SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO TERMODINÁMICO
AUTOR:
Stiven Pérez
Exp: 201410099
Profesora:
María Rodríguez
CICLO TERMODINÁMICO
Los ciclos termodinámicos son aquellos procesos en los que un
sistema sufre una serie de transformaciones termodinámicas
partiendo de un estado inicial tras los cuales llegan a un estado
final que es igual al inicial.
CICLO TERMODINÁMICO
Su funcionamiento ciclo es el principio de cualquier
maquina térmica.
Para todo ciclo se cumple que:
CICLO TERMODINÁMICO
USOS PRÁCTICOS DE LOS SISTEMAS TERMODINÁMICOS
OBTENCIÓN DE TRABAJO
La obtención de trabajo a partir de dos fuentes térmicas a distinta
temperatura se emplea para producir movimiento, por ejemplo en
los motores o en los alternadores empleados en la generación de
energía eléctrica. El rendimiento es el principal parámetro que
caracteriza a un ciclo termodinámico, y se define como el trabajo
obtenido dividido por el calor gastado en el proceso, en un mismo
tiempo de ciclo completo si el proceso es continuo.
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO CARNOT
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO CARNOT
Se considera el ciclo básico en termodinámica para todos los motores
térmicos. Para ello:
•Suministra al motor energía en forma de calor a temperatura
elevada
•La acción del calor permite realizar un trabajo mecánico al
motor.
•El motor cede calor al foco de temperatura inferior.
CICLO TERMODINÁMICO
Este ciclo consta de cuatro etapas correspondientes con las transformaciones
termodinámicas básicas.
CICLO CARNOT
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO CARNOT
EXPANSIÓN ISOTERMICA
En este proceso inicialmente la temperatura del gas se mantiene constante
permaneciendo en equilibrio en el interior del cilindro. Al producirse la
expansión isotérmica entre 1 y 2 el sistema realiza un trabajo W positivo,
debido a que aumenta el volumen, comunicando energía al entorno.
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO CARNOT
EXPANSIÓN ADIABATICA
Debido a que el proceso es adiabático no hay transferencia de calor. El gas realiza
un trabajo llegando a elevar el embolo, para que el cilindro debe de estar aislado
térmicamente.
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO CARNOT
COMPRESION ISOTERMICA
En esta etapa es el pistón el que realiza el trabajo. Este es un
trabajo de compresión (negativo), por lo que se recibe energía del
entorno en forma de trabajo y se cede una energía equivalente en
forma de calor.
CICLO TERMODINÁMICO
COMPRESION ADIABATICA
Es la última etapa y en ella se alcanza los mismos valores del
principio pero sin transferencia de calor con el exterior.
CICLO CARNOT
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO CARNOT
LOS CICLOS TERMODINAMICOS PERMITEN:
•Convertir calor en trabajo por interacción con dos focos térmicos – maquinas o
motores térmicos. Se describen en sentido horario.
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO CARNOT
•Pasar calor de un foco frio a otro a mayor temperatura – frigoríficos
o bombas de calor. Se describen en sentido anti horario.
LOS CICLOS TERMODINAMICOS PERMITEN:
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO CARNOT
MOTOR O MAQUINA TERMICA
El ciclo se utiliza para convertir calor en trabajo. Por ello:
W>0, sentido horario
CICLO TERMODINÁMICO
MOTOR O MAQUINA TERMICA
El ciclo se utiliza para convertir calor en trabajo. Por ello:
W>0, sentido horario
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO CARNOT
MAQUINA FRIGORIFICA Y BOMBA DE CALOR
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO CARNOT
MAQUINA FRIGORIFICA Y BOMBA DE CALOR
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO DE BRAYTON
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO DE BRAYTON
Modela el comportamiento ideal de una turbina a gas
(normalmente aire)
Aunque es un ciclo de potencia de combustión interna abierto (los gases de
salida no se reutilizan normalmente), es conveniente, para el análisis
termodinámico, suponer que los gases de escape son reutilizados en el
ingreso, permitiendo el análisis como ciclo cerrado.
CICLO TERMODINÁMICO
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
CICLO DE BRAYTON
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO DE BRAYTON
REPRESENTACION TERMODINAMICA DEL CICLO
Es un motor térmico que produce trabajo por intercambio de calor con dos
focos, térmicos a distinta temperatura
