SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTINENTE AMERICANO
América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Ocupa gran
parte del hemisferio occidental del planeta. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por
el norte hasta las islas Diego Ramírez por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico
y Pacífico, los cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste,
respectivamente.
Con una superficie de más de 43 316 000 km², es la segunda masa de tierra más grande del
globo, cubriendo el 8,4 % de la superficie total del planeta y el 30,2 % de la tierra
emergida, y además concentrando cerca del 12 % de la población humana. La ciudad más
grande de América es la Ciudad de México, en México.
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, en algunas culturas América es
dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y América
del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central y las Antillas como una
subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales, se
distinguen América Anglosajona y América Latina.
América comenzó a tener un contacto masivo y significativo con el Viejo Mundo a partir
de 1492 por Cristóbal Colón y de 1497 por Juan Caboto, aunque existen vestigios de
asentamientos vikingos datados en el siglo XI, y que forman parte del patrimonio mundial
de la Unesco.
Toponimia
La primera vez que se utilizó el nombre «América»
en Europa para designar las tierras a las que llegó
Colón fue en un tratado titulado Cosmographiae
Introductio, redactado por Mathias Ringmann y otros
para acompañar al planisferio mural Universalis
Cosmographia, dibujado por el cartógrafo alemán
Martín Waldseemüller, donde además, por primera
vez, América aparecía rodeada de agua y perfectamente diferenciada de Asia, con banderas
castellanas y leyendas que indicaban que aquellas tierras habían sido descubiertas per
mandatum regis Castelle.
El nombre «América» aparecía sobre América del Sur, todavía separada de América del
Norte por un estrecho paso interoceánico. El tratado corregía las
concepcionesptolemaicas incorporando los descubrimientos de españoles y portugueses,
pero titulaba al nuevo continente América en honor a Américo Vespucio a quien tanto el
tratado como el mapa atribuían el descubrimiento. Vespucio, navegante de
origen florentino que realizó algún viaje al servicio de España, fue probablemente el primer
europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente nuevo y no parte
de Asia como pensaba Cristóbal Colón. Siguiendo la línea de los otros continentes con
nombre femenino, se latinizó el nombre del explorador y se feminizó, resultando
América.8 Gracias al desarrollo de la imprenta, las denominaciones de Waldseemüller se
divulgaron rápidamente en los círculos.
Historia
Hasta las últimas décadas predominaba la teoría del poblamiento tardío que sostiene que el
ser humano llegó a América desde Siberia hace unos 12-14 mil años ingresando a través del
Puente de Beringia durante las glaciaciones wurmienses. Sin embargo, más recientemente
científicos de distintas áreas han cuestionado cada vez con mayores evidencias la teoría
anterior dando forma a una nueva teoría del poblamiento temprano que sostiene no solo un
poblamiento muy anterior (probablemente entre 20.000 y 50.000 años a.C), sino la
utilización de otras rutas alternativas a Beringia para ingresar desde Siberia, Mongolia16 e
incluso otros lugares de origen.
En América se produjeron dos revoluciones neolíticas independientes en Mesoamérica
alrededor del año 8000 a. C., 17 y en la región andina de Sudamérica en el 3500 a. C.18
Entre el 4000 y el 3000 a. C. se formaron los grandes grupos lingüísticos indoamericanos.
En América se desarrollaron importantes civilizaciones, como Caral (la ciudad más antigua
de América, la cual se desarrolló en la zona central de Perú), los anasazi, los indios pueblo,
quimbaya, nazca, chimú, chavín, paracas, moche, huari, lima, zapoteca, mixteca, totonaca,
tolteca, olmeca y chibcha, y las avanzadas
civilizaciones correspondientes a los
imperios de Teotihuacan, Tiahuanaco, maya,
azteca e inca, entre muchos otros.
Algunos historiadores
sostienen que la
colonización vikinga en
América fue la primera
proveniente del actual territorio europeo, aunque existen teorías que
sostienen presencia anterior.19 Erik el Rojo habría establecido las
primeras colonias en Groenlandia en el año 985. Su hijo, Leif Eriksson habría establecido
colonias en la actual Terranova alrededor del año 1000, las que finalmente desaparecerían
con el pasar de los años.
A partir de la llegada de Cristóbal Colón, la
introducción de nuevas enfermedades como la viruela
produjo una catástrofe demográfica que algunos
