SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO PROGRAMATICO PROYECTO
Formación Profesional Específica
Formulación y Evaluación de Programas y Proyectos Sociales
VICERRECTORADO: Infraestructura y Procesos Industriales
PROGRAMA: Ciencias Sociales
SUBPROGRAMA: Planificación del Desarrollo
CARRERA: Lcdo. en Planificación del Desarrollo
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Planificación
PROYECTO: Formación Profesional Específica
SUB-PROYECTO: Formulación y Evaluación de programas y Proyectos
Sociales
CÓDIGO: LP403261106
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES: 04 horas (Totales): 02 HT; 02 HTP
UNIDADES CRÉDITO: Tres (03)
SEMESTRE: VI
CONDICIÓN: Obligatorio
MODALIDAD: Presencial
DISEÑADOR: Dr. Luis Alfredo Reyes Mora
San Carlos, Marzo 30
JUSTIFICACIÓN
Dentro del contexto formativo de la carrera de planificación del desarrollo debe tenerse
como prioridad conocimientos en aspectos epistemológicos/metodológicos/técnicos, como
eje transversal hacia la productividad; permitiendo cambios de paradigmas hacia la evolución
desarrollo sustentable desde la cosmovisión, para ello es necesario el desarrollo de planes
estratégicos desde la ontología de las necesidades territoriales sentidas en las comunidades
permitiendo cubrirlas; desde elaboración e implementación de programas y proyectos con
aspectos técnicos-profesionales-sociales, sustentado en lo ético, así como los elementos
axiológicos (valores),
Bajo esta perspectiva, es imperativo el desarrollo comunal en el territorio nacional, estadal
y local del país, con la finalidad de dar la mayor suma de felicidad posible a los ciudadanos;
cubriendo las necesidades sentidas por ellos, a través de la elaboración, desarrollo, así como
la ejecución de programas y proyectos. La planificación permite, además ordenar el espacio
geográfico in situ, La Comisión Económica para la América Latina (CEPAL) (1992), La
elaboración de proyectos sociales nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad
en la que vivimos; Los programas y proyectos son avances anticipado de las acciones a
realizar para conseguir unos determinados objetivos. Además, estos son planes de trabajo
teniendo como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer.
Es por ello, la pertinencia del subproyecto de Formulación y Evaluación de Programas y
Proyectos Sociales, su gran significancia e importancia, va en función del ser humano como
fuente primordial de la ejecutoria para ser eficiente, el egresado de la carrera de planificación
del desarrollo debe tener elementos epistemológicos, metodológicos y estrategias técnicas en
la formulación, ejecución y evaluación de programas y proyectos sociales, sustentada en el
diagnóstico, detección de necesidades, establecimientos de prioridades, fundamentación y
delimitación del problema a resolver en las comunas.
El Subproyecto Formulación, Evaluación de Programas y Proyectos Sociales está inserto
en el diseño curricular de la Licenciatura de Planificación del Desarrollo, como espacio
destinado a la discusión y análisis de tópicos referidos a elementos epistemológicos,
metodológicos y técnicos, modelos de proyectos socio-comunitarios, evaluación de proyectos
sociales y gestión de proyectos
Concretamente este Subproyecto abarca un conjunto de conocimientos referidos a
herramientas para planificar, elaborar, ejecutar y evaluar programas y proyectos sociales para
el desarrollo de los ciudadanos y sus territorios; con la intención de desarrollar impulsar en el
estudiante habilidades como agente de cambio. Se pretende generar y fortalecer una cultura
de mejoramiento continuo. En otras palabras, que el estudiante internalice la planificación para
el desarrollo como una práctica permanente y sostenida.
Por las anteriores consideraciones, es fundamental en los profesionales de la planificación
del desarrollo contemporáneos tengan un conocimiento conceptual y operativo, asuman no
sólo como un proceso continuo y un medio para implementar las estrategias para el desarrollo,
sino como parte importante de ella. Además, ser entes antropocéntricos de progreso para los
países permitiendo innovar, crear en este contexto interplanetario en donde las exigencias le
piden al profesional adecuarse a los nuevos paradigmas sociales, culturales y profesionales,
permitiéndoles ser eficaces y eficientes.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar los conocimientos metodológicos de formulación y evaluación de proyectos
sociales, definiendo sus impactos y criterios de beneficios.
Objetivos Específicos
 Lograr que el estudiante de la licenciatura de Planificación del Desarrollo esté en
la capacidad de la comprensión de los aspectos epistemológicos, metodológicos,
evaluativos y técnicos de los programas y proyectos sociales.
 Establecer líneas de investigación relacionadas al área de planificación, afines
con el subproyecto.
 Desarrollar estudios que estén dirigidas a dar respuestas a las inquietudes que
el área demanda, con criterio científico, abordando temáticas socio- económicas
y productivas cubriendo las necesidades de los ciudadanos del territorio.
MÓDULO I
ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES
PONDERACIÓN (25%)
OBJETIVO GENERAL
Lograr finalizada la sesión formativa del Módulo I, que los estudiantes tengan los
