SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE
CIRCUITOS ANALÓGICOS
INFORME FINAL IX
2017-II
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
IT144-M
SARANGO VELIZ, ANDYJUAN
SOLIERGALVEZ, PIERO RODRIGO
CABELLO LAZARO, YESENIA YARA
CHIROQUESANCHEZ, JOSEARTURO
20141327K
20141360H
20131181C
20130207I
EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Experiencia N°9
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
12017-II
COMPARE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS
AMPLIFICADORES OPERACIONALES, LM741, LM308, Y
TL082.
AMPLIFICADOR OPERACIONAL LM741
No requiere compensación en frecuencia.
Está protegido contra cortocircuitos.
Tienes capacidad para anular el voltaje de offset.
Posee un alto rango de tensión en modo común y voltaje.
El LM741 es un amplificador operacional monolítico de altas características. Se ha diseñado para una
amplia gama de aplicaciones analógicas. Un alto rango de voltaje en modo común y ausencia de lacth-
up tienden a hacer el LM741 ideal para usarlo como un seguidor de tensión. La alta ganancia y el amplio
rango de voltaje de operación proporcionan unas excelentes características, utilizándose más
usualmente en: seguidores de tensión de ganancia unidad, amplificadores no inversores, amplificadores
inversores integradores, diferenciadores.
AMPLIFICADOR OPERACIONAL LM308
IC, OP-AMP, 2 𝑚𝑉, DIP-8.
No. of Amplifiers: 1.
Entrada de Energía: ±5 𝑉 a ±15 𝑉.
Temperatura mínima de funcionamiento: 0℃.
Temperatura Max: 70 ℃.
Tipo de amplificador: Precisión.
Encapsulado DIP.
8 pines.
Un amplificador de alta eficiencia para un fotodiodo es muchas veces indispensable. Si se toma en
cuenta que la corriente que entrega el fotodiodo es muy pequeña, poder amplificar la señal que este
recibe es de gran utilidad. Aunque se pueden utilizar un gran número de amplificadores operacionales
diferentes para realizar esta amplificación, se utiliza en este caso un LM308, debido a que tiene una
excelente ganancia, es más inmune al ruido que otros operacionales y su respuesta de frecuencias es
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
22017-II
mejor. (Hay que tomaren cuenta que la ganancia de un amplificador operacional disminuye alaumentar
la frecuencia)
AMPLIFICADOR OPERACIONAL TL082
No. de amplificadores operacionales: 2.
Voltaje de alimentación max: ±18 V.
Bajo consumo de potencia.
Ancho de banda típico: 4 MHz.
Alto slew rate: 16 V/μs típico.
Entradas a JFET con impedancias de entrada altas.
Corrientes de polarización y offset muy bajas.
Amplificador operacional doble con ancho de banda de 3 MHz, alta velocidad, entradas de alta
impedancia JFET, bajo consumo de potencia, baja distorsión armónica.
EXPLIQUE EL FUNCIONAMIENTO, INDIQUE POSIBLES
APLICACIONES DEL:
TERMISTORNTC.
NTC: resistores no lineales cuya resistencia disminuye fuertemente con la temperatura. El coeficiente de
temperatura es negativo y elevado.
α =
1
R
dR
dT
De −2 a −6 %/℃ a Temperatura ambiente.
Resistorlineal (efecto parásito)
α ≈ −200
ppm
℃
→ R(25℃) = 10 K; R(50℃) = 9.95 K
Resistorno lineal NTC (efecto intencionado)
∝≈ −4 %/℃ → R(25℃) = 10 K; R(50℃) = 3.9 K
Son resistencias de coeficiente de temperatura negativo, constituidas por un cuerpo semiconductor cuyo
coeficiente de temperatura sea elevado, es decir, su conductividad crece muy rápidamente con la
temperatura. Seemplean en su fabricación óxidos semiconductores de níquel, zinc, cobalto, etc. La relación
entrela resistencia yla temperatura no es lineal sino exponencial (no cumple la ley de Ohm). Dicha relación
cumple con la fórmula siguiente:
RT = A ∙ e
B
T con A = R0 ∙ e
−
B
T0
Donde A y B son constantes que dependen del resistor. La curva nos muestra esa variación.
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
32017-II
𝑅 𝑇 es la resistencia del termistor NTC a la temperatura 𝑇(𝐾).
𝑅0 es la resistencia del termistor NTC a la temperatura de referencia 𝑇0 (𝐾).
𝐵 es la temperatura característica del material, entre 2000 K y 5000 K.
Su funcionamiento se basa en la variación de la resistencia de un semiconductor con la temperatura,
debido a la variación de la concentración de portadores. Para los termistores NTC, al aumentar la
temperatura, aumentará también la concentración de portadores, por lo que la resistencia será menor, de
ahí que el coeficiente sea negativo. Para los termistores PTC, en el caso de un semiconductor con un
dopado muy intenso, ésteadquirirá propiedades metálicas, tomando un coeficiente positivo en un margen
