SlideShare una empresa de Scribd logo
Geografía de America
Camila Farías
Jorge Ramos
Guillermo Valdez
Doralise Rodríguez
Kristina Saliaris
Jorge Coto
Localización
y Límites
La mayor parte de las tierras
continentales del globo
terrestre se localizan al Norte
de la línea ecuatorial y al Este
del meridiano de Greenwich. El
continente americano, sin
embargo, se caracteriza porque
es el único que se extiende a
través de los hemisferios Norte
y Sur, desde las cercanías del
polo norte hasta las cercanías
del círculo polar antártico. Es,
además, el único continente que
posee todo su territorio al
oeste del meridiano de
Greenwich, es decir, en el
hemisferio occidental. El cabo
Nordosrundigen, en Groenlandia,
es el punto mas oriental del
continente: se encuentra a 12°08
´ de longitud oeste. El punto
más occidental del continente
esta en las islas Aleutianas, en
Alaska, a 172°26´longitud este.
Consecuencias de la
localización
Ventajas:
El aislamiento histórico
La posición intermedia
El gran desarrollo latitudinal
La gran extensión continental
La posición aislada del continenteLa posición aislada del continente
americano, así como su gran desarrolloamericano, así como su gran desarrollo
latitudinal, se han traducido en ciertaslatitudinal, se han traducido en ciertas
ventajas y desventajas.ventajas y desventajas.
Desventajas:La
localizaciónCiertas zona
que producen áreas
vulnerables a las
sequias.La existencia de
vatas
•La localizaciónCiertas
zonas que producen áreas
vulnerables a las
Regiones que forman
el continente
El continente americano está formado
por dos grandes masas: América del
Norte y América del Sur. Estos dos
grandes subcontinentes están unidos
por un brazo estrecho de tierra y un
conjunto de islas que reciben el
nombre de América Central y el
Caribe.
Regiones que forman
el continente
América del Norte se ubica al norte de la línea ecuatorial entre
los océanos Atlántico y Pacífico. Se extiende desde el océano
Glacial Ártico en el norte, hasta el istmo de Tehuantepec, en el
sur de México. Sus coordenadas geográficas lo sitúan entre los 16°
y los 84° de latitud norte, y entre los 12° longitud oeste y los
172° de longitud este. Está formada por una gran masa continental
que comparten los países de Canadá, Estados Unidos de América y la
maque comparten los países de Canadá, Estados Unidos de América y
la mayor parte de México.
Se incluyen algunos territorios insulares como: Groelandia, la
isla mas grande, que pertenece políticamente a
Dinamarca; Terranova, que pertenece al Canadá, el archipielgo
Artico Canadiense, la isla de Vancouver y las islas Aleutianas;
estas últimas son un archipiélago que pertenece al territorio de
Alaska, el cual, a su vez,es un Estado de los Estados Unidos.
Regiones que forman
el continente
América del sur, Una parte de su territorio se ubica al
norte de la línea ecuatorial, y la otra, al sur de dicha
line, entre los océanos Atlántico y Pacifico. Se extiende
desde el estrecho del Darién entre Panamá y Colombia,
hasta la tierra del fuego y el Estrecho de Magallanes,
donde se unen los dos océanos antes mencionados, en las
proximidades del continente Antártico.
Se encuentran islas en las que se destaca tierra de
fuego. Sus coordenadas geográficas lo sitúan entre los
13° de latitud norte y los 55° de latitud sur, y entre
los 35° y los 92° de longitud oeste. Esta región física
abarca los territorios completos de Guyana, Surinam,
Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil,
Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.
Los límites de
América
El continente Americano esta limitado por 3
océanos:
Glacial ÁrticoGlacial Ártico
PacíficoPacífico
AtlánticoAtlántico
Las aguas oceánicas
de América
¿Dónde se encuentran los fondos
oceánicos litorales? (mayores
profundidades de América)
Glacial Ártico:Glacial Ártico:
característico porcaracterístico por
tener plataformastener plataformas
continentalescontinentales
amplias.amplias.
Atlántico: TieneAtlántico: Tiene
una plataformauna plataforma
continental menoscontinental menos
desarrollada.desarrollada.
Las aguas oceánicas
de América
¿Dónde se encuentran los fondos
oceánicos litorales? (mayores
profundidades de América)
Zona del Caribe: seZona del Caribe: se
caracteriza por tener uncaracteriza por tener un
conjunto de cadenasconjunto de cadenas
montañosas sumergidas, quemontañosas sumergidas, que
al emerger, forman el arcoal emerger, forman el arco
antillano.antillano.
El Fondo delEl Fondo del
OcéanoOcéano
pacíficopacífico
Límites del
continente americano
Región Norte Sur
Norteamérica
Océano Glacial
Ártico
Golfo de México,
Istmo de
Tehuantepec.
Centroamérica
Istmo de
Tehuantepec, Golfo
de México
Istmo del Darién
Archipiélago
Antillano
Océano Atlántico,
Golfo de México
Mar Caribe
Sudamérica
Mar Caribe, Istmo
del Darién
Océano Atlántico y
Pacífico
Límites del
continente americano
Región Este Oeste
Norteamérica Océano Atlántico Océano Pacífico
Centroamérica Mar Caribe Océano Pacífico
Archipiélago
Antillano
Océano Atlántico
Mar Caribe,
Golfo de México
Sudamérica Océano Atlántico Océano Pacífico
El continente
americano en números
La Superficie de un continente es
la extensión territorial de este
expresada en kilómetros cuadrados
(km ); las dimensiones se refieren
a las distancias máximas de este
expresada en km, tanto en sentido
Norte-Sur, como Este-Oeste.
22
Placas Tectónicas
Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento
de litosfera que se mueve como un bloque rígido sin
presentar deformación interna sobre la astenosfera de la
Tierra.
La tectónica de placas es la teoría que explica la
estructura y dinámica de la superficie de la Tierra.
Establece que la litosfera (la porción superior más fría
y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de
placas que se desplazan sobre el manto terrestre.
Origen geológico de AméricaOrigen geológico de América
Tipos de Formaciones geológicas
que conforman la estructura de
América
Escudos o cratones: son las estructuras más antiguas y constituyen la base de los
continentes. Pertenecen al periodo Precámbrico, cuando solo existía la Pangea. Son
áreas de gran estabilidad tectónica al estar alejados de los bordes de las placas.
Escudos cristalinos: son los primeros núcleos de rocas emergidas al inicio de la
formación de la superficie terrestre, que por efecto de la erosión han aflorado
permaneciendo expuestos desde tiempos muy antiguos. Están constituidos por rocas
macizas antiguas de origen magnatico y metamórfico. Los principales escudos
cristalinos son: escudo canadiense, escudo guyanés y el escudo brasileño.
Plataformas: son las áreas cratónicas más bajas, que han sido recubiertas de
sedimentos, como es el caso del altiplano central de Brasil y algunas de las planicies
del norte de Canadá.
Cuencas sedimentarias: son depresiones rellenadas de sedimentos provenientes de las
áreas vecinas más elevadas, como las montanas y los altiplanos. Normalmente las
camadas de sedimentos depositados en estas cuencas se presentan como estratos
horizontales compuestos de diferentes tipos de rocas sedimentarias (arena, grava,
arcillas, conglomerados, etc.) cada uno correspondiente a un periodo geológico
determinado.
Plegamientos recientes o cordilleras: son montanas relativamente jóvenes, con una
antigüedad de 11 a 70 millones de anos, constituidas durante la orogenia terciaria,
así como de otras más antiguas que fueron rejuvenecidas por los movimientos más
recientes.
Procesos de formación
del relieve americano
El relieve de América es el resultado de una serie de procesos que se han ido
desarrollando desde hace millones de anos y que aun continúan. Algunos de
estos procesos están vinculados con agentes internos y otros con agentes
externos.
Depresión del golfo de México: algunas veces el choque entre las placas
produce el lento ascenso de una y el descenso de otra. Estos movimientos de
ascenso y descenso de placas, denominados movimientos epirogénicos, han
originado la formación de diferentes relieves.
Cuenca sedimentaria del Orinoco: en la formación del relieve actúan elementos
como el agua, el viento o los hielos, que van transformando y modelando sus
formas. Los procesos de erosión son la acción de los elementos naturales que
desgastan los relieves existentes. Los procesos de acumulación o
sedimentación constituyen la deposición de los materiales producidos por la
erosión en las zonas más bajas o depresiones, como es el caso de la llanura
del Orinoco
Los andes: Otras veces el contacto entre las placas provoca el ascenso y
plegamiento de los materiales que se fueron acumulando en la zona de
fricción, dando lugar a la formación de relieves elevados y depresiones,
estos desplazamientos se denominan movimientos orogénicos.
Lugares en donde se localizan las
mayores elevaciones del continente
americano
En el oeste norteamericano: Podemos reconocer dos grandes encadenamientos paralelos (oriental y
occidental) que encierran una serie de depresiones. Los montes Brooks y Mackenzie, las montanas
rocosas y la sierra madre oriental conforman el encadenamiento del este; los montes de Alaska,
las cadenas costeras, la cordillera de las cascadas, la sierra nevada y la sierra Madre
occidental, dan lugar al encadenamiento del oeste. A su vez estos cordones montañosos encierran
una serie de depresiones, como las mesetas de Columbia y colorado o la meseta central de
México.
En el oeste suramericano: Se destaca un gran sistema montañoso: Los andes, que se extiende
desde Venezuela hasta el extremo sur de chile. Sus máximas alturas se encuentran entre
Argentina, Chile y Perú. En diversos tramos de su extensión, la cordillera se divide en varios
cordones que encierran una serie de depresiones. Entre estas se destacan los valles del cauca y
Magdalena, en Colombia, los altiplanos de Perú y Bolivia y Atacama en Chile.
En Centroamérica: se destacan dos conjuntos: las cordilleras paralelas al océano pacifico, de
mayor altura y con volcanes, y los cordones orientales de menor altura. Estos últimos se
sumergen en el Caribe y reaparecen más al Este para formar las islas del arco antillano.
En el este norteamericano: entre los macizos cerca de la costa atlántica, están el escudo
Canádico y los montes apaches en los Estados Unidos y Patagonia.
En Groenlandia: La mayor isla de América, Groenlandia, tiene un relieve oculto por una gran
capa de hielo que alcanza los 3,000 msnm.
Las grandes llanuras
En América del norte, destaca la gran llanura canadiense que se extiende,
de norte a sur, desde las costas árticas hasta la región de los Grandes
Lagos y las praderas estadounidenses; desde el escudo Canádico hasta las
Rocosas, en sentido este-oeste. Esta llanura se origino por la
sedimentación producida por la retirada del manto de hielo, luego de la