conocimientos sobre aspectos epistemológicos fundamentales para la praxis profesional.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Valorar aspectos necesarios para la comprensión de aspectos teóricos, conceptuales,
metodológicos y sustentación legal.
CONTENIDO
 Aspectos epistemológicos relacionados con programas y proyectos sociales.
 Elementos metodológicos de los programas y proyectos sociales.
 Sustentación legal: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Planes de Desarrollo de la Nación (Plan de la Patria), Ley de
Orgánica del Sistema económico Comunal
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
 Plenaria y análisis del material presentado en clases.
 Socialización de saberes aprendidos sobre los contenidos.
 Uso de las herramientas Multimodal: Presencial. Aula Virtual de Aprendizaje (AVA):
Wiki Foros, Audiovisuales, Tareas, Cuestionarios Virtuales, encuestas, redes sociales,
correo electrónico.
RECURSOS DE APRENDIZAJE
 Humanos: docente y estudiantes
 Material Teórico: Guías de lectura del material de apoyo elaborado por el profesor
y bibliografía recomendada además de apoyo de lectura en Internet.
 Multimodal: Aula Virtual de Aprendizaje (AVA), Redes Sociales y Correos
electrónicos
EVALUACIÓN
 Informe analítico producto de la disertación.
 Participación y asistencia.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº 5.908 (Extraordinaria) 19 de febrero de 1999.
Plan de la Patria (2019) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.446
(Extraordinaria) 19 de febrero de 2019.
Ley Orgánica del Sistema Económico del Poder Comunal (2010) Con esta Ley, publicada en
Gaceta Oficial Nº 6.011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010.
Bisquerra, R. (1998) Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona:
Praxis.
Riart, J. (1996) Funciones General y Básica de la Orientación. En: M. Álvarez & R
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Desarrollo de Proyectos Sociales.
Naciones Unidas 1992.
MÓDULO II
ENFOQUES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES
PONDERACIÓN (25%)
OBJETIVO GENERAL
Lograr finalizada la sesión formativa del Módulo II, que los estudiantes tengan los
conocimientos sobre aspectos relacionados con enfoques y características de los programas
y proyectos sociales.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Comprender los diferentes enfoques y características de programas y proyectos sociales.
CONTENIDO
 Enfoques de programas y proyectos sociales.
 Características generales de programas y proyectos sociales.
ESTRATEGIA METODOLOGICA
 Disertación sobre aspectos relacionados con el módulo.
 Plenaria y análisis del material presentado.
 Socialización de saberes aprendidos sobre los contenidos.
 Uso de las herramientas Multimodal: Presencial. Aula Virtual de Aprendizaje
(AVA): Wiki Foros, Audiovisuales, Tareas, Cuestionarios Virtuales, encuestas,
redes sociales, correo electrónico.
RECURSOS DE APRENDIZAJE
 Humanos: docente y estudiantes
 Material Teórico: Guías de lectura del material de apoyo elaborado por el profesor
y bibliografía recomendada además de apoyo de lectura en Internet.
 Multimodal: Aula Virtual de Aprendizaje (AVA), Redes Sociales y Correos
electrónicos.
EVALUACIÓN
 Prueba escrita.
 Participación y asistencia.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº 5.908 (Extraordinaria) 19 de febrero de 1999.
Plan de la Patria (2019) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.446
(Extraordinaria) 19 de febrero de 2019.
Ley Orgánica del Sistema Económico del Poder Comunal (2010) Con esta Ley, publicada en
Gaceta Oficial Nº 6.011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010.
Bisquerra, R. (1998) Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona:
Praxis.
Riart, J. (1996) Funciones General y Básica de la Orientación. En: M. Álvarez & R
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Desarrollo de Proyectos Sociales. Naciones
Unidas 1992.
MÓDULO III
EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES
PONDERACIÓN (25%)
OBJETIVO GENERAL
Lograr finalizada la sesión formativa del Módulo III, que los estudiantes tengan los
conocimientos sobre aspectos relacionados con los elementos fundamentales de la
evaluación e indicadores de los programas y proyectos sociales.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Determinar las herramientas evaluativas, así como los indicadores de la formulación,
ejecución de los programas y proyectos sociales.
CONTENIDO
 Aspectos evaluativos del uso de los recursos y ejecución de los programas y proyectos
sociales.
 Indicadores de evaluación de los programas y proyectos sociales.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
 Disertación sobre aspectos relacionados con el módulo.
 Plenaria y análisis del material presentado.
 Socialización de saberes aprendidos sobre los contenidos.
 Uso de las herramientas Multimodal: Presencial. Aula Virtual de Aprendizaje (AVA):
Wiki Foros, Audiovisuales, Tareas, Cuestionarios Virtuales, encuestas, redes sociales,
correo electrónico.
RECURSOS DE APRENDIZAJE
 Humanos: docente y estudiantes
 Material Teórico: Guías de lectura del material de apoyo elaborado por el profesor
y bibliografía recomendada además de apoyo de lectura en Internet.
 Multimodal: Aula Virtual de Aprendizaje (AVA), Redes Sociales y Correos
electrónicos
