SlideShare una empresa de Scribd logo
Control Prenatal
Autor: Int. Marisol Donoso Alé
Medico Docente: Dr. Miroslav Vulinovic Fasciani
Agosto 2016
INTERNADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETICIA
Introducción
• Control Prenatal: “Conjunto de acciones y procedimientos
sistemáticos y periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y
tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad
materna y perinatal.”
• Objetivos:
1. Determinar la EG
2. Identificar Factores de Riesgo
3. Diagnosticar la condición fetal.
4. Diagnosticar la condición materna.
5. Educación
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Edad Gestacional
• FUR segura y confiable:
• Fecha recordada con precisión
• Ciclos regulares
• Sin ACO últimos 3 meses
• Sin otra causa de amenorrea (ej.: lactancia)
• FUR operacional (con eco precoz)
Diferencia entre FUR y
eco mayor a 4 días, nos
quedamos con a EG de la
eco precoz.
EG = LCN cm + 6.5
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Edad Gestacional
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Edad Gestacional
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Edad Gestacional
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Edad Gestacional
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Edad Gestacional
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Asignación de riesgo
a.Enfermedades maternas preexistentes: hipertensión arterial, diabetes
mellitus, patologia renal o cardiaca, abuso de sustancias y otras. Es
importante referir a odontólogo, para realizar un diagnostico bucal a las
gestantes que presenten antecedentes, para minimizar los riesgos.
b.Mala historia obstétrica, especialmente aborto a repetición, bajo peso de
nacimiento previo o macrosomía, restricción de crecimiento intrauterino,
parto prematuro, pre eclampsia-eclampsia, muerte fetal o neonatal previa,
anomalía congénita mayor, cirugía uterina previa.
c.Complicaciones del embarazo actual: gestación múltiple, edad materna 15
anos y menos, mayor de 40 anos, isoinmunización por factores de Rh,
sangrado vaginal, presión arterial igual o mayor a 90 mmHg al momento
del control.
d.Resultados de parámetros de laboratorio
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Derivación
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Derivación
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Derivación
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Condición fetal
• Medición de altura uterina (Desde 20 sem).
• Estimación clínica del peso fetal (Desde las 28 sem)
• Estimación clínica del líquido amniótico.
• Auscultación de LCF x doppler obs. (Desde 12 sem.)
• Monitorización materna de los movimientos fetales
(Desde 18-20 sem)
• Controles ecográficos
EG = AU + 4 cm
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Condición materna
• Síntomas y signos: sugerentes de
hipertension (cefalea, fotopsia y tinitus),
infeccion urinaria (disuria, poliaquiuria,
pujo y tenesmo vesical), amenaza de parto
prematuro (contracciones uterinas) y de
colestasia intrahepatica del embarazo
(prurito palmo-plantar de predominio
nocturno), signos de ITS.
• Peso
• PA
• Examenes de laboratorio
• Controles ecográficos
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Exámenes de Rutina:
• Al ingreso a control prenatal se solicitan los siguientes exámenes de rutina
• o Clasificación grupo sanguíneo y Rh.
• o Coombs indirecto independiente del grupo sanguíneo materno (ver capítulo 32. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL)
• o VIH, requiere consentimiento escrito. En una mujer con VIH en tratamiento con triterapia y niveles de carga viral bajo, el riesgo de transmisión durante el parto es casi cero. Tampoco existe
problema con la lactancia. Sin triterapia la transmisión vertical es cercana al 70%.
• o VDRL o RPR. Si la prueba es positiva, se solicitará una prueba treponémica. En el sistema público, y si no se tiene seguridad de contar pronto con el resultado de la prueba treponémica, se
recomienda iniciar el tratamiento con penicilina, a la espera del resultado.
• o Urocultivo: un 10% de las mujeres presentará una bacteriuria asintomática. La bacteriuria asintomática es un factor de riesgo para parto prematuro.
• o Glicemia de ayuno.
• o Hemograma o hematocrito-hemoglobina. La anemia es frecuente en el embarazo, pero para el diagnóstico recordar los niveles normales de hematocrito en el embarazo: 1° y 3° trimestre > 33%;
2° trimestre > 30%.
