ceados y en pequeñas cantidades) Hojas frescas Restos de la siega de césped Estiércol de animales de corral Mejor evitar: Estiércol de ovejas y cabras Malezas jóvenes Carne y pescado Hojas frescas Hojas de otoño Productos derivados de la leche Descomposición más lenta: Productos que contengan levadu- ras o grasas Restos de frutas y verduras Bolsas de té y posos de café Paja y heno viejo Restos de plantas Estiércoles pajizos (caballos, burros, vacas) Flores viejas y plantas de macetas Desbroces de setos jóvenes No aportar: Malezas perennes Lechos de hámster, conejos y otros anima- Ceniza de carbón y de coque les domésticos (herbívoros). Heces de perros y gatos Descomposición muy lenta: Pañales desechables Revistas ilustradas Estiércol (herbívoros) Paja y heno Restos de aspiradora Hojas secas Filtros de cigarrillos Lanas e hilos naturales Tejidos sintéticos Pelos y plumas Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas) Restos de alimentos Cáscaras de huevo y frutos secos Bolsas de té Serrín y virutas de madera no tratada Ramas podadas Papel y cartón y restos de café Desbroces de setos duros
  • 6. Página 10 Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost. Página 11 ¡Comenzamos a compostar! 1 En la base de la compostera se prepara se pueden apor- tar cartones tro- ceados, virutas o un lecho de material leñoso, de 20 cm. serrín. aproximadamente: ramas, paja, o cual- Es conveniente re- quier otro material que permita aireación mover en cada apor- 2 y no se compacte, permitiendo la entrada tación el material nuevo a los microorganismos. con el aporte anterior, así facilitamos la descomposición del material más fresco. Para evitar la proliferación de mosquitas en la parte de arriba, especialmente en las Se introduce una masa de al menos la mi- épocas más calurosas, es importante cu- 4 tad de la compostera, de materiales hú- brir los restos de comida recién introduci- 3 medos y secos mezclados, poniendo en dos con material antiguo y hojas. marcha el proceso. 5 7 Si queremos acelerar el proceso, añadire- Se incorporan regularmente materiales mos de cuando en cuando compost ma- secos y húmedos. Intentando que la pro- duro, estiércol, o tierra de huerto o jardín, porción de los mismos sea 2 partes de ma- que actúan como aceleradores naturales terial húmedo por 1 de seco. Caso de que del proceso. Una vez que nuestra compostera esté lle- Se ha de controlar la humedad en los dis- no se disponga de restos leñosos o secos, tintos puntos de la pila, realizando volteos na, o si han transcurrido al menos 5 meses generales para que se homogenice la pro- desde el inicio de las operaciones, se pue- Para poner en porción de humedad. Ésta será la correcta de empezar a extraer el compost ya elabo- Estiércol, tierra de marcha la compos- si el material tiene un aspecto húmedo, rado de la parte inferior de la pila, por la huerto, compost… tera, llenar al menos pero no desprende líquido. Si nuestra parte inferior o levantando el cubo total (opcional para acelerar hasta la mitad mezcla tiene una humedad excesiva, se o parcialmente. Se puede aprovechar esta el proceso) con la mezcla de removerá o se harán agujeros en la misma oportunidad para hacer un volteo comple- 8 materiales secos y con una barra o un palo a fin de que se to del material de la pila. húmedos. airee. Si, por el contrario, la pila está muy Materiales húmedos seca, se regará uniformemente pero no se 6 mojará excesivamente. Restos de poda Con una criba o tamiz de tamaño entre 0,5 y 1 cm., se separan los elementos aún Restos de cocina no compostados, que serán devueltos a la El proceso funciona si los materiales que se mezcla a compostar. Una vez cribado, es vayan compostando toman calor y pierden conveniente dejar reposar el compost en volumen, hundiéndose gradualmente en el un lugar sombreado y cubierto de la lluvia Materiales Secos cubo. En él, existirá al mismo tiempo com- durante al menos un mes para asegurar Preparar un lecho post en distintos estados de elaboración. que no contiene invertebrados que po- base de materiales Ramas y hojas secas drían ser perjudiciales en caso de aportar leñosos. compost a un semillero.
