SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL PRENATAL
ALUMNO: ALEJANDRO ARNEZVILLARROEL
GRUPO: HABILIDADES - GINECOLOGIA
INTRODUCCION
▪ CONCEPTO: Es una serie de actividades que se realiza por el personal
de salud de manera integral para identificar y tratar factores de
riesgo.
▪ Es un conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos,
periódicos, cuya finalidad es que la gestación culmine exitosamente.
OBJETIVOS
▪ Evaluar el estado de salud de la madre y el feto
▪ Establecer la edad gestacional
▪ Evaluar posibles riesgos y corregirlos
▪ Planificar los controles prenatales
▪ Indicar el Ac. Fólico lo antes posible
▪ Disminución de síntomas y molestias asociadas al embarazo
▪ Educación para la salud de la familia y crianza del niño
▪ Preparación psicofísica para el nacimiento
FACTORES DE RIESGO
▪ Es toda circunstancia o situación que eleva las probabilidades de una
persona a contraer una enfermedad o problema de salud
IDENTIFICACION DE RIESGO OBSTETRICO
EDAD DE LA MADRE ANTROPOMETRIA
MATERNA
ACTIVIDAD LABORAL ANTECEDENTES
OBSTETRICOS
CLASIFICACION DE RIESGO OBSTETRICO
BAJO RIESGO
CLASIFICACION DE RIESGO OBSTETRICO
ALTO RIESGO
CLASIFICACION DE RIESGO OBSTETRICO
RIESGO INMINENTE
DISTRIBUCION DE LOS CPN
▪ Se considera como mínimo que una gestante reciba 6 controles
prenatales, distribuidas de la siguiente manera.
– 2 atenciones antes de las 22 semanas (1ra <14 semanas; 2da >14 – 21 semanas)
– La 3ra entre las 22 a 24 semanas
– La 4ta entre las 27 a 29 semanas
– La 5ta entre las 33 a 35 semanas
– La 6ta entre las 37 a 40 semanas
CONTROL PRENATAL EN LA 1RA CONSULTA
Confirmar el embarazo
FUM
Altura
terina
Detectar
factor de
riesgo
obstétrico
Historia
clínica
Iniciar
plan de
atención
Apertura
del carnet
perinatal
Anamnesis
Examen
Obstétrico
Examen
clínico
general
Valoración
del peso
NUTRICION DE LA EMBARAZADA
En el 1er trimestre
se requiere de
2400 kcal a 2500
kcal
En el 2do
trimestre 2600
kcal a 2700 kcal
En el 3er trimestre
2800 kcal a 2900
kcal
GANANCIA DE PESO EN EMBARAZADAS SEGÚN SU
IMC
SUPLEMENTO DE VITAMINAS
▪ ACIDO FOLICO : es necesario para el correcto desarrollo del tubo
neural 600 μm/dia
▪ HIERRO: necesario para el desarrollo del feto, desarrollo de la placenta,
aumento del volumen sanguíneo de la madre y cubrir las necesidades
basales de la madre, dosis de 60 mg/dia x 90 días durante el embarazo y 90
días después del puerperio
▪ PRESCRIPCION DE CALCIO: nos ayuda a prevenir la preeclamsia y el
parto prematuro, dosis de 2000 mg al dia a partir de las 20 semanas hasta el
parto
VACUNAS
▪ Antitetánica
– Nos permite prevenir el tétanos neonatal y puerperal
– 1ra dosis entre la 20 – 24 semana
– 2da dosis entre la 26 – 32 semana
– SI EXISTEANTECEDENTE DEVACUNA PREVIA
• Esquema completo y tiempo inferior a 5 años: No necesita vacuna
• Esquema incompleto 0 periodo mayor a 5 años: refuerzo a las 20-24 semanas
• ANTIINFLUENZA
 1 dosis contra la influenza a partir de las 20 semanas
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
▪ Laboratorios: Se realiza en la 1ra consulta y se debe repetir entre la
semana 28 y 32.
▪ HEMOGRAMA: detección de anemias, infecciones o trombofilias
▪ CURVA DETOLERANCIA A LA GLUCOSA: para detección de DM
gestacional se pide en la semana 24 a 28 del embarazo
▪ GRUPO SANGUINEO + Rh: para determinar riesgo de eritroblastosis
fetal se pide en la 8va a 9na semana y se repite en la 26 semana
▪ EGO: para determinar infecciones de orina, bacteriuria asintomática
▪ TORSCH: (Toxoplasmosis, Rubeola, Sifilis –VDRL, RPR, CMV,
herpes), Chagas (HAI-TA),VIH
ECOGRAFIA
PRIMER EXAMEN
Este examen, o Ecografía Inicial de Embarazo, se realiza entre las 6 y 10 semanas y
es por vía transvaginal. En estas semanas el bebé está en plena formación (embrión)
y mide solo un par de milímetros. El objetivo principal de esta ecografía es confirmar
el diagnóstico del embarazo, su ubicación, edad gestacional exacta o tiempo de
embarazo y número de bebés (embriones).
ECOGRAFIA
▪ SEGUNDO EXAMEN
▪ Se denomina Ecografía de 11-14 semanas y se realiza
generalmente por vía abdominal, entre las 11 y 14 semanas de
embarazo. En esta etapa, el embrión paso a feto. Este examen
nos permite confirmar la edad de la gestación, evaluar la
anatomía para así descartar algunas malformaciones, determinar
el riesgo de presentar algún defecto cromosómico y evaluar el
riesgo materno de presentar hipertensión (preeclamsia)
Medición del espesor
transnucal, presencia de
hueso nasal, flujo de
Ductus arterioso y
presencia de reflujo
tricuspideo
Sexo fetal
10% - 15%
ECOGRAFIA
▪ TERCER EXAMEN
▪ Se realiza en la semana 20-24. Se realiza via trans vaginal y abdominal. El
objetivo de este examen es evaluar en detalle la anatomía fetal, confirmar el
adecuado crecimiento, definir la posición de la placenta además de evaluar
la irrigación útero- placentaria mediante Doppler color. Mediante la ecografía
transvaginal se mide el largo del cuello del útero lo que es de utilidad para
predecir parto prematuro.
ECOGRAFIA
▪ CUARTO EXAMEN
▪ Se denomina Ecografía de Crecimiento Fetal y se efectúa
habitualmente entre las 28- 32 y las 35- 37 semanas de
gestación. Además, de volver a revisar la anatomía
fetal, se determina el adecuado crecimiento fetal y así
poder realizar una proyección de peso al término del
embarazo.
COMO LLENAR UN CLAP
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CONTROL PRENATAL.pptx

ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptxATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
Control del embarazo.pdf
Control del embarazo.pdfControl del embarazo.pdf
Control del embarazo.pdf
HugoAlcntaraMorocho1
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
LunaWaraValle
 
GSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptxGSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptx
CristhianMotta
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio
Aide Cervantes Hosp Gral
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatalelizabretj
 
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
SheylaNicole2
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
NahomiReyna
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
David Cortez
 
Recién nacidos
Recién nacidosRecién nacidos
Recién nacidos
Verónica Cevallos Cao
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoqassandra
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Robinson Acosta Guerra
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
VladdyCovarrubias
 
Atención Prenatal.pptx
Atención Prenatal.pptxAtención Prenatal.pptx
Atención Prenatal.pptx
JosueAcostaFlores
 
Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021
erickjohanotalvarobe
 
CONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
CONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIACONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
CONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SoledadOrtiz14
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Universidad San Sebastián
 
CONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanato
CONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanatoCONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanato
CONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanato
DarianeAscarragameji1
 

Similar a CONTROL PRENATAL.pptx (20)

ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptxATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
 
Control del embarazo.pdf
Control del embarazo.pdfControl del embarazo.pdf
Control del embarazo.pdf
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
 
GSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptxGSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptx
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Recién nacidos
Recién nacidosRecién nacidos
Recién nacidos
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazo
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
 
Atención Prenatal.pptx
Atención Prenatal.pptxAtención Prenatal.pptx
Atención Prenatal.pptx
 
Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021
 
CONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
CONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIACONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
CONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 
CONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanato
CONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanatoCONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanato
CONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanato
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