• o TSH: aun no es norma nacional, pero con mayor frecuencia se ha solicitado este examen en el control prenatal. Su uso se justifica por: alta frecuencia de hipotiroidismo subclínico, disponibilidad
y seguridad de la prueba, consecuencias perinatales del hipotiroidismo, disponibilidad y seguridad del tratamiento, aceptabilidad de la prueba y el tratamiento por la población. El aspecto a debatir
para transformar esta prueba en una prueba de uso universal, es la ausencia de demostración del
• beneficio del tratamiento del hipotiroidismo subclínico.
• o HBsAg: en EEUU existe una nueva tendencia a realizar screening para Hepatitis B al inicio del control prenatal, pese a su baja prevalencia. Esto pues la detección precoz del virus permite reducir
las consecuencias fetales en más del 95% de los casos. Si la paciente no es positiva para virus de Hepatitis B, sugieren colocar la vacunación. En chile el tamizaje para hepatitis B no es norma
nacional.
• A las 28-32 semanas se solicitan los siguientes exámenes.
• o VDRL o RPR.
• o Test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) con 75 gr de glucosa.
• o Hemograma o hematocrito.
• A las 35-37 semanas
• o Cultivo vagino-perineal para identificar portación de estreptococo grupo B (SGB) (ver capítulo 24. PREVENCIÓN DE SEPSIS NEONATAL POR SGB Y TRANSMISIÓN VIH).
• Al ingreso a la maternidad en trabajo de parto
• o VDRL o RPR: Estudios recomiendan screening para sífilis al momento del parto, con VDRL o RPR, en zonas de alta prevalencia como el caso de Chile. La solicitud de VDRL o RPR en sangre materna
es normal nacional en Chile.
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
• Ecografías de Rutina:
• o Ecografía precoz (7-10 semanas): permite diagnosticar o confirmar la edad
gestacional, el número de fetos y su viabilidad.
• o Ecografía 11-14 semanas: permite medir la Translucencia Nucal, medida útil en
la evaluación del riesgo de aneuploidía (ej. trisomía 21 y otras) o cardiopatía
congénita.
• o Ecografía morfológica (22-24 semanas): precisa la anatomía fetal. En esta
ecografía es posible efectuar una cervicometría (predicción del riesgo de parto
prematuro) y doppler de arterias
• uterinas (predicción de riesgo de preeclampsia).
• Ecografía tercer trimestre (34-36 semanas): permite evaluar el crecimiento fetal,
la localización placentaria y el volumen de líquido amniótico.
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Indicaciones especiales
• Sintomas normales de embarazo
• Sintomas por los que debe consultar
• Aclarar dudas
Educación
• 1er trimestre: reforzar la indicación de ácido fólico (0.4 mg/día en población de
bajo riesgo y 4 mg/día en población de alto riesgo).
• Después de las 12 semanas indicar suplemento en hierro (200 mg de hierro
elemental al día en un polivitamínico) y calcio (ingesta de lácteos o comprimidos
de calcio).
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Plan de cuidados prenatales
• Periodicidad de los controles:
• Cada 4 semanas hasta las 28 semanas
• Cada 3 semanas entre 28 y 36 semanas
• Cada 7 días entre las 36 y 41 semanas
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Plan de cuidados prenatales
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Plan de cuidados prenatales
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Plan de cuidados prenatales
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
Conclusiones
• Los objetivos del control prenatal son: identificar los factores de
riesgo, determinar la edad gestacional, diagnosticar la condición fetal,
diagnosticar la condición materna y educar a la madre.
• Existen múltiples factores de riesgo (sociales, biológicos y
ambientales) asociados a una mayor probabilidad de presentar
patologías maternas o perinatales, potencialmente causantes de
mortalidad materna o perinatal.
• La adecuada identificación y modificación de estos factores durante el
embarazo, se asocia a una reducción del riesgo materno-perinatal.
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Tailzhen N. Cano Morales
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Alfredo VILCHIS
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Jairo Franco Aguilar
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
OrelysJordn
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
José Luis Olmedo
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Jaime Zapata Salazar
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
Johanis Polo Bossio
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
 
Movimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del partoMovimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del parto
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazo
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 

Destacado

CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatalguest3d5242
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatalgalipote
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
HMCR
 
Análisis de la mortalidad materna
Análisis de la mortalidad maternaAnálisis de la mortalidad materna
Análisis de la mortalidad materna
Jonny Cardenas
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
guestbd0e18
 
Salud infantil en chile 2011
Salud  infantil  en  chile 2011Salud  infantil  en  chile 2011
Salud infantil en chile 2011
Moraga Francisco
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 

Destacado (10)

CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Análisis de la mortalidad materna
Análisis de la mortalidad maternaAnálisis de la mortalidad materna
Análisis de la mortalidad materna
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Salud infantil en chile 2011
Salud  infantil  en  chile 2011Salud  infantil  en  chile 2011
Salud infantil en chile 2011
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
 

Similar a Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
AdrianaCastillo112
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 añoConsulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
noumoles
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
Nadol Medic
 
Estudios de laboratorio y gabinete en embarazo
Estudios de laboratorio y gabinete en embarazoEstudios de laboratorio y gabinete en embarazo
Estudios de laboratorio y gabinete en embarazo
Landy46
 
embarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptxembarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptx
Jose Luis figueroa
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
Mariana Paulina Escalona León
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
Alberto Torrecillas
 
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
Universidad San Sebastián
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
Cesar Martel
 
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaControl prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
IsbheDevera
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdfamenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
MaikelyMendoza
 
amenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdfamenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdf
FresitaZolKrIs
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
Mauricio Mejia
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
VictorSNCHEZ73
 

Similar a Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016 (20)

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 añoConsulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
Consulta Matronas C S Nou Moles, 1 año
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
 
Estudios de laboratorio y gabinete en embarazo
Estudios de laboratorio y gabinete en embarazoEstudios de laboratorio y gabinete en embarazo
Estudios de laboratorio y gabinete en embarazo
 
embarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptxembarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptx
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaControl prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdfamenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
 
amenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdfamenaza parto pretermino .pdf
amenaza parto pretermino .pdf
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
 
amenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdfamenaza parto pretermino.pdf
amenaza parto pretermino.pdf
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 

Más de Universidad San Sebastián

SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
Manual de farmacologia pediatrica medichi
Manual de farmacologia pediatrica medichiManual de farmacologia pediatrica medichi
Manual de farmacologia pediatrica medichi
Universidad San Sebastián
 
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rnAlteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
Universidad San Sebastián
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Universidad San Sebastián
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
Universidad San Sebastián
 
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
Universidad San Sebastián
 
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Universidad San Sebastián
 
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Universidad San Sebastián
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
Universidad San Sebastián
 
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Universidad San Sebastián
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
Universidad San Sebastián
 
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Lactancia y patología mamaria por lactanciaLactancia y patología mamaria por lactancia
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Universidad San Sebastián
 

Más de Universidad San Sebastián (14)

SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Manual de farmacologia pediatrica medichi
Manual de farmacologia pediatrica medichiManual de farmacologia pediatrica medichi
Manual de farmacologia pediatrica medichi
 
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rnAlteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
 
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
 
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
 
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
 
Dhc editado copia
Dhc editado   copiaDhc editado   copia
Dhc editado copia
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
 
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Lactancia y patología mamaria por lactanciaLactancia y patología mamaria por lactancia
Lactancia y patología mamaria por lactancia
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016