EVALUACIÓN
 Video exposición por equipo para ser colgado en el aula virtual de aprendizaje.
 Participación y asistencia.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº 5.908 (Extraordinaria) 19 de febrero de 1999.
Plan de la Patria (2019) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.446
(Extraordinaria) 19 de febrero de 2019.
Ley Orgánica del Sistema Económico del Poder Comunal (2010) Con esta Ley, publicada en
Gaceta Oficial Nº 6.011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010.
Bisquerra, R. (1998) Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona:
Praxis.
Riart, J. (1996) Funciones General y Básica de la Orientación. En: M. Álvarez & R
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Desarrollo de Proyectos Sociales. Naciones
Unidas 1992.
MÓDULO IV
GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES
PONDERACIÓN (25%)
OBJETIVO GENERAL
Lograr finalizada la sesión formativa del Módulo IV, que los estudiantes tendrán los
conocimientos sobre aspectos relacionados con gestión de programas y proyectos sociales.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Comprender lo relacionado con el área de la gestión y la consecución de financiamiento
de los programas y proyectos sociales
CONTENIDO
 La gestión de programas y proyectos sociales.
 Consecución de financiamiento para la ejecución de programas y proyectos sociales.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
 Disertación sobre aspectos relacionados con el módulo.
 Plenaria y análisis del material presentado.
 Socialización de saberes aprendidos sobre los contenidos.
 Uso de las herramientas Multimodal: Presencial. Aula Virtual de Aprendizaje (AVA):
Wiki Foros, Audiovisuales, Tareas, Cuestionarios Virtuales, encuestas, redes sociales,
correo electrónico.
RECURSOS DE APRENDIZAJE
 Humanos: docente y estudiantes
 Material Teórico: Guías de lectura del material de apoyo elaborado por el
profesor y bibliografía recomendada además de apoyo de lectura en Internet.
 Multimodal: Aula Virtual de Aprendizaje (AVA), Redes Sociales y Correos
electrónicos
EVALUACIÓN
 Realizar y presentar por escrito un proyecto social, el mismo debe ser enviado por el
aula virtual de aprendizaje.
 Participación y asistencia.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº 5.908 (Extraordinaria) 19 de febrero de 1999.
Plan de la Patria (2019) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.446
(Extraordinaria) 19 de febrero de 2019.
Ley Orgánica del Sistema Económico del Poder Comunal (2010) Con esta Ley, publicada en
Gaceta Oficial Nº 6.011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010.
Bisquerra, R. (1998) Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona:
Praxis.
Riart, J. (1996) Funciones General y Básica de la Orientación. En: M. Álvarez & R
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Desarrollo de Proyectos Sociales. Naciones
Unidas 1992.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
La estructura curricular de la carrera licenciatura en Planificación del Desarrollo, exige la
necesidad de formar profesionales capaces de interpretar la realidad social y explicar los
fenómenos socioeconómicos desde una óptica crítica constructiva para contribuir en la
transformación de la sociedad y el desarrollo colectivo, donde se integre al individuo con la
comunidad. Generando planes, programas y proyectos como entes planificadores del
desarrollo ofreciendo la mayor suma de felicidad posible a la sociedad. Se le recomienda al
estudiante consultar las líneas de Investigación vigentes en la UNELLEZ, para desarrollar
cualquier trabajo o proyecto de Investigación. Entres se encuentra las siguientes:
 Sociedad y Comunidad
 Planificación
 Desarrollo Sustentable
LINEAS DE EXTENSIÓN
La extensión universitaria, consiste en un proceso donde se conecta a la universidad con
la comunidad a través de la exposición de las manifestaciones culturales, la realización de
talleres de enseñanza – aprendizaje relacionado con las ciencias administrativas y talleres de
asistencia técnica.
- Cursos de asesorías a las comunidades.
- Divulgación de los resultados de investigaciones a las organizaciones, comunidades o
individuos interesados.
- Trabajos de integración social comunitaria.
Estas están vinculadas con las siguientes líneas de extensión para el fiel cumplimiento de
los objetivos planteados:
 Sociedad y Comunidad
 Planificación
 Desarrollo Sustentable
INTEGRACIÓN DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN
SOCIOCOMUNITARIA
La actividad universitaria conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las tres acciones
fundamentales: investigación, docencia y extensión. Un punto clave en su misión, está dirigido
a destacar las tareas de la universidad, llevar a cabo esfuerzos para elevar la formación
pedagógica, investigativa y de proyección social de los profesionales, lo cual contribuirá a una
mejor preparación de los egresados universitarios.
Esto implica, desde la acción holística de los procesos académicos, investigación y de
vinculación sociocomunitaria, tomando como prioridad el ser antropocéntrico y su cosmovisión
en su ser y hacer como próximos profesionales de la planificación del desarrollo en sus
aspectos teórico, prácticos y técnicos para fortalecer sus habilidades en una praxis efectiva y
eficiente.