CONTROL PRENATAL.pptx

  • 1. CONTROL PRENATAL ALUMNO: ALEJANDRO ARNEZVILLARROEL GRUPO: HABILIDADES - GINECOLOGIA
  • 2. INTRODUCCION ▪ CONCEPTO: Es una serie de actividades que se realiza por el personal de salud de manera integral para identificar y tratar factores de riesgo. ▪ Es un conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos, periódicos, cuya finalidad es que la gestación culmine exitosamente.
  • 3. OBJETIVOS ▪ Evaluar el estado de salud de la madre y el feto ▪ Establecer la edad gestacional ▪ Evaluar posibles riesgos y corregirlos ▪ Planificar los controles prenatales ▪ Indicar el Ac. Fólico lo antes posible ▪ Disminución de síntomas y molestias asociadas al embarazo ▪ Educación para la salud de la familia y crianza del niño ▪ Preparación psicofísica para el nacimiento
  • 4. FACTORES DE RIESGO ▪ Es toda circunstancia o situación que eleva las probabilidades de una persona a contraer una enfermedad o problema de salud IDENTIFICACION DE RIESGO OBSTETRICO EDAD DE LA MADRE ANTROPOMETRIA MATERNA ACTIVIDAD LABORAL ANTECEDENTES OBSTETRICOS
  • 5. CLASIFICACION DE RIESGO OBSTETRICO BAJO RIESGO
  • 6. CLASIFICACION DE RIESGO OBSTETRICO ALTO RIESGO
  • 7. CLASIFICACION DE RIESGO OBSTETRICO RIESGO INMINENTE
  • 8. DISTRIBUCION DE LOS CPN ▪ Se considera como mínimo que una gestante reciba 6 controles prenatales, distribuidas de la siguiente manera. – 2 atenciones antes de las 22 semanas (1ra <14 semanas; 2da >14 – 21 semanas) – La 3ra entre las 22 a 24 semanas – La 4ta entre las 27 a 29 semanas – La 5ta entre las 33 a 35 semanas – La 6ta entre las 37 a 40 semanas
  • 9. CONTROL PRENATAL EN LA 1RA CONSULTA Confirmar el embarazo FUM Altura terina Detectar factor de riesgo obstétrico Historia clínica Iniciar plan de atención Apertura del carnet perinatal Anamnesis Examen Obstétrico Examen clínico general Valoración del peso
  • 10. NUTRICION DE LA EMBARAZADA En el 1er trimestre se requiere de 2400 kcal a 2500 kcal En el 2do trimestre 2600 kcal a 2700 kcal En el 3er trimestre 2800 kcal a 2900 kcal
  • 11. GANANCIA DE PESO EN EMBARAZADAS SEGÚN SU IMC
  • 12. SUPLEMENTO DE VITAMINAS ▪ ACIDO FOLICO : es necesario para el correcto desarrollo del tubo neural 600 μm/dia ▪ HIERRO: necesario para el desarrollo del feto, desarrollo de la placenta, aumento del volumen sanguíneo de la madre y cubrir las necesidades basales de la madre, dosis de 60 mg/dia x 90 días durante el embarazo y 90 días después del puerperio ▪ PRESCRIPCION DE CALCIO: nos ayuda a prevenir la preeclamsia y el parto prematuro, dosis de 2000 mg al dia a partir de las 20 semanas hasta el parto
  • 13. VACUNAS ▪ Antitetánica – Nos permite prevenir el tétanos neonatal y puerperal – 1ra dosis entre la 20 – 24 semana – 2da dosis entre la 26 – 32 semana – SI EXISTEANTECEDENTE DEVACUNA PREVIA • Esquema completo y tiempo inferior a 5 años: No necesita vacuna • Esquema incompleto 0 periodo mayor a 5 años: refuerzo a las 20-24 semanas • ANTIINFLUENZA  1 dosis contra la influenza a partir de las 20 semanas
  • 14. EXAMENES COMPLEMENTARIOS ▪ Laboratorios: Se realiza en la 1ra consulta y se debe repetir entre la semana 28 y 32. ▪ HEMOGRAMA: detección de anemias, infecciones o trombofilias ▪ CURVA DETOLERANCIA A LA GLUCOSA: para detección de DM gestacional se pide en la semana 24 a 28 del embarazo ▪ GRUPO SANGUINEO + Rh: para determinar riesgo de eritroblastosis fetal se pide en la 8va a 9na semana y se repite en la 26 semana ▪ EGO: para determinar infecciones de orina, bacteriuria asintomática ▪ TORSCH: (Toxoplasmosis, Rubeola, Sifilis –VDRL, RPR, CMV, herpes), Chagas (HAI-TA),VIH
  • 15. ECOGRAFIA PRIMER EXAMEN Este examen, o Ecografía Inicial de Embarazo, se realiza entre las 6 y 10 semanas y es por vía transvaginal. En estas semanas el bebé está en plena formación (embrión) y mide solo un par de milímetros. El objetivo principal de esta ecografía es confirmar el diagnóstico del embarazo, su ubicación, edad gestacional exacta o tiempo de embarazo y número de bebés (embriones).
  • 16. ECOGRAFIA ▪ SEGUNDO EXAMEN ▪ Se denomina Ecografía de 11-14 semanas y se realiza generalmente por vía abdominal, entre las 11 y 14 semanas de embarazo. En esta etapa, el embrión paso a feto. Este examen nos permite confirmar la edad de la gestación, evaluar la anatomía para así descartar algunas malformaciones, determinar el riesgo de presentar algún defecto cromosómico y evaluar el riesgo materno de presentar hipertensión (preeclamsia) Medición del espesor transnucal, presencia de hueso nasal, flujo de Ductus arterioso y presencia de reflujo tricuspideo Sexo fetal 10% - 15%
  • 17. ECOGRAFIA ▪ TERCER EXAMEN ▪ Se realiza en la semana 20-24. Se realiza via trans vaginal y abdominal. El objetivo de este examen es evaluar en detalle la anatomía fetal, confirmar el adecuado crecimiento, definir la posición de la placenta además de evaluar la irrigación útero- placentaria mediante Doppler color. Mediante la ecografía transvaginal se mide el largo del cuello del útero lo que es de utilidad para predecir parto prematuro.
  • 18. ECOGRAFIA ▪ CUARTO EXAMEN ▪ Se denomina Ecografía de Crecimiento Fetal y se efectúa habitualmente entre las 28- 32 y las 35- 37 semanas de gestación. Además, de volver a revisar la anatomía fetal, se determina el adecuado crecimiento fetal y así poder realizar una proyección de peso al término del embarazo.
  • 20.