de temperatura limitado. Usualmente, los termistores se fabrican a partirde óxidos semiconductores, tales
como el óxido férrico, el óxido de níquel, o el óxido de cobalto. Sin embargo, a diferencia de los sensores
RTD, la variación de la resistencia con la temperatura es no lineal. Para un termistor NTC, la característica
es hiperbólica. Para pequeños incrementos de temperatura, se darán grandes incrementos de resistencia.
RESISTENCIADEL PLATINO.
RTD
Para sensar temperatura
Codigo Resistencia
@ 0°C
Ohms
Coeficiente
Ohms/°C
HEL777ATO 100 ± 0.2% 0.385
HEL777AUO 1000 ± 0.2% 0.375
Sensado, control y compensación de temperatura.
Ideales para ser usados en aire.
Temperatura de sensado: −55 a 150℃ (Error: ±0.1 %).
Rango extendido: −75 a 540℃ (Error: ±2 %).
Encapulado: Cerámico, 0.1′′ de separación entre pines.
Estables, pequeños e intercambiables.
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
42017-II
Una propiedad básica de los metales es que su resistencia eléctrica cambia con la temperatura. La pieza
central de un termo resistor es el elemento resistivo que está fabricado en general con un metal de alta
pureza cuya resistencia varía de un modo conocido con la temperatura. De esta forma midiendo la
resistencia se puede conocer la temperatura del medio en el cual está inmerso el termómetro. La mayoría
de los termo resistores están fabricados con platino. Esto es debido a que la variación de la resistividad de
este elemento es lineal con la temperatura, a su amplio rango de operación y al hecho de que es un
termómetro estable. El rango de temperaturas para un termómetro de platino va desde −200℃hasta
650℃.
LA TERMOCUPLA.
Las termocuplas son los sensores de temperatura eléctricos más utilizados en la industria. Una termocupla
se hace con dos alambres de distinto material unidos en un extremo, alaplicar temperatura en la unión de
los metales se genera un voltaje muy pequeño, del orden de los milivolts el cual aumenta con la
temperatura. Este sería un esquema de ejemplo de una termocupla cualquiera.
Estos dispositivos suelen ir encapsulados en vainas, para protegerlos de las condiciones extremas en
ocasiones del proceso industrial que tratan de ayudar a controlar, por ejemplo, suele utilizarse acero
inoxidable para la vaina, de manera que en un extremo está la unión y en el otro el terminal eléctrico de
los cables, protegido adentro de una caja redonda de aluminio (cabezal). Además, según la distancia a los
aparatos encargados de tratarla pequeña señal eléctrica de estos transductores, también deben utilizarse
cables compensados para transportar esta señal sin que la modifique o la modifique de una manera
fácilmente reconocible y reversible para los dispositivos de tratamiento de la señal. También se da el caso
de que los materiales empleados en la termocupla como el platino puro, hagan inviable económicamente
extender la longitud de los terminales de medición de la termocupla.
Los cables compensados tienen una polaridad de conexión (+) y (-) que al conectarse con la termocupla se
debe respetar. Es importantísimo que estos dos cables compensados sean para el tipo de termocupla que
se está usando y además estén conectados con la polaridad correcta (+) con (+) y (-) con (-). De otra forma
será imposible obtener una medición sin error.
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
52017-II
EL TRANSDUCTOR DE EFECTO HALL.
Los sensores de efecto Hall se suelen utilizar para detectar la posición de los árboles de levas, la velocidad
del vehículo y en algunos distribuidores para determinar el momento de encendido. También pueden
emplearse para determinar la posición del cigüeñal. El sensor de efecto Hall se conecta mediante tres
cables eléctricos. Uno de ellos corresponde con el valor negativo (masa del vehículo), otro cable
corresponde con la alimentación, que suele ser de 5 ó de 12 voltios. El tercer cable corresponde con la
señal de salida que varía según la posición de la corona metálica. Para comprobar el funcionamiento de un
sensor Hall basta verificar el valor de la tensión de alimentación y la variación de la tensión en la señal de
salida cuando alguna ventana de la corona permite el flujo del campo magnético. El sensor de efecto Hall
se basa en la tensión transversal de un conductor que está sometido a un campo magnético. Colocando un
voltímetro entre dos puntos transversales de un cable se puede medir esa tensión. Para ello hay que hacer
circular por el cable una intensidad fija y acercarun imán. Los electrones que pasan por el cable se verán
