SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
ASIGNATURA: LIDERAZGO PEDAGÓGICO
Y DESARROLLO PERSONAL EN LA
ESCUELA
DOCENTE: Dr. Fabian Hugo Rucano Paucar
LA CONVIVENCIA EN
EL ÁMBITO ESCOLAR
ÉTICA PROFESIONAL Y DILEMAS EN LA
CONVIVENCIA
GRUPO 06
INTEGRANTES
★ Angi Rosario Quincho Yaulli
★ María Soledad Victoria
Zapata Delgado.
★ Fany Luz Pinto Galvez
★ Janet Rojas Suca
★ Elizabeth Gina Vargas
Arredondo
★ Roy Redyn Sucapuca Ccolque
★ Elder Arturo Purguaya Lázaro
CONTENIDOS:
LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR
01
DILEMAS EN LA CONVIVENCIA
03
ETICA PROFESIONAL
02
LA CONVIVENCIA EN EL
ÁMBITO ESCOLAR
01
CONVIVENCIA ESCOLAR:
Para Ortega y colaboradores (1998) El
centro educativo debe ser mirado
como una comunidad de convivencia
en la que se inscriben distintos
microsistemas sociales; el del
alumnado, el que compone el
profesorado, las familias, o la propia
comunidad social externa .Esta
perspectiva sistémica nos permite una
mirada global y comprensiva de la
comunidad educativa, considerando el
conjunto de actores y factores que
inciden en la coexistencia escolar.
● Es el conjunto de relaciones personales y grupales que configuran la vida social, ya sea
en la familia, la escuela, la comunidad o cualquier otro contexto.
● Es una construcción colectiva cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por todas
las personas involucradas, pues cada una aporta con sus acciones a los modos de
convivencia.
● La convivencia puede ser positiva y formativa o puede ser perjudicial y hasta dañina.
Todo depende de los modos de convivencia que sean promovidos y practicados por las
personas en sus relaciones cotidianas.
SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN LA CONVIVENCIA ES:
La convivencia escolar se entiende como el conjunto de relaciones
personales y grupales que configuran la vida escolar. La responsabilidad
sobre la calidad de la convivencia escolar recaer sobre todos los
integrantes de la comunidad educativa, equipos directivos, docentes,
personal administrativo y de apoyo, estudiantes, padres de familia y
organizaciones de la comunidad.
LA CONVIVENCIA QUE QUEREMOS:
La gestión de la convivencia escolar tiene como finalidad motivar
y crear relaciones democráticas entre los integrantes de la
comunidad educativa, como fundamento para el ejercicio de una
ciudadanía activa y el fortalecimiento de una cultura de
solidaridad y equidad, que contribuya a la valoración activa de la
diversidad y al rechazo de cualquier forma de violencia.
—SOMEONE FAMOUS
ACTUAC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: LA CONVIVENCIA
ESCOLARhttps://slideplayer.es/slide/10689889/
Toda acción de gestión de un clima de convivencia en la escuela implica y requiere un
modelo para su diseño, implementación y evaluación.
a) Modelo punitivo-sancionador:
El centro aplica las normas del reglamento interior según el sentido retributivo de la justicia: se repara el
daño recibiendo un castigo. La hipótesis de este modelo es que la sanción disuade de reincidir a quien ha
cometido la falta y de que es ejemplificadora para los demás porque los alerta y les avisa de las consecuencias
punitivas de sus acciones. Es el modelo de mayor tradición en los centros de secundaria. Sin embargo, dada la
experiencia de los últimos años, parece evidente que por sí solo no es eficaz: la aplicación de sanciones no
reduce los partes de expulsión, sino que los mantiene o incluso los aumenta.
Modelos en la Gestión de la
Convivencia Escolar
Se basa en la comunicación a través del diálogo para la reconciliación
entre las partes. Así, la persona perjudicada puede recibir reparación
moral o material y el infractor libera su culpa. Parte de la hipótesis de
