SlideShare una empresa de Scribd logo
DETECCIÓN DE
ERRORES
•Aucancela Dennys
•Lanchimba Reims
•Martinez Ronie
•Yépez Carolina
METODOS DE DETECCION
DE ERRORES
Consiste en monitorear la
información recibida y a través de
técnicas implementadas en el
Codificador de Canal, estas
técnicas permiten determinar si
un caracter, grupo de bits, etc
presentan errores.
CHEQUEO DE PARIDAD
Esta técnica es una de las más
simples y es usada a nivel de
bytes; se basa en agregar a la
secuencia de bits (información)
que va a ser transmitida un grupo
de bits adicionales que
llamaremos bits de control estos
bits solo se los usa para la
verificación de la paridad de los
bits de datos enviados.
Estos bits de control pueden ser
escogidos de dos maneras:
• Cuando la cantidad
par de 1s de una
cadena binaria la
indicamos con un
0.
Paridad
Par
• Cuando la cantidad
par de 1s de una
cadena binaria la
indicamos con 1.
Paridad
Impar
CHEQUEO DE PARIDAD
Este sencillo sistema permite que
en una línea telefónica discada
que transmita entre 103 y 104 bps
con una tasa de error (BER) de
10-5 mejore a 10-7.
CRC
Tienen la propiedad
matemática de que
sus elementos rotados
son parte del código
Pertenecen a los
códigos de bloque
lineales cuyas
Principales
características es
que son fáciles de
generar y verificar
Efectivos para
detectar errores de
ruido en el canal
Son limitados y su
efectividad es
cuestionable
Se utilizan solamente
cuando resulta muy
complicado ó muy
costoso implementar
otros métodos
ALGORITMO
Nota: Las sumas que se realizan
en la división deberán ser
realizadas en modulo dos.
1
•La información que se va a enviar se la representa como un polinomio
M(x), existe un polinomio generador el cual es el mismo para el emisor y el
receptor G(x) donde r será el grado de G(x).
2
• Se añade a M(x) tantos ceros como indique el grado “r”
de G(x). es decir M(x)r.
3
• Se divide M(x)r por G(x) y se obtiene un residuo
R(x).
4
• Este residuo se lo adjunta al final de M(x) los
cuales serán todos los datos a transmitir.
CRC
Con CRC
permite a la
línea
telefónica
mencionada
anteriormente,
que transmite
entre 103 y
104 bps
mejorar su
BER a 10-14
TABLA COMPARATIVA ENTRE
CUEQUEO DE PARIDAD Y CRC
Códigos Convolucionales
Pueden corregir n cantidad de errores,
siempre que estos errores sean aleatorios.
Las palabras de código se producen en un
esquema bloque por bloque. Son receptores
MAP (Máximo a Posteriori)
Diagrama del codificador convolucional
Códigos Convolucionales
Representación Electrónica
Representación Electrónica del codificador
convolucional.
Códigos Convolucionales
La salida depende de la entrada
en instantes anteriores y no sólo
de la entrada en ese mismo
instante
Potente para corrección de
errores
Pueden corregir n cantidad de
errores, siempre que estos
errores sean aleatorios
Códigos Convolucionales
La reconstrucción de la información de
manera adecuada es posible gracias a que
el codificador debe empezar y concluir en
un estado conocido para que sea aplicable
el algoritmo de Viterbi
• Se basa en el
diagrama de trellis
• Funcionamiento
básico está dado en
la comparación entre
el símbolo recibido y
los distintos símbolos
que se pueden recibir.
Algoritmo
de Viterbi
Códigos Convolucionales
Códigos Convolucionales
Códigos Turbo
Estos códigos turbo
se basan en la
concatenación de
dos codificadores
relativamente
sencillos separados
por un dispersor. La
propuesta inicial
consistía en
concatenar dos
codificadores
convolucionales
sistemáticos (RSC).
Códigos Turbo
Sin embargo, al tener un sistema más robusto para la codificación,
se necesita hacer lo propio para la decodificación, lo que nos
conlleva a un costo computacional mayor.
La filosofía turbo se basa en aprovechar la información extrínseca
proporcionada por el código y convertirla en información a priori
para una etapa posterior de decodificación.
Códigos Turbo
Códigos Turbo
Ventajas Desventajas Aplicaciones
 Las prestaciones de un
decodificador convolucional
mejoran al aumentar la
memoria.
 Al aumentar
indiscriminadamente la
memoria, la complejidad en
el proceso de decodificación
crece exponencialmente.
Sistemas de Telecomunicaciones
como:
 Comunicaciones satelitales y
espaciales.
 Televisión Digital.
 Comunicación de Fibra
Óptica.
 Concatena esquemas de
codificación relativamente
simples, con el fin de obtener
un código equivalente a uno
de prestaciones más
complejas.
 Al ser un sistema
concatenado, su nivel de
implementación es más
complejo en comparación a
la de los esquemas
individuales.
 Comunicaciones
Inalámbricas.
 Módems ADSL.
