SlideShare una empresa de Scribd logo
NOM-007-SSA-1993 ATENCION DE
LA MUJER DURANTE EL
EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO
Y DEL RECIEN NACIDO CRITERIOS
Y PROCEDIMIENTOS PARA EL
PRESTADOR DEL SALUD
L.E AIDE CERVANTES P
OBJETIVO
• Establecer los criterios para
atender y vigilar la salud de la
mujer durante el embarazo,
parto y puerperio y la
atención del recién nacido
normales.
DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA
EDAD GESTACIONAL
• Duración del embarazo
calculada desde el primer
día de la última
menstruación normal
hasta el nacimiento o
hasta el evento
gestacional en estudio.
La edad gestacional se
expresa en semanas y
días completos.
EMBARAZO NORMAL
• Es el estado fisiológico
de la mujer que se inicia
con la fecundación y
termina con el parto y el
nacimiento del producto a
término.
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
• Aquel en el que se tiene la
certeza o la probabilidad de
estados patológicos o
condiciones anormales
concomitantes con la
gestación y el parto, que
aumentan los peligros para la
salud de la madre o del
producto, o bien, cuando la
madre procede de un medio
socioeconómico precario.
EMERGENCIA
OBSTETRICA
• Condición de
complicación o
intercurrencia de la
gestación que implica
riesgo de morbilidad o
mortalidad materno-
perinatal.
ABORTO
• Expulsión del
producto de la
concepción de
menos de 500
gramos de peso o
hasta 20 semanas
de gestación.
MUERTE MATERNA
• Es la que ocurre en una mujer
mientras está embarazada o
dentro de los 42 días de la
terminación del mismo,
independientemente de la
duración y lugar del embarazo
producida por cualquier causa
relacionada o agravada por el
embarazo o su manejo, pero no
por causas accidentales o
incidentales.
PARTO
• Conjunto de fenómenos
activos y pasivos que
permiten la expulsión del
producto, la placenta y
sus anexos por vía
vaginal. Se divide en tres
periodos: dilatación,
expulsión y
alumbramiento.
PARTO PREMATURO
• Expulsión del
producto del
organismo materno
de 28 semanas a
menos de 37
semanas de
gestación.
DISTOCIA
• Anormalidad en el
mecanismo del
parto que interfiere
con la evolución
fisiológica del
mismo.
PARTO CON PRODUCTO
POSTERMINO
• Expulsión del
producto del
organismo materno
de 42 o más
semanas de
gestación.
PUERPERIO NORMAL
• Periodo que sigue al
alumbramiento y en el cual
los órganos genitales
maternos y el estado general
vuelven a adquirir las
características anteriores a la
gestación y tiene una
duración de 6 semanas o 42
días.
NACIMIENTO
• Expulsión completa o extracción
del organismo materno del
producto de la concepción,
independientemente de que se
haya cortado o no el cordón
umbilical o esté unido a la
placenta y que sea de 21 o más
semanas de gestación. El término
se emplea tanto para los que
nacen vivos como para los
mortinatos.
RECIEN NACIDO
• Producto de la
concepción
desde el
nacimiento hasta
los 28 días de
edad.
NACIDO VIVO
• después de concluir su
separación del organismo
materno manifiesta algún
tipo de vida, tales como
movimientos
respiratorios, latidos
cardiacos o movimientos
definidos de músculos
voluntarios.
MORTINATO O NACIDO
MUERTO
• Se trata de un producto de la
concepción proveniente de un
embarazo de 21 semanas o más
de gestación que después de
concluir su separación del
organismo materno no respira, ni
manifiesta otro signo de vida tales
como latidos cardiacos o
funiculares o movimientos
definidos de músculos voluntarios.
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO
DE ACUERDO A LA EDAD
GESTACIONAL
• recién nacido pretérmino:
Producto de la concepción de
28 semanas a menos de 37
semanas de gestación;
recién nacido inmaduro:
Producto de la concepción de
21 semanas a 27 semanas
de gestación o de 500
gramos a menos de 1,000
gramos;
recién nacido prematuro: Producto de la
