SlideShare una empresa de Scribd logo
HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE CONOCIMIENTOS
ANCESTRALES ARTICULADA CON LA CIENCIA, LA
TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN
SANDRA DE LAS LAJAS TORRES PAZ
“La base del éxito es cambiar las formas de pensar.
El cambio debe verse como algo tanto posible
como deseable, y debe comprenderse que, debajo
del cambio, se encuentra el aprendizaje”
(Stiglitz y Greenwald, pág. 467, 2014)
A PROPOSITO DE…
• 22 de abril : DIA DE LA TIERRA
• MAYO: MES DE LA HERENCIA AFRODESCENDIENTE
• 21 DE MAYO: MES DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
• 21 DE MAYO: DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL.
• LA COP 16 –CALI, COLOMBIA- 2024.
Fuente: https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/ResponsabilidadEtiqueta/Medio%20ambiente/biodiversidad
COLOMBIA: CON MAYOR DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL.
54.871 especies registradas,
3.625 especies exclusivas: 66 aves, 1.500 plantas, 367 anfibios endémicos
115 reptiles, 34 mamíferos y 1543 orquídeas,
7.432 especies de vertebrados
479 mamíferos,
1889 aves,
197 aves migratorias
571 reptiles,
803 anfibios,
2.000 peces marinos,
1533 peces dulceacuícolas
30.436 especies de plantas,
32 biomas terrestres y 314 tipos de ecosistemas, los
Páramo 1,7% del territorio colombiano que aportan agua al 70% de la población
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE COLOMBIA
68 lenguas nativas,
65 de ellas las hablan pueblos Indígenas u originarios.
1 Lengua criolla propia de la población afro de San Basilio de Palenque.
1 Lengua CREOL, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
1 Lengua romaní del pueblo gitano.
Lenguaje de señas.
4 PUEBLOS ÉTNICOS:
INDÍGENAS
NEGROS, AFROCOLOMBIANOS, PALENQUEROS, RAIZALES
GITANOS
84 pueblos indígenas
704 territorios colectivos conocidos como resguardos
NARP- afrodescendiente + 10% de la población nacional y + 150 territorios colectivos de comunidades negras
tradicionales en la región del Pacífico.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
RACISMO ESTRUCTURAL, DESIGUALDAD Y POBREZA
LA MATRIZ COLONIAL MODERNA DEL PODER DEL SISTEMA Y SU
ESTRUCTURA.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS ETNICOS EN LA POLÍTICA
PÚBLICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.
LA CIENCIA, TECNOLOGIA Y LA INNOVACION: PARTICIPAN
MAYORITARIAMENTE HOMBRES, BLANCOS Y RICOS.
Indicadores socioeconómicos de Pueblos Negros
Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros(NARP)
19,08
NBI
30%
Pobreza
27,9 %
Analfabetismo
19,8%
IPM
40,5%
Rezago
escolar
98,8%
Trabajo informal
Rural disperso
2´982.224
Población
NARP
Fuente: Elaboración propia con datos del DANE, 2022
POLÍTICA PÚBLICA ÉTNICA DE CONOCIMIENTOS
ANCESTRALES, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Fortalecer el proceso formativo, investigativo, los conocimientos ancestrales, de
educación propia, la etnoeducación y el etnodesarrollo.
Fomentar la participación de estudiantes, maestros, líderes y emprendedores de
comunidades étnicas en procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Generar espacios de diálogo de saberes interculturales e incorporación de los saberes
ancestrales y conocimientos tradicionales.
Impulsar áreas prioritarias de investigación Pueblos Étnicos basadas en los conocimientos
tradicionales y los saberes ancestrales de las etnias.
Articulación de la etnoeducación- saberes ancestrales,
técnicas, tecnologías, prácticas y conocimientos
tradicionales en una agenda de CTeI.
Investigar y medir el racismo estructural y la
desigualdad.
POLÍTICA PÚBLICA ÉTNICA DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
Fomentar la participación
e inclusión
de las comunidades NARP
en el sistema de CTeI
Generar espacios de diálogo de saberes
interculturales de las comunidades Étnicas
Fomentar la participación para la
inclusión comunidades Étnicas en el
ecosistema de CTeI.
Generar proyectos de inversión y sociales para
mejorar los indicadores socioeconómicos de las
comunidades
HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE CONOCIMIENTOS
ANCESTRALES ARTICULADA CON LA CIENCIA, LA
TECNOLOGIA Y LA INNOVACIÓN
• Roth (2009) plantea que el análisis de las políticas públicas no es una nueva teoría sobre el Estado, la
sociedad o la política, más que una nueva teoría, se trata de un desplazamiento del ángulo de análisis o
del punto de observación.