Más contenido relacionado

Similar a Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf

Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los  Proyectos Comunit...Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los  Proyectos Comunit...
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
Sergio Quiroz
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
Eukarys Rodriguez
 
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
Luis Angel
 
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
Programa juventud y comunidad por Karol EspinozaPrograma juventud y comunidad por Karol Espinoza
Programa juventud y comunidad por Karol Espinozakarolkaterin
 
Programa Proyecto Trayecto II
Programa  Proyecto Trayecto IIPrograma  Proyecto Trayecto II
Programa Proyecto Trayecto II
jose martin quintero
 
UNIDAD CURRICULAR: MANEJO, APLICACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORM...
UNIDAD CURRICULAR: MANEJO, APLICACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORM...UNIDAD CURRICULAR: MANEJO, APLICACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORM...
UNIDAD CURRICULAR: MANEJO, APLICACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORM...
José Martín Quintero Gutiérrez
 
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPTPLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
AbdonFloresTaipe
 
Barriotrabajando
BarriotrabajandoBarriotrabajando
Barriotrabajando
barriotrabajando
 
Informe pstii 2020
Informe pstii 2020Informe pstii 2020
Informe pstii 2020
lissette_torrealba
 
Informe pstii 2020 (1)
Informe pstii 2020 (1)Informe pstii 2020 (1)
Informe pstii 2020 (1)
Sol Hernández
 
Universidad los angeles de chimbote desarrollo de la sociedad
Universidad los angeles de chimbote  desarrollo de la sociedadUniversidad los angeles de chimbote  desarrollo de la sociedad
Universidad los angeles de chimbote desarrollo de la sociedadLucy
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
maritzaucen
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Universidad Particular de Loja
 
Planificación estratégica desde el punto de 2 autores y cómo se lo emplea en ...
Planificación estratégica desde el punto de 2 autores y cómo se lo emplea en ...Planificación estratégica desde el punto de 2 autores y cómo se lo emplea en ...
Planificación estratégica desde el punto de 2 autores y cómo se lo emplea en ...
Leslye Karen Palma Montero
 
Manual del informe corregido 2017
Manual del informe corregido 2017Manual del informe corregido 2017
Manual del informe corregido 2017
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Actividad n.2
Actividad n.2Actividad n.2
Actividad n.2
Nanita Martínez
 
Dtp 733 sub 7
Dtp   733 sub 7Dtp   733 sub 7
Dtp 733 sub 7
Yurany Tabares
 
Propededutica psicologia juannys chiquillo
Propededutica psicologia juannys  chiquilloPropededutica psicologia juannys  chiquillo
Propededutica psicologia juannys chiquillo
Yuelis Patricia Medina Arrieta
 

Similar a Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf (20)

Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los  Proyectos Comunit...Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los  Proyectos Comunit...
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
 
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
 
Modelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+iModelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+i
 
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
Programa juventud y comunidad por Karol EspinozaPrograma juventud y comunidad por Karol Espinoza
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
 
Programa Proyecto Trayecto II
Programa  Proyecto Trayecto IIPrograma  Proyecto Trayecto II
Programa Proyecto Trayecto II
 
UNIDAD CURRICULAR: MANEJO, APLICACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORM...
UNIDAD CURRICULAR: MANEJO, APLICACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORM...UNIDAD CURRICULAR: MANEJO, APLICACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORM...
UNIDAD CURRICULAR: MANEJO, APLICACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORM...
 
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPTPLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
 
Barriotrabajando
BarriotrabajandoBarriotrabajando
Barriotrabajando
 
Proyecto pedagogico unadista
Proyecto pedagogico unadistaProyecto pedagogico unadista
Proyecto pedagogico unadista
 
Informe pstii 2020
Informe pstii 2020Informe pstii 2020
Informe pstii 2020
 
Informe pstii 2020 (1)
Informe pstii 2020 (1)Informe pstii 2020 (1)
Informe pstii 2020 (1)
 
Universidad los angeles de chimbote desarrollo de la sociedad
Universidad los angeles de chimbote  desarrollo de la sociedadUniversidad los angeles de chimbote  desarrollo de la sociedad
Universidad los angeles de chimbote desarrollo de la sociedad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
Planificación estratégica desde el punto de 2 autores y cómo se lo emplea en ...
Planificación estratégica desde el punto de 2 autores y cómo se lo emplea en ...Planificación estratégica desde el punto de 2 autores y cómo se lo emplea en ...
Planificación estratégica desde el punto de 2 autores y cómo se lo emplea en ...
 
Manual del informe corregido 2017
Manual del informe corregido 2017Manual del informe corregido 2017
Manual del informe corregido 2017
 
Actividad n.2
Actividad n.2Actividad n.2
Actividad n.2
 
Dtp 733 sub 7
Dtp   733 sub 7Dtp   733 sub 7
Dtp 733 sub 7
 
Propededutica psicologia juannys chiquillo
Propededutica psicologia juannys  chiquilloPropededutica psicologia juannys  chiquillo
Propededutica psicologia juannys chiquillo
 

Más de Luis Reyes

LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZLIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
Luis Reyes
 
Teoría General de la Administración.pdf
Teoría General de la Administración.pdfTeoría General de la Administración.pdf
Teoría General de la Administración.pdf
Luis Reyes
 
Teorías de Adminsitración Turismo.pdf
Teorías de Adminsitración Turismo.pdfTeorías de Adminsitración Turismo.pdf
Teorías de Adminsitración Turismo.pdf
Luis Reyes
 
CRITERIOS EVALUAR EXPOSICIONES.pdf
CRITERIOS EVALUAR EXPOSICIONES.pdfCRITERIOS EVALUAR EXPOSICIONES.pdf
CRITERIOS EVALUAR EXPOSICIONES.pdf
Luis Reyes
 
CURRICULO 2022.pdf
CURRICULO 2022.pdfCURRICULO 2022.pdf
CURRICULO 2022.pdf
Luis Reyes
 
GERENCIA AVANZADA.pdf
GERENCIA AVANZADA.pdfGERENCIA AVANZADA.pdf
GERENCIA AVANZADA.pdf
Luis Reyes
 
Papel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdf
Papel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdfPapel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdf
Papel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdf
Luis Reyes
 
Como liderar en tiempos de cambio.pdf
Como liderar en tiempos de cambio.pdfComo liderar en tiempos de cambio.pdf
Como liderar en tiempos de cambio.pdf
Luis Reyes
 