que para el infractor la reconciliación tiene un elevado costo emocional
y moral, que es más eficaz que el castigo.
b) Modelo relacional
Este modelo propone la forma de prevenir y abordar los conflictos,
recoge los aspectos más valiosos de los dos modelos anteriores.
Plantea una relación directa entre las personas en conflicto bajo la
responsabilidad del centro, es decir, diálogo entre las partes y
aplicación de normas y sanciones. Según esto, el centro cuenta con
una normativa que incluye la posibilidad de acudir a un sistema de
diálogo y colaboración (a través del grupo de tratamiento de
conflictos), siempre legitimado por el centro.
c) Modelo integrado
Toda acción que involucre un compromiso de mejora de la
convivencia en la escuela debe sustentarse en un proyecto
educativo que contemple una representación del Proceso
Educativo sustentado en la Gestión democrática de la
convivencia, la Educación en sentimientos y valores y en el
Aprendizaje cooperativo (Ortega , 2003).
Mejora de la Convivencia Escolar
Educar mediante una gestión democrática de la convivencia entre
docentes y alumnos implica, la elaboración de normas explícitas y claras
consensuadas, el establecimiento de un modelo disciplinar sencillo y
transparente, prohibiciones claramente aceptadas por todos, estímulo
amplio y positivo hacia la libertad, la igualdad y la solidaridad.
a) Educar Democráticamente
implica no sólo tomar en cuenta en el plan de estudios o currículum los
aspectos académicos intelectuales, sino también considerar como parte de
ellos la promoción y desarrollo de las emociones, sentimientos, actitudes y
valores ligados a las relaciones interpersonales que se dan día a día durante
la convivencia en la escuela. Hay que trabajar de manera directa y explícita
el conocimiento interpersonal, el conocimiento de uno mismo y de los
demás en su condición de personas, para evitar hacer daño y ser herido.
Está relacionado con el fortalecimiento de la empatía y el altruismo.
b) Educar en Sentimientos, Actitudes y Valores
Educar mediante actividades de enseñanza que involucren la elaboración
compartida del conocimiento, implica diseñar estrategias de enseñanza-
aprendizaje que enfaticen el trabajo en grupo y el aprendizaje
cooperativo. La educación cooperativa conlleva una actividad docente
donde el profesor debe de enseñar a cooperar de manera positiva a sus
alumnos, observar cada grupo y a cada alumno, atender y orientar a cada
equipo en la solución de problemas, además de proporcionar el
reconocimiento y oportunidad de que el alumno compruebe su propio
progreso.
c) Educar Cooperativamente
ÉTICA PROFESIONAL
02
La naturaleza humana
A esa inquietud han respondido
muchos filósofos, El ser humano
es:
● Racional
● Emotivo
● Esencialmente
● Definido
Todo ser humano es histórico,
social y dinámico por naturaleza .
(Muñoz, 1989:380)
¿Qué es aquello característico en los seres
humanos que lo hace ser lo que son?
ÉTICA
Proviene del término griego ethos, que
significa costumbre, o lugar donde mora el ser
humano. La ética como reflexión teórica, en
sus inicios, se le atribuye a Socrates (470-399
a.C.) quien pregonaba la aspiración del ser
humano por alcanzar su ser pleno y verdadero.
Sin duda Marlasca hace referencia a la ética
como un saber, racional, metódico, coherente y
sistemático (Marlasca 2001(p. 27-28))
EN SINTESIS…
ÉTICA GENERAL ÉTICA
PROFESIONAL
Es aquella que se
refiere a los
principios
universales del
actuar humano
Aplica los principios
de la ética general a
situaciones
particulares o
coyunturales
El código de moral profesional
Crea como expectativa
más importante la de
un ejercicio profesional
óptimo y responsable,
de los profesionales