glaciación. La otra gran llanura de este subcontinente es la del
Mississippi-Missouri, que viene a ser una continuación de la anterior,
pero cuya sedimentación es más de carácter fluvial. Esta se extiende al
Sur hasta el golfo de México.
En América del sur tenemos tres llanuras importantes, todas de origen
fluvial:
Llanura del Orinoco: se encuentra entre la cordillera de los andes y el
macizo Guyanés y que alberga la cuenca del rio del mismo nombre.
Llanura Amazónica: la más extensa de todas y, que además de albergar la
cuenca de rio más caudaloso del mundo, tiene mucha importancia debido a su
gran biodiversidad.
Llanura del Paraná-Plata: conecta al norte con la llanura amazónica recibe
distintos nombres a medida que nos dirigimos hacia el sur: Mato Grosso en
Brasil, el Chaco en Paraguay y Bolivia, y las pampas argentinas en su
extremo sur.
Vertientes y Cuencas
hidrográficas de América
Podemos identificar tres principales
vertientes, hacia las cuales fluyen
aguas de los ríos: la vertiente Ártica
cuyos ríos se caracterizan por
permanecer congelados la mayor parte del
año, la vertiente Atlántica que posee
ríos de gran longitud y cuencas amplias,
y la vertiente del Pacífico, cuyos ríos
son cortos y de corrientes abruptas.
Cuencas de las vertientes
Ártica y del Pacífico
Cuencas fluviales de la vertiente Ártica: Contiene numerosos
ríos. Algunos de éstos son de una longitud y caudal
considerables, como es el caso del Mackenzie de uno 4,600
kilómetros de largo, otros ríos son el Churchill y el
Saskatchewan.
La vertiente del Pacífico: Contiene todos aquellos ríos que
nacen en las cadenas montañosas del oeste y desembocan en el
océano Pacífico. Se destacan los ríos Yukón, Fraser,
Columbia-Snake, Sacramento- San Joaquín y Colorado.
Las cuencas principales de las vertientes del Pacífico son:
Yukón de 2,554 kilómetros de largo, Colorado de 2,250
kilómetros de longitud y Columbia-Snake de 1.954 kilómetros.
Vertiente Atlántica
Grandes cuencas de la vertiente Atlántica:
San Lorenzo con 3.360 kilómetros de largo,
Mississippi-Missouri que posee una longitud
de 6,210 kilómetros y el Bravo o Grande del
Norte con 3,031 kilómetros.
Entre las principales cuencas destacan las
de los ríos: Orinoco con 2,720 kilómetros,
Paraná-La Plata con 3,920 kilómetros de
longitud y el Amazonas con 6,340 kilómetros.
Lagos, embalses y
aguas subterráneas
En el continente americano destacan, según
su origen, dos tipos de lagos: los
glaciares que son la mayoría y los lagos
de origen tectónico.
Cuencas lacustres de AméricaCuencas lacustres de América
Lagos glaciares de Norteamérica
Los Grandes Lagos: Superior (1) con 82,700 ,km-2.es
el más extenso de América, Hurón (2) con 59,800 ,km-
2., Michigan (3) con 58,300 ,km-2., Erie (4) con
25,900 ,km-2. y Ontario (5) con 18,800 ,km-2..
Lagos de las llanuras Canadienses
El Gran Lago del Oso (6) con 31,700 ,km-2., el Gran
Lago del Esclavo (7) con 28,030 ,km-2., el Lago de
Winnipeg (8) con 24,500 ,km-2., y el Lago de
Athabasca (9) con 8,081 ,km-2..
Lagos Tectónicos de América
Son provocados por hundimientos de la superficie
terrestre, debido a los movimientos sísmicos.
Tenemos el Gran Lago Salado (10) con 4,403 ,km-2.,
el Chapala (11), El Nicaragua (12) con 8,264 ,km-2.,
el Gatún (13) y el Lago Enriquillo (14), el Titicaca
(15) con 4,000 metros de altitud, el Poopó (16) con
3,130 ,km-2., y el Maracaibo (17) con 14,000 ,km-2..
Lagos Glaciares de Suramérica
Nauhel Huapi (18) con 600 ,km-2., el Lago Argentino
(19) y el Lago Buenos Aires (20).
Aguas Subterráneas y
embalses de América.
América es un continente notable por
sus cuencas de aguas subterráneas.
Los principales acuíferos de América
se encuentran:
En las Grandes Planicies, como el acuífero
Ogallala (1), la cuenca baja del
Mississippi (2), las llanuras interiores de
Venezuela y Colombia (3), la parte oriental
de la cuenca del Amazonas, al pie de los
Andes (4), la meseta de Columbia (5), la
cuenca de Paraná (6), y las Pampas
Argentinas (7).
En los desiertos, como el desierto de
Sonora (8), el Colorado (9) y la Patagonia
(10).
En las llanuras Costeras, como las costas
del golfo de México (11), las penínsulas
del Yucatán (12), y La Florida (13), parte
de la costa atlántica, tanto de América del
Norte (14) y América del Sur (15).
Principales presas:
En Norteamérica, como el Columbia y el
Colorado.
En Suramérica, como la Tucuruí, Jupiá,
Itaipú, Yacyretá, Salto Grande y Río Negro.
Las Corrientes Oceánicas
de América
Debido a la diferencia de salinidad y
temperatura de las aguas marítimas y
oceánicas de un lugar a otro, así como al
movimiento de rotación de la Tierra y la
configuración de las tierras emergidas, la
superficie oceánica no es estática.
Las Corrientes Oceánicas
de América
En la superficie
oceánica se
verifican flujos
denominados
corrientes
marítimas que
transportan grandes
masas de agua de un
lugar a otro, como
ríos. Depende la
temperatura que
lleven pueden ser
clasificados como
fríos o calientes.
Las más destacadas son:Las más destacadas son:
Frías de California,Frías de California,
procedentes del pacificoprocedentes del pacifico
norte.Frías del Labrador,norte.Frías del Labrador,
afectando las costasafectando las costas
nororientales de Américanororientales de América
del Norte.del Norte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geografia de America
Geografia de AmericaGeografia de America
Geografia de Americamapap
 
