SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÒN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LÍNEAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.
RESPONSABLES
DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Dr. Rodolfo Uribe
Coordinador Doctorado
SAN JUAN DE LOS MORROS, MARZO DE 2011
PRESENTACIÓN
La Universidad Rómulo Gallegos consciente de los cambios
estructurales pretende a través del Programa de Doctorado en Ciencias de la
Educación darle respuesta a la sociedad al desempeñar un papel proactivo en
las transformaciones de sus políticas educativas, de tal manera que garantice
la formación integral de un potencial humano con una nueva conciencia social,
conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes que le permitan
comprender que él es parte responsable de la calidad de vida que se genera en
el mundo y para ello debe globalizar los diferentes saberes, percepciones y
métodos para solucionar creativamente y en colectivo los problemas
socioeducativos con el fin de proporcionar la mayor suma de felicidad posible.
En este orden de ideas y una vez analizadas y contrastadas las políticas
educativas del Ministerio del Poder Popular de Educación Superior, las
políticas de la Universidad Rómulo Gallegos, las líneas generales del Plan
Económico y Social de la Nación (2007-2013) y los Diez Objetivos Estratégicos
de la Nueva Etapa (2006-2007), se organizó el proceso investigativo del
programa doctoral en dos macro líneas:
1. Educación para la Participación y Producción Social.
2. Educación para el Desarrollo Humano Sustentable.
De estas dos grandes líneas se desprenden programas y a partir de ellos
los proyectos de investigación.
En tal sentido, la Línea Educación para la Participación y Producción
Social, tiene por propósito crear un espacio participativo, cooperativo para la
reflexión y el trabajo en colectivo, orientado a la formación de un nuevo
ciudadano con valores humanistas, a través del fortalecimiento de las
capacidades, habilidades, actitudes, aptitudes y valores que garantice la
participación organizada y articulada con las Políticas Municipales, Estadales y
Nacionales y fundamentada en las raíces del Pensamiento Político y Educativo
Latinoamericano y Caribeño.
Para lograr este cometido, se hace necesario orientar los sistemas de
ciencia y tecnología hacia las necesidades de las poblaciones, de forma que
propicie un desarrollo social integral de nuestro país, en el que también sea
atendida la demanda social sin valor de mercado y el segundo es la necesidad
de abrir las política públicas sobre ciencia y tecnología a las sensibilidades y
opiniones de los ciudadanos afectados e interesados, de forma que se facilite
la viabilidad práctica de la innovación y se profundice en la democratización de
los sistemas. Uno de los ejes centrales de esta línea es el papel asignado a la
ciudadanía en general en este proceso.
El tema de la educación para todos como un derecho básico, la
segregación de los sexos, la brecha digital y el empobrecimiento y desigualdad
acelerados de grandes capas de la población y de regiones enteras, ha vuelto
la mirada sobre la promesa del país que se esperaba para la ciencia. Así, al
lado de los logros de la ciencia y la tecnología en el último siglo, también nos
encontramos con otra serie de datos: no sólo ha aumentado la esperanza de
vida promedio de los seres humanos, sino que también se han hecho más
evidentes las desigualdades en este rubro entre países desarrollados y no
desarrollados.
Mientras somos capaces de producir alimentos genéticamente modificados
que han permitido aumentar la producción alimentaria en grandes zonas del
planeta, también hemos observado a las más grandes hambrunas que han
afectado a pueblos enteros que, incapaces de seguir el ritmo de la
globalización, han perdido en el intento sus formas de producción tradicional.
En el año 2008 el fantasma de la crisis alimentaria recorrió no sólo los países
no desarrollados, sino que también tocó las puertas de otros países que habían
estado ajenos a estas problemáticas.
Las investigaciones biomédicas han logrado erradicar virus mortales como
la viruela, pero también encontramos que en los países del denominado Tercer
Mundo han reaparecido enfermedades como la tuberculosis, que unos cuantos
años atrás habían logrado ser erradicadas. Así, a la vez que aumentamos la
capacidad de acumular y utilizar el conocimiento, la sociedad de la información
ha estado acompañada por los más grandes procesos de polarización social,
exclusión y pobreza, no sólo de grupos humanos, sino de países y regiones
enteros. Esta exclusión ha llevado a plantear la existencia de un Cuarto Mundo,
mucho más excluido que el Tercer Mundo y cuya distribución ya no se
caracteriza por ser geográfica, sino que ese extiende globalmente incluso en el
seno de las economías más poderosas.
La necesidad del establecimiento de un nuevo contrato, se vislumbra
entonces como una forma de volver a la idea inicial de que la ciencia y la
tecnología pueden contribuir a la solución de los problemas sociales. Por ello,
la educación debe convertirse en la fuerza generadora de de recursos
constructivos y creativos para desarrollar un democracia auténtica y el poder
de autodeterminación hacia la construcción de una verdadera soberanía
nacional. Por ello, la verdadera educación democrática de calidad debe
potenciar la investigación aplicada y la generación de conocimiento para