El rendimiento viene dado por:
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO DE BRAYTON
ANALISIS TERMODINAMICO
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO DE BRAYTON
CALOR NETO EN EL CICLO
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO DE BRAYTON
TRABAJO EN EL CICLO
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO STIRLING
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO STIRLING
En este ciclo termodinámico el fluido evoluciona realizando dos
transformaciones isotérmicas y dos transformaciones isocoricas.
Uno de los principales motores utilizados en este ciclo es
el motor Stirling.
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO STIRLING
MOTORES STIRLING
El motor Stirling (1816) compitió en sus inicios con la máquina de vapor.
En los últimos años ha suscitado de nuevo interés porque:
•Su rendimiento puede, teóricamente, alcanzar el límite máximo de carnot.
•El fluido de trabajo opera en un ciclo cerrado con fuente de calor externa. Esto
hace que este motor sea, potencialmente, de muy bajo nivel de emisiones.
•Al utilizar una fuente de calor externa es adaptable a una gran gama de fuentes
de energía calorífica (nuclear, solar, calor de desecho de procesos, etc.)
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO STIRLING
DESVENTAJAS:
El fluido de trabajo es un gas lo que acarrea dificultades
operativas. En general se utiliza el hidrogeno y el helio por sus
buenas propiedades termodinámicas.
CICLO TERMODINÁMICO
REPRESENTACION TERMODINAMICA DEL CICLO
CICLO STIRLING
A  B: compresión isoterma del gas a la
temperatura inferior, tf se cede calor Q1 a la
fuente fría por absorción de trabajo mecánico
para la compresión.
B  C: calentamiento isocorico. El gas absorbe
del calor, Q2, aumentando su temperatura hasta
Tc y su presión.
C  D: expansión isoterma del gas a alta
temperatura, Tc. El gas toma el calor Q3 de la
fuente caliente produciendo una cantidad
equivalente de trabajo.
D  A: enfriamiento isocorico hasta la
temperatura del foco frio Tf por cesión de calor
Q4.
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO STIRLING
RENDIMIENTO DEL CICLO
Se absorbe calor en el calentamiento isocorico y en la expansión isoterma, y
se cede en los otros dos procesos.
Calor neto absorbido:
Calor neto cedido:
Por lo que el rendimiento es:
Este rendimiento es siempre menor que el máximo ideal:
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO STIRLING
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO
Un sistema que realiza el ciclo Stirling está formado por un cilindro, un
pistón de trabajo y un piston de desplazamiento con un regenerador de
calor que divide al sistema en dos zonas, una zona caliente a Tc y una zona
fría a Tf.
Se vuelve a la posición inicial atravesando otra vez el regenerador, pero esta vez el
gas cedera una cantidad de calor, al regenerador bajando su temperatura hasta Tf.
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO DE RANKINE
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO DE RANKINE
El calor suministrado por una fuente externa se convierte
parcialmente en trabajo utilizando normalmente agua. Se
aprovecha la entalpia de cambio de fase.
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO DE RANKINE
CICLO DE RANKINE: IDEAL
1-2: calentamiento sensible adiabático del liquido
(Tf  Tc) por compresión. Requiere bomba o
compresor.
2-3: calentamiento isobárico del líquido hasta
convertirlo en vapor saturado. Requiere de una
fuente de calor externa. (Vaporización).
3-4: expansión adiabática del vapor saturado en la
turbina, con generación de potencia. La
temperatura y la presión bajan y aparece
condensación. (Enfriamiento sensible TcTf y de
cambio de fase por condensación)
4-1: condensación isoterma del vapor hasta la
saturación. El vapor se convierte en liquido
saturado.
CICLO TERMODINÁMICO
RENDIMIENTO DEL CICLO RANKINE
CICLO DE RANKINE
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO DE RANKINE: REAL
CICLO DE RANKINE
CICLO TERMODINÁMICO
CICLO DE RANKINE: REAL CON RECUPERADOR DE CALOR
CICLO DE RANKINE
CICLO TERMODINÁMICO
CICLOS DE REFRIGERACION
CICLO TERMODINÁMICO
CICLOS DE REFRIGERACION
Ciclo de carnot inverso: ciclo ideal descrito por un gas
(no condensable)
CICLO TERMODINÁMICO
GRACIAS POR SU ATENCION …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Máquinas térmicas
Máquinas térmicasMáquinas térmicas
Máquinas térmicas
Luis Miguel García
 