40ArticulosdeMaxwell.pdf
40ArticulosdeMaxwell.pdf40ArticulosdeMaxwell.pdf
40ArticulosdeMaxwell.pdf
Luis Reyes
 
El_Dilema_del_Prisionero_y_El_Dilema_del.pdf
El_Dilema_del_Prisionero_y_El_Dilema_del.pdfEl_Dilema_del_Prisionero_y_El_Dilema_del.pdf
El_Dilema_del_Prisionero_y_El_Dilema_del.pdf
Luis Reyes
 
GN-4 Factores condicionantes del Cambio Organizacional.pdf
GN-4 Factores condicionantes del Cambio Organizacional.pdfGN-4 Factores condicionantes del Cambio Organizacional.pdf
GN-4 Factores condicionantes del Cambio Organizacional.pdf
Luis Reyes
 
Cultura Organizacional.pdf
Cultura Organizacional.pdfCultura Organizacional.pdf
Cultura Organizacional.pdf
Luis Reyes
 
Misión y Visión Empresarial.pdf
Misión y Visión Empresarial.pdfMisión y Visión Empresarial.pdf
Misión y Visión Empresarial.pdf
Luis Reyes
 
Cambio y Transformacion Social.pdf
Cambio y Transformacion Social.pdfCambio y Transformacion Social.pdf
Cambio y Transformacion Social.pdf
Luis Reyes
 
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdfLa Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
Luis Reyes
 
Dialnet-NuevosEnfoquesEnGestionTuristica-4903382.pdf
Dialnet-NuevosEnfoquesEnGestionTuristica-4903382.pdfDialnet-NuevosEnfoquesEnGestionTuristica-4903382.pdf
Dialnet-NuevosEnfoquesEnGestionTuristica-4903382.pdf
Luis Reyes
 
Rubrica 2013-I Formulación, Evaluación y Admon. de Proyectos.pdf
Rubrica 2013-I Formulación, Evaluación y Admon. de Proyectos.pdfRubrica 2013-I Formulación, Evaluación y Admon. de Proyectos.pdf
Rubrica 2013-I Formulación, Evaluación y Admon. de Proyectos.pdf
Luis Reyes
 
Chiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdf
Chiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdfChiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdf
Chiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdf
Luis Reyes
 
Escuelas y Teorías Administrativas.pdf
Escuelas y Teorías Administrativas.pdfEscuelas y Teorías Administrativas.pdf
Escuelas y Teorías Administrativas.pdf
Luis Reyes
 
Lista_de_clases Turismo 2023-I.pdf
Lista_de_clases Turismo 2023-I.pdfLista_de_clases Turismo 2023-I.pdf
Lista_de_clases Turismo 2023-I.pdf
Luis Reyes
 

Más de Luis Reyes (20)

LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZLIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
 
Teoría General de la Administración.pdf
Teoría General de la Administración.pdfTeoría General de la Administración.pdf
Teoría General de la Administración.pdf
 
Teorías de Adminsitración Turismo.pdf
Teorías de Adminsitración Turismo.pdfTeorías de Adminsitración Turismo.pdf
Teorías de Adminsitración Turismo.pdf
 
CRITERIOS EVALUAR EXPOSICIONES.pdf
CRITERIOS EVALUAR EXPOSICIONES.pdfCRITERIOS EVALUAR EXPOSICIONES.pdf
CRITERIOS EVALUAR EXPOSICIONES.pdf
 
CURRICULO 2022.pdf
CURRICULO 2022.pdfCURRICULO 2022.pdf
CURRICULO 2022.pdf
 
GERENCIA AVANZADA.pdf
GERENCIA AVANZADA.pdfGERENCIA AVANZADA.pdf
GERENCIA AVANZADA.pdf
 
Papel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdf
Papel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdfPapel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdf
Papel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdf
 
Como liderar en tiempos de cambio.pdf
Como liderar en tiempos de cambio.pdfComo liderar en tiempos de cambio.pdf
Como liderar en tiempos de cambio.pdf
 
40ArticulosdeMaxwell.pdf
40ArticulosdeMaxwell.pdf40ArticulosdeMaxwell.pdf
40ArticulosdeMaxwell.pdf
 
El_Dilema_del_Prisionero_y_El_Dilema_del.pdf
El_Dilema_del_Prisionero_y_El_Dilema_del.pdfEl_Dilema_del_Prisionero_y_El_Dilema_del.pdf
El_Dilema_del_Prisionero_y_El_Dilema_del.pdf
 
GN-4 Factores condicionantes del Cambio Organizacional.pdf
GN-4 Factores condicionantes del Cambio Organizacional.pdfGN-4 Factores condicionantes del Cambio Organizacional.pdf
GN-4 Factores condicionantes del Cambio Organizacional.pdf
 
Cultura Organizacional.pdf
Cultura Organizacional.pdfCultura Organizacional.pdf
Cultura Organizacional.pdf
 
Misión y Visión Empresarial.pdf
Misión y Visión Empresarial.pdfMisión y Visión Empresarial.pdf
Misión y Visión Empresarial.pdf
 
Cambio y Transformacion Social.pdf
Cambio y Transformacion Social.pdfCambio y Transformacion Social.pdf
Cambio y Transformacion Social.pdf
 
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdfLa Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
 