Teoría de la Deriva Continental
Teoría de la Deriva ContinentalTeoría de la Deriva Continental
Teoría de la Deriva Continentallauragalera
 
Geografia.Ásia; aspectos físicos
Geografia.Ásia; aspectos físicosGeografia.Ásia; aspectos físicos
Geografia.Ásia; aspectos físicos
Jéssica Simões
 
Continente africano!
Continente africano!Continente africano!
Continente africano!
ludmilainfanzon
 
ÁSIA humano
ÁSIA humanoÁSIA humano
Cmc: presentación Formacion de la tIerra.
Cmc: presentación Formacion de la tIerra.Cmc: presentación Formacion de la tIerra.
Cmc: presentación Formacion de la tIerra.
anitsa17
 
El continente americano
El continente americanoEl continente americano
El continente americano
Esthela Tejada
 
Geographic Regions of North America
Geographic Regions of North AmericaGeographic Regions of North America
Geographic Regions of North America
abarnett06
 
Australia physical features
Australia physical featuresAustralia physical features
Australia physical featuresmarypardee
 
El continente americano
El continente americanoEl continente americano
El continente americano
Jesús Insuasti
 
Geografia- os continentes
Geografia- os continentesGeografia- os continentes
Geografia- os continentes
Jaicinha
 
Historia; Geografia de America
Historia; Geografia de AmericaHistoria; Geografia de America
Historia; Geografia de America
Ana Garcia
 
America
AmericaAmerica
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
alumnosdeprimaria2014
 
Geografía colombiana
Geografía colombianaGeografía colombiana
Geografía colombiana
Gormoth
 
Geografia colombiana
Geografia colombianaGeografia colombiana
Geografia colombianaDeisy Yamile
 
China
ChinaChina

La actualidad más candente (20)

Geografia de America
Geografia de AmericaGeografia de America
Geografia de America
 
Teoría de la Deriva Continental
Teoría de la Deriva ContinentalTeoría de la Deriva Continental
Teoría de la Deriva Continental
 
Geografia.Ásia; aspectos físicos
Geografia.Ásia; aspectos físicosGeografia.Ásia; aspectos físicos
Geografia.Ásia; aspectos físicos
 
Continente africano!
Continente africano!Continente africano!
Continente africano!
 
ÁSIA humano
ÁSIA humanoÁSIA humano
ÁSIA humano
 
Cmc: presentación Formacion de la tIerra.
Cmc: presentación Formacion de la tIerra.Cmc: presentación Formacion de la tIerra.
Cmc: presentación Formacion de la tIerra.
 
Geografia continente africano
Geografia   continente africanoGeografia   continente africano
Geografia continente africano
 
El continente americano
El continente americanoEl continente americano
El continente americano
 
Geographic Regions of North America
Geographic Regions of North AmericaGeographic Regions of North America
Geographic Regions of North America
 
Africa Quadro Natural
Africa   Quadro NaturalAfrica   Quadro Natural
Africa Quadro Natural
 
Australia physical features
Australia physical featuresAustralia physical features
Australia physical features
 
El continente americano
El continente americanoEl continente americano
El continente americano
 
Geografia- os continentes
Geografia- os continentesGeografia- os continentes
Geografia- os continentes
 
Historia; Geografia de America
Historia; Geografia de AmericaHistoria; Geografia de America
Historia; Geografia de America
 
America
AmericaAmerica
America
 
Chapter 1
Chapter 1Chapter 1
Chapter 1
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
 
Geografía colombiana
Geografía colombianaGeografía colombiana
Geografía colombiana
 
Geografia colombiana
Geografia colombianaGeografia colombiana
Geografia colombiana
 
China
ChinaChina
China
 

Destacado

Geografía Física de América
Geografía Física de AméricaGeografía Física de América
Geografía Física de América
Carlos Caballol
 
Localización y limites de America
Localización y limites de AmericaLocalización y limites de America
Localización y limites de America
mariamarrero07
 
Geografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básicoGeografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básicoDaniela Moure Lorca
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de Américaprofepatri
 
Principales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de AméricaPrincipales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de América
Samuel Rodríguez
 
Formas de relieve de américa
Formas de relieve de américaFormas de relieve de américa
Formas de relieve de américa
Melvin Valverde Jiménez
 
Las américas
Las américasLas américas
Las américas
Mary De León
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
Colegio Online
 
Puntos Cardinales
Puntos CardinalesPuntos Cardinales
Puntos Cardinalesguest5ae88c
 