investigadores estiman hasta en la muerte de un 93 %
de la población.20 En ese marco, algunos imperios
europeos conquistaron y colonizaron una parte del
continente ocupada por culturas y civilizaciones ya
asentadas. España derrotó a las grandes civilizaciones
Azteca e Inca y estableció su Imperio a lo largo de toda
la costa del Pacífico y la cuenca del Río de la Plata,
mientras Portugal colonizaría la franja costera de lo que
hoy es Brasil. Francia estableció algunas colonias en la franja costera atlántica desde la
actual Canadá hasta el norte de Brasil. El Reino Unido se estableció en la costa oriental de
Norteamérica y en algunos sectores de la costa caribeña. Holanda y Dinamarca
establecieron colonias en pequeñas islas del Caribe y Rusia finalmente conquistó la zona de
Alaska. Los jesuitas organizaron en la región del Alto Paraná una red de misiones-ciudades,
habitadas exclusivamente por sacerdotes e indígenas guaraníes con uso exclusivo del
idioma guaraní, de gran autonomía, que fueron consideradas como un Estado dentro del
Imperio Español.
Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en diversas partes del
continente. Varios pueblos originarios resistieron exitosamente las invasiones europeas
sobre vastos territorios, y mantuvieron el dominio sobre ellos hasta fines del siglo XIX. La
Araucanía, la Patagonia, la llanura pampeana, el Mato Grosso, la región Amazónica y las
grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo el dominio de naciones
como la Mapuche, Uros, Het, Ranquel, Wichí, Qom, amazónicos, algonquinos, Hopi,
Comanche, Inuit, etc.
Geografía física
América corresponde a la segunda masa de
tierra más grande del planeta, luego de Asia.
Tiene una extensión aproximada de 42 978 000
km². Se extiende de norte a sur desde el cabo
Columbia (87° N, Canadá) en el océano Glacial
Ártico hasta las islas Diego Ramírez (57° S,
Chile), ubicadas en el paso de Drake que separa
al continente americano de la Antártida. Su
punto más oriental corresponde al cabo Branco
en Brasil (34° W) mientras que el más
occidental corresponde a la islas comendador
beringh en las islas Aleutianas (178° E), junto al
estrecho de Bering que separa a Alaska del
continente asiático.
Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América Central y América del
Sur y un arco insular conocido como las Antillas. De acuerdo a las teorías de la deriva
continental y de tectónica de placas, lo que sería América del Norte y América del Sur
habrían permanecido durante millones de años separadas. Luego de la división de
Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado hasta su actuales posiciones
quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos por acción de la
tectónica de placas, que fuera primero un arco insular y más tarde se convirtiera en tierra
continua. El punto más delgado de esta unión lo constituye el istmo de Panamá, formado
hace 3 millones de años. Otro arco insular, las Antillas, constituyen una segunda conexión
entre los subcontinentes.
Subdivisiones y zonas geográficas
América del Norte:
Ártico Canadiense
Gran Cuenca
Grandes Llanuras
Grandes Lagos
Sierra Madre Occidental
Sierra Madre Oriental
Sierra Madre del Sur
Mesoamérica
Las Antillas:
Las Bahamas
Grandes Antillas
Pequeñas Antillas
América Central:
Placa del Caribe
Cordillera Central
América del Sur:
Desiertos Sudamericanos
Caribe Sudamericano
Chocó biogeográfico
Llanos del Orinoco
Llanura del Amazonas
Andes
Altiplano
Gran Chaco
Guayanas
Pampa
Cono Sur
Patagonia
Cuenca del Plata
Brasilia
Relieve
En el territorio americano las placas de la corteza
terrestre (Norteamericana, del Caribe y Sudamericana) en
su desplazamiento desde el centro del atlántico hacia el
oeste, forman el cordón montañoso del borde occidental
de América producto del proceso de subducción de la
placa del Pacífico. Está compuesta básicamente por una
serie de altas cordilleras en la costa occidental
(principalmente las Montañas Rocosas, la Sierra Madre
Occidental y los Andes, todas parte del Cinturón de
fuego) producto del choque de las placas continentales con la oceánica y llanuras en las
zonas orientales donde se ubican las dos cuencas fluviales más grandes del mundo: la del
río Misisipi en Norteamérica y la del río Amazonas en Sudamérica.
La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente
en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el norte, y
Chile y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden
a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el mar Caribe, las islas
Galápagos en medio del Océano Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur.
Principales altitudes (sobre 6500 msnm)
Montaña Altitud País
Monte Aconcagua 6961 Argentina