 Telemetría.
 El rendimiento mejora
cuando el tamaño del
dispersor es grande
(parámetro más influyente).
 A medida que aumenta el
tamaño del dispersor
aumenta también la
latencia del decodificador.
 El rendimiento mejora, a
medida que aumenta el
número de iteraciones.
 El número de iteraciones
necesarias está en función
del tamaño del dispersor
(cuanto mayor es el
dispersor, se requiere más
iteraciones).
 Rendimiento extraordinario
para tasas de error de bits
de alrededor de 10-5 BER
 Para relaciones señal-ruido
altas, puede resultar mejor
utilizar códigos
convolucionales.
PROPUESTAS
De los códigos estudiados en este trabajo,
podemos fijar a los códigos turbo como los más
eficientes en cuanto a corrección de errores se
refiere, ya que esta codificación asegura una alta
prestación y alta eficiencia energética muy
cercana al límite predicho por Shannon.
Si bien estos códigos fueron propuestos en 1993,
por investigadores franceses, el desarrollo de
estos no se ha estancado, sino que ha motivado
a varios investigadores alrededor del mundo a
seguir realizando estudios sobre estos y llevando
propuestas para mejorarlos aún más.
PROPUESTAS
Tal es el nivel de utilidad de esta
codificación que la vemos reflejada a
diario en tecnologías actuales y que
siguen desarrollándose, como es el
caso de comunicaciones inalámbricas.
Cada año, “TELECOM Bretagne” [8]
realiza simposios, conferencias,
discusiones y nuevas propuestas para
códigos turbo y procesos iterativos.
CONCLUSIONES
 Para cada aplicación se debe buscar el método de
detección de errores más óptimo, para que nuestra
aplicación cumpla con las expectativas de los usuarios.
 Debe mencionarse que en transmisión serial la
interpretación de una secuencia 0 y 1 presenta un
problema, pues el bit menos significativo (LSB) se
transmite primero y el más significativo (MSB) se
transmite de último.
 La paridad bidimensional puede detectar hasta 3 errores
que pueden ocurrir en cualquier posición de la tabla.
 Se concluye que los códigos FEC (Forward Error
Correction) se prefieren cuando se dispone de un canal
altamente ruidoso ya que la corrección de errores se
produce en el receptor, al contrario de ARQ (Automatic
Repeat Request) donde la corrección se consigue
mediante retransmisiones del mensaje enviado y es
preferible cuando se dispone de un canal altamente
confiable.
CONCLUSIONES
 Se concluyó que tanto el diagrama de estados como el
diagrama de Trellis, representan herramientas sumamente
poderosas para la codificación en los códigos convolucionales;
y a su vez estos códigos convolucionales representan la base
para los códigos turbo.
 Códigos turbo son un desarrollo reciente en el campo de
visión de corrección de errores. Estos códigos hacen uso de
tres ideas simples: la concatenación paralela de códigos para
permitir simple decodificación; entrelazado para ofrecer un
mejor peso de distribución; y decodificación suave para
mejorar las decisiones y maximizar el decodificador para
beneficiarse de la interacción decodificadora.
 Mientras, los códigos convencionales anteriores a los códigos
turbo, comparados en términos de eficiencia energética, para
el canal de creación de al menos dos veces tan malo como el
teórico vinculado sugerido, turbo códigos logran de inmediato
los resultados de rendimiento en el rango de cerca de los
mejores valores teóricamente, dando una sobrecarga de
menos de 1,2 veces.
CONCLUSIONES
 Para diseños de códigos turbo el parámetro que más
influye es el tamaño del dispersor. Cuando el tamaño del
dispersor es grande, el rendimiento mejora. Esto
implicaría que se debería escoger el tamaño más grande
posible. Sin embargo, a medida que aumenta el tamaño
del dispersor también aumenta la latencia del
decodificador, ya que se ha de recibir todo el código para
poder decodificarlo completamente. Por lo tanto los turbo
códigos posee un equilibrio inherente entre el
rendimiento y la latencia.
 A partir de la publicación en 1948 del trabajo de Claude
E. Shannon, el esfuerzo realizado en la teoría de códigos
en la búsqueda y desarrollo de un esquema de
codificación que se acerque al el límite teórico de
Shannon ha sido por demás extenso. En este sentido, los
turbo códigos se acercan bastante a ese límite teórico,
marcando así una nueva etapa en la historia de la
codificación de canal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de multiplexacion
Tipos de multiplexacionTipos de multiplexacion
Tipos de multiplexacion
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
Edison Coimbra G.
 
Introducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedIntroducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedJavier Peinado I
 
X.25 y frame relay
X.25 y frame relayX.25 y frame relay
X.25 y frame relay
JLC1988
 
Investigacion errores lexicos
Investigacion errores lexicosInvestigacion errores lexicos
Investigacion errores lexicos
Borreguito Inolvidable
 
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redesOrigen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Kim Sorel Rush
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
Rodolfo Kuman Chi
 
Detección de errores CRC
Detección de errores CRCDetección de errores CRC
Detección de errores CRC
Héctor Alexis Reyes Martínez
 
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSCAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSStudent A
 
Protocolos, estandares y tipos de modem
Protocolos, estandares y tipos de modemProtocolos, estandares y tipos de modem
Protocolos, estandares y tipos de modemMirna L. Torres Garcia
 
Detección y corrección de errores
Detección y corrección de erroresDetección y corrección de errores
Detección y corrección de erroressanti_rafael7777
 
Banda ancha y banda base
Banda ancha y banda baseBanda ancha y banda base
Banda ancha y banda baseJuliitoo Mejia
 
Codificación y sus tecnicas
Codificación y sus tecnicasCodificación y sus tecnicas
Codificación y sus tecnicaskevinluchi
 
Hilos hebras
Hilos hebrasHilos hebras
Hilos hebras
John Goyeneche
 
Códigos bch, Reed Solomon, convolucionales
Códigos bch, Reed Solomon, convolucionalesCódigos bch, Reed Solomon, convolucionales
Códigos bch, Reed Solomon, convolucionales
EduardoMedrano19
 
Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesJarvey Gonzalez
 
Codigos bloque
 Codigos bloque Codigos bloque
Codigos bloque
Comunicaciones2
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
Chava Jackson
 
Estándar ieee 802
Estándar ieee 802Estándar ieee 802
Estándar ieee 802
Larry Ruiz Barcayola
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de multiplexacion
Tipos de multiplexacionTipos de multiplexacion
Tipos de multiplexacion
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
Introducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedIntroducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de Red
 
X.25 y frame relay
X.25 y frame relayX.25 y frame relay
X.25 y frame relay
 
Investigacion errores lexicos
Investigacion errores lexicosInvestigacion errores lexicos
Investigacion errores lexicos
 
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redesOrigen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Detección de errores CRC
Detección de errores CRCDetección de errores CRC
Detección de errores CRC
 
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSCAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
 