concepción de 28 semanas a 37 semanas
de gestación, que equivale a un producto de
1,000 gramos a menos de 2,500 gramos;
recién nacido a término: Producto de la
concepción de 37 semanas a 41 semanas
de gestación, equivalente a un producto de
2,500 gramos o más
• recién nacido
postérmino:
Producto de la
concepción de 42
semanas o más de
gestación;
DE ACUERDO AL PESO Y EDAD
GESTACIONAL EL RN SE CLASIFICA
• de bajo peso (hipotrófico):
Cuando el peso resulta
inferior de la percentila 10 de
la distribución de los pesos
correspondientes a la edad
gestacional;
• de peso adecuado
(eutrófico): Cuando el peso
corporal se sitúa entre la
percentila 10 y 90 de la
distribución de los pesos
correspondientes a la edad
gestacional
• recién nacido
postérmino:
Producto de la
concepción de 42
semanas o más de
gestación;
• de peso alto (hipertrófico):
Cuando el peso corporal sea
mayor a la percentila 90 de la
distribución de los pesos
correspondientes a la edad
gestacional;
LACTANCIA MATERNA
• La
alimentación
del niño con
leche de la
madre.
LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA
• La alimentación del
niño con leche
materna sin la adición
de otros líquidos o
alimentos, evitando el
uso de chupones y
biberones.
ALOJAMIENTO CONJUNTO
• La ubicación del recién
nacido y su madre en la
misma habitación, para
favorecer el contacto
precoz y permanente y la
lactancia materna
exclusiva.
HIPOTIROIDISMO CONGENITO
• Enfermedad que se presenta
desde el nacimiento y se
caracteriza por ausencia o
formación inadecuada de la
glándula tiroides con
disminución permanente en
su función, y menos
frecuente por disminución
transitoria en su
funcionamiento.
ESPECIFICACIONES
• La atención de una mujer con
emergencia obstétrica debe
ser prioritaria, y
proporcionarse en cualquier
unidad de salud de los
sectores público, social y
privado
• vigilarse estrechamente la
prescripción y uso de
medicamentos
• debe ser impartida con
calidad y calidez en la
atención.
• calificar durante el embarazo,
el riesgo obstétrico en bajo y
alto
Actividades que se realizan en la
valoracion
• elaboración de historia
clínica;
• - identificación de signos y
síntomas de alarma
• Medición y registro de peso y
talla, Tensión arterial
• Medición del riesgo
• Crecimiento uterino
EXAMENES DE LABORATORIO
• BH Gpo y Rh
• General de orina
• VDRL Y HIV
MEDICAMENTOS
• Hierro
• Acido Fólico
• Aplicación de toxoide tetánico
• Otra medicación bajo
vigilancia medica
PROMOCION A LA SALUD
• Nutricional
• Lactancia Materna
• Que acudan los dos a la
consulta
• Planificación Familiar
• Auto cuidado
CONTROL PRENATAL
• debe estar dirigido a la detección y
control de factores de riesgo
obstétrico, a la prevención,
detección y tratamiento de la
anemia, preeclampsia, infecciones
cérvicovaginales e infecciones
urinarias, las complicaciones
hemorrágicas del embarazo,
retraso del crecimiento intrauterino
y otras patologías intercurrentes
con el embarazo.
CONSULTAS
• 1ra. consulta: en el transcurso de
las primeras 12 semanas
• 2a. consulta: entre la 22 - 24
semanas
• 3a. consulta: entre la 27 - 29
semanas
• 4a. consulta: entre la 33 - 35
semanas
• 5a. consulta: entre la 38 - 40
semanas
• Después cada semana
ATENCION DE PARTO
• Historia clínica y partograma
• deambulación alternada con
reposo en posición de sentada y
decúbito lateral
• NO analgésicos, sedantes y
anestesia durante el trabajo de
parto normal
• No debe aplicarse de manera
rutinaria la inducción y
conducción del trabajo de
parto normal, ni la ruptura
artificial de las membranas
• contar con lineamientos para
la indicación de cesárea
• El rasurado del vello púbico y
la aplicación de enema
evacuante, durante el trabajo
de parto debe realizarse por
indicación médica e
informando a la mujer;
• La episiotomía debe
practicarse sólo por personal
médico calificado y
