SlideShare una empresa de Scribd logo
Entenderemos por ciclo termodinámico cualquier
proceso en que un sistema partiendo de un estado
inicial, sufre una serie de transformaciones
termodinámicas tras las cuales llega a un estado
final, que es igual al inicial (ciclo reversible).
Ciclos
Termodinámico
s
Ciclos de
Potencia
Ciclo de Carnot
Ciclo Rankine
Ciclo Brayton
Ciclo Stirling
Ciclos de
Refrigeración
Ciclo de Carnot
Inverso
Ciclo de
refrigeración
por compresión
Ciclo por
absorción
Ciclo de Carnot: Es el ciclo que se considera que tiene mayor eficiencia,
está conformado por cuatro procesos, dos de ellos isotérmicos y los otros
dos, ambos procesos son internamente reversibles.
Ciclo Rankine. Es el ciclo ideal práctico que emplea vapor como fluido de
operación. De igual forma, es considerado una modificación del ciclo
Carnot, en donde se sustituyen los procesos isotermos de absorción o
cesión de calor por procesos isobaros (que serán también isotermos en
parte, por tratarse de un vapor).
Ciclo Brayton. (o Joule) Modela el comportamiento de una turbina a gas,
como las empleadas en las aeronaves. Este ciclo está formado por cuatro
pasos reversibles. Las etapas del proceso son las siguientes:
 Admisión, el aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la
turbina.
 Compresor, el aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de
combustión mediante un compresor (movido por la turbina). Puesto que
esta fase es muy rápida, se modela mediante una compresión
adiabática 1→2.
 Cámara de combustión, en la cámara, el aire es calentado por la
combustión del queroseno. Puesto que la cámara está abierta el aire
puede expandirse, por lo que el calentamiento se modela como un
proceso isobaro 2→3.
 Turbina, el aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este
paso el aire se expande y se enfría rápidamente, se describe como una
expansión adiabática 3 →4.
 Escape, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial)
sale al exterior. Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que el aire
que escapa no es el mismo que entra por la boca de la turbina, pero
dado que sí entra en la misma cantidad y a la misma presión, se hace
la aproximación de suponer una recirculación. En este modelo el aire
de salida simplemente cede calor al ambiente y vuelve a entrar por la
boca ya frío. En el diagrama PV esto corresponde a un enfriamiento a
presión constante 4→1.
Ciclo Stirling. Es un ciclo termodinámico que busca obtener el máximo
rendimiento, por ello es semejante al ciclo de Carnot, sin embargo esta
máquina está constituida por dos isotermas, dos isocoras y un sistema de
regeneración entre las isocoras. Consta de cuatro etapas
1-2 Compresión isotérmica
2-3 Absorción de calor
3-4 Expansión a alta temperatura
4-1 Cesión de calor
Los motores térmicos son máquinas que transforman
la energía calorífica en energía mecánica
directamente utilizable. La energía calorífica
normalmente es obtenida de la combustión de
combustibles líquidos o gaseosos y el trabajo neto es
generado por elementos constituyentes de dichas
máquinas.
Motores de
combustión
Interna
Inicio la
combustión
Motores de
Ciclo Otto
Motores de
Ciclo Diesel
Número de
ciclos de
trabajo
Motores de
dos tiempos
Motores de
cuatro
tiempos
Movimiento
del Pistón
Movimiento
rotativo
Movimiento
alternativo
Disposición
del Pistón
Lineal
En V
Bóxer
Realiza la transformación de energía calorífica en
mecánica fácilmente utilizable en cuatro fases,
durante las cuales un pistón que se desplaza en el
interior de un cilindro efectúa cuatro carreras (a
través del sistema biela-manivela). El movimiento
lineal del pistón se transforma en un movimiento
rotacional del cigüeñal, realizando éste dos vueltas
completas en cada ciclo de funcionamiento.
 Primer tiempo: admisión, durante este tiempo el pistón se
desplaza desde el punto muerto superior (PMS) al punto
muerto inferior (PMI) y efectúa su primera carrera o
desplazamiento lineal. Durante este desplazamiento el
cigüeñal realiza un giro de 180°. La válvula de admisión se
abre instantáneamente, y el fluido que entra por efecto del
vacío en el interior del cilindro creado por el pistón, hace un
recorrido C (denominado carrera).
 Segundo tiempo: compresión, el pistón efectúa su
segunda carrera y se desplaza desde el PMI hasta el
PMS. El cigüeñal efectúa un giro de 180°, implica que ha
girado 360°. En esta fase ambas válvulas están cerradas.
 Tercer tiempo: trabajo, cuando el pistón llega al final de la
compresión se genera un chispa entre los electrodos de la
bujía, lo cual constituye, el punto de ignición de la mezcla y
consecutivamente la combustión de la misma. En esta
etapa se libera energía calorífica, se eleva la temperatura y
el cambio de energía cinética (en las moléculas del
combustible) produce una fuerza que empuja al pistón y lo
desplaza hasta el PMI. Al aumentar el volumen la presión
baja y, disminuye la temperatura interna producto de la
expansión. Una vez culminada esta etapa se abre de forma
instantánea la válvula de escape. El cigüeñal gira 180°,