Ciclos ttermodinamicos
Ciclos ttermodinamicosCiclos ttermodinamicos
Ciclos ttermodinamicos
Caty Tejeda Obregon
 
CICLOS TERMODINÁMICOS
CICLOS TERMODINÁMICOSCICLOS TERMODINÁMICOS
CICLOS TERMODINÁMICOS
lola Moreno
 
Ciclos de maquinas termicas de vapor
Ciclos de maquinas termicas de vaporCiclos de maquinas termicas de vapor
Ciclos de maquinas termicas de vapor
LuisYepez38
 
Maquinas termicasss
Maquinas termicasssMaquinas termicasss
Maquinas termicasss
elizitaGC
 
Clase máquinas térmicas
Clase máquinas térmicasClase máquinas térmicas
Clase máquinas térmicas
Instituto Profesional Providencia (IPP)
 
Ciclo de vapor de carnot
Ciclo de vapor de carnotCiclo de vapor de carnot
Ciclo de vapor de carnot
Itamar Bernal
 
Ciclode carnot
Ciclode carnotCiclode carnot
Sesiã“n 1 ciclo de carnot
Sesiã“n 1 ciclo de carnotSesiã“n 1 ciclo de carnot
Sesiã“n 1 ciclo de carnot
Mario Campos Gonzales
 
Presentación carnot
Presentación carnotPresentación carnot
Presentación carnot
Gabriel Acosta Villacis
 
Diapo maquinas termicas
Diapo maquinas termicasDiapo maquinas termicas
Diapo maquinas termicas
Sebastian Pinedo Fuentes
 
Ciclos termodinámicos
Ciclos termodinámicosCiclos termodinámicos
Ciclos termodinámicos
Lorena Sänchez
 
00012 termodinamica ciclos termodinamicos
00012 termodinamica ciclos termodinamicos00012 termodinamica ciclos termodinamicos
00012 termodinamica ciclos termodinamicos
GloriazJimenez
 
Ciclo de carnot pdf
Ciclo de carnot pdf Ciclo de carnot pdf
Ciclo de carnot pdf
OrestesAdrianzenGuer
 
Ciclos Otto Teorico
Ciclos Otto TeoricoCiclos Otto Teorico
Ciclos Otto Teorico
IES MAR DE CADIZ
 
Física termodinámica
Física termodinámicaFísica termodinámica
Física termodinámica
andrea Bermudez
 
Maquinas termicas
Maquinas termicasMaquinas termicas
Maquinas termicas
Daniel Saltarin Castillo
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnot
Matilde Techeira
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
EduardoVazquez121
 
Segundo Principio Termo
Segundo Principio TermoSegundo Principio Termo
Segundo Principio Termo
IES MAR DE CADIZ
 

La actualidad más candente (20)

Máquinas térmicas
Máquinas térmicasMáquinas térmicas
Máquinas térmicas
 
Ciclos ttermodinamicos
Ciclos ttermodinamicosCiclos ttermodinamicos
Ciclos ttermodinamicos
 
CICLOS TERMODINÁMICOS
CICLOS TERMODINÁMICOSCICLOS TERMODINÁMICOS
CICLOS TERMODINÁMICOS
 
Ciclos de maquinas termicas de vapor
Ciclos de maquinas termicas de vaporCiclos de maquinas termicas de vapor
Ciclos de maquinas termicas de vapor
 
