SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUCCIÓN PG07-IG XX (DRAFT)
Fecha: XX/XX/XXXX
Ed. XX
INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE VERIFICACIÓN DE SONDAS,
TRANSMISORES DE MEDICIÓN Y CONVERSIÓN DE
TEMPERATURA
Responsable Firma Fecha
Preparado por: Jefe de Mantenimiento
Aprobado por: Director de operaciones
PG-01 – F01/ Ed.1.
1 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG XX (DRAFT)
Fecha: XX/XX/XXXX
Ed. XX
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN
2.- DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS A VERIFICAR
2.1.-SONDAS PT1000
2.2.-TRANSMISORES DE TEMPERATURA
2.3.- DISPOSITIVOS DE CONTROL Y VISUALIZACIÓN DE TEMPERATURA
3.- TIPOS DE VERIFICACIONES INTERNAS A REALIZAR
4.- INVENTARIO DE EQUIPOS A CALIBRAR. PLAN DE VERIFICACIONES Y PERIODICIDAD. CRITERIOS DE
ACEPTACIÓN
5.- VERIFICACIONES INTERNAS
5.1.- COMPROBACIONES PREVIAS EN SONDAS PT100 ANTES DE CALIBRACIÓN
5.2.- VERIFICACIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA INTERNA DE RTD A TEMPERATURA
AMBIENTE
5.3.-VERIFICACIÓN DEL TRANSMISOR A PARTIR DE SIMULACIÓN DE RTD DE TRES HILOS, Y
LECTURA EN PANTALLA DE PRODUCCIÓN
5.4.- (PARA SONDAS SIN CONVERSOR A RTD, VERIFICACIÓN SUSTITUYE A 5.2. VERIFICACIÓN
DE TRANSMISOR MEDIANTE SIMULACIÓN DE SEÑAL DE TEMPERATURA POR TERMOPAR, Y LECTURA
EN PANTALLA DE PRODUCCIÓN
5.5.- VERIFICACIÓN DE SONDAS PT100 MEDIANTE COMPARACIÓN CON SONDA PATRÓN EN
HORNO.
 OPERACIONES DE VERIFICACIÓN
 INSTALACIÓN DE SONDA PATRÓN Y A VERIFICAR EN ESTUFA (HORNO)
 OPERATIVA DE VERIFICACIÓN
6.- ANEXOS
DOCUMENTACIÓN APLICABLE
PG-01 – F01/ Ed.1.
2 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
1. INTRODUCCIÓN
Esta Instrucción Técnica (IT) describe las operaciones de verificación periódica a las que deben
someterse los sistemas de medición y transmisión de señal de temperatura, instalados en las líneas
de fabricación de la Compañía.
El objetivo fundamental es garantizar que la magnitud temperatura es tratada y procesada de una
forma fiable en los dispositivos de medida y control de forma que, mediante comparación con una
señal calibrada por un instrumento de verificación, puede considerarse válida.
El instrumento de verificación o calibrador de procesos, consiste en un un generador y medidor de
señales eléctricas calibradas que, mediante simulación de la magnitud temperatura y su medición
en la señal eléctrica correspondiente, puede permitir realizar una verificación de funcionamiento del
sistema en todo su rango de funcionamiento.
2. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS A VERIFICAR
2.1. Sondas PT100
Son instrumentos de medición de temperatura consistentes en un cable más o menos largo y
flexible y enfundado en una vaina protectora metálica. Está provista de un transmisor que
convierte la temperatura, a través de señal emitida por dicho cable, a una magnitud eléctrica que
pueda leerse por un controlador de temperatura. De ahí la denominación usualmente empleada de
RTD (Resistance Temperature Detector).
Tipos de sondas Pt100 por número de cables: 2, 3 y 4 hilos. A fin de conseguir más exactitud en la
variable de resistencia, las sondas pueden disponer de dos, 3 o cuatro cables a su salida.
Normalmente en planta encontraremos sondas Pt100 de 3 cables. El número de cables es
importante de cara a la verificación de la sonda mediante el instrumento de verificación
2.2. Transmisores de temperatura
Instrumentos electrónicos a los cuales van conectados eléctricamente las sondas de temperatura.
Los transmisores sirven para convertir la magnitud física que varía con la temperatura (resistencia
eléctrica interna del RTD), a otra magnitud eléctrica variable que pueda leerse por un dispositivo de
control industrial.
El transmisor funciona como enlace entre el dispositivo de control (autómata programable /
controlador de temperatura) mediante conexión con la sonda Pt 100 a través de un bucle cerrado
de alimentación eléctrica.
La alimentación eléctrica es fija en 24 Voltios de corriente continua y la magnitud eléctrica variable
está en el rango de 4-20 miliamperios según el rango de temperatura en el que la sonda está
fabricada (rango de valores de la resistencia interna del RTD).
Los transmisores también constan de una conexión a termopar independiente de la sonda, a fin de
poder verificar con un instrumento de medida independiente a temperatura y por tanto el
funcionamiento del RTD
2.3 Dispositivos de control de temperatura
Son los sistemas físicos (hardware) o lógicos (software) que sirven para visualizar y utilizar la señal de
temperatura, a fin de poderla utilizar para controlar actuadores durante el proceso (abrir/cerrar
válvulas fundamentalmente).
Los sistemas utilizados en nuestro proceso son:
PG-01 – F02/ Ed.1.
3 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
• Controladores de temperatura, que tienen diseñado un programa interno para dar salida
digital a un actuador frente a valores programables de temperatura y ,
• Autómatas programables, como dispositivos utilizados junto con un programa para realizar la
misma función.
El dispositivo de control no es un elemento sometido a verificación y control y por tanto no está dentro
del alcance del presente documento
3. TIPOS DE VERIFICACIONES INTERNAS A REALIZAR
3.1.- Comprobaciones visuales en sondas Pt100 antes del proceso de verificación mediante calibrador
de procesos.
3.2.- Verificación de resistencia interna de RTD a temperatura ambiente (utilizando tabla de
conversión resistencia / temperatura según Norma IEC 751)
3.3.- Verificación de transmisor a partir de simulación de RTD de 3 hilos, y lectura en pantalla de
control de producción
3.4.- (Solo para sondas PT100 distintas a RTD. Esta verificación sustituye a 3.2) Verificación de
transmisor y lazo de alimentación mediante simulación de señal de temperatura por termopar, y
lectura en pantalla de control de producción
3.5.- Calibración interna de RTD y transmisor mediante comparación de temperatura en horno con
otra sonda calibrada y certificada.
Las mediciones y simulaciones 3.1 a 3.4 anteriormente citadas se realizarán mediante un calibrador
de procesos marca Fluke modelo 725, con dos juegos de pinzas de conexión y termopar de conexión
tipo K con mini clavija de conexión a aparato.
La calibración indicada en el punto 3.5 se realizará en horno situado en Taller de Mantenimiento. La
