SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
PARCIAL No 2. (20%)
NOMBRE : Raúl Mujica
CI:12.021.974
SECCIÓN:s1
Ing. Marienny Arrieche
Métodos de Medición de Temperatura RTD
1. Concepto de Termómetro de Resistencia RTD
Los detectores de temperatura basados en la variación de una resistencia eléctrica se
suelen designar con sus siglas inglesas RTD (Resistance Temperature Detector). Dado
que el material empleado con mayor frecuencia para esta finalidad es el platino, se habla
a veces de PRT (Platinum Resistance Thermometer).
Un termómetro de resistencia es un instrumento utilizado para medir las temperaturas
aprovechando la dependencia de la resistencia eléctrica de métales, aleaciones y
semiconductores (termistores) con la temperatura; tal es así que se puede utilizar esta
propiedad para establecer el carácter del material como conductor, aislante o
semiconductor.
2. Características principales de las RTD
• Alto coeficiente de temperatura de la resistencia, ya que de este modo el
instrumento de medida será muy sensible.
• Alta resistividad, ya que cuanto mayor sea la resistencia a una temperatura
dada, mayor será la variación por grado; mayor sensibilidad.
• Relación lineal resistencia-temperatura.
• Rigidez y ductilidad, lo que permite realizar los procesos de fabricación de
estirado y arrollamiento del conductor en las bobinas de la sonda a fin de
obtener tamaños pequeños (rapidez de respuesta).
3. Ventajas
 Margen de temperatura bastante amplio.
 Proporciona las medidas de temperatura con mayor exactitud y repetitividad.
 El valor de resistencia del RTD puede ser ajustado con gran exactitud por el
fabricante (trimming), de manera que su tolerancia sea mínima. Además, éste será
bastante estable con el tiempo.
 Los RTD son los más estables con el tiempo, presentando derivas en la medida del
orden de 0.1 °C/año.
 La relación entre la temperatura y la resistencia es la más lineal.
 Los sensores RTD tienen una sensibilidad mayor que los termopares. La tensión
debida a cambios de temperatura puede ser unas diez veces mayor.
 La existencia de curvas de calibración estándar para los distintos tipos de sensores
RTD (según el material conductor, y ), facilita la posibilidad de intercambiar
sensores entre distintos fabricantes.
 A diferencia de los termopares, no son necesarios cables de interconexión especiales
ni compensación de la unión de referencia.
4. Desventajas
 Dado que el platino y el resto de materiales conductores tienen todos una
resistividad muy baja, para conseguir un valor significativo de resistencia será
necesario devanar un hilo de conductor bastante largo, por lo que, sumando el
elevado coste de por sí de estos materiales, el coste de un sensor RTD será mayor
que el de un termopar o un termistor.
 El tamaño y la masa de un RTD será también mayor que el de un termopar o un
termistor, limitando además su velocidad de reacción.
 Los RTD se ven afectados por el auto calentamiento.
 Los RTD no son tan durables como los termopares ante vibraciones, golpes.
 No tener en cuenta la resistencia de los hilos de interconexión puede suponer un
grave error de medida. Por ejemplo, para un Pt100 con = 0.00385 /K, la
variación de resistencia será de 0.385 /°C. Para el circuito de la figura:
 Efecto de la resistencia de los hilos de interconexión
La resistencia de 10 introducida por el conexionado supondrá un error de (10
)/(0.385 /°C) = 26 °C. Por ello, será necesario utilizar técnicas de medida más
complejas, como por ejemplo, la medida a cuatro hilos.
Medida a cuatro hilos
En definitiva, los RTD son los más apropiados para aplicaciones en las que la exactitud
de la medida es crítica mientras que la velocidad y el coste son menos importantes.
5. Aplicaciones
El empleo de un conductor para la medida de temperaturas, basándose en el
comportamiento descrito anteriormente está sometido a varias limitaciones. En primer
lugar, es obvio que no se podrán medir temperaturas próximas ni superiores a la de
fusión del conductor. En segundo lugar, para poder medir una temperatura determinada
con este método es necesario que el sensor esté precisamente a dicha temperatura.
Habrá que evitar, pues, auto calentamientos provocados por el circuito de medida. La
capacidad de disipación de calor, para un determinado sensor en un ambiente concreto,
viene dada por el coeficiente de disipación, y depende del tipo de fluido y su velocidad,
en el caso en que sea posible la evacuación de calor por convección. Otra limitación a
considerar es la posible presencia de deformaciones mecánicas, provocan también un
cambio en el valor de la resistencia eléctrica de un conductor. Esta situación puede
darse, inadvertidamente, al medir, por ejemplo temperaturas superficiales mediante un
elemento adherido a la superficie.
Termopares
1. Concepto de Termopares
Termopar se denomina a la unión de dos alambres conductores con diferente
composición metalúrgica. El termopar genera una fuerza electromotriz (fem) que
depende de la diferencia de temperatura de la junta caliente o de medida y la unión fría
o de referencia, así como de la composición del termopar.
2. Tipos Comunes de Termopares
Para escoger los materiales que forman el termopar se deben tomar en cuenta algunos
factores que garanticen su mantenimiento y comercialización. De esta forma se han
desarrollado los siguientes tipos:
COBRE – CONSTANTANO (TIPO T)
Están formados por un alambre de cobre como conductor positivo y una aleación de
60% de cobre y 40% de níquel como elemento conductor negativo. Tiene un costo
relativamente bajo, se utiliza para medir temperaturas bajo o 0 °C. Y como límite
superior se puede considerar los 350º C, ya que el cobre se oxida violentamente a partir
de los 400º C.
HIERRO – CONSTANTANO (TIPO J)
En este tipo de junta el hierro es electropositivo y el Constantino electronegativo. Mide
temperaturas superiores que el anterior ya que el hierro empieza a oxidarse a partir de
los 700º C. No se recomienda su uso en atmósfera donde exista oxigeno libre. Tiene un
costo muy bajo y esto permite que su utilización sea generalizada.
CHROMEL – ALUMEL (TIPO K)
Una aleación de 90% de níquel y 10% de cromo es el conductor positivo y un conductor
compuesto de 94% de níquel, 2% de Aluminio, 3% de manganeso y 1% de Silicio como
elemento negativo. Este termopar puede medir temperaturas de hasta 1200º C. Ya que
el níquel lo hace resistente a la oxidación. Se los utiliza con mucha frecuencia en los