Dialnet-NuevosEnfoquesEnGestionTuristica-4903382.pdf
Dialnet-NuevosEnfoquesEnGestionTuristica-4903382.pdfDialnet-NuevosEnfoquesEnGestionTuristica-4903382.pdf
Dialnet-NuevosEnfoquesEnGestionTuristica-4903382.pdf
 
Rubrica 2013-I Formulación, Evaluación y Admon. de Proyectos.pdf
Rubrica 2013-I Formulación, Evaluación y Admon. de Proyectos.pdfRubrica 2013-I Formulación, Evaluación y Admon. de Proyectos.pdf
Rubrica 2013-I Formulación, Evaluación y Admon. de Proyectos.pdf
 
Chiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdf
Chiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdfChiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdf
Chiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdf
 
Escuelas y Teorías Administrativas.pdf
Escuelas y Teorías Administrativas.pdfEscuelas y Teorías Administrativas.pdf
Escuelas y Teorías Administrativas.pdf
 
Lista_de_clases Turismo 2023-I.pdf
Lista_de_clases Turismo 2023-I.pdfLista_de_clases Turismo 2023-I.pdf
Lista_de_clases Turismo 2023-I.pdf
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf

  • 1. CONTENIDO PROGRAMATICO PROYECTO Formación Profesional Específica Formulación y Evaluación de Programas y Proyectos Sociales VICERRECTORADO: Infraestructura y Procesos Industriales PROGRAMA: Ciencias Sociales SUBPROGRAMA: Planificación del Desarrollo CARRERA: Lcdo. en Planificación del Desarrollo ÁREA DE CONOCIMIENTO: Planificación PROYECTO: Formación Profesional Específica SUB-PROYECTO: Formulación y Evaluación de programas y Proyectos Sociales CÓDIGO: LP403261106 PRELACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: 04 horas (Totales): 02 HT; 02 HTP UNIDADES CRÉDITO: Tres (03) SEMESTRE: VI CONDICIÓN: Obligatorio MODALIDAD: Presencial DISEÑADOR: Dr. Luis Alfredo Reyes Mora San Carlos, Marzo 30
  • 2. JUSTIFICACIÓN Dentro del contexto formativo de la carrera de planificación del desarrollo debe tenerse como prioridad conocimientos en aspectos epistemológicos/metodológicos/técnicos, como eje transversal hacia la productividad; permitiendo cambios de paradigmas hacia la evolución desarrollo sustentable desde la cosmovisión, para ello es necesario el desarrollo de planes estratégicos desde la ontología de las necesidades territoriales sentidas en las comunidades permitiendo cubrirlas; desde elaboración e implementación de programas y proyectos con aspectos técnicos-profesionales-sociales, sustentado en lo ético, así como los elementos axiológicos (valores), Bajo esta perspectiva, es imperativo el desarrollo comunal en el territorio nacional, estadal y local del país, con la finalidad de dar la mayor suma de felicidad posible a los ciudadanos; cubriendo las necesidades sentidas por ellos, a través de la elaboración, desarrollo, así como la ejecución de programas y proyectos. La planificación permite, además ordenar el espacio geográfico in situ, La Comisión Económica para la América Latina (CEPAL) (1992), La elaboración de proyectos sociales nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad en la que vivimos; Los programas y proyectos son avances anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. Además, estos son planes de trabajo teniendo como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer. Es por ello, la pertinencia del subproyecto de Formulación y Evaluación de Programas y Proyectos Sociales, su gran significancia e importancia, va en función del ser humano como fuente primordial de la ejecutoria para ser eficiente, el egresado de la carrera de planificación del desarrollo debe tener elementos epistemológicos, metodológicos y estrategias técnicas en la formulación, ejecución y evaluación de programas y proyectos sociales, sustentada en el diagnóstico, detección de necesidades, establecimientos de prioridades, fundamentación y delimitación del problema a resolver en las comunas. El Subproyecto Formulación, Evaluación de Programas y Proyectos Sociales está inserto en el diseño curricular de la Licenciatura de Planificación del Desarrollo, como espacio destinado a la discusión y análisis de tópicos referidos a elementos epistemológicos, metodológicos y técnicos, modelos de proyectos socio-comunitarios, evaluación de proyectos sociales y gestión de proyectos
  • 3. Concretamente este Subproyecto abarca un conjunto de conocimientos referidos a herramientas para planificar, elaborar, ejecutar y evaluar programas y proyectos sociales para el desarrollo de los ciudadanos y sus territorios; con la intención de desarrollar impulsar en el estudiante habilidades como agente de cambio. Se pretende generar y fortalecer una cultura de mejoramiento continuo. En otras palabras, que el estudiante internalice la planificación para el desarrollo como una práctica permanente y sostenida. Por las anteriores consideraciones, es fundamental en los profesionales de la planificación del desarrollo contemporáneos tengan un conocimiento conceptual y operativo, asuman no sólo como un proceso continuo y un medio para implementar las estrategias para el desarrollo, sino como parte importante de ella. Además, ser entes antropocéntricos de progreso para los países permitiendo innovar, crear en este contexto interplanetario en donde las exigencias le piden al profesional adecuarse a los nuevos paradigmas sociales, culturales y profesionales, permitiéndoles ser eficaces y eficientes. OBJETIVO GENERAL Aplicar los conocimientos metodológicos de formulación y evaluación de proyectos sociales, definiendo sus impactos y criterios de beneficios. Objetivos Específicos  Lograr que el estudiante de la licenciatura de Planificación del Desarrollo esté en la capacidad de la comprensión de los aspectos epistemológicos, metodológicos, evaluativos y técnicos de los programas y proyectos sociales.  Establecer líneas de investigación relacionadas al área de planificación, afines con el subproyecto.  Desarrollar estudios que estén dirigidas a dar respuestas a las inquietudes que el área demanda, con criterio científico, abordando temáticas socio- económicas y productivas cubriendo las necesidades de los ciudadanos del territorio.