depende la
sobrevivencia y
desarrollo de la
sociedad (Muñoz,
1989: . 379-384)
La pedagogía como ciencia y actividad autónoma, cuya
finalidad es rigurosamente humanista, puesto que el hombre
debe ser educado para sí mismo, para su naturaleza y para los
valores universales de su conciencia. (Citado en Bernardini y
Soto, 1998:32)
Por consiguiente, varias han de ser las virtudes que han de
caracterizar a la y el docente en el ejercicio de su práctica, a
saber, la prudencia, la justicia, la templanza, la fortaleza, entre
otras.
MISIÓN ÉTICA DEL EDUCADOR PROFESIONAL
➔ El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en
una democracia es el de maestro.
➔ El educador profesional está al servicio del educando, sus
colegas, el pueblo, la sociedad y la patria.
➔ El fundamento del ejercicio profesional del profesor es la
defensa y promoción de los derechos humanos, la
democracia y la justicia social.
➔ La esencia de ese ejercicio profesional es la formación
integral del educando, a cuyo logro se dedica con afecto,
lealtad y respeto a su dignidad.
➔ La ética en el ejercicio del educador profesional es en
cumplimiento de los principios y valores contenidos en el
Estatuto del CPPe y en el presente código de ética y
deontología profesional.
-(Espinoza Freire & Calva Nagua, 2020)
“Un campo necesario, imprescindible, en el cual está la aplicación de la
ética, es el de las ciencias de la educación, dado el rol que juegan los
educadores o formadores en todas las áreas del conocimiento; tan
solo el hecho de formar profesores, investigadores, tecnólogos que
conducirán a las aulas, a los jóvenes, a los profesionales de otras
disciplinas toda la formación académica que recibieron, implica
comprender que su formación no considere solo este aspecto sino
también una sólida estructura en ética y valores que debe profundizar
constantemente y ser parte consustancial de la gestión educativa .”
Ética profesional del docente y los valores éticos de los estudiantes del “CEBA”
Jaén de Bracamoros – Cajamarca
Encontramos crisis de valores en todos los niveles como el social, político profesional y educativo; de tal
manera es valioso considerar importante a la ética como eje transversal de la formación educativa
profesional (Ortiz Millán, 2016).
La investigación tuvo como objetivo: determinar la relación entre ética profesional del docente y los
valores éticos de los estudiantes:
Autor: Jaime Cuse-Quispe(2022).
Artículo:
El estudio fue de tipo básico, nivel-
correlacional, el diseño no
experimental de corte transversal,
cuya muestra fue de 50 estudiantes
Se aplicó la técnica de la encuesta y
como instrumentos dos
cuestionarios tipo escala de Likert
para ambas variables.
Los resultados se analizaron estadísticamente
mediante la correlación de Pearson lo que indica
que existe un alto grado de correlación, por lo
tanto, existe una correlación positiva y
significativa entre la variable 01: ética profesional
y la variable 02: valores éticos de los estudiantes.
—SOMEONE FAMOUS
Del gráfico de dispersión podemos ver que la recta es ascendente lo que indica una
correlación positiva significativa ya que los puntos se acercan más a la recta, de modo que
nuestros datos no están dispersos. por lo que se concluye que las variables están linealmente
relacionadas.
➔ Entonces interpretamos que la ética profesional del docente se relaciona con los valores éticos de los
estudiantes
➔ El estudio concluye que: la ética profesional del docente influye en un 54 % en los valores éticos de los
estudiantes del “CEBA” Jaén de Bracamoros – Región Cajamarca, Quispe, J. (2022).
DILEMAS EN LA
CONVIVENCIA
03
ASPECTOS COTIDIANOS
En la cotidianidad de la convivencia humana