desplazados hacia un lado. Entonces aparece una diferencia de tensión entre los dos puntos transversales
del cable. Al separar el imán del cable, la tensión transversal desaparece. Para poder utilizar la tensión
transversal es necesario amplificarla, porque su valor es muy reducido. Un sensor de efecto Hall utilizado
en automoción se compone de:
Un generador magnético que suele ser un imán fijo.
Un pequeño módulo electrónico donde se encuentran los componentes que miden la tensión
transversal.
Una corona metálica con ventanas para interrumpir el campo magnético.
La corona metálica se intercala entre el imán fijo y el módulo electrónico y está unida a un eje con giro.
Según la posición de la corona, el campo magnético del imán llega hasta el módulo electrónico. La tensión
obtenida a la salida del módulo electrónico, una vez tratada y amplificada corresponde con un valor alto
(de 5 a 12 voltios) cuando la corona tapa el campo magnético, y un nivel bajo (de 0 a 0,5 voltios) cuando la
corona descubre el imán. Los sensores de efecto Hall se suelen utilizar para detectar la posición de los
árboles de levas, la velocidad del vehículo y en algunos distribuidores para determinar el momento de
encendido. También pueden emplearse para determinar la posición del cigüeñal. El sensor de efecto Hall
se conecta mediante tres cables eléctricos. Uno de ellos corresponde con el valor negativo (masa del
vehículo), otro cable corresponde con la alimentación, que suele ser de 5 ó de 12 voltios. El tercer cable
corresponde con la señal de salida que varía según la posición de la corona metálica. Para comprobar el
funcionamiento de un sensor Hall basta verificar el valor de la tensión de alimentación y la variación de la
tensión en la señal de salida cuando alguna ventana de la corona permite el flujo del campo magnético.
Aplicaciones:
Mediciones de campos magnéticos (Densidad de flujo magnético).
Mediciones de corriente sin potencial (Sensor de corriente).
Emisor de señales sin contacto.
Aparatos de medida del espesor de materiales.
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
62017-II
CELDA PARA MEDIR PH.
El pH-metroes unsensorutilizadoenel métodoelectroquímicoparamedirel pHde una disolución.
La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina
membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. En
consecuencia,se conoce muybienlasensibilidadylaselectividadde las membranasde vidriodurante
el pH.
Una celdapara la medidade pH consiste enun par de electrodos,unode calomel (mercurio,cloruro
de mercurio) yotro de vidrio,sumergidosenladisoluciónde laque queremosmedirel pH.
La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor, mientras que el bulbo
sensible, que es el extremo sensible del electrodo, está formado por un vidrio polarizable (vidrio
sensible de pH).
Se llenael bulboconlasoluciónde ácidoclorhídrico0.1M saturadocon clorurode plata.El voltaje en
el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de manera que la
diferenciade potencial solodepende del pHdel medioexterno.
El alambre que se sumergeal interior(normalmente 𝐴𝑔/𝐴𝑔𝐶𝑙) permiteconducirestepotencial hasta
un amplificador.
OBTENGA LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE LOS
CIRCUITOS DE A1, A2, A3, A4.
A1.
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
72017-II
Función de Transferencia
Amplificador Inversor
Vout
Vin
= −
R2
R1
A2.
Función de Transferencia
Amplificador No Inversor
𝑉𝑜𝑢𝑡
𝑉𝑖𝑛
=
𝑅2 + 𝑅1
𝑅2
A3.
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
82017-II
Función de Transferencia
Amplificador Seguidor Emisivo
Vout
Vin
= 1
A4.
Función de Transferencia
Amplificador Conversor
A5.
Función de Transferencia
Amplificador Tipo Puente
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
92017-II
DISEÑE LOS CIRCUITOS DE A1, A2, A3, A4 Y A5, SEGÚN
LOS PARÁMETROS INDICADOS PARA CADA CASO.
A1.
A2.
A3.
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
102017-II
A4.
A5.
SIMULE EN COMPUTADORA LA RESPUESTA A UNA
EXCITACIÓNSINUSOIDALY LOSDIAGRAMAS DE BODE DE
LOS CIRCUITOS A1, A2 Y A3; ASIMISMO RESPUESTA A
CAMBIOS DE IMPEDANCIA DEL CIRCUITO A4, Y EL
DIAGRAMA DE BODE AL PUNTO 𝑉𝑅11 DEL CIRCUITO A5.
A1.
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
112017-II
A2.
A3.
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
122017-II
Circuito Conversor V/I.
LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS
132017-II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
Guia ASK, PSK y FSK
Guia ASK, PSK y FSKGuia ASK, PSK y FSK
Guia ASK, PSK y FSK
Andy Juan Sarango Veliz
 
Teoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría Array de Antenas para Redes InalambricasTeoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
UNIVERSIDAD DEL SINU
 
Transistoresfet
TransistoresfetTransistoresfet
Transistoresfet
washimosfet88
 
Laboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fmLaboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fmJuan Jose Mora
 
Modulacion psk
Modulacion pskModulacion psk
Modulacion psk
Kevin Jessid
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetArmando Bautista
 
4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas
Edison Coimbra G.
 
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondasCapítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 
Modulación AM
Modulación AMModulación AM
Modulación AM
Victor Diaz
 
Capítulo VI - Microondas - Osciladores
Capítulo VI - Microondas - OsciladoresCapítulo VI - Microondas - Osciladores
Capítulo VI - Microondas - Osciladores
Andy Juan Sarango Veliz
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
Alberto Jimenez
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
Hugo Crisóstomo Carrera
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Jose Carlos Oñate
 
Informe pwm
Informe pwmInforme pwm
Informe pwm
Hector Segura
 
Presentacion-Guias-de-Onda.pdf
Presentacion-Guias-de-Onda.pdfPresentacion-Guias-de-Onda.pdf
Presentacion-Guias-de-Onda.pdf
VictoriaRosalez
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
Carlos Avila
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
MargenisCoello
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT

La actualidad más candente (20)

6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
 
Guia ASK, PSK y FSK
Guia ASK, PSK y FSKGuia ASK, PSK y FSK
Guia ASK, PSK y FSK
 
Teoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría Array de Antenas para Redes InalambricasTeoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
 
Transistoresfet
TransistoresfetTransistoresfet
Transistoresfet
 
Laboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fmLaboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fm
 
Modulacion psk
Modulacion pskModulacion psk
Modulacion psk
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
 
4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas
 
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondasCapítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
 
Modulación AM
Modulación AMModulación AM
Modulación AM
 
Capítulo VI - Microondas - Osciladores
Capítulo VI - Microondas - OsciladoresCapítulo VI - Microondas - Osciladores
Capítulo VI - Microondas - Osciladores
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
 
Informe pwm
Informe pwmInforme pwm
Informe pwm
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Presentacion-Guias-de-Onda.pdf
Presentacion-Guias-de-Onda.pdfPresentacion-Guias-de-Onda.pdf
Presentacion-Guias-de-Onda.pdf
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT
Transistor BJT
 

Similar a Informe 9 - Laboratorio de Circuitos Analógicos

Electronica I
Electronica IElectronica I
Electronica I
Jose Walter Diaz
 
Instrumentación
Instrumentación Instrumentación
Instrumentación
Jose Blanco Banderas
 
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdfSENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
AndyMauricioAguilarY
 
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptxInterruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
CarlosVR15
 
canal de medición
canal de medicióncanal de medición
canal de medición
UNEXPOELECTRICIDAD
 
transformadores de instrumento
transformadores de instrumentotransformadores de instrumento
transformadores de instrumento
ald93
 
I UNIDAD TEMATICA.pptx
I UNIDAD TEMATICA.pptxI UNIDAD TEMATICA.pptx
I UNIDAD TEMATICA.pptx
SebastianAnativia
 