Maquinas termicasss
Maquinas termicasssMaquinas termicasss
Maquinas termicasss
 
Clase máquinas térmicas
Clase máquinas térmicasClase máquinas térmicas
Clase máquinas térmicas
 
Ciclo de vapor de carnot
Ciclo de vapor de carnotCiclo de vapor de carnot
Ciclo de vapor de carnot
 
Ciclode carnot
Ciclode carnotCiclode carnot
Ciclode carnot
 
Sesiã“n 1 ciclo de carnot
Sesiã“n 1 ciclo de carnotSesiã“n 1 ciclo de carnot
Sesiã“n 1 ciclo de carnot
 
Presentación carnot
Presentación carnotPresentación carnot
Presentación carnot
 
Diapo maquinas termicas
Diapo maquinas termicasDiapo maquinas termicas
Diapo maquinas termicas
 
Ciclos termodinámicos
Ciclos termodinámicosCiclos termodinámicos
Ciclos termodinámicos
 
00012 termodinamica ciclos termodinamicos
00012 termodinamica ciclos termodinamicos00012 termodinamica ciclos termodinamicos
00012 termodinamica ciclos termodinamicos
 
Ciclo de carnot pdf
Ciclo de carnot pdf Ciclo de carnot pdf
Ciclo de carnot pdf
 
Ciclos Otto Teorico
Ciclos Otto TeoricoCiclos Otto Teorico
Ciclos Otto Teorico
 
Física termodinámica
Física termodinámicaFísica termodinámica
Física termodinámica
 
Maquinas termicas
Maquinas termicasMaquinas termicas
Maquinas termicas
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnot
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Segundo Principio Termo
Segundo Principio TermoSegundo Principio Termo
Segundo Principio Termo
 

Similar a Conversion

Motores stirling
Motores stirlingMotores stirling
Motores stirling
Wilmer Chacon
 
Eter2 u2 a1_lugb
Eter2 u2 a1_lugbEter2 u2 a1_lugb
Eter2 u2 a1_lugb
Luis Blanco
 
Ciclo Stirling Con Energia Solar
Ciclo Stirling Con Energia SolarCiclo Stirling Con Energia Solar
Ciclo Stirling Con Energia Solar
Roberto Valer
 
Turbinas de Vapor
Turbinas de VaporTurbinas de Vapor
Turbinas de Vapor
Ender Riera
 
Tema 5-Introducción a los Motores Térmicos.ppt
Tema 5-Introducción a los Motores Térmicos.pptTema 5-Introducción a los Motores Térmicos.ppt
Tema 5-Introducción a los Motores Térmicos.ppt
JorgeTralleroAlastue
 
Ciclos termicos y trabajo
Ciclos termicos y trabajoCiclos termicos y trabajo
Ciclos termicos y trabajo
Danny Santos Valenzuela
 
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICACICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
Andre's Garcia
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
Edgar Ramos
 
¿Cómo elegir un sistema?
¿Cómo elegir un sistema?¿Cómo elegir un sistema?
¿Cómo elegir un sistema?
Bryand Sigales
 
Eter2 u2 a1_cacf
Eter2 u2 a1_cacfEter2 u2 a1_cacf
Eter2 u2 a1_cacf
chars2332
 
Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018
Roger Montecinos
 
TERMODINÁMICA II.pptx
TERMODINÁMICA II.pptxTERMODINÁMICA II.pptx
TERMODINÁMICA II.pptx
JULIETHSERRATOVASQUE
 
Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3
alondraaguilar28
 
Ciclo stirling
Ciclo stirlingCiclo stirling
Ciclo stirling
Harrinson W
 
Ciclo ericsson
Ciclo ericssonCiclo ericsson
Ciclo ericsson
kevinsevastian
 
Maq termicas
Maq termicasMaq termicas
Maq termicas
lealmayra
 
PresentacióN De Los Ciclos De Vapor
PresentacióN De Los Ciclos De VaporPresentacióN De Los Ciclos De Vapor
PresentacióN De Los Ciclos De Vapor
UNEFM
 