Protocolos, estandares y tipos de modem
Protocolos, estandares y tipos de modemProtocolos, estandares y tipos de modem
Protocolos, estandares y tipos de modem
 
Codigo Hamming
Codigo HammingCodigo Hamming
Codigo Hamming
 
Detección y corrección de errores
Detección y corrección de erroresDetección y corrección de errores
Detección y corrección de errores
 
Banda ancha y banda base
Banda ancha y banda baseBanda ancha y banda base
Banda ancha y banda base
 
Codificación y sus tecnicas
Codificación y sus tecnicasCodificación y sus tecnicas
Codificación y sus tecnicas
 
Hilos hebras
Hilos hebrasHilos hebras
Hilos hebras
 
Códigos bch, Reed Solomon, convolucionales
Códigos bch, Reed Solomon, convolucionalesCódigos bch, Reed Solomon, convolucionales
Códigos bch, Reed Solomon, convolucionales
 
Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetes
 
Codigos bloque
 Codigos bloque Codigos bloque
Codigos bloque
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
 
Estándar ieee 802
Estándar ieee 802Estándar ieee 802
Estándar ieee 802
 

Destacado

Hamming y CRC
Hamming y CRCHamming y CRC
Codigos Corrector de Errores
Codigos Corrector de ErroresCodigos Corrector de Errores
Codigos Corrector de ErroresWalter Toledo
 
Codificación convolucional
Codificación convolucionalCodificación convolucional
Codificación convolucionalÁngel María
 
DETECCION DE ERRORES DE REDES
DETECCION  DE ERRORES DE REDESDETECCION  DE ERRORES DE REDES
DETECCION DE ERRORES DE REDES
PatrickMolina10
 
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo CódigoCodificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo CódigoOscar Javier Jimenez Revelo
 
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSKMODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
Kevin Jessid
 
Parte 3 digitales cesar hernandez
Parte 3 digitales cesar hernandezParte 3 digitales cesar hernandez
Parte 3 digitales cesar hernandez
Cesar Hernandez
 
Uni fiee scm sesion 03 interfaz radio
Uni fiee scm sesion 03 interfaz radioUni fiee scm sesion 03 interfaz radio
Uni fiee scm sesion 03 interfaz radioc09271
 
Corrección De Errores - Uniandes
Corrección De Errores  - UniandesCorrección De Errores  - Uniandes
Corrección De Errores - Uniandes
Alexis Díaz
 
Corrección de errores en la clase de español
Corrección  de errores en la clase de españolCorrección  de errores en la clase de español
Corrección de errores en la clase de español
Elebaires - Escuela de Español
 
Tipos de Datos - Punto flotante
Tipos de Datos - Punto flotanteTipos de Datos - Punto flotante
Tipos de Datos - Punto flotanteOsberth De Castro
 
Deteccion y Correccion de errores
Deteccion y Correccion de erroresDeteccion y Correccion de errores
Deteccion y Correccion de erroresMishell Carrera
 
Deteccion Y Control De
Deteccion Y Control DeDeteccion Y Control De
Deteccion Y Control Deguestc9b52b
 
Capa de Enlace: Detección y Corrección de Errores
Capa de Enlace: Detección y Corrección de ErroresCapa de Enlace: Detección y Corrección de Errores
Capa de Enlace: Detección y Corrección de ErroresD. Armando Guevara C.
 
Conclusiones y bibiografias
Conclusiones y bibiografiasConclusiones y bibiografias
Conclusiones y bibiografias
kleidermanch1989
 
Que Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióNQue Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióN
ggordillo
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
Logopedia Domicilio
 
Ejercicios sobre redes informáticas
Ejercicios sobre redes informáticasEjercicios sobre redes informáticas
Ejercicios sobre redes informáticasJanireAlkiza
 

Destacado (20)

Hamming y CRC
Hamming y CRCHamming y CRC
Hamming y CRC
 
Codigos Corrector de Errores
Codigos Corrector de ErroresCodigos Corrector de Errores
Codigos Corrector de Errores
 