  • 4. MÓDULO I ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES PONDERACIÓN (25%) OBJETIVO GENERAL Lograr finalizada la sesión formativa del Módulo I, que los estudiantes tengan los conocimientos sobre aspectos epistemológicos fundamentales para la praxis profesional. OBJETIVO ESPECÍFICO: Valorar aspectos necesarios para la comprensión de aspectos teóricos, conceptuales, metodológicos y sustentación legal. CONTENIDO  Aspectos epistemológicos relacionados con programas y proyectos sociales.  Elementos metodológicos de los programas y proyectos sociales.  Sustentación legal: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Planes de Desarrollo de la Nación (Plan de la Patria), Ley de Orgánica del Sistema económico Comunal ESTRATEGIA METODOLÓGICA  Plenaria y análisis del material presentado en clases.  Socialización de saberes aprendidos sobre los contenidos.  Uso de las herramientas Multimodal: Presencial. Aula Virtual de Aprendizaje (AVA): Wiki Foros, Audiovisuales, Tareas, Cuestionarios Virtuales, encuestas, redes sociales, correo electrónico.
  • 5. RECURSOS DE APRENDIZAJE  Humanos: docente y estudiantes  Material Teórico: Guías de lectura del material de apoyo elaborado por el profesor y bibliografía recomendada además de apoyo de lectura en Internet.  Multimodal: Aula Virtual de Aprendizaje (AVA), Redes Sociales y Correos electrónicos EVALUACIÓN  Informe analítico producto de la disertación.  Participación y asistencia. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.908 (Extraordinaria) 19 de febrero de 1999. Plan de la Patria (2019) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.446 (Extraordinaria) 19 de febrero de 2019. Ley Orgánica del Sistema Económico del Poder Comunal (2010) Con esta Ley, publicada en Gaceta Oficial Nº 6.011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010. Bisquerra, R. (1998) Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis. Riart, J. (1996) Funciones General y Básica de la Orientación. En: M. Álvarez & R Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Desarrollo de Proyectos Sociales. Naciones Unidas 1992.
  • 6. MÓDULO II ENFOQUES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES PONDERACIÓN (25%) OBJETIVO GENERAL Lograr finalizada la sesión formativa del Módulo II, que los estudiantes tengan los conocimientos sobre aspectos relacionados con enfoques y características de los programas y proyectos sociales. OBJETIVO ESPECÍFICO: Comprender los diferentes enfoques y características de programas y proyectos sociales. CONTENIDO  Enfoques de programas y proyectos sociales.  Características generales de programas y proyectos sociales. ESTRATEGIA METODOLOGICA  Disertación sobre aspectos relacionados con el módulo.  Plenaria y análisis del material presentado.  Socialización de saberes aprendidos sobre los contenidos.  Uso de las herramientas Multimodal: Presencial. Aula Virtual de Aprendizaje (AVA): Wiki Foros, Audiovisuales, Tareas, Cuestionarios Virtuales, encuestas, redes sociales, correo electrónico.
  • 7. RECURSOS DE APRENDIZAJE  Humanos: docente y estudiantes  Material Teórico: Guías de lectura del material de apoyo elaborado por el profesor y bibliografía recomendada además de apoyo de lectura en Internet.  Multimodal: Aula Virtual de Aprendizaje (AVA), Redes Sociales y Correos electrónicos. EVALUACIÓN  Prueba escrita.  Participación y asistencia. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.908 (Extraordinaria) 19 de febrero de 1999. Plan de la Patria (2019) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.446 (Extraordinaria) 19 de febrero de 2019. Ley Orgánica del Sistema Económico del Poder Comunal (2010) Con esta Ley, publicada en Gaceta Oficial Nº 6.011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010. Bisquerra, R. (1998) Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis. Riart, J. (1996) Funciones General y Básica de la Orientación. En: M. Álvarez & R Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Desarrollo de Proyectos Sociales. Naciones Unidas 1992.
  • 8. MÓDULO III EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES PONDERACIÓN (25%) OBJETIVO GENERAL Lograr finalizada la sesión formativa del Módulo III, que los estudiantes tengan los conocimientos sobre aspectos relacionados con los elementos fundamentales de la evaluación e indicadores de los programas y proyectos sociales. OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar las herramientas evaluativas, así como los indicadores de la formulación, ejecución de los programas y proyectos sociales. CONTENIDO  Aspectos evaluativos del uso de los recursos y ejecución de los programas y proyectos sociales.  Indicadores de evaluación de los programas y proyectos sociales. ESTRATEGIA METODOLÓGICA  Disertación sobre aspectos relacionados con el módulo.  Plenaria y análisis del material presentado.  Socialización de saberes aprendidos sobre los contenidos.  Uso de las herramientas Multimodal: Presencial. Aula Virtual de Aprendizaje (AVA): Wiki Foros, Audiovisuales, Tareas, Cuestionarios Virtuales, encuestas, redes sociales, correo electrónico.