Ojos del Salado 6893
Argentina
Chile
Monte Pissis 6795 Argentina
Cerro Mercedario 6770 Argentina
Nevado de Huascarán 6768 Perú
Cerro Bonete Chico 6759 Argentina
Nevado Tres Cruces 6748
Argentina
Chile
Volcán Llullaillaco 6739
Argentina
Chile
Volcán Walther Penck 6658 Argentina
Volcán Incahuasi 6638
Argentina
Chile
Yerupajá 6634 Perú
Volcán Tupungato 6570
Argentina
Chile
Nevado Sajama 6542 Bolivia
Volcán Ata 6501
Argentina
Chile
HIDROGRAFÍA
La mayoría de los ríos de América discurren
de los sistemas montañosos de occidente y se
distribuyen en las vertientes de los océanos
Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico.
En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos
más largos formando importantes cuencas que
favorecen en todas las maneras a los
habitantes de esas zonas.
En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río
Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son
los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico
destacan el río Bravo del Norte, el sistema Misisipi-Misuri y el río San Lorenzo. De todos
ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del
continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la
región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Míchigan,
Ontario y Eire. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial,
cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos
están comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del
río San Lorenzo.
En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente
atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el
caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Lempa (Guatemala, El
Salvador y Honduras) y el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los
lagos también son de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua, Managua y Gatún,
este último, construido por el hombre, ubicado en el Canal de Panamá, al cual le
proporciona el agua necesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel.
Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico, aún cuando los ríos de la
vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente
los ríos Orinoco, el sistema Paraná-Río de la Plata y el Amazonas. El río Amazonas es el
río más caudaloso y más largo del mundo, y forma la cuenca hidrográfica más grande del
planeta. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el lago de
Maracaibo, el Titicaca, el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera.
El acuífero guaraní es la reserva de agua subterránea de mayor superficie en todo el planeta,
ubicado en grandes porciones territoriales de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
RÍOS MÁS LARGOS DE AMÉRICA
Río Longitud (km) Países atravesados
Amazonas 6968
Perú,
Brasil,
Colombia
Misisipi-Misuri 6019 Estados Unidos
Mackenzie 4240 Canadá
Paraná 4030
Argentina,
Brasil,
Paraguay
Purús 3590
Perú,
Brasil
Madera 3239
Bolivia,
Brasil
San Francisco 3201 Brasil
Yukón 3185
Canadá,
Estados Unidos
Bravo del Norte o Grande 3034
México,
Estados Unidos
Paraguay 2860
Argentina,
Bolivia,
Brasil,
Paraguay
Saskatchewan 2576 Canadá
Colorado 2334
Estados Unidos,
México
Orinoco 2150
Venezuela,
Colombia
Mamoré 2002 Bolivia
Columbia 1953
Canadá,
Estados Unidos
Ucayali 1900 Perú
Río Xingú 1870 Brasil
Putumayo 1820
Colombia,
Ecuador,
Perú,
Brasil
Uruguay 1780
Argentina,
Brasil,
Uruguay
Marañón 1730
Perú,
Brasil
Pilcomayo 1690
Argentina,
Bolivia,
Paraguay
Magdalena 1543 Colombia
Bermejo 1456
Argentina,
Bolivia
Cauca 1350 Colombia
Usumacinta 1203
Guatemala,
México
Flora y fauna
La flora y la fauna de América es muy
variada y diversa por su gran extensión
territorial y su amplia y diversos ecosistemas,
climas y biodiversidad. Siendo así el
continente con mayor biodiversidad del
planeta.
Clima
Debido a la extensión considerable de norte a sur, este a oeste, América cuenta
con casi la totalidad de los climas existentes. Entre las costas de México, el
oeste de Nicaragua y el sur de Brasil, se desarrolla el clima cálido en las
llanuras costeras y laderas de montaña. El clima intertropical lluvioso y la
selva son característicos de gran parte de Centroamérica, de la llanura
amazónica y de las islas del Caribe, mientras en la costa atlántica de
Colombia, Venezuela y Guyana se desarrolla una zona de sabana.
En las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30° se ubican zonas áridas, de
características desérticas como el desierto de Sonora (sur de Estados Unidos y
norte de México) y el de Atacama (en el norte de Chile), mientras en la
Patagonia se desarrolla un clima desértico frío.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El universo
El universoEl universo
El universo
julio medrano
 