Transformador depulsos
Transformador depulsosTransformador depulsos
Transformador depulsos
Leo Castro
 
Reporte Transformador
Reporte TransformadorReporte Transformador
Reporte Transformadorguestdb8ea2b
 
Todo es posible, gracias a la perseverancia
Todo es posible, gracias a la perseveranciaTodo es posible, gracias a la perseverancia
Todo es posible, gracias a la perseverancia
Gerardo Bernal
 
Taller de electricidad
Taller de electricidadTaller de electricidad
Taller de electricidad
clatorre68
 
Reporte Transformador Hecho Por Nosotros
Reporte Transformador Hecho Por NosotrosReporte Transformador Hecho Por Nosotros
Reporte Transformador Hecho Por Nosotrosguestdb8ea2b
 
elec UNIDAD IV.pptx
elec UNIDAD IV.pptxelec UNIDAD IV.pptx
elec UNIDAD IV.pptx
JoseEscamilla38
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetroxpollox
 
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador picSistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Roberto Di Giacomo
 
Medicion de la temperatura por contacto directo
Medicion de la temperatura por contacto directoMedicion de la temperatura por contacto directo
Medicion de la temperatura por contacto directoHector Muzquiz Garcia
 
Laboratorio segundo corte 2
Laboratorio segundo corte 2Laboratorio segundo corte 2
Laboratorio segundo corte 2
CristHian Martinez
 
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
lobatosyn
 

Similar a Informe 9 - Laboratorio de Circuitos Analógicos (20)

Electronica I
Electronica IElectronica I
Electronica I
 
Instrumentación
Instrumentación Instrumentación
Instrumentación
 
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdfSENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
SENSORES Y TRANSDUCTORES.pdf
 
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptxInterruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
 
canal de medición
canal de medicióncanal de medición
canal de medición
 
transformadores de instrumento
transformadores de instrumentotransformadores de instrumento
transformadores de instrumento
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
I UNIDAD TEMATICA.pptx
I UNIDAD TEMATICA.pptxI UNIDAD TEMATICA.pptx
I UNIDAD TEMATICA.pptx
 
Transformador depulsos
Transformador depulsosTransformador depulsos
Transformador depulsos
 
Reporte Transformador
Reporte TransformadorReporte Transformador
Reporte Transformador
 
Todo es posible, gracias a la perseverancia
Todo es posible, gracias a la perseveranciaTodo es posible, gracias a la perseverancia
Todo es posible, gracias a la perseverancia
 
Taller de electricidad
Taller de electricidadTaller de electricidad
Taller de electricidad
 
Reporte Transformador Hecho Por Nosotros
Reporte Transformador Hecho Por NosotrosReporte Transformador Hecho Por Nosotros
Reporte Transformador Hecho Por Nosotros
 
elec UNIDAD IV.pptx
elec UNIDAD IV.pptxelec UNIDAD IV.pptx
elec UNIDAD IV.pptx
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador picSistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
 
Circuitos eléctricos continua
Circuitos eléctricos continuaCircuitos eléctricos continua
Circuitos eléctricos continua
 
Medicion de la temperatura por contacto directo
Medicion de la temperatura por contacto directoMedicion de la temperatura por contacto directo
Medicion de la temperatura por contacto directo
 
Laboratorio segundo corte 2
Laboratorio segundo corte 2Laboratorio segundo corte 2
Laboratorio segundo corte 2
 
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Andy Juan Sarango Veliz
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Andy Juan Sarango Veliz
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
Andy Juan Sarango Veliz
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
Andy Juan Sarango Veliz
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
Andy Juan Sarango Veliz
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Andy Juan Sarango Veliz
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Andy Juan Sarango Veliz
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
Andy Juan Sarango Veliz
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Andy Juan Sarango Veliz
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
Andy Juan Sarango Veliz
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz (20)

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
 

Último

Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Informe 9 - Laboratorio de Circuitos Analógicos

