SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FITORREMEDIACIÓN
El término fitorremediación hace referencia
a una serie de ecotecnologías que se
basan en el uso de plantas para limpiar o
restaurar ambientes contaminados, como
aguas, suelos, e incluso aire.
 Suelo
Se utiliza para descontaminar
biológicamente las tierras contaminadas
por metales, metaloides, plaguicidas,
disolventes, explosivos, petróleo
y sus derivados, radioisótopos y
contaminantes diversos.
 Aire:
Se puede limpiar el aire de zonas
cerradas a través de plantas que
lo descontaminan.
 Aguas:
Se utiliza para la descontaminación de
las aguas cargadas de materia orgánica
o contaminantes diversos
(metales, hidrocarburos, plaguicidas).
PRINCIPIO DE LA FITORREMEDIACION
La fitorremediación se basa principalmente
en las interacciones entre las plantas, el
suelo y los microorganismos. El suelo es
una compleja estructura que sirve de
soporte para el desarrollo de las plantas y
los microorganismos que se alimentan de
los compuestos orgánicos o inorgánicos
que lo componen.
FITOEXTRACCIÓN (Fitoacumulación)
Absorción de contaminantes (inorgánicos o radionucléidos)
por plantas y traslocación / acumulación en raíz, tallo y/o
hiperacumuladoras: > 1000 mg contaminante /kg suelo.
(algunas se usan con fines extractivos, minería (Ni, Cu))
FITODEGRADACIÓN (Fitotransformación)
Metabolismo o degradación enzimáticade contaminantes orgánicos
en el interior de la planta, transformándolos en no-tóxicos o
disminuyendo su toxicidad (incluye la fitovolatilización) Almacenaje
de contaminantes en la planta (lignificación)-Degradación en CO2 y
H2O
FITOESTABILIZACIÓN
Producción de compuestos químicos por las plantas para
inmovilizar contaminantes la interfase suelo –raíz. Suele
aplicarse en sitios moderadamente contaminados, cuando
otros métodos de remediación fracasan.
FITOESTIMULACIÓN
Degradación de contaminantes orgánicos
(plaguicidas, PAHs y disolventes orgánicos) en el
suelo por mejora de la Actividad microbiana en la
rizosfera (biodegradación por rizosferamejorada
rizodegradación)
FITOVOLATILIZACIÓN
Este proceso consiste en el uso de plantas para
absorber los contaminantes, transformarlos a
formas volátiles y por transpiración liberarlos a
la atmosfera forma de liberarlos se hace siempre
a través de las hojas
VENTAJAS DE FITORREMEDIACION
Bajo coste.
Preserva el suelo (no destruye su
estructura ni
fertilidad)
Evita dispersión y lavado de
contaminantes.-Inmoviliza o degrada
contaminantes (organicos).
Efectiva para cont. Inorgánicos.
DESVENTAJAS DE FITORREMEDIACION
Lenta (años)
Producción de biomasa baja (densidad y longitud raíz)
Contaminación elevada = toxicidad de la planta
Tratamiento de plantas, riesgo a la cadena trófica
Condiciones climáticas adversas.
Criterios de selección de plantas
para la fitorremediación
La eficiencia de remoción de contaminantes durante el proceso
de fitorremediación dependerá principalmente de la especie de
planta utilizada. Por lo mismo, para lograr buenos resultados,
las plantas a utilizar deben tener las siguientes características:
• Ser tolerantes a altas concentraciones de metales.
• Ser acumuladoras de metales.
• Tener una rápida tasa de crecimiento y alta productividad.
• Ser fácilmente cosechables.
PLANTAS HIPERACUMULADORAS
Son plantas llamadas hiperacumuladoras aquellas que
tienen la capacidad de extraer grandes cantidades de
contaminantes. Las características comunes a estas
plantas son:
• Rápido crecimiento.
• Plantas resistentes y fáciles de arraigar.
 una alta capacidad de evapotranspiración
(evaporación del agua a través de hojas).
• Transforman los contaminantes en productos no tóxicos
o menos tóxicos.
CERRO DE BASURA MORAVIA
El cerro de basuras de Moravia, conformado por la acumulación de
residuos de diversa naturaleza y sometidos a un proceso de
degradación por más de 24 años, ha sido expuesto a procesos de
transformación biológica y antropogénica. de los de residuos que
Conforma el cerro de basuras. Puede observarse, predomina el
plástico, vidrio y fragmentos de zapatos y ropa. En algunos sectores
del cerro de basuras, también se encuentran fragmentos de tapetes y
tuberías. En algunos lotes donde se habían construido las viviendas,
se pueden observar láminas de concreto muy porosas y de un
espesor variable (10-15 cm). En la capas superficiales se observa
mayor porcentaje de suelo agrícola, adicionado como cobertura
durante la operación del botadero.
FOTOS DE ANTIGUO BASURERO DE
MORAVIA
Plantas seleccionadas para la recuperación del
monte Moravia
Bidens pilosa:
Esta planta herbácea, que en nuestra
caracterización florística del basuras de
Moravia fue denominada como nativa del cerro,
mostró ser una de las plantas predominantes
en el proceso de revegetación, con una alta
cobertura (23.38%) respecto al área total del
muestreo. Esta especie es una arvense anual,
propia de zonas tropicales y subtropicales de