• Hay 3 enfoques de PP: las centradas en la sociedad, las centradas en el Estado y las mixtas o intermedias.
• De los tres enfoques, el tercer grupo: las mixtas, cuyas variantes son: Neocorporativista. Entramado o
Networks Theory (en sus distintas vertientes); y el Neoinstitucionalismo; en términos generales son las
más optimas, pues no excluyen ni limitan el análisis al ámbito interno o externo de las instituciones
estatales.
• Neocorporativismo de Mény & Thoening (1992), las políticas públicas se conciben como el fruto de una
negociación entre Estado y los representantes de los grupos sectoriales involucrados.
• El enfoque de Networks Theory, las políticas públicas se conciben como el resultado de interrelaciones e
interdependencias entre varias instituciones, grupos e individuos que conforman una red de influencia
mutua.
• El enfoque Neoinstitucionalista, Olson (1984), se centra en el estudio del papel de las instituciones,
considerándolas como un factor esencial para la definición del marco en el cual se desarrollan los
comportamientos individuales, la acción colectiva.
NETWORKS THEORY:
Permite que políticos, expertos y
representantes de grupos de interés –
Pueblos Étnicos- se conecten unos con
otros para discutir el problema público-
La no inclusión del Conocimiento
Ancestral en la Política Pública.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
• CIENCIA: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y
leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
• TECNOLOGÍA: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento
práctico del conocimiento científico.
• INNOVACIÓN: Según el Manual de Olso, La introducción de un nuevo, o
significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo
método de comercialización, o de un nuevo método organizativo, en las prácticas
internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o relaciones exteriores.
EL ÍNDICE DE INNOVACIÓN DEPARTAMENTAL
• El Índice de Innovación departamental, basado en el Global
Innovation Index.
• Recoge la visión sistémica de la innovación, donde las condiciones
habilitantes se definen como una serie de elementos institucionales
que se conjugan con características de la estructura económica y
productiva de los territorios, sus capacidades en términos de I+D,
otras actividades de innovación, y sus resultados.
• Estructuralmente el índice está compuesto por dos componentes: el
Subíndice de Insumos de la Innovación y el Subíndice de Resultados
de la Innovación, cada uno de los cuales se encuentra constituido a su
vez por pilares y subpilares.
AUMENTOS EN LOS NIVELES DE VIDA
• Stiglitz y Greenwald (2014), resultado de los aumentos en la productividad, es
decir, aprender cómo hacer las cosas mejor; por lo cual y dado que la
productividad es resultado del aprendizaje (y, de manera más general, la
investigación y el desarrollo) y que los incrementos en la productividad
(aprendizaje) son endógenos, sugirieren que un punto focal de las políticas
debería ser aumentar el aprendizaje al interior de la economía; esto es,
incrementar la capacidad y los incentivos para aprender, y aprender a
aprender.
• En éste orden de ideas: “(…) Un resultado crucial para determina si un país se
vuelve una sociedad del aprendizaje es su sistema de innovación incluyendo el
conjunto de leyes e instituciones que apoyan inversiones explicitas no solo en
educación sino, también, en investigación. “De suma importancia son las
inversiones en investigación básica por parte del gobierno, las cuales hacen
mucho por definir las oportunidades disponibles para que otros lleven a cabo
avances (...)” (Stiglitz y Greenwald, pág. 417, 2014).
EL ROL DEL ESTADO PARA LOGRAR MAYOR
PRODUCTIVIDAD
• Mazzucato (2014), Política de misión orientadora del Estado.
• En contraposición al pensamiento de libre mercado, que el Estado con
sus políticas, juega y ha jugado un papel fundamental en el desarrollo
de los países y regiones como Estados emprendedores.
• Mazzucato & Perez (2014), El Estado ha jugado un rol estratégico, el
cual se ha caracterizado, por ser capaz de crear y moldear mercados,
y no simplemente arreglarlos.
• Medina, Becerra y Castaño (2014), Estado Arbitro, Estado Observador,
Estado Preactivo, Estado Proactivo.
LOS CONOCIMIENTOS Y LA INNOVACIÓN
SON CLAVES PARA EL VIVIR BIEN.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CONVERSACIONES SOBRE POLITICAS PUBLICAS DESDE EL SENTIR.pptx