entonces tiene un recorrido de 540°
 Cuarto tiempo: escape, en este tiempo el pistón realiza su
cuarta carrera desde el PMI hasta el PMS. El cigüeñal
recorre 180°. Durante este proceso la válvula de escape
permanece abierta. A través de ella, los gases quemados
procedentes de la combustión salen a la atmósfera. Una
vez que el pistón haya llegado al PMS se cierra la válvula
de escape e instantáneamente se abre la de admisión.
Total girado por el cigüeñal 720°.
Es el ciclo ideal para las maquinas reciprocantes
ECOM (maquinas de encendido por compresión). En
los motores ECOM (también conocidos como
motores Diesel) el aire se comprime hasta una
temperatura que es superior a la temperatura de
autoencendido del combustible, y la combustión
inicia al contacto, cuando el combustible se inyecta
dentro de este aire caliente.
 Primer tiempo: admisión, se abre la válvula de paso y
solamente entre aire. El pistón, hace su primera carrera al
desplazarse desde el PMS hasta el PMI. En este instante,
la válvula de paso se cierra de forma instantánea y el
cigüeñal a girado 180°.
 Segundo tiempo: compresión, el pistón realiza su segunda
carrera. Éste se desplaza desde PMI hasta PMS,
aumentando la presión y llevando la temperatura del aire
por encima de los 600°C, temperatura que es superior al
punto de ignición del combustible, de allí que la relación de
compresión deba ser del orden de 22. En esta etapa, sólo
hay aire en la cámara de combustión. El cigüeñal ha girado
360°.
 Tercer tiempo: trabajo, el combustible es inyectado en la
cámara de combustión a través de la bomba de inyección.
Como el aire se encuentra a una presión alta, el
combustible debe entrar a 150-300 atmósferas. Debido a
estas condiciones, se genera la combustión de forma
súbita, haciendo que el pistón se desplace (en una tercera
carrera) desde el PMS hasta el PMI y produciendo trabajo
sobre las piezas mecánicas del sistema. El cigüeñal ha
girado 540°.
 Cuarto tiempo: escape, se abre instantáneamente la
válvula de escape liberándose los gases de combustión. El
pistón sube en su cuarta carrera y el cigüeñal gira 180°
más, de esta forma completa dos vuelta por cada ciclo de
trabajo efectuado.
Otto (Chispa) Diesel (Compresión)
Entrada de combustible Aire y combustible juntos, en
una forma gaseosa, a la
cámara de combustión.
Aire y combustible separados
en forma gaseosa.
Encendido Chispa generada por una
bujía en la cámara de
combustión.
Alta temperatura obtenida
por la compresión del aire.
Relación de compresión𝑟𝑐
(𝑟𝐶 =
𝑉1
𝑉2
)
Entre 6-10 Entre 14-22
Rendimiento El de compresión (Diesel) tiene mayor rendimiento que el de
chispa (Otto)
Peso Menor peso para el de chispa con la misma cilindrada
Consumo de combustible El de compresión consume menos combustible y más
económico**
Costo El costo del motor Diesel es mayor que el Motor Otto
El ciclo real es el que refleja las condiciones efectivas de funcionamiento
de un motor y, cuando se representa en un diagrama P-V, se denomina
diagrama indicado.
Las diferencias que surgen
entre el ciclo indicado y el
ciclo teórico, tanto en los
motores de ciclo Otto como en
los motores de ciclo Diesel,
están causadas por:
 Perdidas por calor.
 Tiempo de apertura y cierre
de las válvulas.
 Combustión no
instantánea.
 Pérdidas por bombeo.
La combustión es una reacción química durante la
cual se oxida un combustible y se libera una gran
cantidad de energía.
Los combustibles más usados en los motores de
combustión interna son los denominados
Combustibles Hidrocarburos y se denotan por la
formula CnHm.
El comburente empleado con mayor frecuencia en
los procesos de combustión es el aire, por obvias
razones (es gratuito y se consigue fácilmente).
Combustible + Comburente = Productos de combustión
Combustible
Contenido
energético kJ/L
Equivalencia*,
en gasolina, L/L
de gasolina
Gasolina 31 850 1
Diesel ligero 33 170 0.96
Diesel pesado 35 800 0.89
LPG (gas licuado de petróleo, principalmente
propano)
23 410 1.36
Etanol (o alcohol etílico) 29 420 1.08
Metanol (o alcohol metílico) 18 210 1.75
CNG (gas licuado comprimido, principalmente
metano, a 200 atm)
8 080 3.94
LNG (gas natural licuado, principalmente metano) 20 490 1.55
*Cantidad de combustible cuyo contenido energético es igual a la energía contenida
en un litro de gasolina.
Comparación de algunos combustibles alternativos contra los combustibles
tradicionales basados en petróleo usados en la industria el transporte.
La relación aire-combustible (AC) es la cantidad utilizada en el
análisis de procesos de combustión para cuantificar las
cantidades de aire y combustible. Suele expresarse en una
base de masa y se define como una relación entre la masa
del aire y la masa de combustible.
𝐴𝐶 =
𝑚 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑚 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑘𝑔𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
ó
𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema14 CombustióN En Mec
Tema14 CombustióN En MecTema14 CombustióN En Mec
Tema14 CombustióN En Mecshoyas
 