hornos de tratamientos térmicos. Su costo es considerable lo que limita su utilización.
PLATINO RODIO – PLATINO (TIPO R)
Tienen como conductor negativo un alambre de platino y como conductor positivo una
aleación de 87% de platino con 13% de sodio. Este tipo de junta desarrollada
últimamente con materiales de alta pureza son capaces de medir hasta 1500º C si se
utilizan las precauciones debidas. Son muy resistentes a la oxidación pero no se
aconseja su aplicación en atmósferas reductoras por su fácil contaminación con el
hidrógeno y nitrógeno que modifican la respuesta del instrumento.
PLATINO RODIO – PLATINO (TIPO S)
El conductor positivo es una aleación de 90% de platino y 10% de Rodio mientras que
conductor negativo es un alambre de platino. Sus características son casi similares al
termopar anterior con la diferencia que no puede usarse a temperaturas elevadas porque
los metales no son de alta pureza produciendo alteraciones de la lectura a partir de los
1000º C. en adelante.
MOLIBDENO – RENIO
Fue desarrollado recientemente y se utiliza para temperaturas inferiores a los 1650º
C. Se recomienda usarlos en atmósferas inertes, reductoras o vacío ya que el oxigeno
destruye al termopar.
TUNSTENO – RENIO
Al igual que el anterior fue recientemente creado y no tiene datos normalizados de
temperatura y mili voltajes. Puede medir temperaturas de hasta 2000º C, el oxigeno y
los cambios bruscos de temperaturas destruyen al termopar. Funcionan perfectamente
en atmósferas reductoras e inertes si se los protege con funda cerámicas.
IRIDIO – IRIDIO RODIO
Puede medir como máximo 2.000 Su uso es recomendable en atmósferas
oxidantes que contienen oxigeno libre. El Hidrógeno produce alteraciones permanentes
en el termopar, reduciendo además su vida útil.
TUNGSTENO – TUNGSTENO RENIO
Tiene igual utilización que el tungsteno – renio con la única diferencia que genera
mayor mili voltaje por grado. En la siguiente gráfica se muestra el mili voltaje generado
por los termopares a diversas temperaturas de su junta caliente y con su junta fría a una
temperatura de referencia de 32º F o 0
3. Características de Corrosión de los Termopares
Comparativamente con los otros transductores de temperatura, los termopares destacan
por su amplio margen de medida, globalmente de -270 a +3300 ºC, y en particular por
las características siguientes:
- Positivas:
o Dimensiones reducidas.
o Estabilidad a largo plazo.
Robustos, versátiles y fiables.
o Económicos.
o Transductores activos (no requieren excitación externa).
- Negativas:
o Baja sensibilidad.
o Baja linealidad.
o Requieren unión de referencia.
5. Aplicaciones
Los termopares actualmente tienen grandes e importantes aplicaciones industriales ya
que casi todos los procesos en la industria requieren un estricto control de la
temperatura y el uso de termopares ayuda a la automatización del control de la
temperatura ya que se pueden implementar programas que ejecuten acciones especificas
dependiendo de la temperatura que se tenga en un momento dado del proceso industrial.
pero el asunto radica en distinguir como va a efectuarse el contacto de él termopar con
la variable a medir es decir ciertos procesos industriales generan reacciones químicas
radioactivas o excesivamente caloríficas o en ocasiones peligrosas para los humanos en
estas circunstancias el control debe ser a distancia y se deben de implementar
extensiones que requieren un cuidado excesivo por otro lado al termopar se le debe de
poner una vaina de protección que lo proteja pero que al mismo tiempo no perjudique la
lectura de el mismo
Válvula de Control
Concepto válvula de control
Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar,
detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible
que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.
La válvula automática de control generalmente constituye el último elemento en un lazo
de control instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio cuya sección
de paso varia continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma
determinada. La válvula de control es básicamente un orificio variable por efecto de un
actuador. Constituye el elemento final de control en más del 90 % de las aplicaciones
industriales.
Función de una válvula de control
En el control automático de los procesos industriales la válvula de control juega un
papel muy importante en el bucle de la regulación. Realiza la función de variar el caudal
del fluido de control que modifica a su vez el valor de la variable medida
comportándose como un orificio de área continuamente variable. Dentro del bucle de
control tiene tanta importancia como el elemento primario, el transmisor y el
controlador. La válvula de control típica se compone básicamente del cuerpo y del
servomotor. El cuerpo de la válvula contiene en su interior el obturador y los asientos y
está provisto de rosca o de bridas para conectar la válvula a la tubería. El obturador es
quien realiza la función de control de paso del fluido y puede actuar en la dirección de
su propio eje o bien tener un movimiento rotativo. Esta unido a un vástago que pasa a
través de la tapa del cuerpo y que es accionado por el servomotor.
Tipos de Válvula de Control
Aunque la gran variedad de diseños de válvulas produce cualquier clasificación, la
mayoría de los diseños podrían ser considerados como modificaciones de los dos tipos
básicos:
- Tipo compuerta.
- Tipo globo o esfera (retención).
Si las válvulas estuviesen clasificadas de acuerdo a la resistencia que ofrecen al flujo,
las válvulas tipo compuerta se podría decir que son de baja resistencia y las de globo
son de alta resistencia.
Otra forma de clasificar las válvulas sería considerando la manera de producir el cierre,
y las clasificaríamos en:
1. Válvulas de asiento.
- Con movimiento de rotación o charnela.
- Con movimiento rectilíneo.
Válvulas de desplazamiento.
-A rotación, robinetes, llaves, etc.
-A traslación, válvulas de compuerta.
3. Válvulas de mariposa.
Ahora bien, si nos fijamos en el sistema de accionamiento tendríamos:
1. Válvula de asiento con disco normal.
2. Válvula de asiento con disco de tapón.
3. Válvula de asiento con disco metálico.
4. Válvula de asiento con disco de aguja.
5. Válvula de asiento con guías.
control de válvulas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensores temperatura final
Sensores temperatura finalSensores temperatura final
Sensores temperatura finaljosesierra1981
 