El papel de la investigacion
El papel de la investigacionEl papel de la investigacion
El papel de la investigacion
Ben Tovar
 
Era Del Concimiento Expo Sisitemas
Era Del Concimiento Expo SisitemasEra Del Concimiento Expo Sisitemas
Era Del Concimiento Expo Sisitemasguest985b07
 
Era Del Concimiento Expo Sisitemas
Era Del Concimiento Expo SisitemasEra Del Concimiento Expo Sisitemas
Era Del Concimiento Expo Sisitemasguest985b07
 
La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1Kokar Carrillo
 
Unidad 5 isw
Unidad 5 iswUnidad 5 isw
Unidad 5 isw
yohandis
 
Estructuras de intermediacion para la innovacion
Estructuras de intermediacion para la innovacionEstructuras de intermediacion para la innovacion
Estructuras de intermediacion para la innovacionFLACSO
 
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGLineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Edelin Bravo
 
Presentacion CNIC Mayo 2008
Presentacion CNIC Mayo 2008Presentacion CNIC Mayo 2008
Presentacion CNIC Mayo 2008Juan Pardo
 
Flacsotercerageneracion
FlacsotercerageneracionFlacsotercerageneracion
Flacsotercerageneracion
itzel cerna
 
Apropiación social de la ciencia y la tecnología
Apropiación social de la ciencia y la tecnologíaApropiación social de la ciencia y la tecnología
Apropiación social de la ciencia y la tecnología
Sonia Cv
 
Tarea 2 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
Tarea 2   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarTarea 2   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
Tarea 2 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
gustavopenagos
 
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
RTARIFFA
 
TICS Y PEDAGOGIA
TICS Y PEDAGOGIATICS Y PEDAGOGIA
TICS Y PEDAGOGIA
RTARIFFA
 
Ciencia, tecnologia e innovacion
Ciencia, tecnologia   e innovacionCiencia, tecnologia   e innovacion
Ciencia, tecnologia e innovacionRTARIFFA
 
Importancia de la investigacion
Importancia de la investigacionImportancia de la investigacion
Importancia de la investigacion
ALANIS
 
Sistemas de Innovación "Revista La Factoría"
Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"
Sistemas de Innovación "Revista La Factoría"
Yamito Miranda
 

Similar a CONVERSACIONES SOBRE POLITICAS PUBLICAS DESDE EL SENTIR.pptx (20)

El papel de la investigacion
El papel de la investigacionEl papel de la investigacion
El papel de la investigacion
 
Era Del Concimiento Expo Sisitemas
Era Del Concimiento Expo SisitemasEra Del Concimiento Expo Sisitemas
Era Del Concimiento Expo Sisitemas
 
Era Del Concimiento Expo Sisitemas
Era Del Concimiento Expo SisitemasEra Del Concimiento Expo Sisitemas
Era Del Concimiento Expo Sisitemas
 
La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1
 
Unidad 5 isw
Unidad 5 iswUnidad 5 isw
Unidad 5 isw
 
Estructuras de intermediacion para la innovacion
Estructuras de intermediacion para la innovacionEstructuras de intermediacion para la innovacion
Estructuras de intermediacion para la innovacion
 
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGLineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
 
Presentacion CNIC Mayo 2008
Presentacion CNIC Mayo 2008Presentacion CNIC Mayo 2008
Presentacion CNIC Mayo 2008
 
Flacsotercerageneracion
FlacsotercerageneracionFlacsotercerageneracion
Flacsotercerageneracion
 
Saia pp
Saia ppSaia pp
Saia pp
 
Saia pp
Saia ppSaia pp
Saia pp
 
Importancia
ImportanciaImportancia
Importancia
 
Apropiación social de la ciencia y la tecnología
Apropiación social de la ciencia y la tecnologíaApropiación social de la ciencia y la tecnología
Apropiación social de la ciencia y la tecnología
 
Líneas de investigación de la ESAP
Líneas de investigación de la ESAPLíneas de investigación de la ESAP
Líneas de investigación de la ESAP
 
Tarea 2 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
Tarea 2   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarTarea 2   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
Tarea 2 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
 