Asia, América y otros continentes (Lastra y
Ponce de Leon, 2001). Estudios previos se ha
demostrado su tolerancia a factores ambientales
adversos, rápido crecimiento y alta producción
materia seca. Asimismo, ha sido reportada como
hiperacumuladora de Cd, en condiciones
semicontroladas.
Lepidium virginicum:
Es una especie herbácea anual o bienal de la
familia Brassicaceae, nativa de Centro América
(Vibrans, 2004), que en nuestra caracterización
florística del cerro de basuras de Moravia fue
denominada como nativa del cerro de basuras,
presentó altos valores de FBC para la absorción
de Pb (1.09) y Cr (0.82). A pesar que la cobertura
de esta especie no demostró gran predominancia
en el cerro, sus condiciones de absorción de
metales pesados y su alta producción de semilla
fueron decisivas para su inclusión en la lista de
especies a evaluar. A pesar que no se han
reportado estudios de fitorremediación
específicos con L.virginicum, otra especie del
mismo género (L. sativum) ha sido reportada por
su potencial acumulador de arsénico
Brachiaria decumbens:
Esta gramínea de clima cálido, originaria de
África, con un hábito de crecimiento
decumbente y laminas florales lanceoladas.
En nuestra caracterización florística del cerro
de basuras de Moravia esta especie no se
encontró colonizando el cerro de basuras,
por lo que se denominó 97 como introducida.
Su selección dentro del grupo de especies a
evaluar, obedeció a su capacidad de
colonización, producción de biomasa y
porque ha sido reportada en estudios previos
por su capacidad de absorber metales,
especialmente Cd y Pb en condiciones
controladas y con adición de EDTA (ácido
etileno diamino tetracético) para mejorar su
absorción de metales
Arachis pintoi:
Esta especie introducida al cerro de basuras de
Moravia (no estaba presente al momento de la
caracterización florística inicial del cerro), se
conoce también como maní forrajero. Es una
leguminosa perenne originaria de América del
Sur. Es una especie con hábito de crecimiento
postrado, estolonífero e invasor, tiene una
altura que no supera los 20 cm . Además de su
uso como leguminosa forrajera, esta especie
ha tenido gran aceptación para ser utilizada
con fines estéticos debido a su hábito de
crecimiento (rizomas) y su atractiva floración. A
pesar que a nuestro conocimiento, esta especie
no ha sido reportada en estudios de
fitorremediación, su alta adaptación a suelos
del trópico y su hábito decumbente de
crecimiento podrían ayudar al control de la
erosión en el cerro de basuras
Resultados de las plantas
Bajo las condiciones actuales del cerro de basuras de Moravia las especies
Bidens pilosa, Lepidium virginicum, Arachis pintoi y Brachiaria decumbens
mostraron adecuada adaptación, a juzgar por su desempeño biológico y nivel
de tolerancia al contenido de Pb, Cr, Cd y Ni presente en los residuos.
Además de tolerar dicho nivel de contaminación, las plantas evaluadas
absorbieron los metales pesados en diferente grado. Por ejemplo, la especie
B. pilosa Se caracterizó por la mayor absorción de Cr, mientras que la
especie B. decumbens se caracterizó por la mayor absorción de Cd y Ni, por
lo que se recomienda que en los procesos de fitorremediación, se
incluyan diversas especies con el fin de maximizar la acumulación y
extracción de metales pesados.
Consideraciones finales y recomendaciones
finales
A nuestro conocimiento, este es el primer trabajo realizado
en Colombia, donde se estudian aspectos relacionados
con la presencia, transferencia y posible remediación de
metales pesados en botaderos a cielo abierto Cabe
recordar que la mayoría de las poblaciones colombianas
continúan hoy, replicando la situación observada en
Moravia, al no disponer sus residuos sólidos en rellenos
sanitarios.
1.Monitorear y dirigir el proceso de revegetación del cerro, con el fin de
disminuir la exposición de animales y humanos a metales pesados
2. Iniciar rápidamente acciones para disminuir el impacto negativo de la
contaminación existente en el cerro de basuras de Moravia, dentro de
las cuales se debe considerar el establecimiento de coberturas
vegetales que permitan la reducción de la erosión, la remoción de
contaminantes y el embellecimiento del lugar
3. Completar a la mayor brevedad posible, el proceso de reubicación de
los pobladores residentes en el cerro de basuras, asegurando el no
retorno a dicho lugar
4. Confinar el cerro de basuras, con el fin de limitar las posibilidades de
exposición a los contaminantes del cerro
5. Continuar estudios de remoción de metales pesados, integrando
diferentes alternativas que incrementen la acumulación de metales
pesados, tales como la adición enmiendas y rizorremediación
NUEVA IMAGEN DEL CERRO DE
MORAVIA (MEDELLIN)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomia de suelos
Taxonomia de suelosTaxonomia de suelos
Taxonomia de suelos
DayanaCarolinaChalaD
 