Eter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malcEter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malc
HelenitaLpCar
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
erickson martinez
 
Motor Stirling.pptx
Motor Stirling.pptxMotor Stirling.pptx
Motor Stirling.pptx
faridetipana
 

Similar a Conversion (20)

Motores stirling
Motores stirlingMotores stirling
Motores stirling
 
Eter2 u2 a1_lugb
Eter2 u2 a1_lugbEter2 u2 a1_lugb
Eter2 u2 a1_lugb
 
Ciclo Stirling Con Energia Solar
Ciclo Stirling Con Energia SolarCiclo Stirling Con Energia Solar
Ciclo Stirling Con Energia Solar
 
Turbinas de Vapor
Turbinas de VaporTurbinas de Vapor
Turbinas de Vapor
 
Tema 5-Introducción a los Motores Térmicos.ppt
Tema 5-Introducción a los Motores Térmicos.pptTema 5-Introducción a los Motores Térmicos.ppt
Tema 5-Introducción a los Motores Térmicos.ppt
 
Ciclos termicos y trabajo
Ciclos termicos y trabajoCiclos termicos y trabajo
Ciclos termicos y trabajo
 
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICACICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 
¿Cómo elegir un sistema?
¿Cómo elegir un sistema?¿Cómo elegir un sistema?
¿Cómo elegir un sistema?
 
Eter2 u2 a1_cacf
Eter2 u2 a1_cacfEter2 u2 a1_cacf
Eter2 u2 a1_cacf
 
Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018Tema 3 ciclo otto 2018
Tema 3 ciclo otto 2018
 
TERMODINÁMICA II.pptx
TERMODINÁMICA II.pptxTERMODINÁMICA II.pptx
TERMODINÁMICA II.pptx
 
Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3
 
Ciclo stirling
Ciclo stirlingCiclo stirling
Ciclo stirling
 
Ciclo ericsson
Ciclo ericssonCiclo ericsson
Ciclo ericsson
 
Maq termicas
Maq termicasMaq termicas
Maq termicas
 
PresentacióN De Los Ciclos De Vapor
PresentacióN De Los Ciclos De VaporPresentacióN De Los Ciclos De Vapor
PresentacióN De Los Ciclos De Vapor
 
Eter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malcEter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malc
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
Motor Stirling.pptx
Motor Stirling.pptxMotor Stirling.pptx
Motor Stirling.pptx
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