experimentamos innumerables dilemas éticos; día a
día, adultos y jóvenes nos vemos envueltos en
situaciones de este tipo. He observado que hay
quienes cuentan con los recursos pertinentes para
resolverlos, otros dan señales de estar en proceso de
aprendizaje para solucionarlos y otros más pretenden
ignorarlos, quizá porque encuentran dificultad para
responder a los desafíos que plantean.
CASO 1:
En la clase, un alumno se burla y pone apodos a una
alumna porque es gordita y bajita, la niña tiene
miedo de acusar al niño con el profesor porque
constantemente la intimida diciéndole que la
molestará más. Los demás alumnos del grupo saben
de la situación y no le dicen a las autoridades. La niña
le ha contado a sus amigas que ya no quiere ir a la
escuela. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos?
¿Tú qué harías en un caso similar?
CASO 2:
Un alumno llamado Javier viene de una
provincia, es un niño mestizo y su piel es morena.
Algunos niños de sexto grado se burlan de él,
diciéndole palabras ofensivas. Javier informa la
situación a sus papás porque se siente incómodo,
él prefiere vivir en su ciudad natal porque allá no
le hacen burla. ¿Qué opinas de la actitud de los
niños que se burlan? ¿Cómo resuelves el
problema?
1.La mejora de la convivencia en los centros educativos se ha convertido en una
de las estrategias más recomendables para prevenir y afrontar los problemas de
acoso y de violencia escolar.
2. la convivencia en la escuela está relacionada íntimamente con la mejora de la
calidad en la educación, es necesario tener en consideración la percepción y el
grado de satisfacción que sobre el proceso enseñanza-aprendizaje y sobre sus
resultados tienen no sólo los padres de familia, los docentes o la comunidad; si
no también los alumnos principales actores de la empresa educativa.
3. Un clima de convivencia positivo deberá ser parte de una política educativa
de calidad basado en un proyecto que involucre a toda la comunidad educativa
Conclusiones
CONCLUSIONES
.La educación es un derecho excepcionalmente valioso para la
construcción de una sociedad más igualitaria, para la lucha contra la
segregación y la exclusión social, para fortalecer los valores democráticos
en el conjunto de la población y para promover el desarrollo económico.
(Góngora 2003)
5.El fin de la labor del profesional docente, es la formación del ser humano
en su integralidad, en tal sentido el docente ha de ejercer comprometida y
responsablemente su labor, no porque exista un código de ética
profesional, sino porque se cree profundamente en lo que se hace.
REFERENCIAS
● Ortega y colaboradores (1998) La convivencia escolar: Qué es y cómo
abordarla. España: Consejería de Educación y Ciencia
● Ministerio de Educación del Perú ([Minedu], 2004).
● Cuse-Quispe, J. (2022). Ética profesional del docente y los valores
éticos de los estudiantes del “CEBA” Jaén de Bracamoros – Cajamarca.
Revista Amazónica de Ciencias Sociales, 1(1),
e155.https://doi.org/10.55873/racs.v1i1.155
● ÉTICA PROFESIONAL DOCENTE: UN COMPROMISO PEDAGÓGICO
HUMANÍSTICO Carlos E. Rojas Artavia:Universidad de Costa Rica.
REFERENCIAS
● CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL (Aprobado en el
Consejo Nacional Ordinario realizado en la ciudad de Lima, el 25 de
noviembre del 2017).
● Barquero, A. (1993). Ética profesional. Costa Rica
● Haynes, F. (2002). Ética y escuela. Barcelona: Gedisa. Trad. Roc Filella
Escolá.
● Krishnamurti, J. (s.f.) La educación y el significado de la vida. México:
Orión
● Savater Fernando, EL VALOR DE EDUCAR, Ed. Ariel, Bogotá 1997, pág.
160.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon
and infographics & images by Freepik.
GRACIAS
L