Remediacion de suelos contaminados
Remediacion de suelos contaminadosRemediacion de suelos contaminados
Remediacion de suelos contaminados
Jose Armando Cardenas Aguilar
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
cesar hernandez
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Dulce Yashojara Goytia
 
Humificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completoHumificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completo
EL TERREGAL DE RAY
 
Salinización y sodificación
Salinización y sodificaciónSalinización y sodificación
Salinización y sodificación
Paula Castañeda
 
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Preparacion fertilizantes para fertirriego 2018
Preparacion fertilizantes para fertirriego 2018Preparacion fertilizantes para fertirriego 2018
Preparacion fertilizantes para fertirriego 2018
Edwin Quispe
 
Fitorremediación de metales pesados y microorganismos
Fitorremediación de metales pesados y microorganismosFitorremediación de metales pesados y microorganismos
Fitorremediación de metales pesados y microorganismos
karlazt
 
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
FAO
 
Fuentes puntuales y no puntales de contaminación del agua
Fuentes puntuales y no puntales de contaminación del aguaFuentes puntuales y no puntales de contaminación del agua
Fuentes puntuales y no puntales de contaminación del aguaOmar Arias Andrade
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 
202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion
John Copacaty
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
cesar colorado
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomia de suelos
Taxonomia de suelosTaxonomia de suelos
Taxonomia de suelos
 
Remediacion de suelos contaminados
Remediacion de suelos contaminadosRemediacion de suelos contaminados
Remediacion de suelos contaminados
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 
Biorremediación c
Biorremediación cBiorremediación c
Biorremediación c
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Manejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicosManejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicos
 
Humificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completoHumificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completo
 