  • 9. RECURSOS DE APRENDIZAJE  Humanos: docente y estudiantes  Material Teórico: Guías de lectura del material de apoyo elaborado por el profesor y bibliografía recomendada además de apoyo de lectura en Internet.  Multimodal: Aula Virtual de Aprendizaje (AVA), Redes Sociales y Correos electrónicos EVALUACIÓN  Video exposición por equipo para ser colgado en el aula virtual de aprendizaje.  Participación y asistencia. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.908 (Extraordinaria) 19 de febrero de 1999. Plan de la Patria (2019) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.446 (Extraordinaria) 19 de febrero de 2019. Ley Orgánica del Sistema Económico del Poder Comunal (2010) Con esta Ley, publicada en Gaceta Oficial Nº 6.011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010. Bisquerra, R. (1998) Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis. Riart, J. (1996) Funciones General y Básica de la Orientación. En: M. Álvarez & R Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Desarrollo de Proyectos Sociales. Naciones Unidas 1992.
  • 10. MÓDULO IV GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES PONDERACIÓN (25%) OBJETIVO GENERAL Lograr finalizada la sesión formativa del Módulo IV, que los estudiantes tendrán los conocimientos sobre aspectos relacionados con gestión de programas y proyectos sociales. OBJETIVO ESPECÍFICO: Comprender lo relacionado con el área de la gestión y la consecución de financiamiento de los programas y proyectos sociales CONTENIDO  La gestión de programas y proyectos sociales.  Consecución de financiamiento para la ejecución de programas y proyectos sociales. ESTRATEGIA METODOLÓGICA  Disertación sobre aspectos relacionados con el módulo.  Plenaria y análisis del material presentado.  Socialización de saberes aprendidos sobre los contenidos.  Uso de las herramientas Multimodal: Presencial. Aula Virtual de Aprendizaje (AVA): Wiki Foros, Audiovisuales, Tareas, Cuestionarios Virtuales, encuestas, redes sociales, correo electrónico. RECURSOS DE APRENDIZAJE  Humanos: docente y estudiantes  Material Teórico: Guías de lectura del material de apoyo elaborado por el profesor y bibliografía recomendada además de apoyo de lectura en Internet.  Multimodal: Aula Virtual de Aprendizaje (AVA), Redes Sociales y Correos electrónicos
  • 11. EVALUACIÓN  Realizar y presentar por escrito un proyecto social, el mismo debe ser enviado por el aula virtual de aprendizaje.  Participación y asistencia. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.908 (Extraordinaria) 19 de febrero de 1999. Plan de la Patria (2019) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.446 (Extraordinaria) 19 de febrero de 2019. Ley Orgánica del Sistema Económico del Poder Comunal (2010) Con esta Ley, publicada en Gaceta Oficial Nº 6.011, Extraordinario, 21 de diciembre de 2010. Bisquerra, R. (1998) Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis. Riart, J. (1996) Funciones General y Básica de la Orientación. En: M. Álvarez & R Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Desarrollo de Proyectos Sociales. Naciones Unidas 1992.
  • 12. LINEAS DE INVESTIGACIÓN La estructura curricular de la carrera licenciatura en Planificación del Desarrollo, exige la necesidad de formar profesionales capaces de interpretar la realidad social y explicar los fenómenos socioeconómicos desde una óptica crítica constructiva para contribuir en la transformación de la sociedad y el desarrollo colectivo, donde se integre al individuo con la comunidad. Generando planes, programas y proyectos como entes planificadores del desarrollo ofreciendo la mayor suma de felicidad posible a la sociedad. Se le recomienda al estudiante consultar las líneas de Investigación vigentes en la UNELLEZ, para desarrollar cualquier trabajo o proyecto de Investigación. Entres se encuentra las siguientes:  Sociedad y Comunidad  Planificación  Desarrollo Sustentable LINEAS DE EXTENSIÓN La extensión universitaria, consiste en un proceso donde se conecta a la universidad con la comunidad a través de la exposición de las manifestaciones culturales, la realización de talleres de enseñanza – aprendizaje relacionado con las ciencias administrativas y talleres de asistencia técnica. - Cursos de asesorías a las comunidades. - Divulgación de los resultados de investigaciones a las organizaciones, comunidades o individuos interesados. - Trabajos de integración social comunitaria. Estas están vinculadas con las siguientes líneas de extensión para el fiel cumplimiento de los objetivos planteados:  Sociedad y Comunidad  Planificación  Desarrollo Sustentable
  • 13. INTEGRACIÓN DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN SOCIOCOMUNITARIA La actividad universitaria conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las tres acciones fundamentales: investigación, docencia y extensión. Un punto clave en su misión, está dirigido a destacar las tareas de la universidad, llevar a cabo esfuerzos para elevar la formación pedagógica, investigativa y de proyección social de los profesionales, lo cual contribuirá a una mejor preparación de los egresados universitarios. Esto implica, desde la acción holística de los procesos académicos, investigación y de vinculación sociocomunitaria, tomando como prioridad el ser antropocéntrico y su cosmovisión en su ser y hacer como próximos profesionales de la planificación del desarrollo en sus aspectos teórico, prácticos y técnicos para fortalecer sus habilidades en una praxis efectiva y eficiente.