SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo de Carnot
Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto,
y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal como se muestra
en la figura.
La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el siguiente
Tramo A-B isoterma a la temperatura T1
Tramo B-C adiabática
Tramo C-D isoterma a la temperatura T2
Tramo D-A adiabática
En cualquier ciclo, tenemos que obtener a partir de los datos iniciales:
• La presión, volumen de cada uno de los vértices.
• El trabajo, el calor y la variación de energía interna en cada una de los procesos.
• El trabajo total, el calor absorbido, el calor cedido, y el rendimiento del ciclo.
Los datos iniciales son los que figuran en la tabla adjunta. A partir de estos datos, se
debe rellenar los espacios vacios de la tabla.
Variables
A B C D
Presión p (atm) pA
Volumen v (litros) vA vB
Temperatura T (K) T1 T1 T2 T2
Las etapas del ciclo
Para obtener las variables y magnitudes desconocidas emplearemos las fórmulas que
figuran en el cuadro-resumen de las transformaciones termodinámicas.
1. Transformación A->B (isoterma)
La presión pB se calcula a partir de la ecuación del gas ideal
Variación de energía interna
Trabajo
Calor
2. Transformación B->C (adiabática)
La ecuación de estado adiabática es o bien, . Se despeja vc de
la ecuación de la adiabática . Conocido vc y T2 se obtiene pc, a partir
de la ecuación del gas ideal. .
Calor
Variación de energía interna
Trabajo
3. Transformación C->D (isoterma)
Variación de energía interna
Trabajo
Calor
4. Transformación D-> A (adiabática)
Se despeja vD de la ecuación de la adiabática . Conocido vD y T2
se obtiene pD, a partir de la ecuación del gas ideal. .
Calor
Variación de energía interna
Trabajo
El ciclo completo
• Variación de energía interna
En un proceso cíclico reversible la variación de energía interna es cero
• Trabajo
Los trabajos en las transformaciones adiabáticas son iguales y opuestos. A
partir de las ecuaciones de las dos adiabáticas, la relación entre los volúmenes
de los vértices es , lo que nos conduce a la expresión final para el
trabajo.
• Calor
En la isoterma T1 se absorbe calor Q>0 ya que vB>vA de modo que
En la isoterma T2 se cede calor Q<0 ya que vD<vC
• Rendimiento del ciclo
Se define rendimiento como el cociente entre el trabajo realizado y el calor
absorbido
Maquina térmica y frigorífica
Un motor de Carnot es un dispositivo ideal que describe un
ciclo de Carnot. Trabaja entre dos focos, tomando calor Q1
del foco caliente a la temperatura T1, produciendo un trabajo
W, y cediendo un calor Q2 al foco frío a la temperatura T2.
En un motor real, el foco caliente está representado por la
caldera de vapor que suministra el calor, el sistema cilindro-
émbolo produce el trabajo y se cede calor al foco frío que es
la atmósfera.
La máquina de Carnot también puede funcionar en sentido
inverso, denominándose entonces frigorífico. Se extraería
calor Q2 del foco frío aplicando un trabajo W, y cedería Q1
al foco caliente.
En un frigorífico real, el motor conectado a la red eléctrica
produce un trabajo que se emplea en extraer un calor del
foco frío (la cavidad del frigorífico) y se cede calor al foco
caliente, que es la atmósfera.
Cuadro-resumen de las transformaciones termodinámicas
Ecuación de estado de un gas
ideal
pV=nRT
Ecuación de una transformación
adiabática
pV 
=cte
Relación entre los calores
específicos
cp- cV=R
Índice adiabático de un gas ideal γ=
Cp
Cv
Primer Principio de la
Termodinámica
U=Q-W
Transformación Calor Trabajo Var. Energía Interna
Isócora (v=cte) Q=ncV(TB-TA) 0 U=ncV(TB-TA)
Isóbara (p=cte) Q=ncp(TB-TA) W=p(VB-VA) U=ncV(TB-TA)
Isoterma
(T=cte)
Q=W U=0
Adibática (Q=0) 0 W=-U U=ncV(TB-TA)
Cálculo del trabajo, calor y variación de energía interna de una transformación
En el primer applet se pueden examinar las diversas transformaciones termodinámicas,
con datos introducidos por el usuario. Conocido el estado inicial y el estado final el
programa calcula el trabajo, calor y variación de energía interna.
Se introduce el estado inicial en los controles de edición titulados presión, volumen y
temperatura de la primera columna.
Si se elige la transformación isóbara pulsando en el botón de radio correspondiente
situado en el panel izquierdo del applet, la presión final es la misma que la del estado
inicial, solamente es necesario introducir el valor del volumen o de la temperatura del
estado final. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la
ecuación de estado del gas ideal.
Si se elige la transformación isócora, el volumen del estado inicial es el mismo que el
volumen final, solamente es necesario introducir el valor de la presión o de la
temperatura. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la
ecuación de estado del gas ideal.
Si se elige la transformación isoterma, la temperatura del estado inicial es la misma
que la temperatura del final, solamente es necesario introducir el valor de la presión o
del volumen. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la
ecuación de estado del gas ideal.
Si se elige la transformación adiabática, solamente es necesario introducir el valor de