  • 1. LABORATORIO DE CIRCUITOS ANALÓGICOS INFORME FINAL IX 2017-II Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA IT144-M SARANGO VELIZ, ANDYJUAN SOLIERGALVEZ, PIERO RODRIGO CABELLO LAZARO, YESENIA YARA CHIROQUESANCHEZ, JOSEARTURO 20141327K 20141360H 20131181C 20130207I EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Experiencia N°9
  • 2. LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS 12017-II COMPARE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES, LM741, LM308, Y TL082. AMPLIFICADOR OPERACIONAL LM741 No requiere compensación en frecuencia. Está protegido contra cortocircuitos. Tienes capacidad para anular el voltaje de offset. Posee un alto rango de tensión en modo común y voltaje. El LM741 es un amplificador operacional monolítico de altas características. Se ha diseñado para una amplia gama de aplicaciones analógicas. Un alto rango de voltaje en modo común y ausencia de lacth- up tienden a hacer el LM741 ideal para usarlo como un seguidor de tensión. La alta ganancia y el amplio rango de voltaje de operación proporcionan unas excelentes características, utilizándose más usualmente en: seguidores de tensión de ganancia unidad, amplificadores no inversores, amplificadores inversores integradores, diferenciadores. AMPLIFICADOR OPERACIONAL LM308 IC, OP-AMP, 2 𝑚𝑉, DIP-8. No. of Amplifiers: 1. Entrada de Energía: ±5 𝑉 a ±15 𝑉. Temperatura mínima de funcionamiento: 0℃. Temperatura Max: 70 ℃. Tipo de amplificador: Precisión. Encapsulado DIP. 8 pines. Un amplificador de alta eficiencia para un fotodiodo es muchas veces indispensable. Si se toma en cuenta que la corriente que entrega el fotodiodo es muy pequeña, poder amplificar la señal que este recibe es de gran utilidad. Aunque se pueden utilizar un gran número de amplificadores operacionales diferentes para realizar esta amplificación, se utiliza en este caso un LM308, debido a que tiene una excelente ganancia, es más inmune al ruido que otros operacionales y su respuesta de frecuencias es
  • 3. LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS 22017-II mejor. (Hay que tomaren cuenta que la ganancia de un amplificador operacional disminuye alaumentar la frecuencia) AMPLIFICADOR OPERACIONAL TL082 No. de amplificadores operacionales: 2. Voltaje de alimentación max: ±18 V. Bajo consumo de potencia. Ancho de banda típico: 4 MHz. Alto slew rate: 16 V/μs típico. Entradas a JFET con impedancias de entrada altas. Corrientes de polarización y offset muy bajas. Amplificador operacional doble con ancho de banda de 3 MHz, alta velocidad, entradas de alta impedancia JFET, bajo consumo de potencia, baja distorsión armónica. EXPLIQUE EL FUNCIONAMIENTO, INDIQUE POSIBLES APLICACIONES DEL: TERMISTORNTC. NTC: resistores no lineales cuya resistencia disminuye fuertemente con la temperatura. El coeficiente de temperatura es negativo y elevado. α = 1 R dR dT De −2 a −6 %/℃ a Temperatura ambiente. Resistorlineal (efecto parásito) α ≈ −200 ppm ℃ → R(25℃) = 10 K; R(50℃) = 9.95 K Resistorno lineal NTC (efecto intencionado) ∝≈ −4 %/℃ → R(25℃) = 10 K; R(50℃) = 3.9 K Son resistencias de coeficiente de temperatura negativo, constituidas por un cuerpo semiconductor cuyo coeficiente de temperatura sea elevado, es decir, su conductividad crece muy rápidamente con la temperatura. Seemplean en su fabricación óxidos semiconductores de níquel, zinc, cobalto, etc. La relación entrela resistencia yla temperatura no es lineal sino exponencial (no cumple la ley de Ohm). Dicha relación cumple con la fórmula siguiente: RT = A ∙ e B T con A = R0 ∙ e − B T0 Donde A y B son constantes que dependen del resistor. La curva nos muestra esa variación.
  • 4. LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS 32017-II 𝑅 𝑇 es la resistencia del termistor NTC a la temperatura 𝑇(𝐾). 𝑅0 es la resistencia del termistor NTC a la temperatura de referencia 𝑇0 (𝐾). 