Medicion de la temperatura por contacto directo
Medicion de la temperatura por contacto directoMedicion de la temperatura por contacto directo
Medicion de la temperatura por contacto directoHector Muzquiz Garcia
 
Miguel peraza sensor de temperatura 44
Miguel peraza sensor de temperatura 44Miguel peraza sensor de temperatura 44
Miguel peraza sensor de temperatura 44peraza1878
 
INGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVEL
INGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVELINGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVEL
INGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVEL
Santiago Escruceria Del Pino
 
Sensores de temperatura
Sensores de temperaturaSensores de temperatura
Sensores de temperaturalobo74
 
Termocuplas
TermocuplasTermocuplas
Instrumentación
Instrumentación Instrumentación
Instrumentación
Jose Blanco Banderas
 
Sensores temperatura
Sensores temperaturaSensores temperatura
Sensores temperaturaAndre Blanco
 
Sensores temperatura 5
Sensores temperatura 5Sensores temperatura 5
Sensores temperatura 5
Erik Romo
 
Presentacion sensores de temperatura
Presentacion sensores de temperaturaPresentacion sensores de temperatura
Presentacion sensores de temperatura
carlosalbertopestana
 
Pg07 calibración sondas temperatura
Pg07 calibración sondas temperaturaPg07 calibración sondas temperatura
Pg07 calibración sondas temperaturaRaimundo Martinez
 
Sensores de temperatura
Sensores de temperaturaSensores de temperatura
Sensores de temperatura
Byron Alvarez
 
Sensores de temperatura rtd
Sensores de temperatura  rtdSensores de temperatura  rtd
Sensores de temperatura rtdjavier
 

La actualidad más candente (19)

Sensores temperatura final
Sensores temperatura finalSensores temperatura final
Sensores temperatura final
 
Medicion de la temperatura por contacto directo
Medicion de la temperatura por contacto directoMedicion de la temperatura por contacto directo
Medicion de la temperatura por contacto directo
 
Miguel peraza sensor de temperatura 44
Miguel peraza sensor de temperatura 44Miguel peraza sensor de temperatura 44
Miguel peraza sensor de temperatura 44
 
Termocuplas
TermocuplasTermocuplas
Termocuplas
 
INGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVEL
INGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVELINGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVEL
INGENIERÍA DE DETALLE DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y OTRO DE NIVEL
 
Sensores de temperatura
Sensores de temperaturaSensores de temperatura
Sensores de temperatura
 