conocimiento de la técnica de
reparación adecuada, su
indicación debe ser por
escrito e informando a la
mujer;
CONTROL DEL TRABAJO DE
PARTO
• registro de la contractilidad
uterina y el latido cardiaco
fetal, antes, durante y
después de la contracción
uterina al menos cada 30
minutos;
• Mantener hidratada a la
paciente
• Toma de signos vitales cada
4 horas
• Registro de la dilatacion
cervical
• Registro de los
medicamentos utilizados
PERIODO EXPULSIVO
• Aseo perineal
• Para la atención del
alumbramiento normal se debe
propiciar el desprendimiento
espontáneo de la placenta y evitar
la tracción del cordón umbilical
antes de su desprendimiento
completo, comprobar la integridad
y normalidad de la placenta y sus
membranas,
• , revisar el conducto vaginal,
verificar que el pulso y la
tensión arterial sean
normales, que el útero se
encuentre contraído y el
sangrado transvaginal sea
escaso. Puede aplicarse
oxitocina o ergonovina a
dosis terapéuticas, si el
médico lo considera
necesario.
DATOS DESPUES DEL PARTO
• Tipo de parto;
• - Fecha y hora del
nacimiento;
• - Condiciones del recién
nacido al nacimiento
• Inicio de alimentación a seno
materno;
• - En su caso, método de
planificación familiar posparto
elegido.
ATENCION AL PUERPERIO
• En los primeros 30 minutos el
inicio de la lactancia materna
exclusiva
• Signos Vitales
• Sangrado trasvaginal
• Tamaño del Utero
• Presencia de micción
• la globulina inmune anti-Rho
preferentemente dentro de
las primeras 72 horas SOLO
EN MADRES CON RH
NEGATIVO
• Orientación antes del alta en
los cuidados del recién
nacido
PERIODOS DEL PUERPERIO
• INMEDIATOS : las primeras
24 hrs
• MEDIATO: 2º al 7 día
• TARDIO: 8º al 42 día
ATENCION AL RECIEN NACIDO
• La atención del recién
nacido vivo implica la
asistencia en el
momento del
nacimiento, así como
el control a los 7 días y
a los 28 días.
procedimientos para la atención del
recién nacido que incluyan
reanimación, manejo del cordón
umbilical, prevención de cuadros
hemorrágicos con el empleo de
vitamina K 1 mg. intramuscular y
la prevención de la oftalmía
purulenta, examen físico y de
antropometría (peso, longitud y
perímetro cefálico
• tablas para la valoración de
Apgar , así como para
valorar la edad gestacional,
madurez física y madurez
neuromuscular de acuerdo
con el [a criterio de la
institución, se podrá utilizar
cualquiera de las dos
opciones que se incluyen],
• , vacunación BCG y
antipoliomielítica, el
alojamiento conjunto
madre/hijo y la lactancia
materna exclusiva
• En el recién nacido debe
eliminarse como práctica rutinaria
y sólo por indicación médica
realizarse la aspiración de
secreciones por sonda, lavado
gástrico, ayuno, administración de
soluciones glucosadas, agua o
fórmula láctea, el uso de biberón y
la separación madre hijo.
LACTANCIA MATERNA
• atendiendo las condiciones
sociales, culturales y
laborales de la mujer
lactante.
• Capacitación e información a
las madres
• Alojamiento conjunto en el
recién nacido normal
• los riesgos derivados del uso
del biberón y leches
industrializadas.
• Las ventajas de la lactancia
materna
• No permitir la distribución de
BIBERONES, CHUPONES Y
LECHE
MANEJO DEL NIÑO DE BAJO
PESO
• Promoción de la lactancia
materna
• Capacitación de los cuidados
a los padres
• Prevención del retraso
mental producido por
hipotiroidismo congénito.
• Examen del Tamiz
PROMOCION A LA SALUD
• AUTOCUIDADO
• CONTROL DEL EMBARAZO
• PLANIFICACION FAMILIAR
• VENTAJAS DE LA
LACTANCIA MATERNA
• SIGNOS DE INICIO DE
PARTO
PROMOCION A LA SALUD
• Nutrición y crecimiento del
recién nacido
• Prevención de diarreas
• Prevención de vías
respiratorias
• Esquema de vacunación
• Examen del tamiz
CERTIFICADO DE NACIDO
VIVO
• Es gratuito
• Debe ser llenado por el
medico
• Es una original y cuatro
copias
007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
Ke Guille
 