2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.
2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.
2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.
Carlos Ivan
 
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOSTERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOScharliebm7512
 
teorias avances de encendido de un automovil
 teorias avances de encendido  de un automovil teorias avances de encendido  de un automovil
teorias avances de encendido de un automovil
yang g
 
Motor diesel clase
Motor diesel claseMotor diesel clase
Motor diesel clase
leisar escobar tandazo
 
Sistema de aire acondicionado automotriz
Sistema de aire acondicionado automotrizSistema de aire acondicionado automotriz
Sistema de aire acondicionado automotriz
sebastianhd
 
Common rail vag 68 pag inte
Common rail vag 68 pag inteCommon rail vag 68 pag inte
Common rail vag 68 pag inte
joaquinin1
 
Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...
Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...
Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...
universidad jose antonio paez
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
Reyna Medina
 
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
calculo del motor ejercicios practicos y sencilloscalculo del motor ejercicios practicos y sencillos
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
santiagojhon
 
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicosFundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
jemosquera
 
Chequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor IIChequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor II
rottwailler
 
Ciclos teoricos y_reales_de_los_motores
Ciclos teoricos y_reales_de_los_motoresCiclos teoricos y_reales_de_los_motores
Ciclos teoricos y_reales_de_los_motores
Alejandro Natalicio
 
Exposicio‌n motores diesel
Exposicio‌n motores dieselExposicio‌n motores diesel
Exposicio‌n motores diesel
Edgar Vargas Medina
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
Nicolás Colado
 
Motor a gasolina
Motor a gasolinaMotor a gasolina
Motor a gasolina
Karol Ximena Prz
 

La actualidad más candente (20)

Tema14 CombustióN En Mec
Tema14 CombustióN En MecTema14 CombustióN En Mec
Tema14 CombustióN En Mec
 
2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.
2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.
2. curvas-caracteristicas-de-motores-y-vehiculos-recomprimidos.
 