  • 7. Página 12 Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Manual básico para hacer Compost. Página 13 Fases y tipos de compost Uso del compost 1ª Compost Fresco: Acolchado POSIBLES INCIDENCIAS Fase 2ª Distribuido en capas de unos 5 cm sobre Si huele a podrido, significa que se ha el suelo: instalado el proceso anaerobio, lo que su- · Protección del suelo frente a los cambios cede cuando hay demasiada agua y poco Fase de temperatura aire. La masa tiene un aspecto brillante y · Retención de la humedad pegajoso. · Mejora las características del suelo Apretando un poco en la mano mancha y Descomposición y degradación · Control del crecimiento de malas hierbas destila líquido. El remedio es simplemente remover suavemente la mezcla para airear- Compost Maduro: Abono la, añadiendo si es preciso componentes se- Los procesos de descomposición pueden cos como papel o cartón troceados, paja, ser aerobios o anaerobios (según si son en Maduración Mezclado con la tierra: ramitas secas, etc. presencia o en ausencia de oxígeno), pero como los procesos anaerobios tienden a · Fertilizante para macetas, jardines y huertos provocar malos olores, en compostaje do- Durante los meses siguientes, se producirá · Aporta nutrientes a las plantas Si no se descompone, quiere decir que méstico se degrada la materia mediante la maduración del compost, que deja de · Mejora la estructura del suelo y favorece hay demasiado aire, y falta agua y nitróge- ser fresco para convertirse en maduro. su capacidad para retener agua no. La falta de humedad es una condición un proceso aerobio. Este proceso supone el trabajo de multitud de hongos, bacte- Este proceso se lleva a cabo a temperatu- · Huertos y setos: 2 - 3 kilos/m, enterrándo- 2 adversa para los organismos descompone- ras frías o tibias (no más de 20 - 30º C) y 2 lo unos 10 - 15 cm. (Una carretilla serviría dores, por eso regaremos y voltearemos la rias e invertebrados que, al multiplicarse, durante el mismo, se multiplican insectos, para unos 10 m de terreno) masa añadiendo materiales húmedos como ocasionan calor. La temperatura puede subir hasta los 60º C, lombrices y otros pequeños animales que · Frutales: capa de 3 cm, mezclándolo super- restos de frutas y verduras y, si es posible, se nutren de los microorganismos, restos ficialmente alrededor del tronco en toda la estiércol o compost. variando según los materiales que estén en vegetales y diversos invertebrados. superficie ocupada por la copa del árbol la mezcla y disminuyendo en la medida en Cuatro o seis meses más tarde, se podrá Si huele a amoníaco, puede ser por que que la actividad de los microorganismos se vaciar la compostera, o solamente su parte en la mezcla haya exceso de materiales ri- ralentiza. En correctas condiciones de hu- inferior si hemos sacado el compost fres- cos en nitrógeno o “fracción verde” (cés- medad y mezcla de materiales, el proceso co. Lo que encontramos es compost ma- ped fresco, restos de verduras y frutas, de descomposición y de degradación se duro, convertido en humus aunque quizás etc.). Bastaría con cubrir con un palmo de llevará a cabo correctamente y a los dos todavía queden materiales poco transfor- compost maduro, pudiendo también vol- o tres meses empezaremos a tener en la mados. Éstos se separan con la criba y se tear la pila y añadir materiales tipo “frac- parte inferior de la pila, lo que llamamos reponen a la compostera para que sigan ción marrón” o seca (hojas secas, etc.) compost fresco. su proceso de compostaje. 80º El compost maduro tendrá un olor agra- dable a tierra de bosque y un aspecto 60º grumoso de color marrón. Lo dejaremos entre 15 días y un mes antes de usarlo, 40º para asegurarnos de que no contiene lom- 20º brices, larvas y demás invertebrados. Lo cubriremos con un plástico para evitar la 0 deposición y proliferación de semillas de malas hierbas, que podrían ser perjudicia- Meses 3 9 les para nuestras plantas. Podemos guar- Fase de Fase de darlo el tiempo que se quiera, siempre en Descomposición Maduración un lugar seco y aireado.
  • 8. TÍTULO: Manual Básico para hacer Compost EDITA: Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes Delegación de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad Avda. Tenerife, 7 C.P. 28703 San Sebastián de los Reyes Teléfono: 91 667 19 46 Fax: 91 663 96 09 compostaje@ayuntamiento.sanse.info www.ssreyes.org REALIZACIÓN DEL TRABAJO: Delegación de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad TEXTOS: Delegación de Medio Ambiente y Amigos de la Tierra ILUSTRACIONES: Tagline Agencia Creativa DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Tagline Agencia Creativa IMPRIME: *Papel proveniente de bosques gestionados de manera responsable
  • 9. ������� ������������������������ Textos: Amigos de la Tierra. Ilustraciones: Tagline Delegación de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad. 916591763 compostaje@ayuntamiento.sanse.info www.ssreyes.org www.sansecompostaje.org