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Vivianne López
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
Jose Olmedo
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
victorino66 palacios
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
Gene Prieto
 
Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico  Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico
MayraSolisSantamaria
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
formaciossibe
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
asterixis25
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Fase de Dependencia. autodependencia
Fase de Dependencia. autodependenciaFase de Dependencia. autodependencia
Fase de Dependencia. autodependencia
Alondra Segura
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
Mildred De León
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
academia técnica de bello
 

La actualidad más candente (20)

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
 
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico  Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Parto distócico
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Fase de Dependencia. autodependencia
Fase de Dependencia. autodependenciaFase de Dependencia. autodependencia
Fase de Dependencia. autodependencia
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
 

Similar a 007 atencion embarazo parto puerperio

Nom 007
Nom 007Nom 007
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
Aridai Lopez May
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
chelo
 
Clase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptx
Clase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptxClase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptx
Clase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptx
maykelgutierrezflore
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RuthTenazoaEspinoza
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RosaBaez15
 
PUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.pptPUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.ppt
Rodrigo Mayorga Jiménez
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
Nadol Medic
 
Childbirth Complication Case Report by Slidesgo.pptx
Childbirth Complication Case Report by Slidesgo.pptxChildbirth Complication Case Report by Slidesgo.pptx
Childbirth Complication Case Report by Slidesgo.pptx
ZadayRodrigo
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
choquesalgadosilvia
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Robinson Acosta Guerra
 
3.- CPN.pdf
3.- CPN.pdf3.- CPN.pdf
GINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptx
GINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptxGINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptx
GINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptx
ValeRodriguezReyes
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
DanyLizarazu
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Cf Lara
 
ET NEONATAL KAG.pptx.pdf
ET NEONATAL KAG.pptx.pdfET NEONATAL KAG.pptx.pdf
ET NEONATAL KAG.pptx.pdf
RvsHarumy
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
Nombre Apellidos
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
KAL-EL Apellidos
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
6833152.ppt
6833152.ppt6833152.ppt

Similar a 007 atencion embarazo parto puerperio (20)

Nom 007
Nom 007Nom 007
Nom 007
 
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
 
Clase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptx
Clase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptxClase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptx
Clase 2. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA11.pptx
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
PUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.pptPUERPERIO fisiologico.ppt
PUERPERIO fisiologico.ppt
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
 
Childbirth Complication Case Report by Slidesgo.pptx
Childbirth Complication Case Report by Slidesgo.pptxChildbirth Complication Case Report by Slidesgo.pptx
Childbirth Complication Case Report by Slidesgo.pptx
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_EL_PUERPERIO.pptx
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
 
3.- CPN.pdf
3.- CPN.pdf3.- CPN.pdf
3.- CPN.pdf
 
GINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptx
GINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptxGINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptx
GINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptx
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
ET NEONATAL KAG.pptx.pdf
ET NEONATAL KAG.pptx.pdfET NEONATAL KAG.pptx.pdf
ET NEONATAL KAG.pptx.pdf
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
6833152.ppt
6833152.ppt6833152.ppt
6833152.ppt
 