innovar y generar tecnologías alternativas para alcanzar la seguridad
alimentaria y la autonomía de nuestro pueblo.
Comprende los siguientes proyectos:
• Pensamiento Educativo Venezolano en el Contexto Latinoamericano y
Caribeño.
• Evaluación Institucional y Acreditación.
• Currículo Educativo Transformacional para la Socialización.
• Educación Permanente en los Diferentes Contextos Sociales.
• Innovaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje para la Participación
Social.
• Formación para la Investigación Social.
• Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Social.
• Calidad Social de Educación.
Así mismo, la línea de investigación denominada Educación para
Desarrollo Humano Sustentable tiene por finalidad promover la investigación
educativa desde una perspectiva transdisciplinaria del desarrollo humano
sostenible y sustentable, comprendido como un proceso integral que abarca lo
cognitivo, afectivo, social, espiritual, político, físico, ético, moral, cultural,
ecológico, ambiental, agroalimentario y económico, con el fin de configurar al
nuevo ciudadano poseedor de pensamiento, sentimiento y acción ecológica
que garantice la supervivencia del consumo y la humanidad; así como, la
justicia, equidad, paz, libertad y democracia participativa.
La actividad de investigación se encuadra dentro del enfoque del
desarrollo humano sustentable. Su aparición, a principios de los años noventa,
significó una nueva visión del desarrollo y, con ella, la apertura de líneas de
investigación que pretenden profundizar y operativizar dicho enfoque. En tal
sentido. El rediseño del Doctorado en Ciencias de la Educación ha dedicado
una especial atención al desarrollo humano sustentable, contribuyendo de
manera importante a su difusión en nuestro medio a través de la docencia y las
investigaciones realizadas por los estudiantes de dicho programa.
En particular, desde el área de investigación se pretende contribuir al
debate sobre los fundamentos teóricos y la medición del desarrollo humano, y
participar activamente en la discusión en torno a los conceptos de: bienestar,
justicia, equidad, participación, capacidades humanas, etc. que marcan la
agenda actual del desarrollo. Dentro del marco del desarrollo humano
sustentable.
Asimismo, si el desarrollo humano consiste en un proceso de
ampliación de la gama de opciones y capacidades de las personas, la
seguridad humana consiste en que las personas puedan ejercer tales
opciones de forma libre y segura. Implica que las personas tengan la
capacidad de ganarse la vida y satisfacer sus necesidades básicas, de
estar en condiciones de valerse por sí mismas y de participar en la
comunidad. En otras palabras, es la seguridad de las personas en sus
vidas cotidianas, que se alcanza mediante el desarrollo humano y no
mediante el ejercicio de la coerción, de cualquier tipo que sea.
De esta línea, se desagregan los siguientes Proyectos de Investigación.
• Educación para la diversidad.
• Innovaciones Educativas para el Desarrollo Humano Integral
• Defensa del patrimonio pluricultural, intercultural y multicultural.
• Educación en valores.
• Educación ambiental y cultura ecológica.
• Cultura y educación.
• Educación para salud integral.
• Educación para la seguridad agroalimentaria.
• Educación para el desarrollo emocional y espiritual.
• Educación para el desarrollo endógeno.
• Educación para el desarrollo de la creatividad.
En resumen, las Líneas y Proyectos de Investigación, así como los
responsables de cada una, en el Doctorado en Ciencias de la Educación de la
UNERG son:
1. Educación para la Participación y Producción Social.
Responsables: Dr. Jaime Carrillo y Dra. Arisela Medina
o Pensamiento Educativo Venezolano en el Contexto
Latinoamericano y Caribeño.
Dra. Odalis Martínez
o Evaluación Institucional y Acreditación.
Dra. Yolanda Carpavire
o Currículo Educativo Transformacional para la Socialización.
Dra. Lilia Moncada
o Educación Permanente en los Diferentes Contextos Sociales.
Dra. Aisa Colina
o Innovaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje para la
Participación Social.
Dr. Diógenes Álvarez
o Formación para la Investigación Social.
Dra. Yolanda Colmenares
o Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Social.
Dra. Mary Sojo
o Calidad Social de Educación.
Dr. Freddy Martínez
2. Educación para el Desarrollo Humano Sustentable
Responsables: Dr. Rodolfo Uribe y Dra. Susana Pacheco
o Educación para la diversidad.
Dr. Vicente Colmenares
o Innovaciones Educativas para el Desarrollo Humano Integral.
Dr. Jorge Luis España
o Defensa del patrimonio pluricultural, intercultural y multicultural.
Dra. Berta González
o Educación en valores.
Dr. Juan Aguilar
o Educación ambiental y cultura ecológica.
Dra. Deyanira Carriola
o Cultura y educación.
Dra. Yudith Buitriago
o Educación para salud integral.
Dra. María Eva Tommarelli
o Educación para la seguridad agroalimentaria.
Dr. Edgar Castillo
o Educación para el desarrollo emocional y espiritual.
Dra. Olga Parra
o Educación para el desarrollo endógeno.
Dra. Ninoska Ruiz
o Educación para el desarrollo de la creatividad.
Dra. Nidia Melo
RU/SP/ marzo, 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas tesis doc._v_alores_maria11
Diapositivas tesis doc._v_alores_maria11Diapositivas tesis doc._v_alores_maria11
Diapositivas tesis doc._v_alores_maria11
nigraly
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Mauricio Villabona
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
Yudith Cb
 