Codificación convolucional
Codificación convolucionalCodificación convolucional
Codificación convolucional
 
DETECCION DE ERRORES DE REDES
DETECCION  DE ERRORES DE REDESDETECCION  DE ERRORES DE REDES
DETECCION DE ERRORES DE REDES
 
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo CódigoCodificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
 
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSKMODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
 
Parte 3 digitales cesar hernandez
Parte 3 digitales cesar hernandezParte 3 digitales cesar hernandez
Parte 3 digitales cesar hernandez
 
Uni fiee scm sesion 03 interfaz radio
Uni fiee scm sesion 03 interfaz radioUni fiee scm sesion 03 interfaz radio
Uni fiee scm sesion 03 interfaz radio
 
Corrección De Errores - Uniandes
Corrección De Errores  - UniandesCorrección De Errores  - Uniandes
Corrección De Errores - Uniandes
 
Corrección de errores en la clase de español
Corrección  de errores en la clase de españolCorrección  de errores en la clase de español
Corrección de errores en la clase de español
 
Tipos de Datos - Punto flotante
Tipos de Datos - Punto flotanteTipos de Datos - Punto flotante
Tipos de Datos - Punto flotante
 
Deteccion y Correccion de errores
Deteccion y Correccion de erroresDeteccion y Correccion de errores
Deteccion y Correccion de errores
 
Deteccion Y Control De
Deteccion Y Control DeDeteccion Y Control De
Deteccion Y Control De
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Capa de Enlace: Detección y Corrección de Errores
Capa de Enlace: Detección y Corrección de ErroresCapa de Enlace: Detección y Corrección de Errores
Capa de Enlace: Detección y Corrección de Errores
 
Conclusiones y bibiografias
Conclusiones y bibiografiasConclusiones y bibiografias
Conclusiones y bibiografias
 
Que Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióNQue Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióN
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
 
Ejercicios sobre redes informáticas
Ejercicios sobre redes informáticasEjercicios sobre redes informáticas
Ejercicios sobre redes informáticas
 
Revisión crítica de los métodos de enseñanza de
Revisión crítica de los métodos de enseñanza deRevisión crítica de los métodos de enseñanza de
Revisión crítica de los métodos de enseñanza de
 

Similar a Detección y Corrección de errores

Deteccion de errores y Red de Conmutacion
Deteccion de errores y Red de ConmutacionDeteccion de errores y Red de Conmutacion
Deteccion de errores y Red de Conmutacion
esolimando
 
PROTOCOLOS Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
PROTOCOLOS  Y SERVICIOS INFORMÁTICOS PROTOCOLOS  Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
PROTOCOLOS Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
Fernando Rios
 
PROTOCOLOS Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
PROTOCOLOS  Y SERVICIOS INFORMÁTICOS PROTOCOLOS  Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
PROTOCOLOS Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
Fernando Rios
 
CODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACION
CODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACIONCODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACION
CODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACION
paolanaro
 
TEMA 2.3 Y 2.4.pptx
TEMA 2.3 Y 2.4.pptxTEMA 2.3 Y 2.4.pptx
TEMA 2.3 Y 2.4.pptx
AlexHernndez212940
 
TRANSMISION DE DATOS
TRANSMISION DE DATOSTRANSMISION DE DATOS
TRANSMISION DE DATOS
Jose Uzcategui
 
Transmisión de Datos
Transmisión de Datos Transmisión de Datos
Transmisión de Datos
filps
 
comunicación Digital
comunicación Digitalcomunicación Digital
comunicación Digital
QiQe Gavilan
 
Transmision de Datos Pablo Delgado
Transmision de Datos Pablo Delgado Transmision de Datos Pablo Delgado
Transmision de Datos Pablo Delgado
PABLO ALEXANDER DELGADO CHACIN
 
Cervantes Palacios Sofia - Resumen sobre la Capa de Enlace.pptx
Cervantes Palacios Sofia - Resumen sobre la Capa de Enlace.pptxCervantes Palacios Sofia - Resumen sobre la Capa de Enlace.pptx
Cervantes Palacios Sofia - Resumen sobre la Capa de Enlace.pptx
SofaCervantes3
 
llamada de un sistema
llamada de un sistemallamada de un sistema
llamada de un sistema
Gamaliel Springer
 
Fundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de Errores
Fundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de ErroresFundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de Errores
Fundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de Errores
OSCAR G.J. PEREIRA M
 

Similar a Detección y Corrección de errores (20)

Deteccion de errores y Red de Conmutacion
Deteccion de errores y Red de ConmutacionDeteccion de errores y Red de Conmutacion
Deteccion de errores y Red de Conmutacion
 
PROTOCOLOS Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
PROTOCOLOS  Y SERVICIOS INFORMÁTICOS PROTOCOLOS  Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
PROTOCOLOS Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
 
PROTOCOLOS Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
PROTOCOLOS  Y SERVICIOS INFORMÁTICOS PROTOCOLOS  Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
PROTOCOLOS Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
 
CODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACION
CODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACIONCODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACION
CODIGOS DE DETECCION DE ERRORES Y REDES DE CONMUTACION
 
TEMA 2.3 Y 2.4.pptx
TEMA 2.3 Y 2.4.pptxTEMA 2.3 Y 2.4.pptx
TEMA 2.3 Y 2.4.pptx
 
TRANSMISION DE DATOS
TRANSMISION DE DATOSTRANSMISION DE DATOS
TRANSMISION DE DATOS
 
Transmisión de datos
Transmisión de datosTransmisión de datos
Transmisión de datos
 
Transmisión de datos
Transmisión de datosTransmisión de datos
Transmisión de datos
 
Preguntas cap7 teleco 2
Preguntas cap7 teleco 2Preguntas cap7 teleco 2
Preguntas cap7 teleco 2
 
Capa física
Capa físicaCapa física
Capa física
 
Técnicas de compresión
Técnicas de compresiónTécnicas de compresión
Técnicas de compresión
 
Transmisión de Datos
Transmisión de Datos Transmisión de Datos
Transmisión de Datos
 
comunicación Digital
comunicación Digitalcomunicación Digital
comunicación Digital
 
Semana 05
Semana 05Semana 05
Semana 05
 
Transmision de Datos Pablo Delgado
Transmision de Datos Pablo Delgado Transmision de Datos Pablo Delgado
Transmision de Datos Pablo Delgado
 
Cervantes Palacios Sofia - Resumen sobre la Capa de Enlace.pptx
Cervantes Palacios Sofia - Resumen sobre la Capa de Enlace.pptxCervantes Palacios Sofia - Resumen sobre la Capa de Enlace.pptx
Cervantes Palacios Sofia - Resumen sobre la Capa de Enlace.pptx
 
llamada de un sistema
llamada de un sistemallamada de un sistema
llamada de un sistema
 
Fundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de Errores
Fundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de ErroresFundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de Errores
Fundamentos para Transmisión de Datos / Modos . Control de Errores
 
Termiando final
Termiando finalTermiando final
Termiando final
 
Señales y sistemas de teleproceso
Señales y sistemas de teleprocesoSeñales y sistemas de teleproceso
Señales y sistemas de teleproceso
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Detección y Corrección de errores