𝐵 es la temperatura característica del material, entre 2000 K y 5000 K. Su funcionamiento se basa en la variación de la resistencia de un semiconductor con la temperatura, debido a la variación de la concentración de portadores. Para los termistores NTC, al aumentar la temperatura, aumentará también la concentración de portadores, por lo que la resistencia será menor, de ahí que el coeficiente sea negativo. Para los termistores PTC, en el caso de un semiconductor con un dopado muy intenso, ésteadquirirá propiedades metálicas, tomando un coeficiente positivo en un margen de temperatura limitado. Usualmente, los termistores se fabrican a partirde óxidos semiconductores, tales como el óxido férrico, el óxido de níquel, o el óxido de cobalto. Sin embargo, a diferencia de los sensores RTD, la variación de la resistencia con la temperatura es no lineal. Para un termistor NTC, la característica es hiperbólica. Para pequeños incrementos de temperatura, se darán grandes incrementos de resistencia. RESISTENCIADEL PLATINO. RTD Para sensar temperatura Codigo Resistencia @ 0°C Ohms Coeficiente Ohms/°C HEL777ATO 100 ± 0.2% 0.385 HEL777AUO 1000 ± 0.2% 0.375 Sensado, control y compensación de temperatura. Ideales para ser usados en aire. Temperatura de sensado: −55 a 150℃ (Error: ±0.1 %). Rango extendido: −75 a 540℃ (Error: ±2 %). Encapulado: Cerámico, 0.1′′ de separación entre pines. Estables, pequeños e intercambiables.
  • 5. LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS 42017-II Una propiedad básica de los metales es que su resistencia eléctrica cambia con la temperatura. La pieza central de un termo resistor es el elemento resistivo que está fabricado en general con un metal de alta pureza cuya resistencia varía de un modo conocido con la temperatura. De esta forma midiendo la resistencia se puede conocer la temperatura del medio en el cual está inmerso el termómetro. La mayoría de los termo resistores están fabricados con platino. Esto es debido a que la variación de la resistividad de este elemento es lineal con la temperatura, a su amplio rango de operación y al hecho de que es un termómetro estable. El rango de temperaturas para un termómetro de platino va desde −200℃hasta 650℃. LA TERMOCUPLA. Las termocuplas son los sensores de temperatura eléctricos más utilizados en la industria. Una termocupla se hace con dos alambres de distinto material unidos en un extremo, alaplicar temperatura en la unión de los metales se genera un voltaje muy pequeño, del orden de los milivolts el cual aumenta con la temperatura. Este sería un esquema de ejemplo de una termocupla cualquiera. Estos dispositivos suelen ir encapsulados en vainas, para protegerlos de las condiciones extremas en ocasiones del proceso industrial que tratan de ayudar a controlar, por ejemplo, suele utilizarse acero inoxidable para la vaina, de manera que en un extremo está la unión y en el otro el terminal eléctrico de los cables, protegido adentro de una caja redonda de aluminio (cabezal). Además, según la distancia a los aparatos encargados de tratarla pequeña señal eléctrica de estos transductores, también deben utilizarse cables compensados para transportar esta señal sin que la modifique o la modifique de una manera fácilmente reconocible y reversible para los dispositivos de tratamiento de la señal. También se da el caso de que los materiales empleados en la termocupla como el platino puro, hagan inviable económicamente extender la longitud de los terminales de medición de la termocupla. Los cables compensados tienen una polaridad de conexión (+) y (-) que al conectarse con la termocupla se debe respetar. Es importantísimo que estos dos cables compensados sean para el tipo de termocupla que se está usando y además estén conectados con la polaridad correcta (+) con (+) y (-) con (-). De otra forma será imposible obtener una medición sin error.
  • 6. LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS 52017-II EL TRANSDUCTOR DE EFECTO HALL. Los sensores de efecto Hall se suelen utilizar para detectar la posición de los árboles de levas, la velocidad del vehículo y en algunos distribuidores para determinar el momento de encendido. También pueden emplearse para determinar la posición del cigüeñal. El sensor de efecto Hall se conecta mediante tres cables eléctricos. Uno de ellos corresponde con el valor negativo (masa del vehículo), otro cable corresponde con la alimentación, que suele ser de 5 ó de 12 voltios. El tercer cable corresponde con la señal de salida que varía según la posición de la corona metálica. Para comprobar el funcionamiento de un sensor Hall basta verificar el valor de la tensión de alimentación y la variación de la tensión en la señal de salida cuando alguna ventana de la corona permite el flujo del campo magnético. El sensor de efecto Hall se basa en la tensión transversal de un conductor que está sometido a un campo magnético. Colocando