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigaciónPlanos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
María José Zavala
 
Tipos de investigación según el paradigma informe
Tipos de investigación según el paradigma   informeTipos de investigación según el paradigma   informe
Tipos de investigación según el paradigma informe
María José Zavala
 

La actualidad más candente (20)

Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
 
Bases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
 
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
 
Análisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyunturaAnálisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyuntura
 
Diapositivas tesis doc._v_alores_maria11
Diapositivas tesis doc._v_alores_maria11Diapositivas tesis doc._v_alores_maria11
Diapositivas tesis doc._v_alores_maria11
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
Lineas de Investigacion-UPEL
Lineas de Investigacion-UPELLineas de Investigacion-UPEL
Lineas de Investigacion-UPEL
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
 
Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémica
 
manual de tesis UNELLEZ.pdf
manual de tesis UNELLEZ.pdfmanual de tesis UNELLEZ.pdf
manual de tesis UNELLEZ.pdf
 
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
 
Trabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNATrabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNA
 
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyectoProyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
 
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigaciónPlanos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
 
Tipos de investigación según el paradigma informe
Tipos de investigación según el paradigma   informeTipos de investigación según el paradigma   informe
Tipos de investigación según el paradigma informe
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
 
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
 
Contenido de matriz epistemica
Contenido de matriz epistemicaContenido de matriz epistemica
Contenido de matriz epistemica
 
Plan de Evaluación UNES PDN Proceso II 2017 ambiente 6
Plan de Evaluación UNES PDN Proceso II 2017 ambiente 6Plan de Evaluación UNES PDN Proceso II 2017 ambiente 6
Plan de Evaluación UNES PDN Proceso II 2017 ambiente 6
 

Destacado

Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Edelin Bravo
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesis
laryenso
 
Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012
nigraly
 
Tesis final marcospernia
Tesis final marcosperniaTesis final marcospernia
Tesis final marcospernia
Antonio Anes
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeria
Estela Verdi
 
Análisis de una matríz epistémica
Análisis de una matríz epistémicaAnálisis de una matríz epistémica
Análisis de una matríz epistémica
nigraly
 
Matriz epistemica gdu
Matriz epistemica gduMatriz epistemica gdu
Matriz epistemica gdu
nigraly
 
Utp_formato 01_solicitud de asesor
  Utp_formato 01_solicitud de asesor  Utp_formato 01_solicitud de asesor
Utp_formato 01_solicitud de asesor
jcbenitezp
 