operativa de verificación se describe en el punto 6.4.
4.- INVENTARIO DE EQUIPOS. PLAN DE VERIFICACIONES Y PERIODICIDAD. CRITERIOS DE
ACEPTACIÓN
4.1.- Inventario de sondas a calibrar: El inventario de sondas está situado en la ruta siguiente. El
formato del documento aparece en el Anexo.
macaosvrgrupossolComunMantenimientoCalibracionesVerificación sondas temperatura
En los archivos en Excel se anotarán los resultados de las verificaciones internas.
4.2.- Plan de verificaciones y periodicidad
Las Verificaciones 3.1 a 3.3/3.4 se deben realizar con periodicidad mensual, cumplimentando
el registro correspondiente situada en la ruta indicada, dentro del archivo “Calibración sondas con
Fluke”. El registro aparece en Anexos.
PG-01 – F02/ Ed.1.
4 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
La verificación 3.5 se debe realizar con periodicidad anual, cumplimentando el registro
correspondiente situada en la ruta indicada, dentro del archivo “Calibración sondas con horno”. El
registro aparece en Anexos.
El encargado de realizar esta verificación es el Oficial de Mantenimiento.
La verificación debe ir precedida de la Orden de Trabajo correspondiente y ser registrada en la Base
de Datos, tal y como se indica en el documento PG-11 IG07 “Control de Actividades de
Mantenimiento”.
4.3.- Criterios de aceptación
Una vez verificadas las sondas, se les aplicará, si procede la corrección calculada por diferencia
entre lo marcado por el termómetro y lo marcado por la sonda verificada.
Cuando una sonda presente oscilaciones en la temperatura leída en un punto o una diferencia con
la sonda certificada mayores que las establecidas en esta instrucción como criterios de aceptación
para cada caso, el instrumento será retirado y enviado a reparar, si ello es posible.
Definiciones:
-Error absoluto: Valor absoluto del valor de temperatura medido entre patrón y zona a verificar:
Tpatrón – Tverificar.
-Error relativo: % de error medido respecto a la temperatura de referencia: (Tpatrón-
Tverificar/)Tpatrón.
-Desviación de la sonda patrón dentro del rango. Dr. Es el valor absoluto de la desviación de
temperatura observada en la sonda patrón para el rango de temperatura a verificar.
-Intervalo de verificación. Es el intervalo de temperaturas que limita la tolerancia máxima la
sonda.
La tabla siguiente indica el valor máximo aceptable de error medido en la sonda de temperatura
con respecto al patrón, en función del rango de temperatura.
Tª a medir
T
Desviación de la sonda
patrón dentro del
rango.
Dr
Intervalos de
verificación
R
Tolerancia máxima
U
Ambiente hasta 80 ªC µ_rango Amb-80 T+Dr U≤R±3ºC
Desde 80 a 175 ºC µ_rango 80-175 T+Dr+ U≤R±5ºC
En los documentos indicados en Anexos, todas aquellas sondas que presenten unas
tolerancias máximas indicadas en la tabla anterior serán retiradas de la línea de
producción, indicando en los registros correspondientes “NOK”
PG-01 – F02/ Ed.1.
5 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
5.- VERIFICACIONES INTERNAS A REALIZAR
5.1.- Comprobaciones visuales en sondas Pt100 antes del proceso de verificación mediante
calibrador de procesos.
• Las sondas metálicas se limpiarán con un paño suave o con agua destilada dejándolas
secar al aire antes de su verificación.
• Se verificarán las conexiones de los cables de salida de la sonda (RTD 3 / 4 hilos) en el
transmisor (ver esquema de conexionado en punto 5).
• Se examinará el estado de rosca de conexión de la sonda y se preparará con cinta de teflón
para su posterior
• Comprobar que tanto la tapa del transmisor como el prensaestopas tengan las
correspondientes juntas para asegurar estanqueidad entre transmisor y exterior.
• Es importante comprobar que, en los casos donde la sonda no mide directamente la
temperatura, sino en termopozo, éste no presente fisuras o agujeros que transmitan el
producto a la sonda, provocando daños en la misma o mal funcionamiento.
5.2.- Verificación de valor de resistencia interna del RTD a temperatura ambiente.
Los esquemas de conexionado tanto para sondas Pt100 con RTD de 3 hilos como de 4 hilos se
muestran a continuación:
Figura 1.- fotografía de transmisor para RTD típico y conexiones (tomado de transmisor
Endress + Hauser modelo TMT 181)
PG-01 – F02/ Ed.1.
6 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
Figura 2.- Esquema de asignación de terminales típica en transmisores, para conexionado
de alimentación de bucle y salida analógica, sensor TC y cableado de RTD en
configuraciones de 2, 3, y 4 hilos
Pasos a seguir
1.- Desconexionado de sonda Pt100 del transmisor: desmontar en el transmisor los cables
correspondientes a RTD en configuración de tres hilos (ver figura 2).
Como ejemplo de referencia, véase esquema adjunto con cableado a transmisor estándar.
A la hora de la desconexión, se recomienda numerar los cables de la sonda a fin de su conexión
correcta.
2.- Cableado del calibrador de procesos Fluke 725 tal y como se indican en las siguientes figuras:
PG-01 – F02/ Ed.1.
7 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
Realizar los siguientes ajustes en el Fluke 725 para simular un RTD.
• Pulsar botón “MEAS/SOURCE” para activar el modo MEASURE
• Pulse RTD para seleccionar el modo RTD
• Pulse cursor “arriba / abajo”, para seleccionar el tipo de RTD a 3 hilos.
Tomar lectura del valor de resistencia.
3.- En caso que el sensor PT100 no sea del tipo RTD. Conectar el termopar tipo “K” patrón tal y como
se indica en la siguiente figura:
PG-01 – F02/ Ed.1.
8 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
El conexionado al transmisor debe realizarse en la entrada para TC que está marcada con un símbolo
como el que se muestra en la figura 2.
Debe respetarse la polaridad “+” y “-“ en el conexionado del TC. Para ello, guiarse por el color del polo
positivo del termopar conforme a la tabla adjunta.
• Pulsar botón “MEAS/SOURCE” para activar el modo MEASURE
• Pulse TC para seleccionar el modo de medición de temperatura de termopar.
Anotar el valor de temperatura medida en la pantalla del Fluke 725
Comparar los valores de resistencia y temperatura medidos en la tabla indicada en la siguiente ruta:
macaosvrgrupossolComunMantenimientoCalibracionesVerificación sondas temperatura
Y verificar que los valores de la tabla Excel que relaciona valores de temperatura y resistencia son
correctos.