007 atencion embarazo parto puerperio

  • 1. NOM-007-SSA-1993 ATENCION DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL PRESTADOR DEL SALUD L.E AIDE CERVANTES P
  • 2. OBJETIVO • Establecer los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y la atención del recién nacido normales.
  • 3. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA EDAD GESTACIONAL • Duración del embarazo calculada desde el primer día de la última menstruación normal hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. La edad gestacional se expresa en semanas y días completos. EMBARAZO NORMAL • Es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término.
  • 4. EMBARAZO DE ALTO RIESGO • Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del producto, o bien, cuando la madre procede de un medio socioeconómico precario.
  • 5. EMERGENCIA OBSTETRICA • Condición de complicación o intercurrencia de la gestación que implica riesgo de morbilidad o mortalidad materno- perinatal. ABORTO • Expulsión del producto de la concepción de menos de 500 gramos de peso o hasta 20 semanas de gestación.
  • 6. MUERTE MATERNA • Es la que ocurre en una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días de la terminación del mismo, independientemente de la duración y lugar del embarazo producida por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales.
  • 7. PARTO • Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento. PARTO PREMATURO • Expulsión del producto del organismo materno de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación.
  • 8. DISTOCIA • Anormalidad en el mecanismo del parto que interfiere con la evolución fisiológica del mismo. PARTO CON PRODUCTO POSTERMINO • Expulsión del producto del organismo materno de 42 o más semanas de gestación.
  • 9. PUERPERIO NORMAL • Periodo que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación y tiene una duración de 6 semanas o 42 días.
  • 10. NACIMIENTO • Expulsión completa o extracción del organismo materno del producto de la concepción, independientemente de que se haya cortado o no el cordón umbilical o esté unido a la placenta y que sea de 21 o más semanas de gestación. El término se emplea tanto para los que nacen vivos como para los mortinatos.
  • 11. RECIEN NACIDO • Producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. NACIDO VIVO • después de concluir su separación del organismo materno manifiesta algún tipo de vida, tales como movimientos respiratorios, latidos cardiacos o movimientos definidos de músculos voluntarios.
  • 12. MORTINATO O NACIDO MUERTO • Se trata de un producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de gestación que después de concluir su separación del organismo materno no respira, ni manifiesta otro signo de vida tales como latidos cardiacos o funiculares o movimientos definidos de músculos voluntarios.
  • 13. CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO DE ACUERDO A LA EDAD GESTACIONAL • recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación; recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas de gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos;
  • 14. recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos; recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más
  • 15. • recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación;
  • 16. DE ACUERDO AL PESO Y EDAD GESTACIONAL EL RN SE CLASIFICA • de bajo peso (hipotrófico): Cuando el peso resulta inferior de la percentila 10 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional;
  • 17. • de peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre la percentila 10 y 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional
  • 18. • recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación;
  • 19. • de peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor a la percentila 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional;
  • 20. LACTANCIA MATERNA • La alimentación del niño con leche de la madre. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA • La alimentación del niño con leche materna sin la adición de otros líquidos o alimentos, evitando el uso de chupones y biberones.
  • 21. ALOJAMIENTO CONJUNTO • La ubicación del recién nacido y su madre en la misma habitación, para favorecer el contacto precoz y permanente y la lactancia materna exclusiva.
  • 22. HIPOTIROIDISMO CONGENITO • Enfermedad que se presenta desde el nacimiento y se caracteriza por ausencia o formación inadecuada de la glándula tiroides con disminución permanente en su función, y menos frecuente por disminución transitoria en su funcionamiento.
  • 23. ESPECIFICACIONES • La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria, y proporcionarse en cualquier unidad de salud de los sectores público, social y privado
  • 24. • vigilarse estrechamente la prescripción y uso de medicamentos • debe ser impartida con calidad y calidez en la atención. • calificar durante el embarazo, el riesgo obstétrico en bajo y alto
  • 25. Actividades que se realizan en la valoracion • elaboración de historia clínica; • - identificación de signos y síntomas de alarma • Medición y registro de peso y talla, Tensión arterial • Medición del riesgo • Crecimiento uterino
  • 26. EXAMENES DE LABORATORIO • BH Gpo y Rh • General de orina • VDRL Y HIV
  • 27. MEDICAMENTOS • Hierro • Acido Fólico • Aplicación de toxoide tetánico • Otra medicación bajo vigilancia medica