Salinización y sodificación
Salinización y sodificaciónSalinización y sodificación
Salinización y sodificación
 
Biorremediacion
 Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
 
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
 
Plantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua PotablePlantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua Potable
 
Procesos formadores
Procesos formadoresProcesos formadores
Procesos formadores
 
P h
P hP h
P h
 
Preparacion fertilizantes para fertirriego 2018
Preparacion fertilizantes para fertirriego 2018Preparacion fertilizantes para fertirriego 2018
Preparacion fertilizantes para fertirriego 2018
 
Fitorremediación de metales pesados y microorganismos
Fitorremediación de metales pesados y microorganismosFitorremediación de metales pesados y microorganismos
Fitorremediación de metales pesados y microorganismos
 
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
Recuperación de suelos degradados con sistemas integrados de agricultura y pe...
 
Fuentes puntuales y no puntales de contaminación del agua
Fuentes puntuales y no puntales de contaminación del aguaFuentes puntuales y no puntales de contaminación del agua
Fuentes puntuales y no puntales de contaminación del agua
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
 

Similar a Fitorremediacion

Bio-remediación 2011-3º1º
Bio-remediación  2011-3º1ºBio-remediación  2011-3º1º
Bio-remediación 2011-3º1ºprofeguerrini
 
Rhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
Rhizofiltracion de aguas con HidrocarburosRhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
Rhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
Martin Rafael Covarrubias Barron
 
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptxmetodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
marce1234567
 
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdfMANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
Jonatan Alberto
 
USO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdf
USO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdfUSO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdf
USO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdf
FernandoGerman4
 
Presentación fitorremediación, CMC trabajo
Presentación fitorremediación, CMC trabajoPresentación fitorremediación, CMC trabajo
Presentación fitorremediación, CMC trabajoAlbertoCMC
 
Pasto vetiver tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
Pasto vetiver  tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitariosPasto vetiver  tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
Pasto vetiver tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
Diego Molina Roa
 
Fitoremediación de suelos
Fitoremediación de suelosFitoremediación de suelos
Fitoremediación de suelosAnairam Zaid
 
TRABAJO FINAL DE SUELOS
TRABAJO FINAL DE SUELOSTRABAJO FINAL DE SUELOS
TRABAJO FINAL DE SUELOS
sharon esteban
 
Humedales artificiales
Humedales artificialesHumedales artificiales
Humedales artificiales
Gabriel Otero Martinez
 
ARTÍCULO GRURAL.pdf
ARTÍCULO GRURAL.pdfARTÍCULO GRURAL.pdf
ARTÍCULO GRURAL.pdf
jhoselincenitzhariva
 
Microorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediaciónMicroorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediación
Yayo Salazar Benavides
 
Fitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesadosFitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesados
Tahis Vilain
 
Agricultura y ecosistemas.pdf
Agricultura y ecosistemas.pdfAgricultura y ecosistemas.pdf
Agricultura y ecosistemas.pdf
AketzalyCG
 
Contaminación del suelo, que todos debemos evitar, por nuestra salud. pptx
Contaminación del suelo, que todos debemos evitar, por nuestra salud. pptxContaminación del suelo, que todos debemos evitar, por nuestra salud. pptx
Contaminación del suelo, que todos debemos evitar, por nuestra salud. pptx
carlosdepiuraperu197
 
Agua (soluciones a la contaminación del agua)
Agua (soluciones a la contaminación del agua)Agua (soluciones a la contaminación del agua)
Agua (soluciones a la contaminación del agua)
Gerardo Gonzalez-Ortega
 

Similar a Fitorremediacion (20)

Bio-remediación 2011-3º1º
Bio-remediación  2011-3º1ºBio-remediación  2011-3º1º
Bio-remediación 2011-3º1º
 
Rhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
Rhizofiltracion de aguas con HidrocarburosRhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
Rhizofiltracion de aguas con Hidrocarburos
 
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptxmetodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
 
Fitoremediacion
FitoremediacionFitoremediacion
Fitoremediacion
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdfMANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
 