Anotar los valores de temperatura y resistencia en tabla situado en Anexos
PG-01 – F02/ Ed.1.
9 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
5.3.- Verificación de transmisor a partir de simulación de RTD de 3 hilos, y lectura en
pantalla de control de producción
Conectar el Fluke 725 como se indica en las siguientes figuras
Terminales 5 y 6 deben ir a la clavija inferior derecha (COM). Terminal 3 debe ir a la clavija
superior derecha (V/RTD).
• Pulsar el botón “MEAS / SOURCE” para activar el modo SOURCE.
• Pulsar el botón “RTD” para seleccionar como fuente de simulación RTD. Seleccionar a
continuación el modo “3w” (tres hilos)
• Verificar el rango de temperaturas en las que la sonda está diseñada, para introducirlas en
el equipo (Ejemplo: sonda Pt100 de 0 ºC a 150 ºC)
PG-01 – F02/ Ed.1.
10 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
• Introducir el valor de temperatura mínima mediante los cursores con flechas arriba y abajo
y pulsar de forma continua la tecla “0%”. El valor quedará grabado.
• Introducir el valor máximo del rango de temperatura mediante los cursores con flechas
arriba y abajo. Si hay que cambiar de dígito, se utilizan los cursores con flecha izquierda y
derecha. Una vez seleccionado el valor de temperatura, pulsar de forma continua la tecla
“100%”. El valor quedará grabado.
• Mediante las teclas de porcentaje, seleccionar el valor de temperatura a simular en el
rango 0%-25%-50%75%-100% y descendente en orden inverso.
Para cada porcentaje, comparar el valor de temperatura simulada en pantalla del Fluke 725 con el
valor que se muestra en la pantalla de control.
5.4.- (Solo para sondas PT100 distintas a RTD. Esta verificación sustituye a 3.2) Verificación
de transmisor y lazo de alimentación mediante simulación de señal de temperatura por
termopar, y lectura en pantalla de control de producción.
Conectar el Fluke 725 como se indica en las siguientes figuras. Para ello, utilizar el termopar tipo “K”
con miniclavija macho que está junto al equipo.
PG-01 – F02/ Ed.1.
11 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
• El conexionado al transmisor debe realizarse en la entrada para TC que está marcada con un
símbolo como el que se muestra en la figura 2.
• Debe respetarse la polaridad “+” y “-“ en el conexionado del TC. Para ello, guiarse por el color
del polo positivo del termopar conforme a la tabla adjunta.
• Pulsar botón “MEAS/SOURCE” para activar el modo SOURCE
• Pulse TC para seleccionar el modo de medición de temperatura de termopar. Continuar
pulsando esta tecla para seleccionar el tipo de termopar deseado (tipo “K”).
• Introducir el valor máximo del rango de temperatura mediante los cursores con flechas arriba
y abajo. Si hay que cambiar de dígito, se utilizan los cursores con flecha izquierda y derecha.
Una vez seleccionado el valor de temperatura, pulsar de forma continua la tecla “100%”. El
valor quedará grabado.
• Mediante las teclas de porcentaje, seleccionar el valor de temperatura a simular en el rango
0%-25%-50%75%-100% y descendente en orden inverso.
Para cada porcentaje, comparar el valor de temperatura simulada en pantalla del Fluke 725 con el
valor que se muestra en la pantalla de control. Anotar los valores de temperaturas para cada valor
del rango tanto en pantalla de producción como “display” del instrumento en el documento
“Calibración RTD/Transmisores PT100 en planta” (ver Anexos).
5.5.- Calibración interna de RTD y transmisor mediante comparación de temperatura en
horno con otra sonda calibrada y certificada.
Las calibraciones internas de los termómetros consisten en la comparación de la temperatura
marcada por el termómetro con los valores indicados por una sonda certificada en el mismo rango
de temperaturas.
5.5.1.- Operaciones de verificación
La verificación de Sondas PT100 en la Compañía se realizará por comparación de la lectura de
la sonda a comparar con la lectura de una sonda patrón. Ambas sondas se encontrarán
PG-01 – F02/ Ed.1.
12 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
ubicadas en un estufa termostatizada que permite elevar la temperatura dentro de la misma
hasta 250ºC.
La verificación de la sonda en cuestión se hará de acuerdo al rango de temperaturas de
trabajo del equipo, el cual vendrá definido en el Plan de verificaciones para cada equipo.
5.5.2.- Instalación de sonda patrón y a verificar en estufa
La sonda calibrada se enviará a su calibración externa junto a su visor de temperatura al menos
una vez al año. Ésta se encontrará instalada en un racor roscado en la estufa de verificación
conectada al visualizador de temperatura.
La sonda a verificar se encontrará roscada en el racor ejecutado en la estufa para tal efecto. Es
importante reseñar que:
“PARA LA CORRECTA VERIFICACIÓN DE LA SONDA, LA LONGITUD DE LA VAINA DE LA SONDA A
VERIFICAR QUE ENTRA EN LA ESTUFA, DEBE SER MAYOR O IGUAL A LA LONGITUD DE LA VAINA
DE LA SONDA CALIBRADA”.
5.5.3.- Operativa de verificación
Se tomaran las lecturas de las sondas patrón y a verificar, en las temperaturas a las que se indica
se debe realizar la verificación. La temperatura se debe tomar SIEMPRE cuando ésta sea estable,
es decir cuando la temperatura de la sonda patrón no varíe en décima de grado al menos durante 1
minuto.
5.5.4.- Certificado de verificación
PG-01 – F02/ Ed.1.
13 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
La medición se realizará al menos 3 veces por sonda para poder dar por buena la verificación. Se
colocará etiqueta identificativa con la fecha de verificación, y próxima fecha de verificación.
La fecha de verificación será además registrada en la base de datos correspondiente.
En caso que la sonda no cumpla con los criterios de aceptación, ésta será eliminada o enviada a
reparación si es posible.
ANEXOS
PG-01 – F02/ Ed.1.
14 de 15
INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT)
Xx/xx/xxxx
Ed. 1
DOCUMENTOS APLICABLES
PG-07FXX CALIBRACIÓN RTD/TRANSMISORES PT100 EN PLANTA
PG-07F03 CALIBRACIÓN DE SONDAS MEDIANTE PATRÓN
PG-07 F04 INVENTARIO DE SONDAS PT100
PG-01 – F02/ Ed.1.
15 de 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTCPráctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTC
Germán Rivero Pintos
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformadorGuia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
DJ_Ingenieria
 
Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionJosé Sánchez
 
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
LUIS ALBERTO CAHUICH PECH
 
Sensores de temperatura
Sensores de temperaturaSensores de temperatura
Sensores de temperatura
lobo74
 
INSPECTION AND TEST PROCEDURES FOR SWITCHGEAR AND SWITCHBOARD
INSPECTION AND TEST PROCEDURES FOR SWITCHGEAR AND SWITCHBOARDINSPECTION AND TEST PROCEDURES FOR SWITCHGEAR AND SWITCHBOARD
INSPECTION AND TEST PROCEDURES FOR SWITCHGEAR AND SWITCHBOARD
hussein ibrahim
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
raulalvites
 
Catálogo ABB MyAt
Catálogo ABB MyAtCatálogo ABB MyAt
Catálogo ABB MyAt
Darito Huenelaf
 
HTTP 1 y 2 Ventajas e Inconvenientes
HTTP 1 y 2 Ventajas e InconvenientesHTTP 1 y 2 Ventajas e Inconvenientes
HTTP 1 y 2 Ventajas e Inconvenientes
Isabel Gómez
 
Transformer differential protection
Transformer differential protection Transformer differential protection
Transformer differential protection
michaeljmack
 
Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.
aaronalan
 
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicosprueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
natalia natalia
 
Termocuplas o termo pares
Termocuplas o termo paresTermocuplas o termo pares
Termocuplas o termo pares
Alejandra Elizabet Yunilde Delgado
 
Diagnostico fisicoquimico de aceites aislantes
Diagnostico fisicoquimico de aceites aislantesDiagnostico fisicoquimico de aceites aislantes
Diagnostico fisicoquimico de aceites aislantes
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
Michael Maquez
 
Montaje sistema frigorifico
Montaje sistema frigorificoMontaje sistema frigorifico
Montaje sistema frigorificoaucadenas
 
Testing,maintenance&protection
Testing,maintenance&protectionTesting,maintenance&protection
Testing,maintenance&protection
Rakesh Joshi
 

La actualidad más candente (20)

Práctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTCPráctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTC
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
 
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
 
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformadorGuia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
 
Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacion
 
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
 
Sensores de temperatura
Sensores de temperaturaSensores de temperatura
Sensores de temperatura
 
INSPECTION AND TEST PROCEDURES FOR SWITCHGEAR AND SWITCHBOARD
INSPECTION AND TEST PROCEDURES FOR SWITCHGEAR AND SWITCHBOARDINSPECTION AND TEST PROCEDURES FOR SWITCHGEAR AND SWITCHBOARD
INSPECTION AND TEST PROCEDURES FOR SWITCHGEAR AND SWITCHBOARD
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
 
Catálogo ABB MyAt
Catálogo ABB MyAtCatálogo ABB MyAt
Catálogo ABB MyAt
 
HTTP 1 y 2 Ventajas e Inconvenientes
HTTP 1 y 2 Ventajas e InconvenientesHTTP 1 y 2 Ventajas e Inconvenientes
HTTP 1 y 2 Ventajas e Inconvenientes
 
Transformer differential protection
Transformer differential protection Transformer differential protection
Transformer differential protection
 
Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.
 
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicosprueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
 
Termocuplas o termo pares
Termocuplas o termo paresTermocuplas o termo pares
Termocuplas o termo pares
 
Diagnostico fisicoquimico de aceites aislantes
Diagnostico fisicoquimico de aceites aislantesDiagnostico fisicoquimico de aceites aislantes
Diagnostico fisicoquimico de aceites aislantes
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
 
Montaje sistema frigorifico
Montaje sistema frigorificoMontaje sistema frigorifico
Montaje sistema frigorifico
 
Testing,maintenance&protection
Testing,maintenance&protectionTesting,maintenance&protection
Testing,maintenance&protection
 
Operacion y mantenimiento de valvulas
Operacion y mantenimiento de valvulasOperacion y mantenimiento de valvulas
Operacion y mantenimiento de valvulas
 

Destacado

introduccion_acondicionamiento_de_señales P1
introduccion_acondicionamiento_de_señales P1introduccion_acondicionamiento_de_señales P1
introduccion_acondicionamiento_de_señales P1
csalazar180
 
Acondicionamiento de senales resisitivas P2
Acondicionamiento de senales resisitivas P2Acondicionamiento de senales resisitivas P2
Acondicionamiento de senales resisitivas P2
csalazar180
 
Apuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimientoApuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimientojmariomunoz
 
10959890 sensores-de-temperatura
10959890 sensores-de-temperatura10959890 sensores-de-temperatura
10959890 sensores-de-temperaturaenriquejanampa
 
Mantenimiento de Bombas Centrífugas
Mantenimiento de Bombas CentrífugasMantenimiento de Bombas Centrífugas
Mantenimiento de Bombas Centrífugas
Ing. Joan J. Muñoz M.
 
Mantenimiento de maquinas industriales
Mantenimiento de maquinas industrialesMantenimiento de maquinas industriales
Mantenimiento de maquinas industrialesverocha66
 
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO INDUSTRIALMANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO INDUSTRIALguionbajho
 
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Martin VC
 
Manual de mantenimiento
Manual de mantenimientoManual de mantenimiento
Manual de mantenimiento
izzy58 industrial
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
Antonio J. Falótico C.
 