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
Títulos trabajos de investigación  2010 2011Títulos trabajos de investigación  2010 2011
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
tammyurbe
 

Destacado (20)

Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesis
 
Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012
 
Tesis final marcospernia
Tesis final marcosperniaTesis final marcospernia
Tesis final marcospernia
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeria
 
Laminas de tesis esta si
Laminas de tesis esta siLaminas de tesis esta si
Laminas de tesis esta si
 
Tesis Final Prof. Nelson Rodríguez
Tesis Final Prof. Nelson RodríguezTesis Final Prof. Nelson Rodríguez
Tesis Final Prof. Nelson Rodríguez
 
Diapositivas tesis doc. v alores
Diapositivas tesis doc. v aloresDiapositivas tesis doc. v alores
Diapositivas tesis doc. v alores
 
Análisis de una matríz epistémica
Análisis de una matríz epistémicaAnálisis de una matríz epistémica
Análisis de una matríz epistémica
 
UNERG PE1
UNERG PE1UNERG PE1
UNERG PE1
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
 
Diapositivas defensa trabajo de grado
Diapositivas defensa trabajo de gradoDiapositivas defensa trabajo de grado
Diapositivas defensa trabajo de grado
 
Resumenes tesis doctorales del pide
Resumenes tesis doctorales del pideResumenes tesis doctorales del pide
Resumenes tesis doctorales del pide
 
Matriz epistemica gdu
Matriz epistemica gduMatriz epistemica gdu
Matriz epistemica gdu
 
Mapas modelos epistemicos mendez_m
Mapas modelos epistemicos mendez_mMapas modelos epistemicos mendez_m
Mapas modelos epistemicos mendez_m
 
Utp_formato 01_solicitud de asesor
  Utp_formato 01_solicitud de asesor  Utp_formato 01_solicitud de asesor
Utp_formato 01_solicitud de asesor
 
Indice anexos
Indice anexosIndice anexos
Indice anexos
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
Títulos trabajos de investigación  2010 2011Títulos trabajos de investigación  2010 2011
Títulos trabajos de investigación 2010 2011
 
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍADiapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
 

Similar a Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG

Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
milebote
 
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Germán Niedfeld
 
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntasAporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
pandres86
 
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntasAporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
pandres86
 
ensayo sociedad del conocimiento
ensayo sociedad del conocimientoensayo sociedad del conocimiento
ensayo sociedad del conocimiento
alematorre
 
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoOrientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Rpazona
 
Consolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativoConsolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativo
pandres86
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
home
 

Similar a Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG (20)

Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
 
Claundia
ClaundiaClaundia
Claundia
 
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
 
Importancia de la investigacion
Importancia de la investigacionImportancia de la investigacion
Importancia de la investigacion
 
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntasAporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
 
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntasAporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
 
ensayo sociedad del conocimiento
ensayo sociedad del conocimientoensayo sociedad del conocimiento
ensayo sociedad del conocimiento
 
Orientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturalesOrientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturales
 
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoOrientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
 
Enfoque ctsa
Enfoque ctsaEnfoque ctsa
Enfoque ctsa
 
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Ensayo educacion superior
Ensayo educacion superiorEnsayo educacion superior
Ensayo educacion superior
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
 
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1docLuz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
 
Consolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativoConsolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativo
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
 
Unidad 5 isw
Unidad 5 iswUnidad 5 isw
Unidad 5 isw
 

Más de Edelin Bravo

Maturana, humberto. educador social
Maturana, humberto. educador socialMaturana, humberto. educador social
Maturana, humberto. educador social
Edelin Bravo
 
Maturana, humberto. del ser al hacer
Maturana, humberto. del ser al hacerMaturana, humberto. del ser al hacer
Maturana, humberto. del ser al hacer
Edelin Bravo
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativos
Edelin Bravo
 
Presentación niños
Presentación niñosPresentación niños
Presentación niños
Edelin Bravo
 
Contribución al ahorro de la energía
Contribución al ahorro de la energíaContribución al ahorro de la energía
Contribución al ahorro de la energía
Edelin Bravo
 
Funcionarios publicos
Funcionarios publicosFuncionarios publicos
Funcionarios publicos
Edelin Bravo
 
Burocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismoBurocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismo
Edelin Bravo
 
Programa avances de la investigación
Programa avances de la investigaciónPrograma avances de la investigación
Programa avances de la investigación
Edelin Bravo
 
Roland barthes. lo obvio y lo obtuso
Roland barthes. lo obvio y lo obtusoRoland barthes. lo obvio y lo obtuso
Roland barthes. lo obvio y lo obtuso
Edelin Bravo
 
Habermas. jurguen. etica del discurso
Habermas. jurguen. etica del discursoHabermas. jurguen. etica del discurso
Habermas. jurguen. etica del discurso
Edelin Bravo
 
Friedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristoFriedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristo
Edelin Bravo
 
Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1
Edelin Bravo
 
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricosCovarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Edelin Bravo
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
Edelin Bravo
 
Presentacion doctorado jorge espana
Presentacion doctorado jorge espanaPresentacion doctorado jorge espana
Presentacion doctorado jorge espana
Edelin Bravo
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balza
Edelin Bravo
 
Clases de metodologia parte 2
Clases de metodologia  parte 2Clases de metodologia  parte 2
Clases de metodologia parte 2
Edelin Bravo
 

Más de Edelin Bravo (20)

Maturana, humberto. educador social
Maturana, humberto. educador socialMaturana, humberto. educador social
Maturana, humberto. educador social
 
Maturana, humberto. del ser al hacer
Maturana, humberto. del ser al hacerMaturana, humberto. del ser al hacer
Maturana, humberto. del ser al hacer
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativos
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Presentación niños
Presentación niñosPresentación niños
Presentación niños
 
Contribución al ahorro de la energía
Contribución al ahorro de la energíaContribución al ahorro de la energía
Contribución al ahorro de la energía
 
Funcionarios publicos
Funcionarios publicosFuncionarios publicos
Funcionarios publicos
 
Burocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismoBurocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismo
 
Programa avances de la investigación
Programa avances de la investigaciónPrograma avances de la investigación
Programa avances de la investigación
 
Roland barthes. lo obvio y lo obtuso
Roland barthes. lo obvio y lo obtusoRoland barthes. lo obvio y lo obtuso
Roland barthes. lo obvio y lo obtuso
 
Habermas. jurguen. etica del discurso
Habermas. jurguen. etica del discursoHabermas. jurguen. etica del discurso
Habermas. jurguen. etica del discurso
 
Friedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristoFriedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristo
 
Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1
 
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricosCovarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
 
Esquema Investigativo
Esquema InvestigativoEsquema Investigativo
Esquema Investigativo
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
4ª conferencia (complementaria) las variables
4ª conferencia (complementaria)  las variables4ª conferencia (complementaria)  las variables
4ª conferencia (complementaria) las variables
 
Presentacion doctorado jorge espana
Presentacion doctorado jorge espanaPresentacion doctorado jorge espana
Presentacion doctorado jorge espana
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balza
 
Clases de metodologia parte 2
Clases de metodologia  parte 2Clases de metodologia  parte 2
Clases de metodologia parte 2
 

Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LÍNEAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. RESPONSABLES DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Dr. Rodolfo Uribe Coordinador Doctorado SAN JUAN DE LOS MORROS, MARZO DE 2011
  • 2. PRESENTACIÓN La Universidad Rómulo Gallegos consciente de los cambios estructurales pretende a través del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación darle respuesta a la sociedad al desempeñar un papel proactivo en las transformaciones de sus políticas educativas, de tal manera que garantice la formación integral de un potencial humano con una nueva conciencia social, conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes que le permitan comprender que él es parte responsable de la calidad de vida que se genera en el mundo y para ello debe globalizar los diferentes saberes, percepciones y métodos para solucionar creativamente y en colectivo los problemas socioeducativos con el fin de proporcionar la mayor suma de felicidad posible. En este orden de ideas y una vez analizadas y contrastadas las políticas educativas del Ministerio del Poder Popular de Educación Superior, las políticas de la Universidad Rómulo Gallegos, las líneas generales del Plan Económico y Social de la Nación (2007-2013) y los Diez Objetivos Estratégicos de la Nueva Etapa (2006-2007), se organizó el proceso investigativo del programa doctoral en dos macro líneas: 1. Educación para la Participación y Producción Social. 2. Educación para el Desarrollo Humano Sustentable. De estas dos grandes líneas se desprenden programas y a partir de ellos los proyectos de investigación. En tal sentido, la Línea Educación para la Participación y Producción Social, tiene por propósito crear un espacio participativo, cooperativo para la reflexión y el trabajo en colectivo, orientado a la formación de un nuevo ciudadano con valores humanistas, a través del fortalecimiento de las capacidades, habilidades, actitudes, aptitudes y valores que garantice la participación organizada y articulada con las Políticas Municipales, Estadales y
  • 3. Nacionales y fundamentada en las raíces del Pensamiento Político y Educativo Latinoamericano y Caribeño. Para lograr este cometido, se hace necesario orientar los sistemas de ciencia y tecnología hacia las necesidades de las poblaciones, de forma que propicie un desarrollo social integral de nuestro país, en el que también sea atendida la demanda social sin valor de mercado y el segundo es la necesidad de abrir las política públicas sobre ciencia y tecnología a las sensibilidades y opiniones de los ciudadanos afectados e interesados, de forma que se facilite la viabilidad práctica de la innovación y se profundice en la democratización de los sistemas. Uno de los ejes centrales de esta línea es el papel asignado a la ciudadanía en general en este proceso. El tema de la educación para todos como un derecho básico, la segregación de los sexos, la brecha digital y el empobrecimiento y desigualdad acelerados de grandes capas de la población y de regiones enteras, ha vuelto la mirada sobre la promesa del país que se esperaba para la ciencia. Así, al lado de los logros de la ciencia y la tecnología en el último siglo, también nos encontramos con otra serie de datos: no sólo ha aumentado la esperanza de vida promedio de los seres humanos, sino que también se han hecho más evidentes las desigualdades en este rubro entre países desarrollados y no desarrollados. Mientras somos capaces de producir alimentos genéticamente modificados que han permitido aumentar la producción alimentaria en grandes zonas del planeta, también hemos observado a las más grandes hambrunas que han afectado a pueblos enteros que, incapaces de seguir el ritmo de la globalización, han perdido en el intento sus formas de producción tradicional. En el año 2008 el fantasma de la crisis alimentaria recorrió no sólo los países no desarrollados, sino que también tocó las puertas de otros países que habían estado ajenos a estas problemáticas.
  • 4. Las investigaciones biomédicas han logrado erradicar virus mortales como la viruela, pero también encontramos que en los países del denominado Tercer Mundo han reaparecido enfermedades como la tuberculosis, que unos cuantos años atrás habían logrado ser erradicadas. Así, a la vez que aumentamos la capacidad de acumular y utilizar el conocimiento, la sociedad de la información ha estado acompañada por los más grandes procesos de polarización social, exclusión y pobreza, no sólo de grupos humanos, sino de países y regiones enteros. Esta exclusión ha llevado a plantear la existencia de un Cuarto Mundo, mucho más excluido que el Tercer Mundo y cuya distribución ya no se caracteriza por ser geográfica, sino que ese extiende globalmente incluso en el seno de las economías más poderosas. La necesidad del establecimiento de un nuevo contrato, se vislumbra entonces como una forma de volver a la idea inicial de que la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la solución de los problemas sociales. Por ello, la educación debe convertirse en la fuerza generadora de de recursos constructivos y creativos para desarrollar un democracia auténtica y el poder de autodeterminación hacia la construcción de una verdadera soberanía nacional. Por ello, la verdadera educación democrática de calidad debe potenciar la investigación aplicada y la generación de conocimiento para innovar y generar tecnologías alternativas para alcanzar la seguridad alimentaria y la autonomía de nuestro pueblo. Comprende los siguientes proyectos: • Pensamiento Educativo Venezolano en el Contexto Latinoamericano y Caribeño. • Evaluación Institucional y Acreditación. • Currículo Educativo Transformacional para la Socialización. • Educación Permanente en los Diferentes Contextos Sociales. • Innovaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje para la Participación Social. • Formación para la Investigación Social. • Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Social.