  • 1. Control Prenatal Autor: Int. Marisol Donoso Alé Medico Docente: Dr. Miroslav Vulinovic Fasciani Agosto 2016 INTERNADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETICIA
  • 2. Introducción • Control Prenatal: “Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.” • Objetivos: 1. Determinar la EG 2. Identificar Factores de Riesgo 3. Diagnosticar la condición fetal. 4. Diagnosticar la condición materna. 5. Educación CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 3. Edad Gestacional • FUR segura y confiable: • Fecha recordada con precisión • Ciclos regulares • Sin ACO últimos 3 meses • Sin otra causa de amenorrea (ej.: lactancia) • FUR operacional (con eco precoz) Diferencia entre FUR y eco mayor a 4 días, nos quedamos con a EG de la eco precoz. EG = LCN cm + 6.5 CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 4. Edad Gestacional CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 5. Edad Gestacional CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 6. Edad Gestacional CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 7. Edad Gestacional CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 8. Edad Gestacional CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 9. Asignación de riesgo a.Enfermedades maternas preexistentes: hipertensión arterial, diabetes mellitus, patologia renal o cardiaca, abuso de sustancias y otras. Es importante referir a odontólogo, para realizar un diagnostico bucal a las gestantes que presenten antecedentes, para minimizar los riesgos. b.Mala historia obstétrica, especialmente aborto a repetición, bajo peso de nacimiento previo o macrosomía, restricción de crecimiento intrauterino, parto prematuro, pre eclampsia-eclampsia, muerte fetal o neonatal previa, anomalía congénita mayor, cirugía uterina previa. c.Complicaciones del embarazo actual: gestación múltiple, edad materna 15 anos y menos, mayor de 40 anos, isoinmunización por factores de Rh, sangrado vaginal, presión arterial igual o mayor a 90 mmHg al momento del control. d.Resultados de parámetros de laboratorio CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 10. Derivación CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 11. Derivación CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 12. Derivación CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 13. Condición fetal • Medición de altura uterina (Desde 20 sem). • Estimación clínica del peso fetal (Desde las 28 sem) • Estimación clínica del líquido amniótico. • Auscultación de LCF x doppler obs. (Desde 12 sem.) • Monitorización materna de los movimientos fetales (Desde 18-20 sem) • Controles ecográficos EG = AU + 4 cm CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 14. Condición materna • Síntomas y signos: sugerentes de hipertension (cefalea, fotopsia y tinitus), infeccion urinaria (disuria, poliaquiuria, pujo y tenesmo vesical), amenaza de parto prematuro (contracciones uterinas) y de colestasia intrahepatica del embarazo (prurito palmo-plantar de predominio nocturno), signos de ITS. • Peso • PA • Examenes de laboratorio • Controles ecográficos CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 15. Exámenes de Rutina: • Al ingreso a control prenatal se solicitan los siguientes exámenes de rutina • o Clasificación grupo sanguíneo y Rh. • o Coombs indirecto independiente del grupo sanguíneo materno (ver capítulo 32. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL) • o VIH, requiere consentimiento escrito. En una mujer con VIH en tratamiento con triterapia y niveles de carga viral bajo, el riesgo de transmisión durante el parto es casi cero. Tampoco existe problema con la lactancia. Sin triterapia la transmisión vertical es cercana al 70%. • o VDRL o RPR. Si la prueba es positiva, se solicitará una prueba treponémica. En el sistema público, y si no se tiene seguridad de contar pronto con el resultado de la prueba treponémica, se recomienda iniciar el tratamiento con penicilina, a la espera del resultado. • o Urocultivo: un 10% de las mujeres presentará una bacteriuria asintomática. La bacteriuria asintomática es un factor de riesgo para parto prematuro. • o Glicemia de ayuno. • o Hemograma o hematocrito-hemoglobina. La anemia es frecuente en el embarazo, pero para el diagnóstico recordar los niveles normales de hematocrito en