Mantenimiento a equipos eléctricos, mecánicos y electromecánicos.
Mantenimiento a equipos eléctricos, mecánicos y electromecánicos.Mantenimiento a equipos eléctricos, mecánicos y electromecánicos.
Mantenimiento a equipos eléctricos, mecánicos y electromecánicos.
Lau Carro
 
Manual básico de preventivo
Manual básico de preventivoManual básico de preventivo
Manual básico de preventivo
Alexis Aguirre
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
Jorge Gamarra Tolentino
 

Destacado (20)

Que es un pt100 (1)
Que es un pt100 (1)Que es un pt100 (1)
Que es un pt100 (1)
 
QUE ES PT100
QUE ES PT100QUE ES PT100
QUE ES PT100
 
Tabla pt100
Tabla pt100Tabla pt100
Tabla pt100
 
introduccion_acondicionamiento_de_señales P1
introduccion_acondicionamiento_de_señales P1introduccion_acondicionamiento_de_señales P1
introduccion_acondicionamiento_de_señales P1
 
Acondicionamiento de senales resisitivas P2
Acondicionamiento de senales resisitivas P2Acondicionamiento de senales resisitivas P2
Acondicionamiento de senales resisitivas P2
 
Apuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimientoApuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimiento
 
Rtd pt100
Rtd pt100Rtd pt100
Rtd pt100
 
Rtd pt100
Rtd pt100Rtd pt100
Rtd pt100
 
10959890 sensores-de-temperatura
10959890 sensores-de-temperatura10959890 sensores-de-temperatura
10959890 sensores-de-temperatura
 
Mantenimiento de Bombas Centrífugas
Mantenimiento de Bombas CentrífugasMantenimiento de Bombas Centrífugas
Mantenimiento de Bombas Centrífugas
 
Tema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de aguaTema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de agua
 
Mantenimiento de maquinas industriales
Mantenimiento de maquinas industrialesMantenimiento de maquinas industriales
Mantenimiento de maquinas industriales
 
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO INDUSTRIALMANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
 
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
 
Manual de mantenimiento
Manual de mantenimientoManual de mantenimiento
Manual de mantenimiento
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
 
Mantenimiento a equipos eléctricos, mecánicos y electromecánicos.
Mantenimiento a equipos eléctricos, mecánicos y electromecánicos.Mantenimiento a equipos eléctricos, mecánicos y electromecánicos.
Mantenimiento a equipos eléctricos, mecánicos y electromecánicos.
 
10 ejemplos mantenimiento equipo 6
10 ejemplos mantenimiento equipo 610 ejemplos mantenimiento equipo 6
10 ejemplos mantenimiento equipo 6
 
Manual básico de preventivo
Manual básico de preventivoManual básico de preventivo
Manual básico de preventivo
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
 

Similar a Pg07 calibración sondas temperatura

Mantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrologíaMantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrología
wilmer zapata larrahondo
 
CALIBRA TRANSMISORES.pptx
CALIBRA TRANSMISORES.pptxCALIBRA TRANSMISORES.pptx
CALIBRA TRANSMISORES.pptx
WilVargas2
 
Inen 1825 (1)
Inen 1825 (1)Inen 1825 (1)
Inen 1825 (1)
FidelCanelos
 
Labo 5 instru
Labo 5 instruLabo 5 instru
Labo 5 instru
ssusera29ab4
 
INFORME GRUPO C - TECSUP.docx
INFORME  GRUPO  C  - TECSUP.docxINFORME  GRUPO  C  - TECSUP.docx
INFORME GRUPO C - TECSUP.docx
CesarramosB
 
INTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptx
INTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptxINTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptx
INTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptx
CoordinadorTestContr
 
Calibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacionCalibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacion
Brad Pitt
 
pec08 (1).pdf
pec08 (1).pdfpec08 (1).pdf
pec08 (1).pdf
KATHERINEESTEFANIACH1
 
pec08.pdf
pec08.pdfpec08.pdf
Medidores industriales
Medidores industrialesMedidores industriales
Medidores industriales
Sabena29
 
explicacion de sistema termico para control pid.pptx
explicacion de sistema termico para control pid.pptxexplicacion de sistema termico para control pid.pptx
explicacion de sistema termico para control pid.pptx
cortestovarsantiago
 
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdfCAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
ivanllanos8
 
Pruebas construccion
Pruebas construccionPruebas construccion
Pruebas construccion
jesus orozco
 

Similar a Pg07 calibración sondas temperatura (20)

Mantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrologíaMantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrología
 
Mantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrologíaMantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrología
 
CALIBRA TRANSMISORES.pptx
CALIBRA TRANSMISORES.pptxCALIBRA TRANSMISORES.pptx
CALIBRA TRANSMISORES.pptx
 
pec11.pdf
pec11.pdfpec11.pdf
pec11.pdf
 
Temp lcpi
Temp lcpiTemp lcpi
Temp lcpi
 
Inen 1825 (1)
Inen 1825 (1)Inen 1825 (1)
Inen 1825 (1)
 
Labo 5 instru
Labo 5 instruLabo 5 instru
Labo 5 instru
 
INFORME GRUPO C - TECSUP.docx
INFORME  GRUPO  C  - TECSUP.docxINFORME  GRUPO  C  - TECSUP.docx
INFORME GRUPO C - TECSUP.docx
 
INTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptx
INTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptxINTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptx
INTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptx
 
Calibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacionCalibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacion
 
pec08 (2).pdf
pec08 (2).pdfpec08 (2).pdf
pec08 (2).pdf
 
pec08 (1).pdf
pec08 (1).pdfpec08 (1).pdf
pec08 (1).pdf
 
pec08 (3).pdf
pec08 (3).pdfpec08 (3).pdf
pec08 (3).pdf
 
pec08.pdf
pec08.pdfpec08.pdf
pec08.pdf
 
Calibración de termómetros
Calibración de termómetrosCalibración de termómetros
Calibración de termómetros
 
Medidores industriales
Medidores industrialesMedidores industriales
Medidores industriales
 
Calibración de termómetros
Calibración de termómetrosCalibración de termómetros
Calibración de termómetros
 
explicacion de sistema termico para control pid.pptx
explicacion de sistema termico para control pid.pptxexplicacion de sistema termico para control pid.pptx
explicacion de sistema termico para control pid.pptx
 
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdfCAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
 
Pruebas construccion
Pruebas construccionPruebas construccion
Pruebas construccion
 