un voltímetro entre dos puntos transversales de un cable se puede medir esa tensión. Para ello hay que hacer circular por el cable una intensidad fija y acercarun imán. Los electrones que pasan por el cable se verán desplazados hacia un lado. Entonces aparece una diferencia de tensión entre los dos puntos transversales del cable. Al separar el imán del cable, la tensión transversal desaparece. Para poder utilizar la tensión transversal es necesario amplificarla, porque su valor es muy reducido. Un sensor de efecto Hall utilizado en automoción se compone de: Un generador magnético que suele ser un imán fijo. Un pequeño módulo electrónico donde se encuentran los componentes que miden la tensión transversal. Una corona metálica con ventanas para interrumpir el campo magnético. La corona metálica se intercala entre el imán fijo y el módulo electrónico y está unida a un eje con giro. Según la posición de la corona, el campo magnético del imán llega hasta el módulo electrónico. La tensión obtenida a la salida del módulo electrónico, una vez tratada y amplificada corresponde con un valor alto (de 5 a 12 voltios) cuando la corona tapa el campo magnético, y un nivel bajo (de 0 a 0,5 voltios) cuando la corona descubre el imán. Los sensores de efecto Hall se suelen utilizar para detectar la posición de los árboles de levas, la velocidad del vehículo y en algunos distribuidores para determinar el momento de encendido. También pueden emplearse para determinar la posición del cigüeñal. El sensor de efecto Hall se conecta mediante tres cables eléctricos. Uno de ellos corresponde con el valor negativo (masa del vehículo), otro cable corresponde con la alimentación, que suele ser de 5 ó de 12 voltios. El tercer cable corresponde con la señal de salida que varía según la posición de la corona metálica. Para comprobar el funcionamiento de un sensor Hall basta verificar el valor de la tensión de alimentación y la variación de la tensión en la señal de salida cuando alguna ventana de la corona permite el flujo del campo magnético. Aplicaciones: Mediciones de campos magnéticos (Densidad de flujo magnético). Mediciones de corriente sin potencial (Sensor de corriente). Emisor de señales sin contacto. Aparatos de medida del espesor de materiales.
  • 7. LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS 62017-II CELDA PARA MEDIR PH. El pH-metroes unsensorutilizadoenel métodoelectroquímicoparamedirel pHde una disolución. La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. En consecuencia,se conoce muybienlasensibilidadylaselectividadde las membranasde vidriodurante el pH. Una celdapara la medidade pH consiste enun par de electrodos,unode calomel (mercurio,cloruro de mercurio) yotro de vidrio,sumergidosenladisoluciónde laque queremosmedirel pH. La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor, mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, está formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH). Se llenael bulboconlasoluciónde ácidoclorhídrico0.1M saturadocon clorurode plata.El voltaje en el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de manera que la diferenciade potencial solodepende del pHdel medioexterno. El alambre que se sumergeal interior(normalmente 𝐴𝑔/𝐴𝑔𝐶𝑙) permiteconducirestepotencial hasta un amplificador. OBTENGA LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE LOS CIRCUITOS DE A1, A2, A3, A4. A1.
  • 8. LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS 72017-II Función de Transferencia Amplificador Inversor Vout Vin = − R2 R1 A2. Función de Transferencia Amplificador No Inversor 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑖𝑛 = 𝑅2 + 𝑅1 𝑅2 A3.
  • 9. LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS 82017-II Función de Transferencia Amplificador Seguidor Emisivo Vout Vin = 1 A4. Función de Transferencia Amplificador Conversor A5. Función de Transferencia Amplificador Tipo Puente
  • 10. LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS 92017-II DISEÑE LOS CIRCUITOS DE A1, A2, A3, A4 Y A5, SEGÚN LOS PARÁMETROS INDICADOS PARA CADA CASO. A1. A2. A3.
  • 11. LABORATORIODE CIRCUITOS ANALÓGICOS 102017-II A4. A5. SIMULE EN COMPUTADORA LA RESPUESTA A UNA EXCITACIÓNSINUSOIDALY LOSDIAGRAMAS DE BODE DE LOS CIRCUITOS A1, A2 Y A3; ASIMISMO RESPUESTA A CAMBIOS DE IMPEDANCIA DEL CIRCUITO A4, Y EL DIAGRAMA DE BODE AL PUNTO 𝑉𝑅11 DEL CIRCUITO A5. A1.