América central
América centralAmérica central
América central
Honorio Delgado Espinoza
 
Las antillas mayores. hemisferio americano
Las antillas mayores. hemisferio americanoLas antillas mayores. hemisferio americano
Las antillas mayores. hemisferio americano
Joyciitta
 
Nicolás copérnico
Nicolás copérnico Nicolás copérnico
Nicolás copérnico
Jmiguelsanchez
 
Planetas enanos
Planetas enanos Planetas enanos
Planetas enanos
mamen
 
Estructura Interna de la Tierra
Estructura Interna de la TierraEstructura Interna de la Tierra
Estructura Interna de la Tierra
Jorgelina Narvaez
 
Nicolás Copérnico
Nicolás CopérnicoNicolás Copérnico
Nicolás Copérnico
Jorge Aguilar Muñozledo
 
Sistema Solar VaninaNar
Sistema Solar VaninaNarSistema Solar VaninaNar
Sistema Solar VaninaNar
vaninanar
 
¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?
Dalexandromv
 
Centro america
Centro americaCentro america
Centro america
Jose Farronay Diaz
 
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialTema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
M. Angeles Carrasco
 
Alturas america
Alturas americaAlturas america
Alturas america
Naneydy Viafara
 
Cuadro de Colonización de América Francia - Holanda
Cuadro de Colonización de América Francia - HolandaCuadro de Colonización de América Francia - Holanda
Cuadro de Colonización de América Francia - Holanda
Historia Creativa
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Miguel Salinas Romo
 
Vía láctea y sistema solar
Vía láctea y sistema solarVía láctea y sistema solar
Vía láctea y sistema solar
EquipoPrimariaPonce
 
EL UNIVERSO Y LOS PLANETAS
EL UNIVERSO Y LOS PLANETAS EL UNIVERSO Y LOS PLANETAS
EL UNIVERSO Y LOS PLANETAS
jessica2708
 
EL SOL presentacion
EL SOL presentacion EL SOL presentacion
EL SOL presentacion
Sofía Valdés L
 
Oceanía, continente insular
Oceanía, continente insularOceanía, continente insular
Oceanía, continente insular
Sebastián Barría Chacón
 
Teoría Geocéntrica
Teoría GeocéntricaTeoría Geocéntrica
Teoría Geocéntrica
AdrianVilela2
 
Presentación1. el sistema solar
Presentación1. el sistema solarPresentación1. el sistema solar
Presentación1. el sistema solar
Gerardonicolasm
 

La actualidad más candente (20)

El universo
El universoEl universo
El universo
 
América central
América centralAmérica central
América central
 
Las antillas mayores. hemisferio americano
Las antillas mayores. hemisferio americanoLas antillas mayores. hemisferio americano
Las antillas mayores. hemisferio americano
 
Nicolás copérnico
Nicolás copérnico Nicolás copérnico
Nicolás copérnico
 
Planetas enanos
Planetas enanos Planetas enanos
Planetas enanos
 
Estructura Interna de la Tierra
Estructura Interna de la TierraEstructura Interna de la Tierra
Estructura Interna de la Tierra
 
Nicolás Copérnico
Nicolás CopérnicoNicolás Copérnico
Nicolás Copérnico
 
Sistema Solar VaninaNar
Sistema Solar VaninaNarSistema Solar VaninaNar
Sistema Solar VaninaNar
 
¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?
 