la presión, o del volumen o de la temperatura, las dos variables restantes las calcula el
programa empleando la ecuación de de una transformación adiabática entre el estado
inicial y final y la ecuación de estado del gas ideal en el estado final.
El applet indica los datos que necesita el programa y avisa si se han introducido más
datos de los necesarios en los controles de edición.
Pulsando el botón titulado Calcular, se completa el estado final y se calcula el trabajo,
el calor y la variación de energía interna. Además, comienza una animación, en la que
observamos en la parte inferior, un cilindro que contiene el gas con un pistón móvil y
que está en contacto con un foco de calor. El movimiento del pistón indica si el gas se
expande o se comprime, y una flecha de color amarillo, indica si el sistema recibe calor
del foco, o bien cede calor al foco.
En la parte superior, aparece la representación gráfica de la transformación
termodinámica en un diagrama pV.
En la parte derecha, un diagrama de barras en la que se representa comparativamente, el
trabajo (en color azul), la variación de energía interna (en color gris oscuro) y el calor
(en color rojo). A partir de este diagrama podemos comprobar visualmente el primer
principio. A medida que se recorre la sucesión de estados de equilibrio, entre el estado
inicial y final, vemos como el sistema produce trabajo, cambia la energía interna, recibe
o cede calor, etc.
Ciclos térmicos
El programa permite también examinar las distintas etapas de un ciclo térmico. En un
ciclo el estado final de una etapa es el estado inicial de la siguiente. El botón titulado
<<<<, convierte la presión, volumen y temperatura del estado final en su
correspondientes del estado inicial.
Podemos apuntar en un papel, los datos del trabajo, calor y variación de energía interna
de cada etapa y determinar.
• El calor absorbido (signo positivo) Qabs.
• El calor cedido (signo negativo) Qced
• El trabajo realizado, suma de los trabajos en cada una de las etapas, Wtotal.
• La variación de energía interna U
Comprobando
• Que la variación de energía interna a lo largo de un ciclo es cero. Luego, la
energía interna es una función de estado del sistema, que no depende de la
transformación, sino del estado inicial y final.
• Que de acuerdo con el principio de conservación de la energía, el trabajo total es
igual al calor absorbido menos el calor cedido (en valor absoluto) Wtotal=Qabs-|
Qced|
• Calcular el rendimiento del ciclo, es decir, el cociente entre el trabajo y el calor
absorbido
Ejemplo
Una máquina térmica trabaja con un gas
monoatómico, describiendo el ciclo reversible
ABCD de la figura. Sabiendo que VC = 2 VB:
• Calcular el valor de las variables
termodinámicas desconocidas en cada
vértice.
• Calcular en cada etapa del ciclo, el trabajo,
el calor y la variación de energía interna.
• El rendimiento del ciclo.
Se activa el botón de radio titulado Monoatómico
Proceso A→ B
En el estado inicial, introducimos
p=1.5 atm
V=48 litros
T=293 K.
Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Adiabático
Estado final, introducimos
p=30 atm
Obtenemos el valor de las variables desconocidas V y T del estado final
V=7.95 litros
T=791.13 K
El trabajo W=-249.96 atm·l
El calor Q=0
La variación de energía interna ΔU=249.96 atm·l
Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final B es el inicial del siguiente proceso
Proceso B→ C
Estado inicial
p=30 atm
V=7.95 litros
T=971.13 K
Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isóbara, p=30 atm
Estado final, introducimos (el doble del volumen de B)
V=15.90 litros
Obtenemos el valor de la variable desconocida T del estado final
T=1941.12 K
El trabajo: W=238.36 atm·l
El calor: Q=595.90 atm·l
La variación de energía interna: ΔU=357.54 atm·l
Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final C es el inicial del siguiente proceso
Proceso C→ D
Estado inicial
p=30 atm
V=15.90 litros
T=1942.22 K
Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isóterma, T=1941.12 K
Estado final, introducimos
V=48 litros
Obtenemos el valor de la variable desconocida p del estado final
p=9.94 atm
El trabajo: W=527.03 atm·l
El calor: Q=527.03 atm·l
La variación de energía interna: ΔU=0 atm·l
Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final D es el inicial del siguiente proceso
Proceso D→ A
Estado inicial
p=9.94 atm
V=48 litros
T=1942.22 K
Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isócora, V=48 l
Estado final, introducimos
p=1.5 atm
Obtenemos el valor de la variable desconocida T del estado final
T=293 K
El trabajo: W=0 atm·l
El calor: Q=-607.5 atm·l
La variación de energía interna: ΔU=-607.5 atm·l
Ciclo completo
Variación de energía interna: ΔU=249.96+357.54+0-607.5=0
Trabajo: W=-249.96+238.36+527.03+0=515.43 atm·l
Calor absorbido: Qabs=595.90+527.03=1122.93 atm·l
Calor cedido: Qced=607.5 atm·l
Comprobamos que W=Qabs-Qced
Rendimiento del ciclo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termodinamica segunda-ley
Termodinamica segunda-leyTermodinamica segunda-ley
Termodinamica segunda-ley
Viviana Remolina Turriago
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3davpett
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
jorgeph747
 