Conversion

  • 1. CICLO TERMODINÁMICO AUTOR: Stiven Pérez Exp: 201410099 Profesora: María Rodríguez
  • 2. CICLO TERMODINÁMICO Los ciclos termodinámicos son aquellos procesos en los que un sistema sufre una serie de transformaciones termodinámicas partiendo de un estado inicial tras los cuales llegan a un estado final que es igual al inicial.
  • 3. CICLO TERMODINÁMICO Su funcionamiento ciclo es el principio de cualquier maquina térmica. Para todo ciclo se cumple que:
  • 4. CICLO TERMODINÁMICO USOS PRÁCTICOS DE LOS SISTEMAS TERMODINÁMICOS OBTENCIÓN DE TRABAJO La obtención de trabajo a partir de dos fuentes térmicas a distinta temperatura se emplea para producir movimiento, por ejemplo en los motores o en los alternadores empleados en la generación de energía eléctrica. El rendimiento es el principal parámetro que caracteriza a un ciclo termodinámico, y se define como el trabajo obtenido dividido por el calor gastado en el proceso, en un mismo tiempo de ciclo completo si el proceso es continuo.
  • 6. CICLO TERMODINÁMICO CICLO CARNOT Se considera el ciclo básico en termodinámica para todos los motores térmicos. Para ello: •Suministra al motor energía en forma de calor a temperatura elevada •La acción del calor permite realizar un trabajo mecánico al motor. •El motor cede calor al foco de temperatura inferior.
  • 7. CICLO TERMODINÁMICO Este ciclo consta de cuatro etapas correspondientes con las transformaciones termodinámicas básicas. CICLO CARNOT
  • 8. CICLO TERMODINÁMICO CICLO CARNOT EXPANSIÓN ISOTERMICA En este proceso inicialmente la temperatura del gas se mantiene constante permaneciendo en equilibrio en el interior del cilindro. Al producirse la expansión isotérmica entre 1 y 2 el sistema realiza un trabajo W positivo, debido a que aumenta el volumen, comunicando energía al entorno.
  • 9. CICLO TERMODINÁMICO CICLO CARNOT EXPANSIÓN ADIABATICA Debido a que el proceso es adiabático no hay transferencia de calor. El gas realiza un trabajo llegando a elevar el embolo, para que el cilindro debe de estar aislado térmicamente.
  • 10. CICLO TERMODINÁMICO CICLO CARNOT COMPRESION ISOTERMICA En esta etapa es el pistón el que realiza el trabajo. Este es un trabajo de compresión (negativo), por lo que se recibe energía del entorno en forma de trabajo y se cede una energía equivalente en forma de calor.
  • 11. CICLO TERMODINÁMICO COMPRESION ADIABATICA Es la última etapa y en ella se alcanza los mismos valores del principio pero sin transferencia de calor con el exterior. CICLO CARNOT
  • 12. CICLO TERMODINÁMICO CICLO CARNOT LOS CICLOS TERMODINAMICOS PERMITEN: •Convertir calor en trabajo por interacción con dos focos térmicos – maquinas o motores térmicos. Se describen en sentido horario.
  • 13. CICLO TERMODINÁMICO CICLO CARNOT •Pasar calor de un foco frio a otro a mayor temperatura – frigoríficos o bombas de calor. Se describen en sentido anti horario. LOS CICLOS TERMODINAMICOS PERMITEN:
  • 14. CICLO TERMODINÁMICO CICLO CARNOT MOTOR O MAQUINA TERMICA El ciclo se utiliza para convertir calor en trabajo. Por ello: W>0, sentido horario
  • 15. CICLO TERMODINÁMICO MOTOR O MAQUINA TERMICA El ciclo se utiliza para convertir calor en trabajo. Por ello: W>0, sentido horario
  • 16. CICLO TERMODINÁMICO CICLO CARNOT MAQUINA FRIGORIFICA Y BOMBA DE CALOR
  • 17. CICLO TERMODINÁMICO CICLO CARNOT MAQUINA FRIGORIFICA Y BOMBA DE CALOR
  • 19. CICLO TERMODINÁMICO CICLO DE BRAYTON Modela el comportamiento ideal de una turbina a gas (normalmente aire) Aunque es un ciclo de potencia de combustión interna abierto (los gases de salida no se reutilizan normalmente), es conveniente, para el análisis termodinámico, suponer que los gases de escape son reutilizados en el ingreso, permitiendo el análisis como ciclo cerrado.
  • 20. CICLO TERMODINÁMICO ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO CICLO DE BRAYTON