El relieve (2)
El relieve (2)El relieve (2)
El relieve (2)
Eduardovelasco1961
 
Situación y localización del Continente americano
Situación y localización del Continente americanoSituación y localización del Continente americano
Situación y localización del Continente americano
Nanci Leguiza
 
Unidades de relieve del mundo
Unidades de relieve del mundoUnidades de relieve del mundo
Unidades de relieve del mundo
mariasierraflorez
 
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud
Consecuencias derivadas de la latitud y longitudConsecuencias derivadas de la latitud y longitud
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud
John Galindez
 
División geográfica y cultural de américa
División geográfica y cultural de américaDivisión geográfica y cultural de américa
División geográfica y cultural de américa
Monica Monroy
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
yei431
 

Destacado (20)

Geografía Física de América
Geografía Física de AméricaGeografía Física de América
Geografía Física de América
 
Localización y limites de America
Localización y limites de AmericaLocalización y limites de America
Localización y limites de America
 
Geografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básicoGeografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básico
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de América
 
Principales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de AméricaPrincipales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de América
 
Formas de relieve de américa
Formas de relieve de américaFormas de relieve de américa
Formas de relieve de américa
 
Las américas
Las américasLas américas
Las américas
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
 
Vertiente atlántica
Vertiente atlánticaVertiente atlántica
Vertiente atlántica
 
Puntos Cardinales
Puntos CardinalesPuntos Cardinales
Puntos Cardinales
 
Localización del Continente Americano
Localización del Continente AmericanoLocalización del Continente Americano
Localización del Continente Americano
 
El relieve (2)
El relieve (2)El relieve (2)
El relieve (2)
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Situación y localización del Continente americano
Situación y localización del Continente americanoSituación y localización del Continente americano
Situación y localización del Continente americano
 
Relieve litoral
Relieve litoralRelieve litoral
Relieve litoral
 
Unidades de relieve del mundo
Unidades de relieve del mundoUnidades de relieve del mundo
Unidades de relieve del mundo
 
Continente americano
Continente americanoContinente americano
Continente americano
 
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud
Consecuencias derivadas de la latitud y longitudConsecuencias derivadas de la latitud y longitud
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud
 
División geográfica y cultural de américa
División geográfica y cultural de américaDivisión geográfica y cultural de américa
División geográfica y cultural de américa
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 

Similar a Geografía de américa

Geografía de América (Trabajo Final) 10B
Geografía de América (Trabajo Final) 10B Geografía de América (Trabajo Final) 10B
Geografía de América (Trabajo Final) 10B Stephanie
 
Sociales trabajo
Sociales trabajoSociales trabajo
Sociales trabajo
janillsociales
 
Geografia de AMERICA
Geografia de AMERICAGeografia de AMERICA
Geografia de AMERICAtarmenteros
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
laura
 
El relieve del continente americano
El relieve del continente americanoEl relieve del continente americano
El relieve del continente americano
ibnfmz
 
El continente americano.
El continente americano.El continente americano.
El continente americano.Amelia
 
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américaCapítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
Samuel Rodríguez
 
Relieve de américa
Relieve de américaRelieve de américa
Relieve de américa
Nanci Leguiza
 
América
AméricaAmérica
América
elyrose99
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américaprofepatri
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américaprofepatri
 
Exposicion de sociales
Exposicion de socialesExposicion de sociales
Exposicion de sociales
andrea garcia
 
America
AmericaAmerica
Geografía de américa sociales
Geografía de américa socialesGeografía de américa sociales
Geografía de américa sociales
GrupoSociales2010
 
Relieves america central
Relieves america centralRelieves america central
Relieves america centralAndrés Rojas
 
Estudios sociales Ujarrás 8
Estudios sociales Ujarrás 8Estudios sociales Ujarrás 8
Estudios sociales Ujarrás 8
Cris PV
 

Similar a Geografía de américa (20)

Geografía de América (Trabajo Final) 10B
Geografía de América (Trabajo Final) 10B Geografía de América (Trabajo Final) 10B
Geografía de América (Trabajo Final) 10B
 
Sociales trabajo
Sociales trabajoSociales trabajo
Sociales trabajo
 
Geografia de AMERICA
Geografia de AMERICAGeografia de AMERICA
Geografia de AMERICA
 
Historia power point
Historia power pointHistoria power point
Historia power point
 
Historia Power Point
Historia Power PointHistoria Power Point
Historia Power Point
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
El relieve del continente americano
El relieve del continente americanoEl relieve del continente americano
El relieve del continente americano
 
america
americaamerica
america
 
El continente americano.
El continente americano.El continente americano.
El continente americano.
 