el embarazo: 1° y 3° trimestre > 33%; 2° trimestre > 30%. • o TSH: aun no es norma nacional, pero con mayor frecuencia se ha solicitado este examen en el control prenatal. Su uso se justifica por: alta frecuencia de hipotiroidismo subclínico, disponibilidad y seguridad de la prueba, consecuencias perinatales del hipotiroidismo, disponibilidad y seguridad del tratamiento, aceptabilidad de la prueba y el tratamiento por la población. El aspecto a debatir para transformar esta prueba en una prueba de uso universal, es la ausencia de demostración del • beneficio del tratamiento del hipotiroidismo subclínico. • o HBsAg: en EEUU existe una nueva tendencia a realizar screening para Hepatitis B al inicio del control prenatal, pese a su baja prevalencia. Esto pues la detección precoz del virus permite reducir las consecuencias fetales en más del 95% de los casos. Si la paciente no es positiva para virus de Hepatitis B, sugieren colocar la vacunación. En chile el tamizaje para hepatitis B no es norma nacional. • A las 28-32 semanas se solicitan los siguientes exámenes. • o VDRL o RPR. • o Test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) con 75 gr de glucosa. • o Hemograma o hematocrito. • A las 35-37 semanas • o Cultivo vagino-perineal para identificar portación de estreptococo grupo B (SGB) (ver capítulo 24. PREVENCIÓN DE SEPSIS NEONATAL POR SGB Y TRANSMISIÓN VIH). • Al ingreso a la maternidad en trabajo de parto • o VDRL o RPR: Estudios recomiendan screening para sífilis al momento del parto, con VDRL o RPR, en zonas de alta prevalencia como el caso de Chile. La solicitud de VDRL o RPR en sangre materna es normal nacional en Chile. CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 16. • Ecografías de Rutina: • o Ecografía precoz (7-10 semanas): permite diagnosticar o confirmar la edad gestacional, el número de fetos y su viabilidad. • o Ecografía 11-14 semanas: permite medir la Translucencia Nucal, medida útil en la evaluación del riesgo de aneuploidía (ej. trisomía 21 y otras) o cardiopatía congénita. • o Ecografía morfológica (22-24 semanas): precisa la anatomía fetal. En esta ecografía es posible efectuar una cervicometría (predicción del riesgo de parto prematuro) y doppler de arterias • uterinas (predicción de riesgo de preeclampsia). • Ecografía tercer trimestre (34-36 semanas): permite evaluar el crecimiento fetal, la localización placentaria y el volumen de líquido amniótico. CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 17. Indicaciones especiales • Sintomas normales de embarazo • Sintomas por los que debe consultar • Aclarar dudas Educación • 1er trimestre: reforzar la indicación de ácido fólico (0.4 mg/día en población de bajo riesgo y 4 mg/día en población de alto riesgo). • Después de las 12 semanas indicar suplemento en hierro (200 mg de hierro elemental al día en un polivitamínico) y calcio (ingesta de lácteos o comprimidos de calcio). CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 18. Plan de cuidados prenatales • Periodicidad de los controles: • Cada 4 semanas hasta las 28 semanas • Cada 3 semanas entre 28 y 36 semanas • Cada 7 días entre las 36 y 41 semanas CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 19. Plan de cuidados prenatales CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 20. Plan de cuidados prenatales CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 21. Plan de cuidados prenatales CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 22. CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 23. CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 24. Conclusiones • Los objetivos del control prenatal son: identificar los factores de riesgo, determinar la edad gestacional, diagnosticar la condición fetal, diagnosticar la condición materna y educar a la madre. • Existen múltiples factores de riesgo (sociales, biológicos y ambientales) asociados a una mayor probabilidad de presentar patologías maternas o perinatales, potencialmente causantes de mortalidad materna o perinatal. • La adecuada identificación y modificación de estos factores durante el embarazo, se asocia a una reducción del riesgo materno-perinatal. CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016
  • 25. CONTROL PRENATAL  INTERNADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN  2016