  • 21. CICLO TERMODINÁMICO CICLO DE BRAYTON REPRESENTACION TERMODINAMICA DEL CICLO Es un motor térmico que produce trabajo por intercambio de calor con dos focos, térmicos a distinta temperatura El rendimiento viene dado por:
  • 22. CICLO TERMODINÁMICO CICLO DE BRAYTON ANALISIS TERMODINAMICO
  • 23. CICLO TERMODINÁMICO CICLO DE BRAYTON CALOR NETO EN EL CICLO
  • 24. CICLO TERMODINÁMICO CICLO DE BRAYTON TRABAJO EN EL CICLO
  • 26. CICLO TERMODINÁMICO CICLO STIRLING En este ciclo termodinámico el fluido evoluciona realizando dos transformaciones isotérmicas y dos transformaciones isocoricas. Uno de los principales motores utilizados en este ciclo es el motor Stirling.
  • 27. CICLO TERMODINÁMICO CICLO STIRLING MOTORES STIRLING El motor Stirling (1816) compitió en sus inicios con la máquina de vapor. En los últimos años ha suscitado de nuevo interés porque: •Su rendimiento puede, teóricamente, alcanzar el límite máximo de carnot. •El fluido de trabajo opera en un ciclo cerrado con fuente de calor externa. Esto hace que este motor sea, potencialmente, de muy bajo nivel de emisiones. •Al utilizar una fuente de calor externa es adaptable a una gran gama de fuentes de energía calorífica (nuclear, solar, calor de desecho de procesos, etc.)
  • 28. CICLO TERMODINÁMICO CICLO STIRLING DESVENTAJAS: El fluido de trabajo es un gas lo que acarrea dificultades operativas. En general se utiliza el hidrogeno y el helio por sus buenas propiedades termodinámicas.
  • 29. CICLO TERMODINÁMICO REPRESENTACION TERMODINAMICA DEL CICLO CICLO STIRLING A  B: compresión isoterma del gas a la temperatura inferior, tf se cede calor Q1 a la fuente fría por absorción de trabajo mecánico para la compresión. B  C: calentamiento isocorico. El gas absorbe del calor, Q2, aumentando su temperatura hasta Tc y su presión. C  D: expansión isoterma del gas a alta temperatura, Tc. El gas toma el calor Q3 de la fuente caliente produciendo una cantidad equivalente de trabajo. D  A: enfriamiento isocorico hasta la temperatura del foco frio Tf por cesión de calor Q4.
  • 30. CICLO TERMODINÁMICO CICLO STIRLING RENDIMIENTO DEL CICLO Se absorbe calor en el calentamiento isocorico y en la expansión isoterma, y se cede en los otros dos procesos. Calor neto absorbido: Calor neto cedido: Por lo que el rendimiento es: Este rendimiento es siempre menor que el máximo ideal:
  • 31. CICLO TERMODINÁMICO CICLO STIRLING DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO Un sistema que realiza el ciclo Stirling está formado por un cilindro, un pistón de trabajo y un piston de desplazamiento con un regenerador de calor que divide al sistema en dos zonas, una zona caliente a Tc y una zona fría a Tf. Se vuelve a la posición inicial atravesando otra vez el regenerador, pero esta vez el gas cedera una cantidad de calor, al regenerador bajando su temperatura hasta Tf.
  • 33. CICLO TERMODINÁMICO CICLO DE RANKINE El calor suministrado por una fuente externa se convierte parcialmente en trabajo utilizando normalmente agua. Se aprovecha la entalpia de cambio de fase.
  • 34. CICLO TERMODINÁMICO CICLO DE RANKINE CICLO DE RANKINE: IDEAL 1-2: calentamiento sensible adiabático del liquido (Tf  Tc) por compresión. Requiere bomba o compresor. 2-3: calentamiento isobárico del líquido hasta convertirlo en vapor saturado. Requiere de una fuente de calor externa. (Vaporización). 3-4: expansión adiabática del vapor saturado en la turbina, con generación de potencia. La temperatura y la presión bajan y aparece condensación. (Enfriamiento sensible TcTf y de cambio de fase por condensación) 4-1: condensación isoterma del vapor hasta la saturación. El vapor se convierte en liquido saturado.
  • 35. CICLO TERMODINÁMICO RENDIMIENTO DEL CICLO RANKINE CICLO DE RANKINE
  • 36. CICLO TERMODINÁMICO CICLO DE RANKINE: REAL CICLO DE RANKINE
  • 37. CICLO TERMODINÁMICO CICLO DE RANKINE: REAL CON RECUPERADOR DE CALOR CICLO DE RANKINE
  • 39. CICLO TERMODINÁMICO CICLOS DE REFRIGERACION Ciclo de carnot inverso: ciclo ideal descrito por un gas (no condensable)