Termocuplas
TermocuplasTermocuplas
Termocuplas
 
Termocuplas
TermocuplasTermocuplas
Termocuplas
 
Sensores industriales
Sensores industrialesSensores industriales
Sensores industriales
 
Instrumentación
Instrumentación Instrumentación
Instrumentación
 
Que es un pt100 (1)
Que es un pt100 (1)Que es un pt100 (1)
Que es un pt100 (1)
 
Sensores temperatura
Sensores temperaturaSensores temperatura
Sensores temperatura
 
Sensores temperatura 5
Sensores temperatura 5Sensores temperatura 5
Sensores temperatura 5
 
Presentacion sensores de temperatura
Presentacion sensores de temperaturaPresentacion sensores de temperatura
Presentacion sensores de temperatura
 
Pg07 calibración sondas temperatura
Pg07 calibración sondas temperaturaPg07 calibración sondas temperatura
Pg07 calibración sondas temperatura
 
Sensores de temperatura
Sensores de temperaturaSensores de temperatura
Sensores de temperatura
 
Sensores de temperatura
Sensores de temperaturaSensores de temperatura
Sensores de temperatura
 
Rtd pt100
Rtd pt100Rtd pt100
Rtd pt100
 
Sensores de temperatura rtd
Sensores de temperatura  rtdSensores de temperatura  rtd
Sensores de temperatura rtd
 

Destacado

Hablemos del aborto (1)
Hablemos del aborto (1)Hablemos del aborto (1)
Hablemos del aborto (1)Licentiare
 
Rcocos 1 diarioeducacion blog
Rcocos 1 diarioeducacion blogRcocos 1 diarioeducacion blog
Rcocos 1 diarioeducacion blogEsther Segovia
 
Pautas para ninos_y_ninas_ante_el_acoso_escolar
Pautas para ninos_y_ninas_ante_el_acoso_escolarPautas para ninos_y_ninas_ante_el_acoso_escolar
Pautas para ninos_y_ninas_ante_el_acoso_escolarJessy Clemente
 
infancias y los primeros pasos
infancias y los primeros pasosinfancias y los primeros pasos
infancias y los primeros pasosisakte
 
Lesson 16 g16.5 지 않다 (53.-54.03)-6_cm00011_web
Lesson 16 g16.5   지 않다 (53.-54.03)-6_cm00011_webLesson 16 g16.5   지 않다 (53.-54.03)-6_cm00011_web
Lesson 16 g16.5 지 않다 (53.-54.03)-6_cm00011_webSangbok Kim
 
Rehabilitación integral bruxismo
Rehabilitación integral bruxismoRehabilitación integral bruxismo
Rehabilitación integral bruxismoRubenMarzoAlzola
 
Prácticas módulo 1.
Prácticas módulo 1.Prácticas módulo 1.
Prácticas módulo 1.Rocio GgMm
 
Cómo le explico a mis hijos que su hermano tiene TDAH.
Cómo le explico a mis hijos que su hermano tiene TDAH.Cómo le explico a mis hijos que su hermano tiene TDAH.
Cómo le explico a mis hijos que su hermano tiene TDAH.
Fundación CADAH TDAH
 
Practicas modulo 1.
Practicas modulo 1.Practicas modulo 1.
Practicas modulo 1.Rocio GgMm
 
Discapacidad auditiva. Isabel Ponce Morales
Discapacidad auditiva. Isabel Ponce MoralesDiscapacidad auditiva. Isabel Ponce Morales
Discapacidad auditiva. Isabel Ponce MoralesIsabelponce19
 
Curso innovacion
Curso innovacionCurso innovacion
Curso innovacion
Yolanda Hernández
 
Contenidos septiembre 4_div
Contenidos septiembre 4_divContenidos septiembre 4_div
Contenidos septiembre 4_divsanjosevva
 

Destacado (20)

Desensibilizaciòn sistemática pp
Desensibilizaciòn sistemática ppDesensibilizaciòn sistemática pp
Desensibilizaciòn sistemática pp
 
Hablemos del aborto (1)
Hablemos del aborto (1)Hablemos del aborto (1)
Hablemos del aborto (1)
 
Rcocos 1 diarioeducacion blog
Rcocos 1 diarioeducacion blogRcocos 1 diarioeducacion blog
Rcocos 1 diarioeducacion blog
 
Pautas para ninos_y_ninas_ante_el_acoso_escolar
Pautas para ninos_y_ninas_ante_el_acoso_escolarPautas para ninos_y_ninas_ante_el_acoso_escolar
Pautas para ninos_y_ninas_ante_el_acoso_escolar
 
infancias y los primeros pasos
infancias y los primeros pasosinfancias y los primeros pasos
infancias y los primeros pasos
 
Lesson 16 g16.5 지 않다 (53.-54.03)-6_cm00011_web
Lesson 16 g16.5   지 않다 (53.-54.03)-6_cm00011_webLesson 16 g16.5   지 않다 (53.-54.03)-6_cm00011_web
Lesson 16 g16.5 지 않다 (53.-54.03)-6_cm00011_web
 
Rehabilitación integral bruxismo
Rehabilitación integral bruxismoRehabilitación integral bruxismo
Rehabilitación integral bruxismo
 
Prácticas módulo 1.
Prácticas módulo 1.Prácticas módulo 1.
Prácticas módulo 1.
 