USO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdf
USO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdfUSO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdf
USO DE PLANTAS PARA RECUPERAR UN AMBIENTE DAÑADO.pdf
 
Presentación fitorremediación, CMC trabajo
Presentación fitorremediación, CMC trabajoPresentación fitorremediación, CMC trabajo
Presentación fitorremediación, CMC trabajo
 
Pasto vetiver tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
Pasto vetiver  tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitariosPasto vetiver  tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
Pasto vetiver tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
 
Fitoremediación de suelos
Fitoremediación de suelosFitoremediación de suelos
Fitoremediación de suelos
 
TRABAJO FINAL DE SUELOS
TRABAJO FINAL DE SUELOSTRABAJO FINAL DE SUELOS
TRABAJO FINAL DE SUELOS
 
Humedales artificiales
Humedales artificialesHumedales artificiales
Humedales artificiales
 
ARTÍCULO GRURAL.pdf
ARTÍCULO GRURAL.pdfARTÍCULO GRURAL.pdf
ARTÍCULO GRURAL.pdf
 
Microorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediaciónMicroorganismos en la biorremediación
Microorganismos en la biorremediación
 
Fitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesadosFitorremediación de metales pesados
Fitorremediación de metales pesados
 
Agricultura y ecosistemas.pdf
Agricultura y ecosistemas.pdfAgricultura y ecosistemas.pdf
Agricultura y ecosistemas.pdf
 
Contaminación del suelo, que todos debemos evitar, por nuestra salud. pptx
Contaminación del suelo, que todos debemos evitar, por nuestra salud. pptxContaminación del suelo, que todos debemos evitar, por nuestra salud. pptx
Contaminación del suelo, que todos debemos evitar, por nuestra salud. pptx
 
Agua (soluciones a la contaminación del agua)
Agua (soluciones a la contaminación del agua)Agua (soluciones a la contaminación del agua)
Agua (soluciones a la contaminación del agua)
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