Notas del editor

  1. En el período 2000-2010 se produjeron 477 muertes maternas en Chile, sus causas fueron:  Enfermedades concurrentes (26.7%)  Hipertensión arterial (24.4%)  Aborto (8.8%)  Embolía obstétrica (4.9%)  Hemorragia post parto (4.6%) Causas de Muerte fetal tardía (Mortinatos) en Chile año 2010 1. Complicaciones de la placenta y anexos ovulares (26%) 2. Hipoxia (26%) 3. Complicaciones maternas del embarazo (15%) 4. Malformaciones congénitas (12%) El 55% de las muertes neonatales precoces ocurren dentro del primer día de vida: prematuro extremo, asfixia grave, malformación congénita incompatible con la vida.
  2. Eco precoz < 7-10 sem
  3. Eco precoz < 7-10 sem
  4. Eco precoz < 7-10 sem
  5. Eco precoz < 7-10 sem
  6. Eco precoz < 7-10 sem
  7. Eco precoz < 7-10 sem
  8. Monitorización materna de los movimientos fetales: en las primigestas suelen sentirse desde las 20 semanas, mientras que en las multíparas desde las 18 semanas.
  9. Peso materno, se mide en cada control prenatal. Se calcula el IMC y se grafica en el carné de control prenatal (Figuras 4-5). Debe vigilarse que el incremento de peso sea normal, aproximadamente 1 kg por mes, para completar no más de 7-12 kg en todo el embarazo.  Presión arterial, se mide en cada
  10. Exámenes de Rutina:  Al ingreso a control prenatal se solicitan los siguientes exámenes de rutina o Clasificación grupo sanguíneo y Rh. o Coombs indirecto independiente del grupo sanguíneo materno (ver capítulo 32. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL) o VIH, requiere consentimiento escrito. En una mujer con VIH en tratamiento con triterapia y niveles de carga viral bajo, el riesgo de transmisión durante el parto es casi cero. Tampoco existe problema con la lactancia. Sin triterapia la transmisión vertical es cercana al 70%. o VDRL o RPR. Si la prueba es positiva, se solicitará una prueba treponémica. En el sistema público, y si no se tiene seguridad de contar pronto con el resultado de la prueba treponémica, se recomienda iniciar el tratamiento con penicilina, a la espera del resultado. o Urocultivo: un 10% de las mujeres presentará una bacteriuria asintomática. La bacteriuria asintomática es un factor de riesgo para parto prematuro. o Glicemia de ayuno. o Hemograma o hematocrito-hemoglobina. La anemia es frecuente en el embarazo, pero para el diagnóstico recordar los niveles normales de hematocrito en el embarazo: 1° y 3° trimestre > 33%; 2° trimestre > 30%. o TSH: aun no es norma nacional, pero con mayor frecuencia se ha solicitado este examen en el control prenatal. Su uso se justifica por: alta frecuencia de hipotiroidismo subclínico, disponibilidad y seguridad de la prueba, consecuencias perinatales del hipotiroidismo, disponibilidad y seguridad del tratamiento, aceptabilidad de la prueba y el tratamiento por la población. El aspecto a debatir para transformar esta prueba en una prueba de uso universal, es la ausencia de demostración del beneficio del tratamiento del hipotiroidismo subclínico. o HBsAg: en EEUU existe una nueva tendencia a realizar screening para Hepatitis B al inicio del control prenatal, pese a su baja prevalencia. Esto pues la detección precoz del virus permite reducir las consecuencias fetales en más del 95% de los casos. Si la paciente no es positiva para virus de Hepatitis B, sugieren colocar la vacunación. En chile el tamizaje para hepatitis B no es norma nacional.  A las 28-32 semanas se solicitan los siguientes exámenes. o VDRL o RPR. o Test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) con 75 gr de glucosa. o Hemograma o hematocrito.  A las 35-37 semanas o Cultivo vagino-perineal para identificar portación de estreptococo grupo B (SGB) (ver capítulo 24. PREVENCIÓN DE SEPSIS NEONATAL POR SGB Y TRANSMISIÓN VIH).  Al ingreso a la maternidad en trabajo de parto o VDRL o RPR: Estudios recomiendan screening para sífilis al momento del parto, con VDRL o RPR, en zonas de alta prevalencia como el caso de Chile. La solicitud de VDRL o RPR en sangre materna es normal nacional en Chile.
  11. Ecografías de Rutina: o Ecografía precoz (7-10 semanas): permite diagnosticar o confirmar la edad gestacional, el número de fetos y su viabilidad. o Ecografía 11-14 semanas: permite medir la Translucencia Nucal, medida útil en la evaluación del riesgo de aneuploidía (ej. trisomía 21 y otras) o cardiopatía congénita. o Ecografía morfológica (22-24 semanas): precisa la anatomía fetal. En esta ecografía es posible efectuar una cervicometría (predicción del riesgo de parto prematuro) y doppler de arterias uterinas (predicción de riesgo de preeclampsia). Ecografía tercer trimestre (34-36 semanas): permite evaluar el crecimiento fetal, la localización placentaria y el volumen de líquido amniótico.
  12. Educacion: sintomas o signos por los cuales debe consultar inmediatamente. En primer trimestre son derivados de flujo hematico vaginal. Y en el segundo y tercer trimestre perdida de liquido por los genitales, dolor abdominal o contracciones frecuentes, entre otros.