Prioridades
PrioridadesPrioridades
Prioridades
 
Cómo le explico a mis hijos que su hermano tiene TDAH.
Cómo le explico a mis hijos que su hermano tiene TDAH.Cómo le explico a mis hijos que su hermano tiene TDAH.
Cómo le explico a mis hijos que su hermano tiene TDAH.
 
Practicas modulo 1.
Practicas modulo 1.Practicas modulo 1.
Practicas modulo 1.
 
Discapacidad auditiva. Isabel Ponce Morales
Discapacidad auditiva. Isabel Ponce MoralesDiscapacidad auditiva. Isabel Ponce Morales
Discapacidad auditiva. Isabel Ponce Morales
 
Educacion En Tecnologia
Educacion En TecnologiaEducacion En Tecnologia
Educacion En Tecnologia
 
Curso innovacion
Curso innovacionCurso innovacion
Curso innovacion
 
Trabajo Anatomía
Trabajo AnatomíaTrabajo Anatomía
Trabajo Anatomía
 
Dinámica importancia de la comunicacion
Dinámica importancia de la comunicacionDinámica importancia de la comunicacion
Dinámica importancia de la comunicacion
 
Ensayo jovanni
Ensayo jovanniEnsayo jovanni
Ensayo jovanni
 
Tabajito
TabajitoTabajito
Tabajito
 
Contenidos septiembre 4_div
Contenidos septiembre 4_divContenidos septiembre 4_div
Contenidos septiembre 4_div
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
 

Similar a control de válvulas

Sondas de resistencias
Sondas de resistenciasSondas de resistencias
Sondas de resistenciasJuan Carlos
 
INSTRUMENTACION_Y_CONTROL_Medicion_de_Te.pdf
INSTRUMENTACION_Y_CONTROL_Medicion_de_Te.pdfINSTRUMENTACION_Y_CONTROL_Medicion_de_Te.pdf
INSTRUMENTACION_Y_CONTROL_Medicion_de_Te.pdf
LuisArbeyCorredor
 
Cristian balla termopares
Cristian balla termoparesCristian balla termopares
Cristian balla termoparesCriz J LG
 
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo FalettiSensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
INSPT-UTN
 
Sensores de temperatura
Sensores de temperaturaSensores de temperatura
Sensores de temperatura
lobo74
 
Qué es una termocupla.docx
Qué es una termocupla.docxQué es una termocupla.docx
Qué es una termocupla.docx
IsraelNavas4
 
Clase sensores temperatura ii cuat 2010
Clase sensores temperatura ii cuat 2010Clase sensores temperatura ii cuat 2010
Clase sensores temperatura ii cuat 2010
rubenfabrizio
 
Termocuplas.ppt
Termocuplas.pptTermocuplas.ppt
Termocuplas.ppt
ChristiamCollado
 
mediciontemperatura2
mediciontemperatura2mediciontemperatura2
mediciontemperatura2
Maxwell Altamirano
 
Medici__n_de_temperatura.pptx.pdf
Medici__n_de_temperatura.pptx.pdfMedici__n_de_temperatura.pptx.pdf
Medici__n_de_temperatura.pptx.pdf
RudyRodrigoArocutipa
 
Sensor de temperatura 44
Sensor de temperatura 44Sensor de temperatura 44
Sensor de temperatura 44peraza1878
 
Sensor de temperatura 44
Sensor de temperatura 44Sensor de temperatura 44
Sensor de temperatura 44peraza1878
 
Actuadores sensores de temperatura
Actuadores sensores de temperaturaActuadores sensores de temperatura
Actuadores sensores de temperatura
DiegoArmandoMenecesP
 
Informe 9 - Laboratorio de Circuitos Analógicos
Informe 9 - Laboratorio de Circuitos AnalógicosInforme 9 - Laboratorio de Circuitos Analógicos
Informe 9 - Laboratorio de Circuitos Analógicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Cambios estructurales a realizar • Planos propuestos • Diseño detallado (cost...
Cambios estructurales a realizar • Planos propuestos • Diseño detallado (cost...Cambios estructurales a realizar • Planos propuestos • Diseño detallado (cost...
Cambios estructurales a realizar • Planos propuestos • Diseño detallado (cost...
wilfredoaliaga3
 
Resumen medicion te temperatura
Resumen medicion te temperaturaResumen medicion te temperatura
Resumen medicion te temperatura
henry andres medina rincon
 
Resumen medicion te temperatura
Resumen medicion te temperaturaResumen medicion te temperatura
Resumen medicion te temperatura
henry andres medina rincon
 
Instrumentación De Control Clase 6 Temperatura
Instrumentación De Control   Clase 6 TemperaturaInstrumentación De Control   Clase 6 Temperatura
Instrumentación De Control Clase 6 TemperaturaUNEFA
 