Fitorremediacion

  • 1. LA FITORREMEDIACIÓN El término fitorremediación hace referencia a una serie de ecotecnologías que se basan en el uso de plantas para limpiar o restaurar ambientes contaminados, como aguas, suelos, e incluso aire.
  • 2.  Suelo Se utiliza para descontaminar biológicamente las tierras contaminadas por metales, metaloides, plaguicidas, disolventes, explosivos, petróleo y sus derivados, radioisótopos y contaminantes diversos.  Aire: Se puede limpiar el aire de zonas cerradas a través de plantas que lo descontaminan.  Aguas: Se utiliza para la descontaminación de las aguas cargadas de materia orgánica o contaminantes diversos (metales, hidrocarburos, plaguicidas).
  • 3. PRINCIPIO DE LA FITORREMEDIACION La fitorremediación se basa principalmente en las interacciones entre las plantas, el suelo y los microorganismos. El suelo es una compleja estructura que sirve de soporte para el desarrollo de las plantas y los microorganismos que se alimentan de los compuestos orgánicos o inorgánicos que lo componen.
  • 4.
  • 5. FITOEXTRACCIÓN (Fitoacumulación) Absorción de contaminantes (inorgánicos o radionucléidos) por plantas y traslocación / acumulación en raíz, tallo y/o hiperacumuladoras: > 1000 mg contaminante /kg suelo. (algunas se usan con fines extractivos, minería (Ni, Cu))
  • 6. FITODEGRADACIÓN (Fitotransformación) Metabolismo o degradación enzimáticade contaminantes orgánicos en el interior de la planta, transformándolos en no-tóxicos o disminuyendo su toxicidad (incluye la fitovolatilización) Almacenaje de contaminantes en la planta (lignificación)-Degradación en CO2 y H2O
  • 7. FITOESTABILIZACIÓN Producción de compuestos químicos por las plantas para inmovilizar contaminantes la interfase suelo –raíz. Suele aplicarse en sitios moderadamente contaminados, cuando otros métodos de remediación fracasan.
  • 8. FITOESTIMULACIÓN Degradación de contaminantes orgánicos (plaguicidas, PAHs y disolventes orgánicos) en el suelo por mejora de la Actividad microbiana en la rizosfera (biodegradación por rizosferamejorada rizodegradación)
  • 9. FITOVOLATILIZACIÓN Este proceso consiste en el uso de plantas para absorber los contaminantes, transformarlos a formas volátiles y por transpiración liberarlos a la atmosfera forma de liberarlos se hace siempre a través de las hojas
  • 10. VENTAJAS DE FITORREMEDIACION Bajo coste. Preserva el suelo (no destruye su estructura ni fertilidad) Evita dispersión y lavado de contaminantes.-Inmoviliza o degrada contaminantes (organicos). Efectiva para cont. Inorgánicos.
  • 11. DESVENTAJAS DE FITORREMEDIACION Lenta (años) Producción de biomasa baja (densidad y longitud raíz) Contaminación elevada = toxicidad de la planta Tratamiento de plantas, riesgo a la cadena trófica Condiciones climáticas adversas.
  • 12. Criterios de selección de plantas para la fitorremediación La eficiencia de remoción de contaminantes durante el proceso de fitorremediación dependerá principalmente de la especie de planta utilizada. Por lo mismo, para lograr buenos resultados, las plantas a utilizar deben tener las siguientes características: • Ser tolerantes a altas concentraciones de metales. • Ser acumuladoras de metales. • Tener una rápida tasa de crecimiento y alta productividad. • Ser fácilmente cosechables.
  • 13. PLANTAS HIPERACUMULADORAS Son plantas llamadas hiperacumuladoras aquellas que tienen la capacidad de extraer grandes cantidades de contaminantes. Las características comunes a estas plantas son: • Rápido crecimiento. • Plantas resistentes y fáciles de arraigar.  una alta capacidad de evapotranspiración (evaporación del agua a través de hojas). • Transforman los contaminantes en productos no tóxicos o menos tóxicos.
  • 14. CERRO DE BASURA MORAVIA El cerro de basuras de Moravia, conformado por la acumulación de residuos de diversa naturaleza y sometidos a un proceso de degradación por más de 24 años, ha sido expuesto a procesos de transformación biológica y antropogénica. de los de residuos que Conforma el cerro de basuras. Puede observarse, predomina el plástico, vidrio y fragmentos de zapatos y ropa. En algunos sectores del cerro de basuras, también se encuentran fragmentos de tapetes y tuberías. En algunos lotes donde se habían construido las viviendas, se pueden observar láminas de concreto muy porosas y de un espesor variable (10-15 cm). En la capas superficiales se observa mayor porcentaje de suelo agrícola, adicionado como cobertura durante la operación del botadero.
  • 15. FOTOS DE ANTIGUO BASURERO DE MORAVIA