  • 1. DETECCIÓN DE ERRORES •Aucancela Dennys •Lanchimba Reims •Martinez Ronie •Yépez Carolina
  • 2. METODOS DE DETECCION DE ERRORES Consiste en monitorear la información recibida y a través de técnicas implementadas en el Codificador de Canal, estas técnicas permiten determinar si un caracter, grupo de bits, etc presentan errores.
  • 3. CHEQUEO DE PARIDAD Esta técnica es una de las más simples y es usada a nivel de bytes; se basa en agregar a la secuencia de bits (información) que va a ser transmitida un grupo de bits adicionales que llamaremos bits de control estos bits solo se los usa para la verificación de la paridad de los bits de datos enviados.
  • 4. Estos bits de control pueden ser escogidos de dos maneras: • Cuando la cantidad par de 1s de una cadena binaria la indicamos con un 0. Paridad Par • Cuando la cantidad par de 1s de una cadena binaria la indicamos con 1. Paridad Impar
  • 5. CHEQUEO DE PARIDAD Este sencillo sistema permite que en una línea telefónica discada que transmita entre 103 y 104 bps con una tasa de error (BER) de 10-5 mejore a 10-7.
  • 6. CRC Tienen la propiedad matemática de que sus elementos rotados son parte del código Pertenecen a los códigos de bloque lineales cuyas Principales características es que son fáciles de generar y verificar Efectivos para detectar errores de ruido en el canal Son limitados y su efectividad es cuestionable Se utilizan solamente cuando resulta muy complicado ó muy costoso implementar otros métodos
  • 7. ALGORITMO Nota: Las sumas que se realizan en la división deberán ser realizadas en modulo dos. 1 •La información que se va a enviar se la representa como un polinomio M(x), existe un polinomio generador el cual es el mismo para el emisor y el receptor G(x) donde r será el grado de G(x). 2 • Se añade a M(x) tantos ceros como indique el grado “r” de G(x). es decir M(x)r. 3 • Se divide M(x)r por G(x) y se obtiene un residuo R(x). 4 • Este residuo se lo adjunta al final de M(x) los cuales serán todos los datos a transmitir.
  • 8. CRC Con CRC permite a la línea telefónica mencionada anteriormente, que transmite entre 103 y 104 bps mejorar su BER a 10-14
  • 10. Códigos Convolucionales Pueden corregir n cantidad de errores, siempre que estos errores sean aleatorios. Las palabras de código se producen en un esquema bloque por bloque. Son receptores MAP (Máximo a Posteriori) Diagrama del codificador convolucional
  • 11. Códigos Convolucionales Representación Electrónica Representación Electrónica del codificador convolucional.
  • 12. Códigos Convolucionales La salida depende de la entrada en instantes anteriores y no sólo de la entrada en ese mismo instante Potente para corrección de errores Pueden corregir n cantidad de errores, siempre que estos errores sean aleatorios
  • 13. Códigos Convolucionales La reconstrucción de la información de manera adecuada es posible gracias a que el codificador debe empezar y concluir en un estado conocido para que sea aplicable el algoritmo de Viterbi
  • 14. • Se basa en el diagrama de trellis • Funcionamiento básico está dado en la comparación entre el símbolo recibido y los distintos símbolos que se pueden recibir. Algoritmo de Viterbi Códigos Convolucionales
  • 16. Códigos Turbo Estos códigos turbo se basan en la concatenación de dos codificadores relativamente sencillos separados por un dispersor. La propuesta inicial consistía en concatenar dos codificadores convolucionales sistemáticos (RSC).
  • 17. Códigos Turbo Sin embargo, al tener un sistema más robusto para la codificación, se necesita hacer lo propio para la decodificación, lo que nos conlleva a un costo computacional mayor. La filosofía turbo se basa en aprovechar la información extrínseca proporcionada por el código y convertirla en información a priori para una etapa posterior de decodificación.