Pg07 calibración sondas temperatura

  • 1. INSTRUCCIÓN PG07-IG XX (DRAFT) Fecha: XX/XX/XXXX Ed. XX INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE VERIFICACIÓN DE SONDAS, TRANSMISORES DE MEDICIÓN Y CONVERSIÓN DE TEMPERATURA Responsable Firma Fecha Preparado por: Jefe de Mantenimiento Aprobado por: Director de operaciones PG-01 – F01/ Ed.1. 1 de 15
  • 2. INSTRUCCIÓN PG07-IG XX (DRAFT) Fecha: XX/XX/XXXX Ed. XX INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS A VERIFICAR 2.1.-SONDAS PT1000 2.2.-TRANSMISORES DE TEMPERATURA 2.3.- DISPOSITIVOS DE CONTROL Y VISUALIZACIÓN DE TEMPERATURA 3.- TIPOS DE VERIFICACIONES INTERNAS A REALIZAR 4.- INVENTARIO DE EQUIPOS A CALIBRAR. PLAN DE VERIFICACIONES Y PERIODICIDAD. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN 5.- VERIFICACIONES INTERNAS 5.1.- COMPROBACIONES PREVIAS EN SONDAS PT100 ANTES DE CALIBRACIÓN 5.2.- VERIFICACIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA INTERNA DE RTD A TEMPERATURA AMBIENTE 5.3.-VERIFICACIÓN DEL TRANSMISOR A PARTIR DE SIMULACIÓN DE RTD DE TRES HILOS, Y LECTURA EN PANTALLA DE PRODUCCIÓN 5.4.- (PARA SONDAS SIN CONVERSOR A RTD, VERIFICACIÓN SUSTITUYE A 5.2. VERIFICACIÓN DE TRANSMISOR MEDIANTE SIMULACIÓN DE SEÑAL DE TEMPERATURA POR TERMOPAR, Y LECTURA EN PANTALLA DE PRODUCCIÓN 5.5.- VERIFICACIÓN DE SONDAS PT100 MEDIANTE COMPARACIÓN CON SONDA PATRÓN EN HORNO.  OPERACIONES DE VERIFICACIÓN  INSTALACIÓN DE SONDA PATRÓN Y A VERIFICAR EN ESTUFA (HORNO)  OPERATIVA DE VERIFICACIÓN 6.- ANEXOS DOCUMENTACIÓN APLICABLE PG-01 – F01/ Ed.1. 2 de 15
  • 3. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 1. INTRODUCCIÓN Esta Instrucción Técnica (IT) describe las operaciones de verificación periódica a las que deben someterse los sistemas de medición y transmisión de señal de temperatura, instalados en las líneas de fabricación de la Compañía. El objetivo fundamental es garantizar que la magnitud temperatura es tratada y procesada de una forma fiable en los dispositivos de medida y control de forma que, mediante comparación con una señal calibrada por un instrumento de verificación, puede considerarse válida. El instrumento de verificación o calibrador de procesos, consiste en un un generador y medidor de señales eléctricas calibradas que, mediante simulación de la magnitud temperatura y su medición en la señal eléctrica correspondiente, puede permitir realizar una verificación de funcionamiento del sistema en todo su rango de funcionamiento. 2. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS A VERIFICAR 2.1. Sondas PT100 Son instrumentos de medición de temperatura consistentes en un cable más o menos largo y flexible y enfundado en una vaina protectora metálica. Está provista de un transmisor que convierte la temperatura, a través de señal emitida por dicho cable, a una magnitud eléctrica que pueda leerse por un controlador de temperatura. De ahí la denominación usualmente empleada de RTD (Resistance Temperature Detector). Tipos de sondas Pt100 por número de cables: 2, 3 y 4 hilos. A fin de conseguir más exactitud en la variable de resistencia, las sondas pueden disponer de dos, 3 o cuatro cables a su salida. Normalmente en planta encontraremos sondas Pt100 de 3 cables. El número de cables es importante de cara a la verificación de la sonda mediante el instrumento de verificación 2.2. Transmisores de temperatura Instrumentos electrónicos a los cuales van conectados eléctricamente las sondas de temperatura. Los transmisores sirven para convertir la magnitud física que varía con la temperatura (resistencia eléctrica interna del RTD), a otra magnitud eléctrica variable que pueda leerse por un dispositivo de control industrial. El transmisor funciona como enlace entre el dispositivo de control (autómata programable / controlador de temperatura) mediante conexión con la sonda Pt 100 a través de un bucle cerrado de alimentación eléctrica. La alimentación eléctrica es fija en 24 Voltios de corriente continua y la magnitud eléctrica variable está en el rango de 4-20 miliamperios según el rango de temperatura en el que la sonda está fabricada (rango de valores de la resistencia interna del RTD). Los transmisores también constan de una conexión a termopar independiente de la sonda, a fin de poder verificar con un instrumento de medida independiente a temperatura y por tanto el funcionamiento del RTD 2.3 Dispositivos de control de temperatura Son los sistemas físicos (hardware) o lógicos (software) que sirven para visualizar y utilizar la señal de temperatura, a fin de poderla utilizar para controlar actuadores durante el proceso (abrir/cerrar válvulas fundamentalmente). Los sistemas utilizados en nuestro proceso son: PG-01 – F02/ Ed.1. 3 de 15
  • 4. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 • Controladores de temperatura, que tienen diseñado un programa interno para dar salida digital a un actuador frente a valores programables de temperatura y , • Autómatas programables, como dispositivos utilizados junto con un programa para realizar la misma función. El dispositivo de control no es un elemento sometido a verificación y control y por tanto no está dentro del alcance del presente documento 3. TIPOS DE VERIFICACIONES INTERNAS A REALIZAR 3.1.- Comprobaciones visuales en sondas Pt100 antes del proceso de verificación mediante calibrador de procesos. 3.2.- Verificación de resistencia interna de RTD a temperatura ambiente (utilizando tabla de conversión resistencia / temperatura según Norma IEC 751) 3.3.- Verificación de transmisor a partir de simulación de RTD de 3 hilos, y lectura en pantalla de control de producción 3.4.- (Solo para sondas PT100 distintas a RTD. Esta verificación sustituye a 3.2) Verificación de transmisor y lazo de alimentación mediante simulación de señal de temperatura por termopar, y lectura en pantalla de control de producción 3.5.- Calibración interna de RTD y transmisor mediante comparación de temperatura en horno con otra sonda calibrada y certificada. Las mediciones y simulaciones 3.1 a 3.4 anteriormente citadas se realizarán mediante un calibrador de procesos marca Fluke modelo 725, con dos juegos de pinzas de conexión y termopar de conexión tipo K con mini clavija de conexión a aparato. La calibración indicada en el punto 3.5 se realizará en horno situado en Taller de Mantenimiento. La operativa de verificación se describe en el punto 6.4. 4.- INVENTARIO DE EQUIPOS. PLAN DE VERIFICACIONES Y PERIODICIDAD. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN 4.1.- Inventario de sondas a calibrar: El inventario de sondas está situado en la ruta siguiente. El formato del documento aparece en el Anexo. macaosvrgrupossolComunMantenimientoCalibracionesVerificación sondas temperatura En los archivos en Excel se anotarán los resultados de las verificaciones internas. 4.2.- Plan de verificaciones y periodicidad Las Verificaciones 3.1 a 3.3/3.4 se deben realizar con periodicidad mensual, cumplimentando el registro correspondiente situada en la ruta indicada, dentro del archivo “Calibración sondas con Fluke”. El registro aparece en Anexos. PG-01 – F02/ Ed.1. 4 de 15