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOSTERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
 
teorias avances de encendido de un automovil
 teorias avances de encendido  de un automovil teorias avances de encendido  de un automovil
teorias avances de encendido de un automovil
 
Motor diesel clase
Motor diesel claseMotor diesel clase
Motor diesel clase
 
Sistema de aire acondicionado automotriz
Sistema de aire acondicionado automotrizSistema de aire acondicionado automotriz
Sistema de aire acondicionado automotriz
 
Sobrealimentacion
SobrealimentacionSobrealimentacion
Sobrealimentacion
 
Common rail vag 68 pag inte
Common rail vag 68 pag inteCommon rail vag 68 pag inte
Common rail vag 68 pag inte
 
El Carburador
El CarburadorEl Carburador
El Carburador
 
Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...
Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...
Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
 
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
calculo del motor ejercicios practicos y sencilloscalculo del motor ejercicios practicos y sencillos
calculo del motor ejercicios practicos y sencillos
 
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicosFundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
 
Admision diesel
Admision dieselAdmision diesel
Admision diesel
 
Carga
CargaCarga
Carga
 
Chequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor IIChequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor II
 
Ciclos teoricos y_reales_de_los_motores
Ciclos teoricos y_reales_de_los_motoresCiclos teoricos y_reales_de_los_motores
Ciclos teoricos y_reales_de_los_motores
 
Exposicio‌n motores diesel
Exposicio‌n motores dieselExposicio‌n motores diesel
Exposicio‌n motores diesel
 
Disposición de los cilindros
Disposición de los cilindrosDisposición de los cilindros
Disposición de los cilindros
 
Motor a gasolina
Motor a gasolinaMotor a gasolina
Motor a gasolina
 

Destacado

Tema05 Perdidas De Calor. Refrigeracion
Tema05 Perdidas De Calor. RefrigeracionTema05 Perdidas De Calor. Refrigeracion
Tema05 Perdidas De Calor. Refrigeracionshoyas
 
Diapositivas hechas por omar e irene
Diapositivas hechas por omar e ireneDiapositivas hechas por omar e irene
Diapositivas hechas por omar e ireneHector Quintero Reyes
 
Tipos de cabezas del motor de combustion interna 1
Tipos de cabezas del motor de combustion interna 1Tipos de cabezas del motor de combustion interna 1
Tipos de cabezas del motor de combustion interna 1
Armando Hernandes Reyes
 
Tipos de motores
Tipos  de motoresTipos  de motores
Tipos de motores
pablosolis177
 
Motores de combustion interna
Motores de combustion internaMotores de combustion interna
Motores de combustion interna
cristian Guangasi
 
Calculos del motor-taller de aplicación
Calculos del motor-taller de aplicaciónCalculos del motor-taller de aplicación
Calculos del motor-taller de aplicación
Edisson Paguatian
 
Motores
MotoresMotores
Motores
david2799
 
Diapositivas hechas
Diapositivas hechasDiapositivas hechas
Diapositivas hechas
Sebastian Conde
 
Evolocion de los autos fabian marquez
Evolocion de los autos fabian marquezEvolocion de los autos fabian marquez
Evolocion de los autos fabian marquez
Fabian Marquez Arias
 
clasificación por parametros
clasificación por parametrosclasificación por parametros
clasificación por parametros
brandon chicaiza
 
Sistemas del motor de combustible de gasolina
Sistemas del motor de combustible de gasolinaSistemas del motor de combustible de gasolina
Sistemas del motor de combustible de gasolina
santiago correa
 
Mantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nuevaMantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nueva
jonakike
 
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiemposMotores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Soldado Aliado<3
 
Sistemas del motor de combustión interna a gasolina
Sistemas del motor de combustión interna a gasolinaSistemas del motor de combustión interna a gasolina
Sistemas del motor de combustión interna a gasolinaleonidaspailiacho
 
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNACálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Edisson Paguatian
 
Motores de Combustion Interna
Motores de Combustion InternaMotores de Combustion Interna
Motores de Combustion Interna
marcos vini
 

Destacado (16)

Tema05 Perdidas De Calor. Refrigeracion
Tema05 Perdidas De Calor. RefrigeracionTema05 Perdidas De Calor. Refrigeracion
Tema05 Perdidas De Calor. Refrigeracion
 
Diapositivas hechas por omar e irene
Diapositivas hechas por omar e ireneDiapositivas hechas por omar e irene
Diapositivas hechas por omar e irene
 
Tipos de cabezas del motor de combustion interna 1
Tipos de cabezas del motor de combustion interna 1Tipos de cabezas del motor de combustion interna 1
Tipos de cabezas del motor de combustion interna 1
 