Similar a control de válvulas (20)

Sondas de resistencias
Sondas de resistenciasSondas de resistencias
Sondas de resistencias
 
INSTRUMENTACION_Y_CONTROL_Medicion_de_Te.pdf
INSTRUMENTACION_Y_CONTROL_Medicion_de_Te.pdfINSTRUMENTACION_Y_CONTROL_Medicion_de_Te.pdf
INSTRUMENTACION_Y_CONTROL_Medicion_de_Te.pdf
 
Cristian balla termopares
Cristian balla termoparesCristian balla termopares
Cristian balla termopares
 
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo FalettiSensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
 
Sensores de temperatura
Sensores de temperaturaSensores de temperatura
Sensores de temperatura
 
Qué es una termocupla.docx
Qué es una termocupla.docxQué es una termocupla.docx
Qué es una termocupla.docx
 
Clase sensores temperatura ii cuat 2010
Clase sensores temperatura ii cuat 2010Clase sensores temperatura ii cuat 2010
Clase sensores temperatura ii cuat 2010
 
Termocuplas.ppt
Termocuplas.pptTermocuplas.ppt
Termocuplas.ppt
 
mediciontemperatura2
mediciontemperatura2mediciontemperatura2
mediciontemperatura2
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Medici__n_de_temperatura.pptx.pdf
Medici__n_de_temperatura.pptx.pdfMedici__n_de_temperatura.pptx.pdf
Medici__n_de_temperatura.pptx.pdf
 
Sensor de temperatura 44
Sensor de temperatura 44Sensor de temperatura 44
Sensor de temperatura 44
 
Sensor de temperatura 44
Sensor de temperatura 44Sensor de temperatura 44
Sensor de temperatura 44
 
Actuadores sensores de temperatura
Actuadores sensores de temperaturaActuadores sensores de temperatura
Actuadores sensores de temperatura
 
Sensores de temperatura
Sensores de temperaturaSensores de temperatura
Sensores de temperatura
 
Informe 9 - Laboratorio de Circuitos Analógicos
Informe 9 - Laboratorio de Circuitos AnalógicosInforme 9 - Laboratorio de Circuitos Analógicos
Informe 9 - Laboratorio de Circuitos Analógicos
 
Cambios estructurales a realizar • Planos propuestos • Diseño detallado (cost...
Cambios estructurales a realizar • Planos propuestos • Diseño detallado (cost...Cambios estructurales a realizar • Planos propuestos • Diseño detallado (cost...
Cambios estructurales a realizar • Planos propuestos • Diseño detallado (cost...
 
Resumen medicion te temperatura
Resumen medicion te temperaturaResumen medicion te temperatura
Resumen medicion te temperatura
 
Resumen medicion te temperatura
Resumen medicion te temperaturaResumen medicion te temperatura
Resumen medicion te temperatura
 
Instrumentación De Control Clase 6 Temperatura
Instrumentación De Control   Clase 6 TemperaturaInstrumentación De Control   Clase 6 Temperatura
Instrumentación De Control Clase 6 Temperatura
 