Centro america
Centro americaCentro america
Centro america
 
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialTema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
 
Alturas america
Alturas americaAlturas america
Alturas america
 
Cuadro de Colonización de América Francia - Holanda
Cuadro de Colonización de América Francia - HolandaCuadro de Colonización de América Francia - Holanda
Cuadro de Colonización de América Francia - Holanda
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
 
Vía láctea y sistema solar
Vía láctea y sistema solarVía láctea y sistema solar
Vía láctea y sistema solar
 
EL UNIVERSO Y LOS PLANETAS
EL UNIVERSO Y LOS PLANETAS EL UNIVERSO Y LOS PLANETAS
EL UNIVERSO Y LOS PLANETAS
 
EL SOL presentacion
EL SOL presentacion EL SOL presentacion
EL SOL presentacion
 
Oceanía, continente insular
Oceanía, continente insularOceanía, continente insular
Oceanía, continente insular
 
Teoría Geocéntrica
Teoría GeocéntricaTeoría Geocéntrica
Teoría Geocéntrica
 
Presentación1. el sistema solar
Presentación1. el sistema solarPresentación1. el sistema solar
Presentación1. el sistema solar
 

Destacado

Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
yei431
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de América
Yadira
 
cuencas hidro de américa
cuencas hidro de américacuencas hidro de américa
cuencas hidro de américa
CrisGomezW
 
Geografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latinaGeografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latina
Marcelo Alejandro Lopez
 
cuencas hidrograficas de america
cuencas hidrograficas de americacuencas hidrograficas de america
cuencas hidrograficas de america
CrisGomezW
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
Jorge Ramos
 
Hidrografía de américa
Hidrografía de américaHidrografía de américa
Hidrografía de américa
ngt345
 
Origen, ubicación y caracteristicas de América OCTAVO
Origen, ubicación y caracteristicas de América OCTAVOOrigen, ubicación y caracteristicas de América OCTAVO
Origen, ubicación y caracteristicas de América OCTAVO
Profesandi
 
Relieve de américa
Relieve de américaRelieve de américa
Relieve de américa
socialesorosi
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
Colegio Online
 
Relieves de América
Relieves de AméricaRelieves de América
Relieves de América
Patricia Leguizamón
 

Destacado (11)

Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de América
 
cuencas hidro de américa
cuencas hidro de américacuencas hidro de américa
cuencas hidro de américa
 
Geografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latinaGeografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latina
 
cuencas hidrograficas de america
cuencas hidrograficas de americacuencas hidrograficas de america
cuencas hidrograficas de america
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
 
Hidrografía de américa
Hidrografía de américaHidrografía de américa
Hidrografía de américa
 
Origen, ubicación y caracteristicas de América OCTAVO
Origen, ubicación y caracteristicas de América OCTAVOOrigen, ubicación y caracteristicas de América OCTAVO
Origen, ubicación y caracteristicas de América OCTAVO
 
Relieve de américa
Relieve de américaRelieve de américa
Relieve de américa
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
 
Relieves de América
Relieves de AméricaRelieves de América
Relieves de América
 

Similar a Continente americano

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
Susana Rocca
 
Taller semana 15 a 19 de octubre
Taller semana 15  a 19 de octubreTaller semana 15  a 19 de octubre
Taller semana 15 a 19 de octubre
Pedagogical University
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Marianella11
 
América del sur
América del surAmérica del sur
América del sur
estefsuarez
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
Angie Riobamba Calvache
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
Angie Riobamba Calvache
 
Continente américano
Continente américanoContinente américano
Continente américano
David Portuguez
 
América del sur
América del surAmérica del sur
América del sur
MPAOF
 
América.doc
América.docAmérica.doc
América.doc
Lourdes Morales
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
Zenaida Reyes Rios
 
América del sur
América del surAmérica del sur
América del sur
Angie alison tipa perez
 
América del sur
América del surAmérica del sur
América del sur
melisalima
 
Geografía de América (Parte 1).
Geografía de América (Parte 1).Geografía de América (Parte 1).
Geografía de América (Parte 1).
Gustavo Bolaños
 
InformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de ColombiaInformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de Colombia
tadicles
 
Geografia de AMERICA
Geografia de AMERICAGeografia de AMERICA
Geografia de AMERICA
tarmenteros
 
Explorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: AméricaExplorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: América
Ledis laura Quintana
 
América central tercero
América central terceroAmérica central tercero
América central tercero
Honorio Delgado Espinoza
 
Elcontinenteamericano
ElcontinenteamericanoElcontinenteamericano
Elcontinenteamericano
Mario Barrios Solano
 
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2   mariana vazquezTp anexo visual unidad 2   mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
geo39 geo39
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
che_vb
 

Similar a Continente americano (20)

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Taller semana 15 a 19 de octubre
Taller semana 15  a 19 de octubreTaller semana 15  a 19 de octubre
Taller semana 15 a 19 de octubre
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
América del sur
América del surAmérica del sur
América del sur
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
 
Continente américano
Continente américanoContinente américano
Continente américano
 
América del sur
América del surAmérica del sur
América del sur
 
América.doc
América.docAmérica.doc
América.doc
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
América del sur
América del surAmérica del sur
América del sur
 
América del sur
América del surAmérica del sur
América del sur
 
Geografía de América (Parte 1).
Geografía de América (Parte 1).Geografía de América (Parte 1).
Geografía de América (Parte 1).
 
InformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de ColombiaInformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de Colombia
 
Geografia de AMERICA
Geografia de AMERICAGeografia de AMERICA
Geografia de AMERICA
 
Explorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: AméricaExplorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: América
 
América central tercero
América central terceroAmérica central tercero
América central tercero
 
Elcontinenteamericano
ElcontinenteamericanoElcontinenteamericano
Elcontinenteamericano
 
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2   mariana vazquezTp anexo visual unidad 2   mariana vazquez
Tp anexo visual unidad 2 mariana vazquez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Continente americano

  • 1. CONTINENTE AMERICANO América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental del planeta. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta las islas Diego Ramírez por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente. Con una superficie de más de 43 316 000 km², es la segunda masa de tierra más grande del globo, cubriendo el 8,4 % de la superficie total del planeta y el 30,2 % de la tierra emergida, y además concentrando cerca del 12 % de la población humana. La ciudad más grande de América es la Ciudad de México, en México. Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, en algunas culturas América es dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central y las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales, se distinguen América Anglosajona y América Latina. América comenzó a tener un contacto masivo y significativo con el Viejo Mundo a partir de 1492 por Cristóbal Colón y de 1497 por Juan Caboto, aunque existen vestigios de asentamientos vikingos datados en el siglo XI, y que forman parte del patrimonio mundial de la Unesco. Toponimia La primera vez que se utilizó el nombre «América» en Europa para designar las tierras a las que llegó Colón fue en un tratado titulado Cosmographiae Introductio, redactado por Mathias Ringmann y otros para acompañar al planisferio mural Universalis Cosmographia, dibujado por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, donde además, por primera vez, América aparecía rodeada de agua y perfectamente diferenciada de Asia, con banderas
  • 2. castellanas y leyendas que indicaban que aquellas tierras habían sido descubiertas per mandatum regis Castelle. El nombre «América» aparecía sobre América del Sur, todavía separada de América del Norte por un estrecho paso interoceánico. El tratado corregía las concepcionesptolemaicas incorporando los descubrimientos de españoles y portugueses, pero titulaba al nuevo continente América en honor a Américo Vespucio a quien tanto el tratado como el mapa atribuían el descubrimiento. Vespucio, navegante de origen florentino que realizó algún viaje al servicio de España, fue probablemente el primer europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente nuevo y no parte de Asia como pensaba Cristóbal Colón. Siguiendo la línea de los otros continentes con nombre femenino, se latinizó el nombre del explorador y se feminizó, resultando América.8 Gracias al desarrollo de la imprenta, las denominaciones de Waldseemüller se divulgaron rápidamente en los círculos. Historia Hasta las últimas décadas predominaba la teoría del poblamiento tardío que sostiene que el ser humano llegó a América desde Siberia hace unos 12-14 mil años ingresando a través del Puente de Beringia durante las glaciaciones wurmienses. Sin embargo, más recientemente científicos de distintas áreas han cuestionado cada vez con mayores evidencias la teoría anterior dando forma a una nueva teoría del poblamiento temprano que sostiene no solo un poblamiento muy anterior (probablemente entre 20.000 y 50.000 años a.C), sino la utilización de otras rutas alternativas a Beringia para ingresar desde Siberia, Mongolia16 e incluso otros lugares de origen. En América se produjeron dos revoluciones neolíticas independientes en Mesoamérica alrededor del año 8000 a. C., 17 y en la región andina de Sudamérica en el 3500 a. C.18 Entre el 4000 y el 3000 a. C. se formaron los grandes grupos lingüísticos indoamericanos. En América se desarrollaron importantes civilizaciones, como Caral (la ciudad más antigua de América, la cual se desarrolló en la zona central de Perú), los anasazi, los indios pueblo, quimbaya, nazca, chimú, chavín, paracas, moche, huari, lima, zapoteca, mixteca, totonaca,