  • 5. • Calidad Social de Educación. Así mismo, la línea de investigación denominada Educación para Desarrollo Humano Sustentable tiene por finalidad promover la investigación educativa desde una perspectiva transdisciplinaria del desarrollo humano sostenible y sustentable, comprendido como un proceso integral que abarca lo cognitivo, afectivo, social, espiritual, político, físico, ético, moral, cultural, ecológico, ambiental, agroalimentario y económico, con el fin de configurar al nuevo ciudadano poseedor de pensamiento, sentimiento y acción ecológica que garantice la supervivencia del consumo y la humanidad; así como, la justicia, equidad, paz, libertad y democracia participativa. La actividad de investigación se encuadra dentro del enfoque del desarrollo humano sustentable. Su aparición, a principios de los años noventa, significó una nueva visión del desarrollo y, con ella, la apertura de líneas de investigación que pretenden profundizar y operativizar dicho enfoque. En tal sentido. El rediseño del Doctorado en Ciencias de la Educación ha dedicado una especial atención al desarrollo humano sustentable, contribuyendo de manera importante a su difusión en nuestro medio a través de la docencia y las investigaciones realizadas por los estudiantes de dicho programa. En particular, desde el área de investigación se pretende contribuir al debate sobre los fundamentos teóricos y la medición del desarrollo humano, y participar activamente en la discusión en torno a los conceptos de: bienestar, justicia, equidad, participación, capacidades humanas, etc. que marcan la agenda actual del desarrollo. Dentro del marco del desarrollo humano sustentable. Asimismo, si el desarrollo humano consiste en un proceso de ampliación de la gama de opciones y capacidades de las personas, la seguridad humana consiste en que las personas puedan ejercer tales opciones de forma libre y segura. Implica que las personas tengan la capacidad de ganarse la vida y satisfacer sus necesidades básicas, de
  • 6. estar en condiciones de valerse por sí mismas y de participar en la comunidad. En otras palabras, es la seguridad de las personas en sus vidas cotidianas, que se alcanza mediante el desarrollo humano y no mediante el ejercicio de la coerción, de cualquier tipo que sea. De esta línea, se desagregan los siguientes Proyectos de Investigación. • Educación para la diversidad. • Innovaciones Educativas para el Desarrollo Humano Integral • Defensa del patrimonio pluricultural, intercultural y multicultural. • Educación en valores. • Educación ambiental y cultura ecológica. • Cultura y educación. • Educación para salud integral. • Educación para la seguridad agroalimentaria. • Educación para el desarrollo emocional y espiritual. • Educación para el desarrollo endógeno. • Educación para el desarrollo de la creatividad. En resumen, las Líneas y Proyectos de Investigación, así como los responsables de cada una, en el Doctorado en Ciencias de la Educación de la UNERG son: 1. Educación para la Participación y Producción Social. Responsables: Dr. Jaime Carrillo y Dra. Arisela Medina o Pensamiento Educativo Venezolano en el Contexto Latinoamericano y Caribeño. Dra. Odalis Martínez o Evaluación Institucional y Acreditación. Dra. Yolanda Carpavire o Currículo Educativo Transformacional para la Socialización. Dra. Lilia Moncada o Educación Permanente en los Diferentes Contextos Sociales. Dra. Aisa Colina
  • 7. o Innovaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje para la Participación Social. Dr. Diógenes Álvarez o Formación para la Investigación Social. Dra. Yolanda Colmenares o Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Social. Dra. Mary Sojo o Calidad Social de Educación. Dr. Freddy Martínez 2. Educación para el Desarrollo Humano Sustentable Responsables: Dr. Rodolfo Uribe y Dra. Susana Pacheco o Educación para la diversidad. Dr. Vicente Colmenares o Innovaciones Educativas para el Desarrollo Humano Integral. Dr. Jorge Luis España o Defensa del patrimonio pluricultural, intercultural y multicultural. Dra. Berta González o Educación en valores. Dr. Juan Aguilar o Educación ambiental y cultura ecológica. Dra. Deyanira Carriola o Cultura y educación. Dra. Yudith Buitriago o Educación para salud integral. Dra. María Eva Tommarelli o Educación para la seguridad agroalimentaria. Dr. Edgar Castillo o Educación para el desarrollo emocional y espiritual. Dra. Olga Parra o Educación para el desarrollo endógeno. Dra. Ninoska Ruiz o Educación para el desarrollo de la creatividad. Dra. Nidia Melo RU/SP/ marzo, 2011