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américaCapítulo 2: El paisaje natural de américa
Capítulo 2: El paisaje natural de américa
 
Relieve de américa
Relieve de américaRelieve de américa
Relieve de américa
 
América
AméricaAmérica
América
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Exposicion de sociales
Exposicion de socialesExposicion de sociales
Exposicion de sociales
 
America
AmericaAmerica
America
 
Geografía de américa sociales
Geografía de américa socialesGeografía de américa sociales
Geografía de américa sociales
 
Relieves america central
Relieves america centralRelieves america central
Relieves america central
 
Estudios sociales Ujarrás 8
Estudios sociales Ujarrás 8Estudios sociales Ujarrás 8
Estudios sociales Ujarrás 8
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Geografía de américa

  • 1. Geografía de America Camila Farías Jorge Ramos Guillermo Valdez Doralise Rodríguez Kristina Saliaris Jorge Coto
  • 2. Localización y Límites La mayor parte de las tierras continentales del globo terrestre se localizan al Norte de la línea ecuatorial y al Este del meridiano de Greenwich. El continente americano, sin embargo, se caracteriza porque es el único que se extiende a través de los hemisferios Norte y Sur, desde las cercanías del polo norte hasta las cercanías del círculo polar antártico. Es, además, el único continente que posee todo su territorio al oeste del meridiano de Greenwich, es decir, en el hemisferio occidental. El cabo Nordosrundigen, en Groenlandia, es el punto mas oriental del continente: se encuentra a 12°08 ´ de longitud oeste. El punto más occidental del continente esta en las islas Aleutianas, en Alaska, a 172°26´longitud este.
  • 3. Consecuencias de la localización Ventajas: El aislamiento histórico La posición intermedia El gran desarrollo latitudinal La gran extensión continental La posición aislada del continenteLa posición aislada del continente americano, así como su gran desarrolloamericano, así como su gran desarrollo latitudinal, se han traducido en ciertaslatitudinal, se han traducido en ciertas ventajas y desventajas.ventajas y desventajas. Desventajas:La localizaciónCiertas zona que producen áreas vulnerables a las sequias.La existencia de vatas •La localizaciónCiertas zonas que producen áreas vulnerables a las
  • 4. Regiones que forman el continente El continente americano está formado por dos grandes masas: América del Norte y América del Sur. Estos dos grandes subcontinentes están unidos por un brazo estrecho de tierra y un conjunto de islas que reciben el nombre de América Central y el Caribe.
  • 5. Regiones que forman el continente América del Norte se ubica al norte de la línea ecuatorial entre los océanos Atlántico y Pacífico. Se extiende desde el océano Glacial Ártico en el norte, hasta el istmo de Tehuantepec, en el sur de México. Sus coordenadas geográficas lo sitúan entre los 16° y los 84° de latitud norte, y entre los 12° longitud oeste y los 172° de longitud este. Está formada por una gran masa continental que comparten los países de Canadá, Estados Unidos de América y la maque comparten los países de Canadá, Estados Unidos de América y la mayor parte de México. Se incluyen algunos territorios insulares como: Groelandia, la isla mas grande, que pertenece políticamente a Dinamarca; Terranova, que pertenece al Canadá, el archipielgo Artico Canadiense, la isla de Vancouver y las islas Aleutianas; estas últimas son un archipiélago que pertenece al territorio de Alaska, el cual, a su vez,es un Estado de los Estados Unidos.
  • 6. Regiones que forman el continente América del sur, Una parte de su territorio se ubica al norte de la línea ecuatorial, y la otra, al sur de dicha line, entre los océanos Atlántico y Pacifico. Se extiende desde el estrecho del Darién entre Panamá y Colombia, hasta la tierra del fuego y el Estrecho de Magallanes, donde se unen los dos océanos antes mencionados, en las proximidades del continente Antártico. Se encuentran islas en las que se destaca tierra de fuego. Sus coordenadas geográficas lo sitúan entre los 13° de latitud norte y los 55° de latitud sur, y entre los 35° y los 92° de longitud oeste. Esta región física abarca los territorios completos de Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.
  • 7. Los límites de América El continente Americano esta limitado por 3 océanos: Glacial ÁrticoGlacial Ártico PacíficoPacífico AtlánticoAtlántico
  • 8. Las aguas oceánicas de América ¿Dónde se encuentran los fondos oceánicos litorales? (mayores profundidades de América) Glacial Ártico:Glacial Ártico: característico porcaracterístico por tener plataformastener plataformas continentalescontinentales amplias.amplias. Atlántico: TieneAtlántico: Tiene una plataformauna plataforma continental menoscontinental menos desarrollada.desarrollada.
  • 9. Las aguas oceánicas de América ¿Dónde se encuentran los fondos oceánicos litorales? (mayores profundidades de América) Zona del Caribe: seZona del Caribe: se caracteriza por tener uncaracteriza por tener un conjunto de cadenasconjunto de cadenas montañosas sumergidas, quemontañosas sumergidas, que al emerger, forman el arcoal emerger, forman el arco antillano.antillano. El Fondo delEl Fondo del OcéanoOcéano pacíficopacífico
  • 10. Límites del continente americano Región Norte Sur Norteamérica Océano Glacial Ártico Golfo de México, Istmo de Tehuantepec. Centroamérica Istmo de Tehuantepec, Golfo de México Istmo del Darién Archipiélago Antillano Océano Atlántico, Golfo de México Mar Caribe Sudamérica Mar Caribe, Istmo del Darién Océano Atlántico y Pacífico