Determinación de calor especifico de alimentos
Determinación de calor especifico de alimentos Determinación de calor especifico de alimentos
Determinación de calor especifico de alimentos CARLOS COBO
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
jccm0826
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
CICLO RANKINE.pptx
CICLO RANKINE.pptxCICLO RANKINE.pptx
CICLO RANKINE.pptx
EduardoAzamarFrancis
 
Unidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calorUnidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calor
'Jose Francisco Correa Quintero
 
Serie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calor
Adalberto C
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
cromerce
 
ecuación de van der wals
ecuación de van der walsecuación de van der wals
ecuación de van der wals
Memucho Jara
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
Haydee Melo Javier
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energiagerardito8
 
Diapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+realesDiapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+reales
oriel arancibia
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
jose manuel lopez vidal
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
Jorge Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Termodinamica segunda-ley
Termodinamica segunda-leyTermodinamica segunda-ley
Termodinamica segunda-ley
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Determinación de calor especifico de alimentos
Determinación de calor especifico de alimentos Determinación de calor especifico de alimentos
Determinación de calor especifico de alimentos
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
CICLO RANKINE.pptx
CICLO RANKINE.pptxCICLO RANKINE.pptx
CICLO RANKINE.pptx
 
Unidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calorUnidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calor
 
Serie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calor
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
 
ecuación de van der wals
ecuación de van der walsecuación de van der wals
ecuación de van der wals
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
 
Diapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+realesDiapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+reales
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
 

Similar a Ciclode carnot

resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptxresumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
DONNYMUOZCCARHUARUPA
 
Ciclos termodinamicos 2
Ciclos termodinamicos 2Ciclos termodinamicos 2
Ciclos termodinamicos 2Joel Nunton
 
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámicaTema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
AlmuPe
 
Maq termicas
Maq termicasMaq termicas
Maq termicaslealmayra
 
Termodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltosTermodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltos
Cristobal Rodriguez
 
Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607
Enya Loboguerrero
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
Edgar Ramos
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Aldo Perdomo
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Alexander Casio Cristaldo
 
Termodinamica new fisica[1] g3
Termodinamica new fisica[1] g3Termodinamica new fisica[1] g3
Termodinamica new fisica[1] g3upel
 
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
LuigguiRojas
 
Introducción a Termodinámica.PPT
Introducción a Termodinámica.PPTIntroducción a Termodinámica.PPT
Introducción a Termodinámica.PPT
Construccin
 
Máquinas térmicas
Máquinas térmicasMáquinas térmicas
Máquinas térmicasjesuspsa
 
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptxPRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptx
karenespinosa32
 
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calorConceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Edisson Paguatian
 
Ciclo de otto
Ciclo de ottoCiclo de otto
Ciclo de ottoDEATH_6
 
Ciclo brayton o ciclo joule
Ciclo brayton o ciclo jouleCiclo brayton o ciclo joule
Ciclo brayton o ciclo joule
Selene Sombra
 

Similar a Ciclode carnot (20)

resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptxresumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
 
Ciclos termodinamicos 2
Ciclos termodinamicos 2Ciclos termodinamicos 2
Ciclos termodinamicos 2
 