Tipos de motores
Tipos  de motoresTipos  de motores
Tipos de motores
 
Motores de combustion interna
Motores de combustion internaMotores de combustion interna
Motores de combustion interna
 
Calculos del motor-taller de aplicación
Calculos del motor-taller de aplicaciónCalculos del motor-taller de aplicación
Calculos del motor-taller de aplicación
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Diapositivas hechas
Diapositivas hechasDiapositivas hechas
Diapositivas hechas
 
Evolocion de los autos fabian marquez
Evolocion de los autos fabian marquezEvolocion de los autos fabian marquez
Evolocion de los autos fabian marquez
 
clasificación por parametros
clasificación por parametrosclasificación por parametros
clasificación por parametros
 
Sistemas del motor de combustible de gasolina
Sistemas del motor de combustible de gasolinaSistemas del motor de combustible de gasolina
Sistemas del motor de combustible de gasolina
 
Mantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nuevaMantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nueva
 
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiemposMotores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
 
Sistemas del motor de combustión interna a gasolina
Sistemas del motor de combustión interna a gasolinaSistemas del motor de combustión interna a gasolina
Sistemas del motor de combustión interna a gasolina
 
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNACálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
 
Motores de Combustion Interna
Motores de Combustion InternaMotores de Combustion Interna
Motores de Combustion Interna
 

Similar a Motores de combustión interna

ETER2_U2_A1_MICE
ETER2_U2_A1_MICEETER2_U2_A1_MICE
ETER2_U2_A1_MICE
MiguelCorzo6
 
Presentación PowerPoint
Presentación PowerPointPresentación PowerPoint
Presentación PowerPoint
JESUSSILVA174
 
Maquinas termicas elaborado por Derwuin Alvarez
Maquinas termicas elaborado por Derwuin AlvarezMaquinas termicas elaborado por Derwuin Alvarez
Maquinas termicas elaborado por Derwuin Alvarez
SamsalvatoreHey
 
Maquinas termicas mm02
Maquinas termicas mm02Maquinas termicas mm02
Maquinas termicas mm02
JoseAnibalMata
 
Eter2 u2 a1_arps
Eter2 u2 a1_arpsEter2 u2 a1_arps
Eter2 u2 a1_arps
Armando Peña
 
Plantas de Energías a Vapor - Proceso de Combustión Interna y Externa- Ciclo ...
Plantas de Energías a Vapor - Proceso de Combustión Interna y Externa- Ciclo ...Plantas de Energías a Vapor - Proceso de Combustión Interna y Externa- Ciclo ...
Plantas de Energías a Vapor - Proceso de Combustión Interna y Externa- Ciclo ...
Jose mata
 
Eter u2 a1_carc
Eter u2 a1_carcEter u2 a1_carc
Eter u2 a1_carc
CARLOSANTONIOREYESCR1
 
Eter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malcEter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malc
HelenitaLpCar
 
PROCESO DE COMBUSTION EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Y EXTERNA
PROCESO DE COMBUSTION EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Y EXTERNAPROCESO DE COMBUSTION EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Y EXTERNA
PROCESO DE COMBUSTION EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Y EXTERNA
Viannys Bolivar
 
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrilloProceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
ingenieriamantenimie1
 
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdfProceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
ingenieriamantenimie1
 
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdfProceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
ingenieriamantenimie1
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Motores,ciclo otto
Motores,ciclo ottoMotores,ciclo otto
Motores,ciclo otto
Henry Juna
 
Maquinas termicas luzmary
Maquinas termicas luzmary Maquinas termicas luzmary
Maquinas termicas luzmary
CruzGuzmn
 
Procesos de combustión de motores de combustión interna y externa
Procesos de combustión de motores de combustión interna y externaProcesos de combustión de motores de combustión interna y externa
Procesos de combustión de motores de combustión interna y externa
Viannys Bolivar
 
Combustion interna y externa
Combustion interna y externaCombustion interna y externa
Combustion interna y externa
ClaudiaVallenilla
 
Funcionamiento de los motores diesel
Funcionamiento de los motores dieselFuncionamiento de los motores diesel
Funcionamiento de los motores dieselJesus Abel Verdugo
 

Similar a Motores de combustión interna (20)