  • 3. tolteca, olmeca y chibcha, y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los imperios de Teotihuacan, Tiahuanaco, maya, azteca e inca, entre muchos otros. Algunos historiadores sostienen que la colonización vikinga en América fue la primera proveniente del actual territorio europeo, aunque existen teorías que sostienen presencia anterior.19 Erik el Rojo habría establecido las primeras colonias en Groenlandia en el año 985. Su hijo, Leif Eriksson habría establecido colonias en la actual Terranova alrededor del año 1000, las que finalmente desaparecerían con el pasar de los años. A partir de la llegada de Cristóbal Colón, la introducción de nuevas enfermedades como la viruela produjo una catástrofe demográfica que algunos investigadores estiman hasta en la muerte de un 93 % de la población.20 En ese marco, algunos imperios europeos conquistaron y colonizaron una parte del continente ocupada por culturas y civilizaciones ya asentadas. España derrotó a las grandes civilizaciones Azteca e Inca y estableció su Imperio a lo largo de toda la costa del Pacífico y la cuenca del Río de la Plata, mientras Portugal colonizaría la franja costera de lo que hoy es Brasil. Francia estableció algunas colonias en la franja costera atlántica desde la actual Canadá hasta el norte de Brasil. El Reino Unido se estableció en la costa oriental de Norteamérica y en algunos sectores de la costa caribeña. Holanda y Dinamarca establecieron colonias en pequeñas islas del Caribe y Rusia finalmente conquistó la zona de Alaska. Los jesuitas organizaron en la región del Alto Paraná una red de misiones-ciudades, habitadas exclusivamente por sacerdotes e indígenas guaraníes con uso exclusivo del
  • 4. idioma guaraní, de gran autonomía, que fueron consideradas como un Estado dentro del Imperio Español. Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en diversas partes del continente. Varios pueblos originarios resistieron exitosamente las invasiones europeas sobre vastos territorios, y mantuvieron el dominio sobre ellos hasta fines del siglo XIX. La Araucanía, la Patagonia, la llanura pampeana, el Mato Grosso, la región Amazónica y las grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo el dominio de naciones como la Mapuche, Uros, Het, Ranquel, Wichí, Qom, amazónicos, algonquinos, Hopi, Comanche, Inuit, etc. Geografía física América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, luego de Asia. Tiene una extensión aproximada de 42 978 000 km². Se extiende de norte a sur desde el cabo Columbia (87° N, Canadá) en el océano Glacial Ártico hasta las islas Diego Ramírez (57° S, Chile), ubicadas en el paso de Drake que separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al cabo Branco en Brasil (34° W) mientras que el más occidental corresponde a la islas comendador beringh en las islas Aleutianas (178° E), junto al estrecho de Bering que separa a Alaska del continente asiático. Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur y un arco insular conocido como las Antillas. De acuerdo a las teorías de la deriva continental y de tectónica de placas, lo que sería América del Norte y América del Sur habrían permanecido durante millones de años separadas. Luego de la división de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado hasta su actuales posiciones
  • 5. quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos por acción de la tectónica de placas, que fuera primero un arco insular y más tarde se convirtiera en tierra continua. El punto más delgado de esta unión lo constituye el istmo de Panamá, formado hace 3 millones de años. Otro arco insular, las Antillas, constituyen una segunda conexión entre los subcontinentes.
  • 6. Subdivisiones y zonas geográficas América del Norte: Ártico Canadiense Gran Cuenca Grandes Llanuras Grandes Lagos Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Sierra Madre del Sur Mesoamérica Las Antillas: Las Bahamas Grandes Antillas Pequeñas Antillas América Central: Placa del Caribe Cordillera Central América del Sur: Desiertos Sudamericanos Caribe Sudamericano Chocó biogeográfico Llanos del Orinoco Llanura del Amazonas Andes Altiplano Gran Chaco Guayanas Pampa Cono Sur Patagonia Cuenca del Plata Brasilia