  • 5. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 La verificación 3.5 se debe realizar con periodicidad anual, cumplimentando el registro correspondiente situada en la ruta indicada, dentro del archivo “Calibración sondas con horno”. El registro aparece en Anexos. El encargado de realizar esta verificación es el Oficial de Mantenimiento. La verificación debe ir precedida de la Orden de Trabajo correspondiente y ser registrada en la Base de Datos, tal y como se indica en el documento PG-11 IG07 “Control de Actividades de Mantenimiento”. 4.3.- Criterios de aceptación Una vez verificadas las sondas, se les aplicará, si procede la corrección calculada por diferencia entre lo marcado por el termómetro y lo marcado por la sonda verificada. Cuando una sonda presente oscilaciones en la temperatura leída en un punto o una diferencia con la sonda certificada mayores que las establecidas en esta instrucción como criterios de aceptación para cada caso, el instrumento será retirado y enviado a reparar, si ello es posible. Definiciones: -Error absoluto: Valor absoluto del valor de temperatura medido entre patrón y zona a verificar: Tpatrón – Tverificar. -Error relativo: % de error medido respecto a la temperatura de referencia: (Tpatrón- Tverificar/)Tpatrón. -Desviación de la sonda patrón dentro del rango. Dr. Es el valor absoluto de la desviación de temperatura observada en la sonda patrón para el rango de temperatura a verificar. -Intervalo de verificación. Es el intervalo de temperaturas que limita la tolerancia máxima la sonda. La tabla siguiente indica el valor máximo aceptable de error medido en la sonda de temperatura con respecto al patrón, en función del rango de temperatura. Tª a medir T Desviación de la sonda patrón dentro del rango. Dr Intervalos de verificación R Tolerancia máxima U Ambiente hasta 80 ªC µ_rango Amb-80 T+Dr U≤R±3ºC Desde 80 a 175 ºC µ_rango 80-175 T+Dr+ U≤R±5ºC En los documentos indicados en Anexos, todas aquellas sondas que presenten unas tolerancias máximas indicadas en la tabla anterior serán retiradas de la línea de producción, indicando en los registros correspondientes “NOK” PG-01 – F02/ Ed.1. 5 de 15
  • 6. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 5.- VERIFICACIONES INTERNAS A REALIZAR 5.1.- Comprobaciones visuales en sondas Pt100 antes del proceso de verificación mediante calibrador de procesos. • Las sondas metálicas se limpiarán con un paño suave o con agua destilada dejándolas secar al aire antes de su verificación. • Se verificarán las conexiones de los cables de salida de la sonda (RTD 3 / 4 hilos) en el transmisor (ver esquema de conexionado en punto 5). • Se examinará el estado de rosca de conexión de la sonda y se preparará con cinta de teflón para su posterior • Comprobar que tanto la tapa del transmisor como el prensaestopas tengan las correspondientes juntas para asegurar estanqueidad entre transmisor y exterior. • Es importante comprobar que, en los casos donde la sonda no mide directamente la temperatura, sino en termopozo, éste no presente fisuras o agujeros que transmitan el producto a la sonda, provocando daños en la misma o mal funcionamiento. 5.2.- Verificación de valor de resistencia interna del RTD a temperatura ambiente. Los esquemas de conexionado tanto para sondas Pt100 con RTD de 3 hilos como de 4 hilos se muestran a continuación: Figura 1.- fotografía de transmisor para RTD típico y conexiones (tomado de transmisor Endress + Hauser modelo TMT 181) PG-01 – F02/ Ed.1. 6 de 15
  • 7. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 Figura 2.- Esquema de asignación de terminales típica en transmisores, para conexionado de alimentación de bucle y salida analógica, sensor TC y cableado de RTD en configuraciones de 2, 3, y 4 hilos Pasos a seguir 1.- Desconexionado de sonda Pt100 del transmisor: desmontar en el transmisor los cables correspondientes a RTD en configuración de tres hilos (ver figura 2). Como ejemplo de referencia, véase esquema adjunto con cableado a transmisor estándar. A la hora de la desconexión, se recomienda numerar los cables de la sonda a fin de su conexión correcta. 2.- Cableado del calibrador de procesos Fluke 725 tal y como se indican en las siguientes figuras: PG-01 – F02/ Ed.1. 7 de 15
  • 8. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 Realizar los siguientes ajustes en el Fluke 725 para simular un RTD. • Pulsar botón “MEAS/SOURCE” para activar el modo MEASURE • Pulse RTD para seleccionar el modo RTD • Pulse cursor “arriba / abajo”, para seleccionar el tipo de RTD a 3 hilos. Tomar lectura del valor de resistencia. 3.- En caso que el sensor PT100 no sea del tipo RTD. Conectar el termopar tipo “K” patrón tal y como se indica en la siguiente figura: PG-01 – F02/ Ed.1. 8 de 15
  • 9. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 El conexionado al transmisor debe realizarse en la entrada para TC que está marcada con un símbolo como el que se muestra en la figura 2. Debe respetarse la polaridad “+” y “-“ en el conexionado del TC. Para ello, guiarse por el color del polo positivo del termopar conforme a la tabla adjunta. • Pulsar botón “MEAS/SOURCE” para activar el modo MEASURE • Pulse TC para seleccionar el modo de medición de temperatura de termopar. Anotar el valor de temperatura medida en la pantalla del Fluke 725 Comparar los valores de resistencia y temperatura medidos en la tabla indicada en la siguiente ruta: macaosvrgrupossolComunMantenimientoCalibracionesVerificación sondas temperatura Y verificar que los valores de la tabla Excel que relaciona valores de temperatura y resistencia son correctos. Anotar los valores de temperatura y resistencia en tabla situado en Anexos PG-01 – F02/ Ed.1. 9 de 15