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámicaTema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
 
Maq termicas
Maq termicasMaq termicas
Maq termicas
 
Termodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltosTermodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltos
 
Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 
Calor (temodnámica)
Calor (temodnámica)Calor (temodnámica)
Calor (temodnámica)
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
 
Máquinas térmicas
Máquinas térmicasMáquinas térmicas
Máquinas térmicas
 
Termodinamica new fisica[1] g3
Termodinamica new fisica[1] g3Termodinamica new fisica[1] g3
Termodinamica new fisica[1] g3
 
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
 
Introducción a Termodinámica.PPT
Introducción a Termodinámica.PPTIntroducción a Termodinámica.PPT
Introducción a Termodinámica.PPT
 
Máquinas térmicas
Máquinas térmicasMáquinas térmicas
Máquinas térmicas
 
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptxPRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptx
 
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calorConceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
 
Ciclo de otto
Ciclo de ottoCiclo de otto
Ciclo de otto
 
Ciclo brayton o ciclo joule
Ciclo brayton o ciclo jouleCiclo brayton o ciclo joule
Ciclo brayton o ciclo joule
 

Más de יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן

Material de Clase
Material de ClaseMaterial de Clase
Ejer9 pag58
Ejer9 pag58Ejer9 pag58
7. ejemplo de cambio de entropia
7. ejemplo de cambio de entropia7. ejemplo de cambio de entropia
7. ejemplo de cambio de entropia
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
5. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
5. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot5. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
5. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
3. ejemplo de máquina térmica de carnot
3. ejemplo de máquina térmica de carnot3. ejemplo de máquina térmica de carnot
3. ejemplo de máquina térmica de carnot
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
1. segunda ley de la termodinámica
1. segunda ley de la termodinámica1. segunda ley de la termodinámica
1. segunda ley de la termodinámica
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
Guía básica para escritura de tesis en latex
Guía básica para escritura de tesis en latexGuía básica para escritura de tesis en latex
Guía básica para escritura de tesis en latex
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
Ejercicios carnot
Ejercicios carnotEjercicios carnot
Procesos y ciclos termodinámico
Procesos y ciclos termodinámicoProcesos y ciclos termodinámico
Procesos y ciclos termodinámico
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
Ejercicios de Ciclos
Ejercicios de CiclosEjercicios de Ciclos

Más de יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן (12)

Material de Clase
Material de ClaseMaterial de Clase
Material de Clase
 
Ejer9 pag58
Ejer9 pag58Ejer9 pag58
Ejer9 pag58
 
7. ejemplo de cambio de entropia
7. ejemplo de cambio de entropia7. ejemplo de cambio de entropia
7. ejemplo de cambio de entropia
 
5. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
5. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot5. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
5. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
 
4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
 
3. ejemplo de máquina térmica de carnot
3. ejemplo de máquina térmica de carnot3. ejemplo de máquina térmica de carnot
3. ejemplo de máquina térmica de carnot
 
1. segunda ley de la termodinámica
1. segunda ley de la termodinámica1. segunda ley de la termodinámica
1. segunda ley de la termodinámica
 
Guía básica para escritura de tesis en latex
Guía básica para escritura de tesis en latexGuía básica para escritura de tesis en latex
Guía básica para escritura de tesis en latex
 
Latex
LatexLatex
Latex
 
Ejercicios carnot
Ejercicios carnotEjercicios carnot
Ejercicios carnot
 
Procesos y ciclos termodinámico
Procesos y ciclos termodinámicoProcesos y ciclos termodinámico
Procesos y ciclos termodinámico
 
Ejercicios de Ciclos
Ejercicios de CiclosEjercicios de Ciclos
Ejercicios de Ciclos
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Ciclode carnot