  • 7. Relieve En el territorio americano las placas de la corteza terrestre (Norteamericana, del Caribe y Sudamericana) en su desplazamiento desde el centro del atlántico hacia el oeste, forman el cordón montañoso del borde occidental de América producto del proceso de subducción de la placa del Pacífico. Está compuesta básicamente por una serie de altas cordilleras en la costa occidental (principalmente las Montañas Rocosas, la Sierra Madre Occidental y los Andes, todas parte del Cinturón de fuego) producto del choque de las placas continentales con la oceánica y llanuras en las zonas orientales donde se ubican las dos cuencas fluviales más grandes del mundo: la del río Misisipi en Norteamérica y la del río Amazonas en Sudamérica. La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el norte, y Chile y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el mar Caribe, las islas Galápagos en medio del Océano Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur. Principales altitudes (sobre 6500 msnm) Montaña Altitud País Monte Aconcagua 6961 Argentina Ojos del Salado 6893 Argentina Chile Monte Pissis 6795 Argentina Cerro Mercedario 6770 Argentina Nevado de Huascarán 6768 Perú Cerro Bonete Chico 6759 Argentina Nevado Tres Cruces 6748 Argentina Chile Volcán Llullaillaco 6739 Argentina Chile Volcán Walther Penck 6658 Argentina Volcán Incahuasi 6638 Argentina Chile Yerupajá 6634 Perú Volcán Tupungato 6570 Argentina Chile Nevado Sajama 6542 Bolivia Volcán Ata 6501 Argentina Chile
  • 8. HIDROGRAFÍA La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas. En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río Bravo del Norte, el sistema Misisipi-Misuri y el río San Lorenzo. De todos ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Míchigan, Ontario y Eire. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo. En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Lempa (Guatemala, El Salvador y Honduras) y el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua, Managua y Gatún, este último, construido por el hombre, ubicado en el Canal de Panamá, al cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel. Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico, aún cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos Orinoco, el sistema Paraná-Río de la Plata y el Amazonas. El río Amazonas es el río más caudaloso y más largo del mundo, y forma la cuenca hidrográfica más grande del planeta. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el lago de Maracaibo, el Titicaca, el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera. El acuífero guaraní es la reserva de agua subterránea de mayor superficie en todo el planeta, ubicado en grandes porciones territoriales de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
  • 9. RÍOS MÁS LARGOS DE AMÉRICA Río Longitud (km) Países atravesados Amazonas 6968 Perú, Brasil, Colombia Misisipi-Misuri 6019 Estados Unidos Mackenzie 4240 Canadá Paraná 4030 Argentina, Brasil, Paraguay Purús 3590 Perú, Brasil Madera 3239 Bolivia, Brasil San Francisco 3201 Brasil Yukón 3185 Canadá, Estados Unidos Bravo del Norte o Grande 3034 México, Estados Unidos Paraguay 2860 Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay Saskatchewan 2576 Canadá Colorado 2334 Estados Unidos, México Orinoco 2150 Venezuela, Colombia Mamoré 2002 Bolivia Columbia 1953 Canadá, Estados Unidos Ucayali 1900 Perú
  • 10. Río Xingú 1870 Brasil Putumayo 1820 Colombia, Ecuador, Perú, Brasil Uruguay 1780 Argentina, Brasil, Uruguay Marañón 1730 Perú, Brasil Pilcomayo 1690 Argentina, Bolivia, Paraguay Magdalena 1543 Colombia Bermejo 1456 Argentina, Bolivia Cauca 1350 Colombia Usumacinta 1203 Guatemala, México Flora y fauna La flora y la fauna de América es muy variada y diversa por su gran extensión territorial y su amplia y diversos ecosistemas, climas y biodiversidad. Siendo así el continente con mayor biodiversidad del planeta. Clima Debido a la extensión considerable de norte a sur, este a oeste, América cuenta con casi la totalidad de los climas existentes. Entre las costas de México, el oeste de Nicaragua y el sur de Brasil, se desarrolla el clima cálido en las
  • 11. llanuras costeras y laderas de montaña. El clima intertropical lluvioso y la selva son característicos de gran parte de Centroamérica, de la llanura amazónica y de las islas del Caribe, mientras en la costa atlántica de Colombia, Venezuela y Guyana se desarrolla una zona de sabana. En las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30° se ubican zonas áridas, de características desérticas como el desierto de Sonora (sur de Estados Unidos y norte de México) y el de Atacama (en el norte de Chile), mientras en la Patagonia se desarrolla un clima desértico frío.