  • 11. Límites del continente americano Región Este Oeste Norteamérica Océano Atlántico Océano Pacífico Centroamérica Mar Caribe Océano Pacífico Archipiélago Antillano Océano Atlántico Mar Caribe, Golfo de México Sudamérica Océano Atlántico Océano Pacífico
  • 12. El continente americano en números La Superficie de un continente es la extensión territorial de este expresada en kilómetros cuadrados (km ); las dimensiones se refieren a las distancias máximas de este expresada en km, tanto en sentido Norte-Sur, como Este-Oeste. 22
  • 13.
  • 14. Placas Tectónicas Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la Tierra. La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie de la Tierra. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre el manto terrestre.
  • 15. Origen geológico de AméricaOrigen geológico de América
  • 16. Tipos de Formaciones geológicas que conforman la estructura de América Escudos o cratones: son las estructuras más antiguas y constituyen la base de los continentes. Pertenecen al periodo Precámbrico, cuando solo existía la Pangea. Son áreas de gran estabilidad tectónica al estar alejados de los bordes de las placas. Escudos cristalinos: son los primeros núcleos de rocas emergidas al inicio de la formación de la superficie terrestre, que por efecto de la erosión han aflorado permaneciendo expuestos desde tiempos muy antiguos. Están constituidos por rocas macizas antiguas de origen magnatico y metamórfico. Los principales escudos cristalinos son: escudo canadiense, escudo guyanés y el escudo brasileño. Plataformas: son las áreas cratónicas más bajas, que han sido recubiertas de sedimentos, como es el caso del altiplano central de Brasil y algunas de las planicies del norte de Canadá. Cuencas sedimentarias: son depresiones rellenadas de sedimentos provenientes de las áreas vecinas más elevadas, como las montanas y los altiplanos. Normalmente las camadas de sedimentos depositados en estas cuencas se presentan como estratos horizontales compuestos de diferentes tipos de rocas sedimentarias (arena, grava, arcillas, conglomerados, etc.) cada uno correspondiente a un periodo geológico determinado. Plegamientos recientes o cordilleras: son montanas relativamente jóvenes, con una antigüedad de 11 a 70 millones de anos, constituidas durante la orogenia terciaria, así como de otras más antiguas que fueron rejuvenecidas por los movimientos más recientes.
  • 17. Procesos de formación del relieve americano El relieve de América es el resultado de una serie de procesos que se han ido desarrollando desde hace millones de anos y que aun continúan. Algunos de estos procesos están vinculados con agentes internos y otros con agentes externos. Depresión del golfo de México: algunas veces el choque entre las placas produce el lento ascenso de una y el descenso de otra. Estos movimientos de ascenso y descenso de placas, denominados movimientos epirogénicos, han originado la formación de diferentes relieves. Cuenca sedimentaria del Orinoco: en la formación del relieve actúan elementos como el agua, el viento o los hielos, que van transformando y modelando sus formas. Los procesos de erosión son la acción de los elementos naturales que desgastan los relieves existentes. Los procesos de acumulación o sedimentación constituyen la deposición de los materiales producidos por la erosión en las zonas más bajas o depresiones, como es el caso de la llanura del Orinoco Los andes: Otras veces el contacto entre las placas provoca el ascenso y plegamiento de los materiales que se fueron acumulando en la zona de fricción, dando lugar a la formación de relieves elevados y depresiones, estos desplazamientos se denominan movimientos orogénicos.
  • 18. Lugares en donde se localizan las mayores elevaciones del continente americano En el oeste norteamericano: Podemos reconocer dos grandes encadenamientos paralelos (oriental y occidental) que encierran una serie de depresiones. Los montes Brooks y Mackenzie, las montanas rocosas y la sierra madre oriental conforman el encadenamiento del este; los montes de Alaska, las cadenas costeras, la cordillera de las cascadas, la sierra nevada y la sierra Madre occidental, dan lugar al encadenamiento del oeste. A su vez estos cordones montañosos encierran una serie de depresiones, como las mesetas de Columbia y colorado o la meseta central de México. En el oeste suramericano: Se destaca un gran sistema montañoso: Los andes, que se extiende desde Venezuela hasta el extremo sur de chile. Sus máximas alturas se encuentran entre Argentina, Chile y Perú. En diversos tramos de su extensión, la cordillera se divide en varios cordones que encierran una serie de depresiones. Entre estas se destacan los valles del cauca y Magdalena, en Colombia, los altiplanos de Perú y Bolivia y Atacama en Chile. En Centroamérica: se destacan dos conjuntos: las cordilleras paralelas al océano pacifico, de mayor altura y con volcanes, y los cordones orientales de menor altura. Estos últimos se sumergen en el Caribe y reaparecen más al Este para formar las islas del arco antillano. En el este norteamericano: entre los macizos cerca de la costa atlántica, están el escudo Canádico y los montes apaches en los Estados Unidos y Patagonia. En Groenlandia: La mayor isla de América, Groenlandia, tiene un relieve oculto por una gran capa de hielo que alcanza los 3,000 msnm.