ETER2_U2_A1_MICE
ETER2_U2_A1_MICEETER2_U2_A1_MICE
ETER2_U2_A1_MICE
 
Presentación PowerPoint
Presentación PowerPointPresentación PowerPoint
Presentación PowerPoint
 
02 ciclo teorico otto y diesel
02 ciclo teorico otto y diesel02 ciclo teorico otto y diesel
02 ciclo teorico otto y diesel
 
Maquinas termicas elaborado por Derwuin Alvarez
Maquinas termicas elaborado por Derwuin AlvarezMaquinas termicas elaborado por Derwuin Alvarez
Maquinas termicas elaborado por Derwuin Alvarez
 
Maquinas termicas mm02
Maquinas termicas mm02Maquinas termicas mm02
Maquinas termicas mm02
 
Eter2 u2 a1_arps
Eter2 u2 a1_arpsEter2 u2 a1_arps
Eter2 u2 a1_arps
 
Plantas de Energías a Vapor - Proceso de Combustión Interna y Externa- Ciclo ...
Plantas de Energías a Vapor - Proceso de Combustión Interna y Externa- Ciclo ...Plantas de Energías a Vapor - Proceso de Combustión Interna y Externa- Ciclo ...
Plantas de Energías a Vapor - Proceso de Combustión Interna y Externa- Ciclo ...
 
Eter u2 a1_carc
Eter u2 a1_carcEter u2 a1_carc
Eter u2 a1_carc
 
Eter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malcEter2 u2 a1_malc
Eter2 u2 a1_malc
 
PROCESO DE COMBUSTION EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Y EXTERNA
PROCESO DE COMBUSTION EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Y EXTERNAPROCESO DE COMBUSTION EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Y EXTERNA
PROCESO DE COMBUSTION EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Y EXTERNA
 
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrilloProceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_luis_d_carrillo
 
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdfProceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
 
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdfProceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
Proceso de combustion_en_motores_de_combustion_gabriel_lobaton.pdf
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Motores,ciclo otto
Motores,ciclo ottoMotores,ciclo otto
Motores,ciclo otto
 
Maquinas termicas luzmary
Maquinas termicas luzmary Maquinas termicas luzmary
Maquinas termicas luzmary
 
Procesos de combustión de motores de combustión interna y externa
Procesos de combustión de motores de combustión interna y externaProcesos de combustión de motores de combustión interna y externa
Procesos de combustión de motores de combustión interna y externa
 
Combustion interna y externa
Combustion interna y externaCombustion interna y externa
Combustion interna y externa
 
Ciclostermodinamicos
CiclostermodinamicosCiclostermodinamicos
Ciclostermodinamicos
 
Funcionamiento de los motores diesel
Funcionamiento de los motores dieselFuncionamiento de los motores diesel
Funcionamiento de los motores diesel
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Motores de combustión interna