  • 1. Ciclo de Carnot Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto, y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal como se muestra en la figura. La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el siguiente Tramo A-B isoterma a la temperatura T1 Tramo B-C adiabática Tramo C-D isoterma a la temperatura T2 Tramo D-A adiabática
  • 2. En cualquier ciclo, tenemos que obtener a partir de los datos iniciales: • La presión, volumen de cada uno de los vértices. • El trabajo, el calor y la variación de energía interna en cada una de los procesos. • El trabajo total, el calor absorbido, el calor cedido, y el rendimiento del ciclo. Los datos iniciales son los que figuran en la tabla adjunta. A partir de estos datos, se debe rellenar los espacios vacios de la tabla. Variables A B C D Presión p (atm) pA Volumen v (litros) vA vB Temperatura T (K) T1 T1 T2 T2 Las etapas del ciclo Para obtener las variables y magnitudes desconocidas emplearemos las fórmulas que figuran en el cuadro-resumen de las transformaciones termodinámicas. 1. Transformación A->B (isoterma) La presión pB se calcula a partir de la ecuación del gas ideal Variación de energía interna Trabajo Calor 2. Transformación B->C (adiabática) La ecuación de estado adiabática es o bien, . Se despeja vc de la ecuación de la adiabática . Conocido vc y T2 se obtiene pc, a partir de la ecuación del gas ideal. .
  • 3. Calor Variación de energía interna Trabajo 3. Transformación C->D (isoterma) Variación de energía interna Trabajo Calor 4. Transformación D-> A (adiabática) Se despeja vD de la ecuación de la adiabática . Conocido vD y T2 se obtiene pD, a partir de la ecuación del gas ideal. . Calor Variación de energía interna Trabajo El ciclo completo • Variación de energía interna En un proceso cíclico reversible la variación de energía interna es cero • Trabajo
  • 4. Los trabajos en las transformaciones adiabáticas son iguales y opuestos. A partir de las ecuaciones de las dos adiabáticas, la relación entre los volúmenes de los vértices es , lo que nos conduce a la expresión final para el trabajo. • Calor En la isoterma T1 se absorbe calor Q>0 ya que vB>vA de modo que En la isoterma T2 se cede calor Q<0 ya que vD<vC • Rendimiento del ciclo Se define rendimiento como el cociente entre el trabajo realizado y el calor absorbido Maquina térmica y frigorífica Un motor de Carnot es un dispositivo ideal que describe un ciclo de Carnot. Trabaja entre dos focos, tomando calor Q1 del foco caliente a la temperatura T1, produciendo un trabajo W, y cediendo un calor Q2 al foco frío a la temperatura T2. En un motor real, el foco caliente está representado por la caldera de vapor que suministra el calor, el sistema cilindro- émbolo produce el trabajo y se cede calor al foco frío que es la atmósfera.
  • 5. La máquina de Carnot también puede funcionar en sentido inverso, denominándose entonces frigorífico. Se extraería calor Q2 del foco frío aplicando un trabajo W, y cedería Q1 al foco caliente. En un frigorífico real, el motor conectado a la red eléctrica produce un trabajo que se emplea en extraer un calor del foco frío (la cavidad del frigorífico) y se cede calor al foco caliente, que es la atmósfera. Cuadro-resumen de las transformaciones termodinámicas Ecuación de estado de un gas ideal pV=nRT Ecuación de una transformación adiabática pV  =cte Relación entre los calores específicos cp- cV=R Índice adiabático de un gas ideal γ= Cp Cv Primer Principio de la Termodinámica U=Q-W Transformación Calor Trabajo Var. Energía Interna Isócora (v=cte) Q=ncV(TB-TA) 0 U=ncV(TB-TA) Isóbara (p=cte) Q=ncp(TB-TA) W=p(VB-VA) U=ncV(TB-TA) Isoterma (T=cte) Q=W U=0 Adibática (Q=0) 0 W=-U U=ncV(TB-TA)
  • 6. Cálculo del trabajo, calor y variación de energía interna de una transformación En el primer applet se pueden examinar las diversas transformaciones termodinámicas, con datos introducidos por el usuario. Conocido el estado inicial y el estado final el programa calcula el trabajo, calor y variación de energía interna. Se introduce el estado inicial en los controles de edición titulados presión, volumen y temperatura de la primera columna. Si se elige la transformación isóbara pulsando en el botón de radio correspondiente situado en el panel izquierdo del applet, la presión final es la misma que la del estado inicial, solamente es necesario introducir el valor del volumen o de la temperatura del estado final. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la ecuación de estado del gas ideal. Si se elige la transformación isócora, el volumen del estado inicial es el mismo que el volumen final, solamente es necesario introducir el valor de la presión o de la temperatura. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la ecuación de estado del gas ideal. Si se elige la transformación isoterma, la temperatura del estado inicial es la misma que la temperatura del final, solamente es necesario introducir el valor de la presión o del volumen. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la ecuación de estado del gas ideal. Si se elige la transformación adiabática, solamente es necesario introducir el valor de la presión, o del volumen o de la temperatura, las dos variables restantes las calcula el programa empleando la ecuación de de una transformación adiabática entre el estado inicial y final y la ecuación de estado del gas ideal en el estado final. El applet indica los datos que necesita el programa y avisa si se han introducido más datos de los necesarios en los controles de edición. Pulsando el botón titulado Calcular, se completa el estado final y se calcula el trabajo, el calor y la variación de energía interna. Además, comienza una animación, en la que observamos en la parte inferior, un cilindro que contiene el gas con un pistón móvil y que está en contacto con un foco de calor. El movimiento del pistón indica si el gas se expande o se comprime, y una flecha de color amarillo, indica si el sistema recibe calor del foco, o bien cede calor al foco. En la parte superior, aparece la representación gráfica de la transformación
  • 7. termodinámica en un diagrama pV. En la parte derecha, un diagrama de barras en la que se representa comparativamente, el trabajo (en color azul), la variación de energía interna (en color gris oscuro) y el calor (en color rojo). A partir de este diagrama podemos comprobar visualmente el primer principio. A medida que se recorre la sucesión de estados de equilibrio, entre el estado inicial y final, vemos como el sistema produce trabajo, cambia la energía interna, recibe o cede calor, etc. Ciclos térmicos El programa permite también examinar las distintas etapas de un ciclo térmico. En un ciclo el estado final de una etapa es el estado inicial de la siguiente. El botón titulado <<<<, convierte la presión, volumen y temperatura del estado final en su correspondientes del estado inicial. Podemos apuntar en un papel, los datos del trabajo, calor y variación de energía interna de cada etapa y determinar. • El calor absorbido (signo positivo) Qabs. • El calor cedido (signo negativo) Qced • El trabajo realizado, suma de los trabajos en cada una de las etapas, Wtotal. • La variación de energía interna U Comprobando • Que la variación de energía interna a lo largo de un ciclo es cero. Luego, la energía interna es una función de estado del sistema, que no depende de la transformación, sino del estado inicial y final. • Que de acuerdo con el principio de conservación de la energía, el trabajo total es igual al calor absorbido menos el calor cedido (en valor absoluto) Wtotal=Qabs-| Qced| • Calcular el rendimiento del ciclo, es decir, el cociente entre el trabajo y el calor absorbido
  • 8. Ejemplo Una máquina térmica trabaja con un gas monoatómico, describiendo el ciclo reversible ABCD de la figura. Sabiendo que VC = 2 VB: • Calcular el valor de las variables termodinámicas desconocidas en cada vértice. • Calcular en cada etapa del ciclo, el trabajo, el calor y la variación de energía interna. • El rendimiento del ciclo. Se activa el botón de radio titulado Monoatómico Proceso A→ B En el estado inicial, introducimos p=1.5 atm V=48 litros T=293 K. Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Adiabático Estado final, introducimos p=30 atm Obtenemos el valor de las variables desconocidas V y T del estado final V=7.95 litros T=791.13 K El trabajo W=-249.96 atm·l El calor Q=0 La variación de energía interna ΔU=249.96 atm·l Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final B es el inicial del siguiente proceso Proceso B→ C Estado inicial
  • 9. p=30 atm V=7.95 litros T=971.13 K Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isóbara, p=30 atm Estado final, introducimos (el doble del volumen de B) V=15.90 litros Obtenemos el valor de la variable desconocida T del estado final T=1941.12 K El trabajo: W=238.36 atm·l El calor: Q=595.90 atm·l La variación de energía interna: ΔU=357.54 atm·l Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final C es el inicial del siguiente proceso Proceso C→ D Estado inicial p=30 atm V=15.90 litros T=1942.22 K Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isóterma, T=1941.12 K Estado final, introducimos V=48 litros Obtenemos el valor de la variable desconocida p del estado final p=9.94 atm El trabajo: W=527.03 atm·l El calor: Q=527.03 atm·l La variación de energía interna: ΔU=0 atm·l Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final D es el inicial del siguiente proceso Proceso D→ A Estado inicial
  • 10. p=9.94 atm V=48 litros T=1942.22 K Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isócora, V=48 l Estado final, introducimos p=1.5 atm Obtenemos el valor de la variable desconocida T del estado final T=293 K El trabajo: W=0 atm·l El calor: Q=-607.5 atm·l La variación de energía interna: ΔU=-607.5 atm·l Ciclo completo Variación de energía interna: ΔU=249.96+357.54+0-607.5=0 Trabajo: W=-249.96+238.36+527.03+0=515.43 atm·l Calor absorbido: Qabs=595.90+527.03=1122.93 atm·l Calor cedido: Qced=607.5 atm·l Comprobamos que W=Qabs-Qced Rendimiento del ciclo