control de válvulas

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PARCIAL No 2. (20%) NOMBRE : Raúl Mujica CI:12.021.974 SECCIÓN:s1 Ing. Marienny Arrieche Métodos de Medición de Temperatura RTD 1. Concepto de Termómetro de Resistencia RTD Los detectores de temperatura basados en la variación de una resistencia eléctrica se suelen designar con sus siglas inglesas RTD (Resistance Temperature Detector). Dado que el material empleado con mayor frecuencia para esta finalidad es el platino, se habla a veces de PRT (Platinum Resistance Thermometer). Un termómetro de resistencia es un instrumento utilizado para medir las temperaturas aprovechando la dependencia de la resistencia eléctrica de métales, aleaciones y semiconductores (termistores) con la temperatura; tal es así que se puede utilizar esta propiedad para establecer el carácter del material como conductor, aislante o semiconductor. 2. Características principales de las RTD • Alto coeficiente de temperatura de la resistencia, ya que de este modo el instrumento de medida será muy sensible. • Alta resistividad, ya que cuanto mayor sea la resistencia a una temperatura dada, mayor será la variación por grado; mayor sensibilidad. • Relación lineal resistencia-temperatura. • Rigidez y ductilidad, lo que permite realizar los procesos de fabricación de estirado y arrollamiento del conductor en las bobinas de la sonda a fin de obtener tamaños pequeños (rapidez de respuesta). 3. Ventajas  Margen de temperatura bastante amplio.  Proporciona las medidas de temperatura con mayor exactitud y repetitividad.  El valor de resistencia del RTD puede ser ajustado con gran exactitud por el fabricante (trimming), de manera que su tolerancia sea mínima. Además, éste será bastante estable con el tiempo.  Los RTD son los más estables con el tiempo, presentando derivas en la medida del orden de 0.1 °C/año.  La relación entre la temperatura y la resistencia es la más lineal.
  • 2.  Los sensores RTD tienen una sensibilidad mayor que los termopares. La tensión debida a cambios de temperatura puede ser unas diez veces mayor.  La existencia de curvas de calibración estándar para los distintos tipos de sensores RTD (según el material conductor, y ), facilita la posibilidad de intercambiar sensores entre distintos fabricantes.  A diferencia de los termopares, no son necesarios cables de interconexión especiales ni compensación de la unión de referencia. 4. Desventajas  Dado que el platino y el resto de materiales conductores tienen todos una resistividad muy baja, para conseguir un valor significativo de resistencia será necesario devanar un hilo de conductor bastante largo, por lo que, sumando el elevado coste de por sí de estos materiales, el coste de un sensor RTD será mayor que el de un termopar o un termistor.  El tamaño y la masa de un RTD será también mayor que el de un termopar o un termistor, limitando además su velocidad de reacción.  Los RTD se ven afectados por el auto calentamiento.  Los RTD no son tan durables como los termopares ante vibraciones, golpes.  No tener en cuenta la resistencia de los hilos de interconexión puede suponer un grave error de medida. Por ejemplo, para un Pt100 con = 0.00385 /K, la variación de resistencia será de 0.385 /°C. Para el circuito de la figura:  Efecto de la resistencia de los hilos de interconexión La resistencia de 10 introducida por el conexionado supondrá un error de (10 )/(0.385 /°C) = 26 °C. Por ello, será necesario utilizar técnicas de medida más complejas, como por ejemplo, la medida a cuatro hilos. Medida a cuatro hilos En definitiva, los RTD son los más apropiados para aplicaciones en las que la exactitud de la medida es crítica mientras que la velocidad y el coste son menos importantes. 5. Aplicaciones El empleo de un conductor para la medida de temperaturas, basándose en el comportamiento descrito anteriormente está sometido a varias limitaciones. En primer lugar, es obvio que no se podrán medir temperaturas próximas ni superiores a la de fusión del conductor. En segundo lugar, para poder medir una temperatura determinada con este método es necesario que el sensor esté precisamente a dicha temperatura.
  • 3. Habrá que evitar, pues, auto calentamientos provocados por el circuito de medida. La capacidad de disipación de calor, para un determinado sensor en un ambiente concreto, viene dada por el coeficiente de disipación, y depende del tipo de fluido y su velocidad, en el caso en que sea posible la evacuación de calor por convección. Otra limitación a considerar es la posible presencia de deformaciones mecánicas, provocan también un cambio en el valor de la resistencia eléctrica de un conductor. Esta situación puede darse, inadvertidamente, al medir, por ejemplo temperaturas superficiales mediante un elemento adherido a la superficie. Termopares 1. Concepto de Termopares Termopar se denomina a la unión de dos alambres conductores con diferente composición metalúrgica. El termopar genera una fuerza electromotriz (fem) que depende de la diferencia de temperatura de la junta caliente o de medida y la unión fría o de referencia, así como de la composición del termopar. 2. Tipos Comunes de Termopares Para escoger los materiales que forman el termopar se deben tomar en cuenta algunos factores que garanticen su mantenimiento y comercialización. De esta forma se han desarrollado los siguientes tipos: COBRE – CONSTANTANO (TIPO T) Están formados por un alambre de cobre como conductor positivo y una aleación de 60% de cobre y 40% de níquel como elemento conductor negativo. Tiene un costo relativamente bajo, se utiliza para medir temperaturas bajo o 0 °C. Y como límite superior se puede considerar los 350º C, ya que el cobre se oxida violentamente a partir de los 400º C. HIERRO – CONSTANTANO (TIPO J) En este tipo de junta el hierro es electropositivo y el Constantino electronegativo. Mide temperaturas superiores que el anterior ya que el hierro empieza a oxidarse a partir de los 700º C. No se recomienda su uso en atmósfera donde exista oxigeno libre. Tiene un costo muy bajo y esto permite que su utilización sea generalizada. CHROMEL – ALUMEL (TIPO K) Una aleación de 90% de níquel y 10% de cromo es el conductor positivo y un conductor compuesto de 94% de níquel, 2% de Aluminio, 3% de manganeso y 1% de Silicio como elemento negativo. Este termopar puede medir temperaturas de hasta 1200º C. Ya que el níquel lo hace resistente a la oxidación. Se los utiliza con mucha frecuencia en los hornos de tratamientos térmicos. Su costo es considerable lo que limita su utilización.