  • 19. Códigos Turbo Ventajas Desventajas Aplicaciones  Las prestaciones de un decodificador convolucional mejoran al aumentar la memoria.  Al aumentar indiscriminadamente la memoria, la complejidad en el proceso de decodificación crece exponencialmente. Sistemas de Telecomunicaciones como:  Comunicaciones satelitales y espaciales.  Televisión Digital.  Comunicación de Fibra Óptica.  Concatena esquemas de codificación relativamente simples, con el fin de obtener un código equivalente a uno de prestaciones más complejas.  Al ser un sistema concatenado, su nivel de implementación es más complejo en comparación a la de los esquemas individuales.  Comunicaciones Inalámbricas.  Módems ADSL.  Telemetría.  El rendimiento mejora cuando el tamaño del dispersor es grande (parámetro más influyente).  A medida que aumenta el tamaño del dispersor aumenta también la latencia del decodificador.  El rendimiento mejora, a medida que aumenta el número de iteraciones.  El número de iteraciones necesarias está en función del tamaño del dispersor (cuanto mayor es el dispersor, se requiere más iteraciones).  Rendimiento extraordinario para tasas de error de bits de alrededor de 10-5 BER  Para relaciones señal-ruido altas, puede resultar mejor utilizar códigos convolucionales.
  • 20. PROPUESTAS De los códigos estudiados en este trabajo, podemos fijar a los códigos turbo como los más eficientes en cuanto a corrección de errores se refiere, ya que esta codificación asegura una alta prestación y alta eficiencia energética muy cercana al límite predicho por Shannon. Si bien estos códigos fueron propuestos en 1993, por investigadores franceses, el desarrollo de estos no se ha estancado, sino que ha motivado a varios investigadores alrededor del mundo a seguir realizando estudios sobre estos y llevando propuestas para mejorarlos aún más.
  • 21. PROPUESTAS Tal es el nivel de utilidad de esta codificación que la vemos reflejada a diario en tecnologías actuales y que siguen desarrollándose, como es el caso de comunicaciones inalámbricas. Cada año, “TELECOM Bretagne” [8] realiza simposios, conferencias, discusiones y nuevas propuestas para códigos turbo y procesos iterativos.
  • 22. CONCLUSIONES  Para cada aplicación se debe buscar el método de detección de errores más óptimo, para que nuestra aplicación cumpla con las expectativas de los usuarios.  Debe mencionarse que en transmisión serial la interpretación de una secuencia 0 y 1 presenta un problema, pues el bit menos significativo (LSB) se transmite primero y el más significativo (MSB) se transmite de último.  La paridad bidimensional puede detectar hasta 3 errores que pueden ocurrir en cualquier posición de la tabla.  Se concluye que los códigos FEC (Forward Error Correction) se prefieren cuando se dispone de un canal altamente ruidoso ya que la corrección de errores se produce en el receptor, al contrario de ARQ (Automatic Repeat Request) donde la corrección se consigue mediante retransmisiones del mensaje enviado y es preferible cuando se dispone de un canal altamente confiable.
  • 23. CONCLUSIONES  Se concluyó que tanto el diagrama de estados como el diagrama de Trellis, representan herramientas sumamente poderosas para la codificación en los códigos convolucionales; y a su vez estos códigos convolucionales representan la base para los códigos turbo.  Códigos turbo son un desarrollo reciente en el campo de visión de corrección de errores. Estos códigos hacen uso de tres ideas simples: la concatenación paralela de códigos para permitir simple decodificación; entrelazado para ofrecer un mejor peso de distribución; y decodificación suave para mejorar las decisiones y maximizar el decodificador para beneficiarse de la interacción decodificadora.  Mientras, los códigos convencionales anteriores a los códigos turbo, comparados en términos de eficiencia energética, para el canal de creación de al menos dos veces tan malo como el teórico vinculado sugerido, turbo códigos logran de inmediato los resultados de rendimiento en el rango de cerca de los mejores valores teóricamente, dando una sobrecarga de menos de 1,2 veces.
  • 24. CONCLUSIONES  Para diseños de códigos turbo el parámetro que más influye es el tamaño del dispersor. Cuando el tamaño del dispersor es grande, el rendimiento mejora. Esto implicaría que se debería escoger el tamaño más grande posible. Sin embargo, a medida que aumenta el tamaño del dispersor también aumenta la latencia del decodificador, ya que se ha de recibir todo el código para poder decodificarlo completamente. Por lo tanto los turbo códigos posee un equilibrio inherente entre el rendimiento y la latencia.  A partir de la publicación en 1948 del trabajo de Claude E. Shannon, el esfuerzo realizado en la teoría de códigos en la búsqueda y desarrollo de un esquema de codificación que se acerque al el límite teórico de Shannon ha sido por demás extenso. En este sentido, los turbo códigos se acercan bastante a ese límite teórico, marcando así una nueva etapa en la historia de la codificación de canal.