  • 1.
  • 2. Entenderemos por ciclo termodinámico cualquier proceso en que un sistema partiendo de un estado inicial, sufre una serie de transformaciones termodinámicas tras las cuales llega a un estado final, que es igual al inicial (ciclo reversible).
  • 3. Ciclos Termodinámico s Ciclos de Potencia Ciclo de Carnot Ciclo Rankine Ciclo Brayton Ciclo Stirling Ciclos de Refrigeración Ciclo de Carnot Inverso Ciclo de refrigeración por compresión Ciclo por absorción
  • 4. Ciclo de Carnot: Es el ciclo que se considera que tiene mayor eficiencia, está conformado por cuatro procesos, dos de ellos isotérmicos y los otros dos, ambos procesos son internamente reversibles.
  • 5. Ciclo Rankine. Es el ciclo ideal práctico que emplea vapor como fluido de operación. De igual forma, es considerado una modificación del ciclo Carnot, en donde se sustituyen los procesos isotermos de absorción o cesión de calor por procesos isobaros (que serán también isotermos en parte, por tratarse de un vapor).
  • 6. Ciclo Brayton. (o Joule) Modela el comportamiento de una turbina a gas, como las empleadas en las aeronaves. Este ciclo está formado por cuatro pasos reversibles. Las etapas del proceso son las siguientes:  Admisión, el aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la turbina.  Compresor, el aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión mediante un compresor (movido por la turbina). Puesto que esta fase es muy rápida, se modela mediante una compresión adiabática 1→2.  Cámara de combustión, en la cámara, el aire es calentado por la combustión del queroseno. Puesto que la cámara está abierta el aire puede expandirse, por lo que el calentamiento se modela como un proceso isobaro 2→3.  Turbina, el aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el aire se expande y se enfría rápidamente, se describe como una expansión adiabática 3 →4.
  • 7.  Escape, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial) sale al exterior. Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que el aire que escapa no es el mismo que entra por la boca de la turbina, pero dado que sí entra en la misma cantidad y a la misma presión, se hace la aproximación de suponer una recirculación. En este modelo el aire de salida simplemente cede calor al ambiente y vuelve a entrar por la boca ya frío. En el diagrama PV esto corresponde a un enfriamiento a presión constante 4→1.
  • 8. Ciclo Stirling. Es un ciclo termodinámico que busca obtener el máximo rendimiento, por ello es semejante al ciclo de Carnot, sin embargo esta máquina está constituida por dos isotermas, dos isocoras y un sistema de regeneración entre las isocoras. Consta de cuatro etapas 1-2 Compresión isotérmica 2-3 Absorción de calor 3-4 Expansión a alta temperatura 4-1 Cesión de calor
  • 9. Los motores térmicos son máquinas que transforman la energía calorífica en energía mecánica directamente utilizable. La energía calorífica normalmente es obtenida de la combustión de combustibles líquidos o gaseosos y el trabajo neto es generado por elementos constituyentes de dichas máquinas.
  • 10. Motores de combustión Interna Inicio la combustión Motores de Ciclo Otto Motores de Ciclo Diesel Número de ciclos de trabajo Motores de dos tiempos Motores de cuatro tiempos Movimiento del Pistón Movimiento rotativo Movimiento alternativo Disposición del Pistón Lineal En V Bóxer
  • 11. Realiza la transformación de energía calorífica en mecánica fácilmente utilizable en cuatro fases, durante las cuales un pistón que se desplaza en el interior de un cilindro efectúa cuatro carreras (a través del sistema biela-manivela). El movimiento lineal del pistón se transforma en un movimiento rotacional del cigüeñal, realizando éste dos vueltas completas en cada ciclo de funcionamiento.
  • 12.  Primer tiempo: admisión, durante este tiempo el pistón se desplaza desde el punto muerto superior (PMS) al punto muerto inferior (PMI) y efectúa su primera carrera o desplazamiento lineal. Durante este desplazamiento el cigüeñal realiza un giro de 180°. La válvula de admisión se abre instantáneamente, y el fluido que entra por efecto del vacío en el interior del cilindro creado por el pistón, hace un recorrido C (denominado carrera).
  • 13.  Segundo tiempo: compresión, el pistón efectúa su segunda carrera y se desplaza desde el PMI hasta el PMS. El cigüeñal efectúa un giro de 180°, implica que ha girado 360°. En esta fase ambas válvulas están cerradas.
  • 14.  Tercer tiempo: trabajo, cuando el pistón llega al final de la compresión se genera un chispa entre los electrodos de la bujía, lo cual constituye, el punto de ignición de la mezcla y consecutivamente la combustión de la misma. En esta etapa se libera energía calorífica, se eleva la temperatura y el cambio de energía cinética (en las moléculas del combustible) produce una fuerza que empuja al pistón y lo desplaza hasta el PMI. Al aumentar el volumen la presión baja y, disminuye la temperatura interna producto de la expansión. Una vez culminada esta etapa se abre de forma instantánea la válvula de escape. El cigüeñal gira 180°, entonces tiene un recorrido de 540°