Más contenido relacionado

Similar a CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR.pptx

Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularMixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularjasbleydy34
 
Trabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valoresTrabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valores
ada30
 
Jimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativosJimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativos
SeyliJimnez
 
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Institución Educativa Sol de Oriente
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Perfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación física
Angel Matos
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
German Vivas
 
Desarollo sustentable
Desarollo sustentableDesarollo sustentable
Desarollo sustentable
fernandormr
 
La profesión docente y la ética
La profesión docente y la éticaLa profesión docente y la ética
La profesión docente y la ética
Evelyn Herrera
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Valentin Flores
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Alejandro Brito
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Alejandro Brito
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Alejandro Brito
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Leidy Desiree
 
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuelaAprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
Angélica Villanueva
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
tello272
 
tarea final.pptx
tarea final.pptxtarea final.pptx
tarea final.pptx
PaolaAriasFlores1
 

Similar a CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR.pptx (20)

Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularMixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
 
Trabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valoresTrabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valores
 
Jimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativosJimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativos
 
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Perfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación física
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
 
Desarollo sustentable
Desarollo sustentableDesarollo sustentable
Desarollo sustentable
 
La profesión docente y la ética
La profesión docente y la éticaLa profesión docente y la ética
La profesión docente y la ética
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolar
 
Desarollo sustentable
Desarollo sustentableDesarollo sustentable
Desarollo sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuelaAprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
 
tarea final.pptx
tarea final.pptxtarea final.pptx
tarea final.pptx
 

Último

Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 

Último (13)

Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 

CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA ASIGNATURA: LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y DESARROLLO PERSONAL EN LA ESCUELA DOCENTE: Dr. Fabian Hugo Rucano Paucar
  • 2. LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR ÉTICA PROFESIONAL Y DILEMAS EN LA CONVIVENCIA
  • 3. GRUPO 06 INTEGRANTES ★ Angi Rosario Quincho Yaulli ★ María Soledad Victoria Zapata Delgado. ★ Fany Luz Pinto Galvez ★ Janet Rojas Suca ★ Elizabeth Gina Vargas Arredondo ★ Roy Redyn Sucapuca Ccolque ★ Elder Arturo Purguaya Lázaro
  • 4. CONTENIDOS: LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR 01 DILEMAS EN LA CONVIVENCIA 03 ETICA PROFESIONAL 02
  • 5. LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR 01
  • 6. CONVIVENCIA ESCOLAR: Para Ortega y colaboradores (1998) El centro educativo debe ser mirado como una comunidad de convivencia en la que se inscriben distintos microsistemas sociales; el del alumnado, el que compone el profesorado, las familias, o la propia comunidad social externa .Esta perspectiva sistémica nos permite una mirada global y comprensiva de la comunidad educativa, considerando el conjunto de actores y factores que inciden en la coexistencia escolar.
  • 7. ● Es el conjunto de relaciones personales y grupales que configuran la vida social, ya sea en la familia, la escuela, la comunidad o cualquier otro contexto. ● Es una construcción colectiva cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por todas las personas involucradas, pues cada una aporta con sus acciones a los modos de convivencia. ● La convivencia puede ser positiva y formativa o puede ser perjudicial y hasta dañina. Todo depende de los modos de convivencia que sean promovidos y practicados por las personas en sus relaciones cotidianas. SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN LA CONVIVENCIA ES: La convivencia escolar se entiende como el conjunto de relaciones personales y grupales que configuran la vida escolar. La responsabilidad sobre la calidad de la convivencia escolar recaer sobre todos los integrantes de la comunidad educativa, equipos directivos, docentes, personal administrativo y de apoyo, estudiantes, padres de familia y organizaciones de la comunidad.
  • 8. LA CONVIVENCIA QUE QUEREMOS: La gestión de la convivencia escolar tiene como finalidad motivar y crear relaciones democráticas entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento para el ejercicio de una ciudadanía activa y el fortalecimiento de una cultura de solidaridad y equidad, que contribuya a la valoración activa de la diversidad y al rechazo de cualquier forma de violencia.
  • 9. —SOMEONE FAMOUS ACTUAC MINISTERIO DE EDUCACIÓN: LA CONVIVENCIA ESCOLARhttps://slideplayer.es/slide/10689889/
  • 10. Toda acción de gestión de un clima de convivencia en la escuela implica y requiere un modelo para su diseño, implementación y evaluación. a) Modelo punitivo-sancionador: El centro aplica las normas del reglamento interior según el sentido retributivo de la justicia: se repara el daño recibiendo un castigo. La hipótesis de este modelo es que la sanción disuade de reincidir a quien ha cometido la falta y de que es ejemplificadora para los demás porque los alerta y les avisa de las consecuencias punitivas de sus acciones. Es el modelo de mayor tradición en los centros de secundaria. Sin embargo, dada la experiencia de los últimos años, parece evidente que por sí solo no es eficaz: la aplicación de sanciones no reduce los partes de expulsión, sino que los mantiene o incluso los aumenta. Modelos en la Gestión de la Convivencia Escolar
  • 11. Se basa en la comunicación a través del diálogo para la reconciliación entre las partes. Así, la persona perjudicada puede recibir reparación moral o material y el infractor libera su culpa. Parte de la hipótesis de que para el infractor la reconciliación tiene un elevado costo emocional y moral, que es más eficaz que el castigo. b) Modelo relacional
  • 12. Este modelo propone la forma de prevenir y abordar los conflictos, recoge los aspectos más valiosos de los dos modelos anteriores. Plantea una relación directa entre las personas en conflicto bajo la responsabilidad del centro, es decir, diálogo entre las partes y aplicación de normas y sanciones. Según esto, el centro cuenta con una normativa que incluye la posibilidad de acudir a un sistema de diálogo y colaboración (a través del grupo de tratamiento de conflictos), siempre legitimado por el centro. c) Modelo integrado
  • 13. Toda acción que involucre un compromiso de mejora de la convivencia en la escuela debe sustentarse en un proyecto educativo que contemple una representación del Proceso Educativo sustentado en la Gestión democrática de la convivencia, la Educación en sentimientos y valores y en el Aprendizaje cooperativo (Ortega , 2003). Mejora de la Convivencia Escolar