  • 10. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 5.3.- Verificación de transmisor a partir de simulación de RTD de 3 hilos, y lectura en pantalla de control de producción Conectar el Fluke 725 como se indica en las siguientes figuras Terminales 5 y 6 deben ir a la clavija inferior derecha (COM). Terminal 3 debe ir a la clavija superior derecha (V/RTD). • Pulsar el botón “MEAS / SOURCE” para activar el modo SOURCE. • Pulsar el botón “RTD” para seleccionar como fuente de simulación RTD. Seleccionar a continuación el modo “3w” (tres hilos) • Verificar el rango de temperaturas en las que la sonda está diseñada, para introducirlas en el equipo (Ejemplo: sonda Pt100 de 0 ºC a 150 ºC) PG-01 – F02/ Ed.1. 10 de 15
  • 11. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 • Introducir el valor de temperatura mínima mediante los cursores con flechas arriba y abajo y pulsar de forma continua la tecla “0%”. El valor quedará grabado. • Introducir el valor máximo del rango de temperatura mediante los cursores con flechas arriba y abajo. Si hay que cambiar de dígito, se utilizan los cursores con flecha izquierda y derecha. Una vez seleccionado el valor de temperatura, pulsar de forma continua la tecla “100%”. El valor quedará grabado. • Mediante las teclas de porcentaje, seleccionar el valor de temperatura a simular en el rango 0%-25%-50%75%-100% y descendente en orden inverso. Para cada porcentaje, comparar el valor de temperatura simulada en pantalla del Fluke 725 con el valor que se muestra en la pantalla de control. 5.4.- (Solo para sondas PT100 distintas a RTD. Esta verificación sustituye a 3.2) Verificación de transmisor y lazo de alimentación mediante simulación de señal de temperatura por termopar, y lectura en pantalla de control de producción. Conectar el Fluke 725 como se indica en las siguientes figuras. Para ello, utilizar el termopar tipo “K” con miniclavija macho que está junto al equipo. PG-01 – F02/ Ed.1. 11 de 15
  • 12. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 • El conexionado al transmisor debe realizarse en la entrada para TC que está marcada con un símbolo como el que se muestra en la figura 2. • Debe respetarse la polaridad “+” y “-“ en el conexionado del TC. Para ello, guiarse por el color del polo positivo del termopar conforme a la tabla adjunta. • Pulsar botón “MEAS/SOURCE” para activar el modo SOURCE • Pulse TC para seleccionar el modo de medición de temperatura de termopar. Continuar pulsando esta tecla para seleccionar el tipo de termopar deseado (tipo “K”). • Introducir el valor máximo del rango de temperatura mediante los cursores con flechas arriba y abajo. Si hay que cambiar de dígito, se utilizan los cursores con flecha izquierda y derecha. Una vez seleccionado el valor de temperatura, pulsar de forma continua la tecla “100%”. El valor quedará grabado. • Mediante las teclas de porcentaje, seleccionar el valor de temperatura a simular en el rango 0%-25%-50%75%-100% y descendente en orden inverso. Para cada porcentaje, comparar el valor de temperatura simulada en pantalla del Fluke 725 con el valor que se muestra en la pantalla de control. Anotar los valores de temperaturas para cada valor del rango tanto en pantalla de producción como “display” del instrumento en el documento “Calibración RTD/Transmisores PT100 en planta” (ver Anexos). 5.5.- Calibración interna de RTD y transmisor mediante comparación de temperatura en horno con otra sonda calibrada y certificada. Las calibraciones internas de los termómetros consisten en la comparación de la temperatura marcada por el termómetro con los valores indicados por una sonda certificada en el mismo rango de temperaturas. 5.5.1.- Operaciones de verificación La verificación de Sondas PT100 en la Compañía se realizará por comparación de la lectura de la sonda a comparar con la lectura de una sonda patrón. Ambas sondas se encontrarán PG-01 – F02/ Ed.1. 12 de 15
  • 13. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 ubicadas en un estufa termostatizada que permite elevar la temperatura dentro de la misma hasta 250ºC. La verificación de la sonda en cuestión se hará de acuerdo al rango de temperaturas de trabajo del equipo, el cual vendrá definido en el Plan de verificaciones para cada equipo. 5.5.2.- Instalación de sonda patrón y a verificar en estufa La sonda calibrada se enviará a su calibración externa junto a su visor de temperatura al menos una vez al año. Ésta se encontrará instalada en un racor roscado en la estufa de verificación conectada al visualizador de temperatura. La sonda a verificar se encontrará roscada en el racor ejecutado en la estufa para tal efecto. Es importante reseñar que: “PARA LA CORRECTA VERIFICACIÓN DE LA SONDA, LA LONGITUD DE LA VAINA DE LA SONDA A VERIFICAR QUE ENTRA EN LA ESTUFA, DEBE SER MAYOR O IGUAL A LA LONGITUD DE LA VAINA DE LA SONDA CALIBRADA”. 5.5.3.- Operativa de verificación Se tomaran las lecturas de las sondas patrón y a verificar, en las temperaturas a las que se indica se debe realizar la verificación. La temperatura se debe tomar SIEMPRE cuando ésta sea estable, es decir cuando la temperatura de la sonda patrón no varíe en décima de grado al menos durante 1 minuto. 5.5.4.- Certificado de verificación PG-01 – F02/ Ed.1. 13 de 15
  • 14. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 La medición se realizará al menos 3 veces por sonda para poder dar por buena la verificación. Se colocará etiqueta identificativa con la fecha de verificación, y próxima fecha de verificación. La fecha de verificación será además registrada en la base de datos correspondiente. En caso que la sonda no cumpla con los criterios de aceptación, ésta será eliminada o enviada a reparación si es posible. ANEXOS PG-01 – F02/ Ed.1. 14 de 15
  • 15. INSTRUCCIÓN PG07-IG xx (DRAFT) Xx/xx/xxxx Ed. 1 DOCUMENTOS APLICABLES PG-07FXX CALIBRACIÓN RTD/TRANSMISORES PT100 EN PLANTA PG-07F03 CALIBRACIÓN DE SONDAS MEDIANTE PATRÓN PG-07 F04 INVENTARIO DE SONDAS PT100 PG-01 – F02/ Ed.1. 15 de 15