  • 15.  Cuarto tiempo: escape, en este tiempo el pistón realiza su cuarta carrera desde el PMI hasta el PMS. El cigüeñal recorre 180°. Durante este proceso la válvula de escape permanece abierta. A través de ella, los gases quemados procedentes de la combustión salen a la atmósfera. Una vez que el pistón haya llegado al PMS se cierra la válvula de escape e instantáneamente se abre la de admisión. Total girado por el cigüeñal 720°.
  • 16.
  • 17. Es el ciclo ideal para las maquinas reciprocantes ECOM (maquinas de encendido por compresión). En los motores ECOM (también conocidos como motores Diesel) el aire se comprime hasta una temperatura que es superior a la temperatura de autoencendido del combustible, y la combustión inicia al contacto, cuando el combustible se inyecta dentro de este aire caliente.
  • 18.  Primer tiempo: admisión, se abre la válvula de paso y solamente entre aire. El pistón, hace su primera carrera al desplazarse desde el PMS hasta el PMI. En este instante, la válvula de paso se cierra de forma instantánea y el cigüeñal a girado 180°.  Segundo tiempo: compresión, el pistón realiza su segunda carrera. Éste se desplaza desde PMI hasta PMS, aumentando la presión y llevando la temperatura del aire por encima de los 600°C, temperatura que es superior al punto de ignición del combustible, de allí que la relación de compresión deba ser del orden de 22. En esta etapa, sólo hay aire en la cámara de combustión. El cigüeñal ha girado 360°.
  • 19.  Tercer tiempo: trabajo, el combustible es inyectado en la cámara de combustión a través de la bomba de inyección. Como el aire se encuentra a una presión alta, el combustible debe entrar a 150-300 atmósferas. Debido a estas condiciones, se genera la combustión de forma súbita, haciendo que el pistón se desplace (en una tercera carrera) desde el PMS hasta el PMI y produciendo trabajo sobre las piezas mecánicas del sistema. El cigüeñal ha girado 540°.  Cuarto tiempo: escape, se abre instantáneamente la válvula de escape liberándose los gases de combustión. El pistón sube en su cuarta carrera y el cigüeñal gira 180° más, de esta forma completa dos vuelta por cada ciclo de trabajo efectuado.
  • 20.
  • 21. Otto (Chispa) Diesel (Compresión) Entrada de combustible Aire y combustible juntos, en una forma gaseosa, a la cámara de combustión. Aire y combustible separados en forma gaseosa. Encendido Chispa generada por una bujía en la cámara de combustión. Alta temperatura obtenida por la compresión del aire. Relación de compresión𝑟𝑐 (𝑟𝐶 = 𝑉1 𝑉2 ) Entre 6-10 Entre 14-22 Rendimiento El de compresión (Diesel) tiene mayor rendimiento que el de chispa (Otto) Peso Menor peso para el de chispa con la misma cilindrada Consumo de combustible El de compresión consume menos combustible y más económico** Costo El costo del motor Diesel es mayor que el Motor Otto
  • 22. El ciclo real es el que refleja las condiciones efectivas de funcionamiento de un motor y, cuando se representa en un diagrama P-V, se denomina diagrama indicado. Las diferencias que surgen entre el ciclo indicado y el ciclo teórico, tanto en los motores de ciclo Otto como en los motores de ciclo Diesel, están causadas por:  Perdidas por calor.  Tiempo de apertura y cierre de las válvulas.  Combustión no instantánea.  Pérdidas por bombeo.
  • 23. La combustión es una reacción química durante la cual se oxida un combustible y se libera una gran cantidad de energía. Los combustibles más usados en los motores de combustión interna son los denominados Combustibles Hidrocarburos y se denotan por la formula CnHm. El comburente empleado con mayor frecuencia en los procesos de combustión es el aire, por obvias razones (es gratuito y se consigue fácilmente). Combustible + Comburente = Productos de combustión
  • 24. Combustible Contenido energético kJ/L Equivalencia*, en gasolina, L/L de gasolina Gasolina 31 850 1 Diesel ligero 33 170 0.96 Diesel pesado 35 800 0.89 LPG (gas licuado de petróleo, principalmente propano) 23 410 1.36 Etanol (o alcohol etílico) 29 420 1.08 Metanol (o alcohol metílico) 18 210 1.75 CNG (gas licuado comprimido, principalmente metano, a 200 atm) 8 080 3.94 LNG (gas natural licuado, principalmente metano) 20 490 1.55 *Cantidad de combustible cuyo contenido energético es igual a la energía contenida en un litro de gasolina. Comparación de algunos combustibles alternativos contra los combustibles tradicionales basados en petróleo usados en la industria el transporte.
  • 25. La relación aire-combustible (AC) es la cantidad utilizada en el análisis de procesos de combustión para cuantificar las cantidades de aire y combustible. Suele expresarse en una base de masa y se define como una relación entre la masa del aire y la masa de combustible. 𝐴𝐶 = 𝑚 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑚 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑘𝑔𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 ó 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