  • 14. Educar mediante una gestión democrática de la convivencia entre docentes y alumnos implica, la elaboración de normas explícitas y claras consensuadas, el establecimiento de un modelo disciplinar sencillo y transparente, prohibiciones claramente aceptadas por todos, estímulo amplio y positivo hacia la libertad, la igualdad y la solidaridad. a) Educar Democráticamente
  • 15. implica no sólo tomar en cuenta en el plan de estudios o currículum los aspectos académicos intelectuales, sino también considerar como parte de ellos la promoción y desarrollo de las emociones, sentimientos, actitudes y valores ligados a las relaciones interpersonales que se dan día a día durante la convivencia en la escuela. Hay que trabajar de manera directa y explícita el conocimiento interpersonal, el conocimiento de uno mismo y de los demás en su condición de personas, para evitar hacer daño y ser herido. Está relacionado con el fortalecimiento de la empatía y el altruismo. b) Educar en Sentimientos, Actitudes y Valores
  • 16. Educar mediante actividades de enseñanza que involucren la elaboración compartida del conocimiento, implica diseñar estrategias de enseñanza- aprendizaje que enfaticen el trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo. La educación cooperativa conlleva una actividad docente donde el profesor debe de enseñar a cooperar de manera positiva a sus alumnos, observar cada grupo y a cada alumno, atender y orientar a cada equipo en la solución de problemas, además de proporcionar el reconocimiento y oportunidad de que el alumno compruebe su propio progreso. c) Educar Cooperativamente
  • 18. La naturaleza humana A esa inquietud han respondido muchos filósofos, El ser humano es: ● Racional ● Emotivo ● Esencialmente ● Definido Todo ser humano es histórico, social y dinámico por naturaleza . (Muñoz, 1989:380) ¿Qué es aquello característico en los seres humanos que lo hace ser lo que son?
  • 19. ÉTICA Proviene del término griego ethos, que significa costumbre, o lugar donde mora el ser humano. La ética como reflexión teórica, en sus inicios, se le atribuye a Socrates (470-399 a.C.) quien pregonaba la aspiración del ser humano por alcanzar su ser pleno y verdadero. Sin duda Marlasca hace referencia a la ética como un saber, racional, metódico, coherente y sistemático (Marlasca 2001(p. 27-28))
  • 20. EN SINTESIS… ÉTICA GENERAL ÉTICA PROFESIONAL Es aquella que se refiere a los principios universales del actuar humano Aplica los principios de la ética general a situaciones particulares o coyunturales El código de moral profesional Crea como expectativa más importante la de un ejercicio profesional óptimo y responsable, de los profesionales depende la sobrevivencia y desarrollo de la sociedad (Muñoz, 1989: . 379-384)
  • 21. La pedagogía como ciencia y actividad autónoma, cuya finalidad es rigurosamente humanista, puesto que el hombre debe ser educado para sí mismo, para su naturaleza y para los valores universales de su conciencia. (Citado en Bernardini y Soto, 1998:32) Por consiguiente, varias han de ser las virtudes que han de caracterizar a la y el docente en el ejercicio de su práctica, a saber, la prudencia, la justicia, la templanza, la fortaleza, entre otras.
  • 22. MISIÓN ÉTICA DEL EDUCADOR PROFESIONAL ➔ El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro. ➔ El educador profesional está al servicio del educando, sus colegas, el pueblo, la sociedad y la patria. ➔ El fundamento del ejercicio profesional del profesor es la defensa y promoción de los derechos humanos, la democracia y la justicia social. ➔ La esencia de ese ejercicio profesional es la formación integral del educando, a cuyo logro se dedica con afecto, lealtad y respeto a su dignidad. ➔ La ética en el ejercicio del educador profesional es en cumplimiento de los principios y valores contenidos en el Estatuto del CPPe y en el presente código de ética y deontología profesional.
  • 23. -(Espinoza Freire & Calva Nagua, 2020) “Un campo necesario, imprescindible, en el cual está la aplicación de la ética, es el de las ciencias de la educación, dado el rol que juegan los educadores o formadores en todas las áreas del conocimiento; tan solo el hecho de formar profesores, investigadores, tecnólogos que conducirán a las aulas, a los jóvenes, a los profesionales de otras disciplinas toda la formación académica que recibieron, implica comprender que su formación no considere solo este aspecto sino también una sólida estructura en ética y valores que debe profundizar constantemente y ser parte consustancial de la gestión educativa .”