  • 16. Plantas seleccionadas para la recuperación del monte Moravia Bidens pilosa: Esta planta herbácea, que en nuestra caracterización florística del basuras de Moravia fue denominada como nativa del cerro, mostró ser una de las plantas predominantes en el proceso de revegetación, con una alta cobertura (23.38%) respecto al área total del muestreo. Esta especie es una arvense anual, propia de zonas tropicales y subtropicales de Asia, América y otros continentes (Lastra y Ponce de Leon, 2001). Estudios previos se ha demostrado su tolerancia a factores ambientales adversos, rápido crecimiento y alta producción materia seca. Asimismo, ha sido reportada como hiperacumuladora de Cd, en condiciones semicontroladas.
  • 17. Lepidium virginicum: Es una especie herbácea anual o bienal de la familia Brassicaceae, nativa de Centro América (Vibrans, 2004), que en nuestra caracterización florística del cerro de basuras de Moravia fue denominada como nativa del cerro de basuras, presentó altos valores de FBC para la absorción de Pb (1.09) y Cr (0.82). A pesar que la cobertura de esta especie no demostró gran predominancia en el cerro, sus condiciones de absorción de metales pesados y su alta producción de semilla fueron decisivas para su inclusión en la lista de especies a evaluar. A pesar que no se han reportado estudios de fitorremediación específicos con L.virginicum, otra especie del mismo género (L. sativum) ha sido reportada por su potencial acumulador de arsénico
  • 18. Brachiaria decumbens: Esta gramínea de clima cálido, originaria de África, con un hábito de crecimiento decumbente y laminas florales lanceoladas. En nuestra caracterización florística del cerro de basuras de Moravia esta especie no se encontró colonizando el cerro de basuras, por lo que se denominó 97 como introducida. Su selección dentro del grupo de especies a evaluar, obedeció a su capacidad de colonización, producción de biomasa y porque ha sido reportada en estudios previos por su capacidad de absorber metales, especialmente Cd y Pb en condiciones controladas y con adición de EDTA (ácido etileno diamino tetracético) para mejorar su absorción de metales
  • 19. Arachis pintoi: Esta especie introducida al cerro de basuras de Moravia (no estaba presente al momento de la caracterización florística inicial del cerro), se conoce también como maní forrajero. Es una leguminosa perenne originaria de América del Sur. Es una especie con hábito de crecimiento postrado, estolonífero e invasor, tiene una altura que no supera los 20 cm . Además de su uso como leguminosa forrajera, esta especie ha tenido gran aceptación para ser utilizada con fines estéticos debido a su hábito de crecimiento (rizomas) y su atractiva floración. A pesar que a nuestro conocimiento, esta especie no ha sido reportada en estudios de fitorremediación, su alta adaptación a suelos del trópico y su hábito decumbente de crecimiento podrían ayudar al control de la erosión en el cerro de basuras
  • 20. Resultados de las plantas Bajo las condiciones actuales del cerro de basuras de Moravia las especies Bidens pilosa, Lepidium virginicum, Arachis pintoi y Brachiaria decumbens mostraron adecuada adaptación, a juzgar por su desempeño biológico y nivel de tolerancia al contenido de Pb, Cr, Cd y Ni presente en los residuos. Además de tolerar dicho nivel de contaminación, las plantas evaluadas absorbieron los metales pesados en diferente grado. Por ejemplo, la especie B. pilosa Se caracterizó por la mayor absorción de Cr, mientras que la especie B. decumbens se caracterizó por la mayor absorción de Cd y Ni, por lo que se recomienda que en los procesos de fitorremediación, se incluyan diversas especies con el fin de maximizar la acumulación y extracción de metales pesados.
  • 21. Consideraciones finales y recomendaciones finales A nuestro conocimiento, este es el primer trabajo realizado en Colombia, donde se estudian aspectos relacionados con la presencia, transferencia y posible remediación de metales pesados en botaderos a cielo abierto Cabe recordar que la mayoría de las poblaciones colombianas continúan hoy, replicando la situación observada en Moravia, al no disponer sus residuos sólidos en rellenos sanitarios.
  • 22. 1.Monitorear y dirigir el proceso de revegetación del cerro, con el fin de disminuir la exposición de animales y humanos a metales pesados 2. Iniciar rápidamente acciones para disminuir el impacto negativo de la contaminación existente en el cerro de basuras de Moravia, dentro de las cuales se debe considerar el establecimiento de coberturas vegetales que permitan la reducción de la erosión, la remoción de contaminantes y el embellecimiento del lugar 3. Completar a la mayor brevedad posible, el proceso de reubicación de los pobladores residentes en el cerro de basuras, asegurando el no retorno a dicho lugar 4. Confinar el cerro de basuras, con el fin de limitar las posibilidades de exposición a los contaminantes del cerro 5. Continuar estudios de remoción de metales pesados, integrando diferentes alternativas que incrementen la acumulación de metales pesados, tales como la adición enmiendas y rizorremediación
  • 23. NUEVA IMAGEN DEL CERRO DE MORAVIA (MEDELLIN)