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
 
TICS Y PEDAGOGIA
TICS Y PEDAGOGIATICS Y PEDAGOGIA
TICS Y PEDAGOGIA
 
Ciencia, tecnologia e innovacion
Ciencia, tecnologia   e innovacionCiencia, tecnologia   e innovacion
Ciencia, tecnologia e innovacion
 
Importancia de la investigacion
Importancia de la investigacionImportancia de la investigacion
Importancia de la investigacion
 
Sistemas de Innovación "Revista La Factoría"
Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"
Sistemas de Innovación "Revista La Factoría"
 

Último

Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
20230540
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 

Último (13)

Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 

CONVERSACIONES SOBRE POLITICAS PUBLICAS DESDE EL SENTIR.pptx

  • 1.
  • 2. HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES ARTICULADA CON LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN SANDRA DE LAS LAJAS TORRES PAZ
  • 3. “La base del éxito es cambiar las formas de pensar. El cambio debe verse como algo tanto posible como deseable, y debe comprenderse que, debajo del cambio, se encuentra el aprendizaje” (Stiglitz y Greenwald, pág. 467, 2014)
  • 4. A PROPOSITO DE… • 22 de abril : DIA DE LA TIERRA • MAYO: MES DE LA HERENCIA AFRODESCENDIENTE • 21 DE MAYO: MES DE LA AFROCOLOMBIANIDAD • 21 DE MAYO: DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. • LA COP 16 –CALI, COLOMBIA- 2024.
  • 6. COLOMBIA: CON MAYOR DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL. 54.871 especies registradas, 3.625 especies exclusivas: 66 aves, 1.500 plantas, 367 anfibios endémicos 115 reptiles, 34 mamíferos y 1543 orquídeas, 7.432 especies de vertebrados 479 mamíferos, 1889 aves, 197 aves migratorias 571 reptiles, 803 anfibios, 2.000 peces marinos, 1533 peces dulceacuícolas 30.436 especies de plantas, 32 biomas terrestres y 314 tipos de ecosistemas, los Páramo 1,7% del territorio colombiano que aportan agua al 70% de la población
  • 7.
  • 8. LA DIVERSIDAD CULTURAL DE COLOMBIA 68 lenguas nativas, 65 de ellas las hablan pueblos Indígenas u originarios. 1 Lengua criolla propia de la población afro de San Basilio de Palenque. 1 Lengua CREOL, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 1 Lengua romaní del pueblo gitano. Lenguaje de señas. 4 PUEBLOS ÉTNICOS: INDÍGENAS NEGROS, AFROCOLOMBIANOS, PALENQUEROS, RAIZALES GITANOS 84 pueblos indígenas 704 territorios colectivos conocidos como resguardos NARP- afrodescendiente + 10% de la población nacional y + 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico.
  • 9. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA RACISMO ESTRUCTURAL, DESIGUALDAD Y POBREZA LA MATRIZ COLONIAL MODERNA DEL PODER DEL SISTEMA Y SU ESTRUCTURA. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS ETNICOS EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. LA CIENCIA, TECNOLOGIA Y LA INNOVACION: PARTICIPAN MAYORITARIAMENTE HOMBRES, BLANCOS Y RICOS.
  • 10. Indicadores socioeconómicos de Pueblos Negros Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros(NARP) 19,08 NBI 30% Pobreza 27,9 % Analfabetismo 19,8% IPM 40,5% Rezago escolar 98,8% Trabajo informal Rural disperso 2´982.224 Población NARP Fuente: Elaboración propia con datos del DANE, 2022
  • 11. POLÍTICA PÚBLICA ÉTNICA DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Fortalecer el proceso formativo, investigativo, los conocimientos ancestrales, de educación propia, la etnoeducación y el etnodesarrollo. Fomentar la participación de estudiantes, maestros, líderes y emprendedores de comunidades étnicas en procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Generar espacios de diálogo de saberes interculturales e incorporación de los saberes ancestrales y conocimientos tradicionales. Impulsar áreas prioritarias de investigación Pueblos Étnicos basadas en los conocimientos tradicionales y los saberes ancestrales de las etnias.
  • 12. Articulación de la etnoeducación- saberes ancestrales, técnicas, tecnologías, prácticas y conocimientos tradicionales en una agenda de CTeI. Investigar y medir el racismo estructural y la desigualdad. POLÍTICA PÚBLICA ÉTNICA DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Fomentar la participación e inclusión de las comunidades NARP en el sistema de CTeI Generar espacios de diálogo de saberes interculturales de las comunidades Étnicas Fomentar la participación para la inclusión comunidades Étnicas en el ecosistema de CTeI. Generar proyectos de inversión y sociales para mejorar los indicadores socioeconómicos de las comunidades