  • 24. Ética profesional del docente y los valores éticos de los estudiantes del “CEBA” Jaén de Bracamoros – Cajamarca Encontramos crisis de valores en todos los niveles como el social, político profesional y educativo; de tal manera es valioso considerar importante a la ética como eje transversal de la formación educativa profesional (Ortiz Millán, 2016). La investigación tuvo como objetivo: determinar la relación entre ética profesional del docente y los valores éticos de los estudiantes: Autor: Jaime Cuse-Quispe(2022). Artículo: El estudio fue de tipo básico, nivel- correlacional, el diseño no experimental de corte transversal, cuya muestra fue de 50 estudiantes Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios tipo escala de Likert para ambas variables. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante la correlación de Pearson lo que indica que existe un alto grado de correlación, por lo tanto, existe una correlación positiva y significativa entre la variable 01: ética profesional y la variable 02: valores éticos de los estudiantes.
  • 25. —SOMEONE FAMOUS Del gráfico de dispersión podemos ver que la recta es ascendente lo que indica una correlación positiva significativa ya que los puntos se acercan más a la recta, de modo que nuestros datos no están dispersos. por lo que se concluye que las variables están linealmente relacionadas. ➔ Entonces interpretamos que la ética profesional del docente se relaciona con los valores éticos de los estudiantes ➔ El estudio concluye que: la ética profesional del docente influye en un 54 % en los valores éticos de los estudiantes del “CEBA” Jaén de Bracamoros – Región Cajamarca, Quispe, J. (2022).
  • 27. ASPECTOS COTIDIANOS En la cotidianidad de la convivencia humana experimentamos innumerables dilemas éticos; día a día, adultos y jóvenes nos vemos envueltos en situaciones de este tipo. He observado que hay quienes cuentan con los recursos pertinentes para resolverlos, otros dan señales de estar en proceso de aprendizaje para solucionarlos y otros más pretenden ignorarlos, quizá porque encuentran dificultad para responder a los desafíos que plantean.
  • 28.
  • 29. CASO 1: En la clase, un alumno se burla y pone apodos a una alumna porque es gordita y bajita, la niña tiene miedo de acusar al niño con el profesor porque constantemente la intimida diciéndole que la molestará más. Los demás alumnos del grupo saben de la situación y no le dicen a las autoridades. La niña le ha contado a sus amigas que ya no quiere ir a la escuela. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?
  • 30. CASO 2: Un alumno llamado Javier viene de una provincia, es un niño mestizo y su piel es morena. Algunos niños de sexto grado se burlan de él, diciéndole palabras ofensivas. Javier informa la situación a sus papás porque se siente incómodo, él prefiere vivir en su ciudad natal porque allá no le hacen burla. ¿Qué opinas de la actitud de los niños que se burlan? ¿Cómo resuelves el problema?
  • 31. 1.La mejora de la convivencia en los centros educativos se ha convertido en una de las estrategias más recomendables para prevenir y afrontar los problemas de acoso y de violencia escolar. 2. la convivencia en la escuela está relacionada íntimamente con la mejora de la calidad en la educación, es necesario tener en consideración la percepción y el grado de satisfacción que sobre el proceso enseñanza-aprendizaje y sobre sus resultados tienen no sólo los padres de familia, los docentes o la comunidad; si no también los alumnos principales actores de la empresa educativa. 3. Un clima de convivencia positivo deberá ser parte de una política educativa de calidad basado en un proyecto que involucre a toda la comunidad educativa Conclusiones
  • 32. CONCLUSIONES .La educación es un derecho excepcionalmente valioso para la construcción de una sociedad más igualitaria, para la lucha contra la segregación y la exclusión social, para fortalecer los valores democráticos en el conjunto de la población y para promover el desarrollo económico. (Góngora 2003) 5.El fin de la labor del profesional docente, es la formación del ser humano en su integralidad, en tal sentido el docente ha de ejercer comprometida y responsablemente su labor, no porque exista un código de ética profesional, sino porque se cree profundamente en lo que se hace.
  • 33. REFERENCIAS ● Ortega y colaboradores (1998) La convivencia escolar: Qué es y cómo abordarla. España: Consejería de Educación y Ciencia ● Ministerio de Educación del Perú ([Minedu], 2004). ● Cuse-Quispe, J. (2022). Ética profesional del docente y los valores éticos de los estudiantes del “CEBA” Jaén de Bracamoros – Cajamarca. Revista Amazónica de Ciencias Sociales, 1(1), e155.https://doi.org/10.55873/racs.v1i1.155 ● ÉTICA PROFESIONAL DOCENTE: UN COMPROMISO PEDAGÓGICO HUMANÍSTICO Carlos E. Rojas Artavia:Universidad de Costa Rica.
  • 34. REFERENCIAS ● CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL (Aprobado en el Consejo Nacional Ordinario realizado en la ciudad de Lima, el 25 de noviembre del 2017). ● Barquero, A. (1993). Ética profesional. Costa Rica ● Haynes, F. (2002). Ética y escuela. Barcelona: Gedisa. Trad. Roc Filella Escolá. ● Krishnamurti, J. (s.f.) La educación y el significado de la vida. México: Orión ● Savater Fernando, EL VALOR DE EDUCAR, Ed. Ariel, Bogotá 1997, pág. 160.
  • 35. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik. GRACIAS L