  • 4. PLATINO RODIO – PLATINO (TIPO R) Tienen como conductor negativo un alambre de platino y como conductor positivo una aleación de 87% de platino con 13% de sodio. Este tipo de junta desarrollada últimamente con materiales de alta pureza son capaces de medir hasta 1500º C si se utilizan las precauciones debidas. Son muy resistentes a la oxidación pero no se aconseja su aplicación en atmósferas reductoras por su fácil contaminación con el hidrógeno y nitrógeno que modifican la respuesta del instrumento. PLATINO RODIO – PLATINO (TIPO S) El conductor positivo es una aleación de 90% de platino y 10% de Rodio mientras que conductor negativo es un alambre de platino. Sus características son casi similares al termopar anterior con la diferencia que no puede usarse a temperaturas elevadas porque los metales no son de alta pureza produciendo alteraciones de la lectura a partir de los 1000º C. en adelante. MOLIBDENO – RENIO Fue desarrollado recientemente y se utiliza para temperaturas inferiores a los 1650º C. Se recomienda usarlos en atmósferas inertes, reductoras o vacío ya que el oxigeno destruye al termopar. TUNSTENO – RENIO Al igual que el anterior fue recientemente creado y no tiene datos normalizados de temperatura y mili voltajes. Puede medir temperaturas de hasta 2000º C, el oxigeno y los cambios bruscos de temperaturas destruyen al termopar. Funcionan perfectamente en atmósferas reductoras e inertes si se los protege con funda cerámicas. IRIDIO – IRIDIO RODIO Puede medir como máximo 2.000 Su uso es recomendable en atmósferas oxidantes que contienen oxigeno libre. El Hidrógeno produce alteraciones permanentes en el termopar, reduciendo además su vida útil. TUNGSTENO – TUNGSTENO RENIO Tiene igual utilización que el tungsteno – renio con la única diferencia que genera mayor mili voltaje por grado. En la siguiente gráfica se muestra el mili voltaje generado por los termopares a diversas temperaturas de su junta caliente y con su junta fría a una temperatura de referencia de 32º F o 0 3. Características de Corrosión de los Termopares
  • 5. Comparativamente con los otros transductores de temperatura, los termopares destacan por su amplio margen de medida, globalmente de -270 a +3300 ºC, y en particular por las características siguientes: - Positivas: o Dimensiones reducidas. o Estabilidad a largo plazo. Robustos, versátiles y fiables. o Económicos. o Transductores activos (no requieren excitación externa). - Negativas: o Baja sensibilidad. o Baja linealidad. o Requieren unión de referencia. 5. Aplicaciones Los termopares actualmente tienen grandes e importantes aplicaciones industriales ya que casi todos los procesos en la industria requieren un estricto control de la temperatura y el uso de termopares ayuda a la automatización del control de la temperatura ya que se pueden implementar programas que ejecuten acciones especificas dependiendo de la temperatura que se tenga en un momento dado del proceso industrial. pero el asunto radica en distinguir como va a efectuarse el contacto de él termopar con la variable a medir es decir ciertos procesos industriales generan reacciones químicas radioactivas o excesivamente caloríficas o en ocasiones peligrosas para los humanos en estas circunstancias el control debe ser a distancia y se deben de implementar extensiones que requieren un cuidado excesivo por otro lado al termopar se le debe de poner una vaina de protección que lo proteja pero que al mismo tiempo no perjudique la lectura de el mismo Válvula de Control Concepto válvula de control Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. La válvula automática de control generalmente constituye el último elemento en un lazo de control instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio cuya sección de paso varia continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma determinada. La válvula de control es básicamente un orificio variable por efecto de un actuador. Constituye el elemento final de control en más del 90 % de las aplicaciones industriales. Función de una válvula de control
  • 6. En el control automático de los procesos industriales la válvula de control juega un papel muy importante en el bucle de la regulación. Realiza la función de variar el caudal del fluido de control que modifica a su vez el valor de la variable medida comportándose como un orificio de área continuamente variable. Dentro del bucle de control tiene tanta importancia como el elemento primario, el transmisor y el controlador. La válvula de control típica se compone básicamente del cuerpo y del servomotor. El cuerpo de la válvula contiene en su interior el obturador y los asientos y está provisto de rosca o de bridas para conectar la válvula a la tubería. El obturador es quien realiza la función de control de paso del fluido y puede actuar en la dirección de su propio eje o bien tener un movimiento rotativo. Esta unido a un vástago que pasa a través de la tapa del cuerpo y que es accionado por el servomotor. Tipos de Válvula de Control Aunque la gran variedad de diseños de válvulas produce cualquier clasificación, la mayoría de los diseños podrían ser considerados como modificaciones de los dos tipos básicos: - Tipo compuerta. - Tipo globo o esfera (retención). Si las válvulas estuviesen clasificadas de acuerdo a la resistencia que ofrecen al flujo, las válvulas tipo compuerta se podría decir que son de baja resistencia y las de globo son de alta resistencia. Otra forma de clasificar las válvulas sería considerando la manera de producir el cierre, y las clasificaríamos en: 1. Válvulas de asiento. - Con movimiento de rotación o charnela. - Con movimiento rectilíneo. Válvulas de desplazamiento. -A rotación, robinetes, llaves, etc. -A traslación, válvulas de compuerta. 3. Válvulas de mariposa. Ahora bien, si nos fijamos en el sistema de accionamiento tendríamos: 1. Válvula de asiento con disco normal. 2. Válvula de asiento con disco de tapón. 3. Válvula de asiento con disco metálico. 4. Válvula de asiento con disco de aguja. 5. Válvula de asiento con guías.