  • 13. HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES ARTICULADA CON LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA INNOVACIÓN • Roth (2009) plantea que el análisis de las políticas públicas no es una nueva teoría sobre el Estado, la sociedad o la política, más que una nueva teoría, se trata de un desplazamiento del ángulo de análisis o del punto de observación. • Hay 3 enfoques de PP: las centradas en la sociedad, las centradas en el Estado y las mixtas o intermedias. • De los tres enfoques, el tercer grupo: las mixtas, cuyas variantes son: Neocorporativista. Entramado o Networks Theory (en sus distintas vertientes); y el Neoinstitucionalismo; en términos generales son las más optimas, pues no excluyen ni limitan el análisis al ámbito interno o externo de las instituciones estatales. • Neocorporativismo de Mény & Thoening (1992), las políticas públicas se conciben como el fruto de una negociación entre Estado y los representantes de los grupos sectoriales involucrados. • El enfoque de Networks Theory, las políticas públicas se conciben como el resultado de interrelaciones e interdependencias entre varias instituciones, grupos e individuos que conforman una red de influencia mutua. • El enfoque Neoinstitucionalista, Olson (1984), se centra en el estudio del papel de las instituciones, considerándolas como un factor esencial para la definición del marco en el cual se desarrollan los comportamientos individuales, la acción colectiva.
  • 14. NETWORKS THEORY: Permite que políticos, expertos y representantes de grupos de interés – Pueblos Étnicos- se conecten unos con otros para discutir el problema público- La no inclusión del Conocimiento Ancestral en la Política Pública.
  • 15. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN • CIENCIA: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. • TECNOLOGÍA: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. • INNOVACIÓN: Según el Manual de Olso, La introducción de un nuevo, o significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización, o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o relaciones exteriores.
  • 16. EL ÍNDICE DE INNOVACIÓN DEPARTAMENTAL • El Índice de Innovación departamental, basado en el Global Innovation Index. • Recoge la visión sistémica de la innovación, donde las condiciones habilitantes se definen como una serie de elementos institucionales que se conjugan con características de la estructura económica y productiva de los territorios, sus capacidades en términos de I+D, otras actividades de innovación, y sus resultados. • Estructuralmente el índice está compuesto por dos componentes: el Subíndice de Insumos de la Innovación y el Subíndice de Resultados de la Innovación, cada uno de los cuales se encuentra constituido a su vez por pilares y subpilares.
  • 17. AUMENTOS EN LOS NIVELES DE VIDA • Stiglitz y Greenwald (2014), resultado de los aumentos en la productividad, es decir, aprender cómo hacer las cosas mejor; por lo cual y dado que la productividad es resultado del aprendizaje (y, de manera más general, la investigación y el desarrollo) y que los incrementos en la productividad (aprendizaje) son endógenos, sugirieren que un punto focal de las políticas debería ser aumentar el aprendizaje al interior de la economía; esto es, incrementar la capacidad y los incentivos para aprender, y aprender a aprender. • En éste orden de ideas: “(…) Un resultado crucial para determina si un país se vuelve una sociedad del aprendizaje es su sistema de innovación incluyendo el conjunto de leyes e instituciones que apoyan inversiones explicitas no solo en educación sino, también, en investigación. “De suma importancia son las inversiones en investigación básica por parte del gobierno, las cuales hacen mucho por definir las oportunidades disponibles para que otros lleven a cabo avances (...)” (Stiglitz y Greenwald, pág. 417, 2014).
  • 18. EL ROL DEL ESTADO PARA LOGRAR MAYOR PRODUCTIVIDAD • Mazzucato (2014), Política de misión orientadora del Estado. • En contraposición al pensamiento de libre mercado, que el Estado con sus políticas, juega y ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de los países y regiones como Estados emprendedores. • Mazzucato & Perez (2014), El Estado ha jugado un rol estratégico, el cual se ha caracterizado, por ser capaz de crear y moldear mercados, y no simplemente arreglarlos. • Medina, Becerra y Castaño (2014), Estado Arbitro, Estado Observador, Estado Preactivo, Estado Proactivo.
  • 19. LOS CONOCIMIENTOS Y LA INNOVACIÓN SON CLAVES PARA EL VIVIR BIEN.