  • 19. Las grandes llanuras En América del norte, destaca la gran llanura canadiense que se extiende, de norte a sur, desde las costas árticas hasta la región de los Grandes Lagos y las praderas estadounidenses; desde el escudo Canádico hasta las Rocosas, en sentido este-oeste. Esta llanura se origino por la sedimentación producida por la retirada del manto de hielo, luego de la glaciación. La otra gran llanura de este subcontinente es la del Mississippi-Missouri, que viene a ser una continuación de la anterior, pero cuya sedimentación es más de carácter fluvial. Esta se extiende al Sur hasta el golfo de México. En América del sur tenemos tres llanuras importantes, todas de origen fluvial: Llanura del Orinoco: se encuentra entre la cordillera de los andes y el macizo Guyanés y que alberga la cuenca del rio del mismo nombre. Llanura Amazónica: la más extensa de todas y, que además de albergar la cuenca de rio más caudaloso del mundo, tiene mucha importancia debido a su gran biodiversidad. Llanura del Paraná-Plata: conecta al norte con la llanura amazónica recibe distintos nombres a medida que nos dirigimos hacia el sur: Mato Grosso en Brasil, el Chaco en Paraguay y Bolivia, y las pampas argentinas en su extremo sur.
  • 20. Vertientes y Cuencas hidrográficas de América Podemos identificar tres principales vertientes, hacia las cuales fluyen aguas de los ríos: la vertiente Ártica cuyos ríos se caracterizan por permanecer congelados la mayor parte del año, la vertiente Atlántica que posee ríos de gran longitud y cuencas amplias, y la vertiente del Pacífico, cuyos ríos son cortos y de corrientes abruptas.
  • 21. Cuencas de las vertientes Ártica y del Pacífico Cuencas fluviales de la vertiente Ártica: Contiene numerosos ríos. Algunos de éstos son de una longitud y caudal considerables, como es el caso del Mackenzie de uno 4,600 kilómetros de largo, otros ríos son el Churchill y el Saskatchewan. La vertiente del Pacífico: Contiene todos aquellos ríos que nacen en las cadenas montañosas del oeste y desembocan en el océano Pacífico. Se destacan los ríos Yukón, Fraser, Columbia-Snake, Sacramento- San Joaquín y Colorado. Las cuencas principales de las vertientes del Pacífico son: Yukón de 2,554 kilómetros de largo, Colorado de 2,250 kilómetros de longitud y Columbia-Snake de 1.954 kilómetros.
  • 22. Vertiente Atlántica Grandes cuencas de la vertiente Atlántica: San Lorenzo con 3.360 kilómetros de largo, Mississippi-Missouri que posee una longitud de 6,210 kilómetros y el Bravo o Grande del Norte con 3,031 kilómetros. Entre las principales cuencas destacan las de los ríos: Orinoco con 2,720 kilómetros, Paraná-La Plata con 3,920 kilómetros de longitud y el Amazonas con 6,340 kilómetros.
  • 23. Lagos, embalses y aguas subterráneas En el continente americano destacan, según su origen, dos tipos de lagos: los glaciares que son la mayoría y los lagos de origen tectónico. Cuencas lacustres de AméricaCuencas lacustres de América
  • 24. Lagos glaciares de Norteamérica Los Grandes Lagos: Superior (1) con 82,700 ,km-2.es el más extenso de América, Hurón (2) con 59,800 ,km- 2., Michigan (3) con 58,300 ,km-2., Erie (4) con 25,900 ,km-2. y Ontario (5) con 18,800 ,km-2.. Lagos de las llanuras Canadienses El Gran Lago del Oso (6) con 31,700 ,km-2., el Gran Lago del Esclavo (7) con 28,030 ,km-2., el Lago de Winnipeg (8) con 24,500 ,km-2., y el Lago de Athabasca (9) con 8,081 ,km-2.. Lagos Tectónicos de América Son provocados por hundimientos de la superficie terrestre, debido a los movimientos sísmicos. Tenemos el Gran Lago Salado (10) con 4,403 ,km-2., el Chapala (11), El Nicaragua (12) con 8,264 ,km-2., el Gatún (13) y el Lago Enriquillo (14), el Titicaca (15) con 4,000 metros de altitud, el Poopó (16) con 3,130 ,km-2., y el Maracaibo (17) con 14,000 ,km-2.. Lagos Glaciares de Suramérica Nauhel Huapi (18) con 600 ,km-2., el Lago Argentino (19) y el Lago Buenos Aires (20).
  • 25. Aguas Subterráneas y embalses de América. América es un continente notable por sus cuencas de aguas subterráneas. Los principales acuíferos de América se encuentran:
  • 26. En las Grandes Planicies, como el acuífero Ogallala (1), la cuenca baja del Mississippi (2), las llanuras interiores de Venezuela y Colombia (3), la parte oriental de la cuenca del Amazonas, al pie de los Andes (4), la meseta de Columbia (5), la cuenca de Paraná (6), y las Pampas Argentinas (7). En los desiertos, como el desierto de Sonora (8), el Colorado (9) y la Patagonia (10). En las llanuras Costeras, como las costas del golfo de México (11), las penínsulas del Yucatán (12), y La Florida (13), parte de la costa atlántica, tanto de América del Norte (14) y América del Sur (15). Principales presas: En Norteamérica, como el Columbia y el Colorado. En Suramérica, como la Tucuruí, Jupiá, Itaipú, Yacyretá, Salto Grande y Río Negro.
  • 27. Las Corrientes Oceánicas de América Debido a la diferencia de salinidad y temperatura de las aguas marítimas y oceánicas de un lugar a otro, así como al movimiento de rotación de la Tierra y la configuración de las tierras emergidas, la superficie oceánica no es estática.
  • 28. Las Corrientes Oceánicas de América En la superficie oceánica se verifican flujos denominados corrientes marítimas que transportan grandes masas de agua de un lugar a otro, como ríos. Depende la temperatura que lleven pueden ser clasificados como fríos o calientes. Las más destacadas son:Las más destacadas son: Frías de California,Frías de California, procedentes del pacificoprocedentes del pacifico norte.Frías del Labrador,norte.Frías del Labrador, afectando las costasafectando las costas nororientales de Américanororientales de América del Norte.del Norte.