  • 28. PROMOCION A LA SALUD • Nutricional • Lactancia Materna • Que acudan los dos a la consulta • Planificación Familiar • Auto cuidado
  • 29. CONTROL PRENATAL • debe estar dirigido a la detección y control de factores de riesgo obstétrico, a la prevención, detección y tratamiento de la anemia, preeclampsia, infecciones cérvicovaginales e infecciones urinarias, las complicaciones hemorrágicas del embarazo, retraso del crecimiento intrauterino y otras patologías intercurrentes con el embarazo.
  • 30. CONSULTAS • 1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas • 2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas • 3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas • 4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas • 5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas • Después cada semana
  • 31. ATENCION DE PARTO • Historia clínica y partograma • deambulación alternada con reposo en posición de sentada y decúbito lateral • NO analgésicos, sedantes y anestesia durante el trabajo de parto normal
  • 32. • No debe aplicarse de manera rutinaria la inducción y conducción del trabajo de parto normal, ni la ruptura artificial de las membranas • contar con lineamientos para la indicación de cesárea
  • 33. • El rasurado del vello púbico y la aplicación de enema evacuante, durante el trabajo de parto debe realizarse por indicación médica e informando a la mujer;
  • 34. • La episiotomía debe practicarse sólo por personal médico calificado y conocimiento de la técnica de reparación adecuada, su indicación debe ser por escrito e informando a la mujer;
  • 35. CONTROL DEL TRABAJO DE PARTO • registro de la contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal, antes, durante y después de la contracción uterina al menos cada 30 minutos; • Mantener hidratada a la paciente • Toma de signos vitales cada 4 horas
  • 36. • Registro de la dilatacion cervical • Registro de los medicamentos utilizados
  • 37. PERIODO EXPULSIVO • Aseo perineal • Para la atención del alumbramiento normal se debe propiciar el desprendimiento espontáneo de la placenta y evitar la tracción del cordón umbilical antes de su desprendimiento completo, comprobar la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas,
  • 38. • , revisar el conducto vaginal, verificar que el pulso y la tensión arterial sean normales, que el útero se encuentre contraído y el sangrado transvaginal sea escaso. Puede aplicarse oxitocina o ergonovina a dosis terapéuticas, si el médico lo considera necesario.
  • 39. DATOS DESPUES DEL PARTO • Tipo de parto; • - Fecha y hora del nacimiento; • - Condiciones del recién nacido al nacimiento • Inicio de alimentación a seno materno; • - En su caso, método de planificación familiar posparto elegido.
  • 40. ATENCION AL PUERPERIO • En los primeros 30 minutos el inicio de la lactancia materna exclusiva • Signos Vitales • Sangrado trasvaginal • Tamaño del Utero • Presencia de micción
  • 41. • la globulina inmune anti-Rho preferentemente dentro de las primeras 72 horas SOLO EN MADRES CON RH NEGATIVO • Orientación antes del alta en los cuidados del recién nacido
  • 42. PERIODOS DEL PUERPERIO • INMEDIATOS : las primeras 24 hrs • MEDIATO: 2º al 7 día • TARDIO: 8º al 42 día
  • 43. ATENCION AL RECIEN NACIDO • La atención del recién nacido vivo implica la asistencia en el momento del nacimiento, así como el control a los 7 días y a los 28 días.
  • 44. procedimientos para la atención del recién nacido que incluyan reanimación, manejo del cordón umbilical, prevención de cuadros hemorrágicos con el empleo de vitamina K 1 mg. intramuscular y la prevención de la oftalmía purulenta, examen físico y de antropometría (peso, longitud y perímetro cefálico
  • 45. • tablas para la valoración de Apgar , así como para valorar la edad gestacional, madurez física y madurez neuromuscular de acuerdo con el [a criterio de la institución, se podrá utilizar cualquiera de las dos opciones que se incluyen],
  • 46. • , vacunación BCG y antipoliomielítica, el alojamiento conjunto madre/hijo y la lactancia materna exclusiva
  • 47. • En el recién nacido debe eliminarse como práctica rutinaria y sólo por indicación médica realizarse la aspiración de secreciones por sonda, lavado gástrico, ayuno, administración de soluciones glucosadas, agua o fórmula láctea, el uso de biberón y la separación madre hijo.
  • 48. LACTANCIA MATERNA • atendiendo las condiciones sociales, culturales y laborales de la mujer lactante. • Capacitación e información a las madres • Alojamiento conjunto en el recién nacido normal
  • 49. • los riesgos derivados del uso del biberón y leches industrializadas. • Las ventajas de la lactancia materna • No permitir la distribución de BIBERONES, CHUPONES Y LECHE
  • 50. MANEJO DEL NIÑO DE BAJO PESO • Promoción de la lactancia materna • Capacitación de los cuidados a los padres • Prevención del retraso mental producido por hipotiroidismo congénito. • Examen del Tamiz
  • 51. PROMOCION A LA SALUD • AUTOCUIDADO • CONTROL DEL EMBARAZO • PLANIFICACION FAMILIAR • VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA • SIGNOS DE INICIO DE PARTO
  • 52. PROMOCION A LA SALUD • Nutrición y crecimiento del recién nacido • Prevención de diarreas • Prevención de vías respiratorias • Esquema de vacunación • Examen del tamiz
  • 53. CERTIFICADO DE NACIDO VIVO • Es gratuito • Debe ser llenado por el medico • Es una original y cuatro copias